hipismo

13
EL HIPISMO, EL EL HIPISMO, EL ROCK Y LA ROCK Y LA CONTRACULTURA CONTRACULTURA

Upload: carlos-andres-echeverri-valencia

Post on 03-Jul-2015

1.636 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipismo

EL HIPISMO, EL EL HIPISMO, EL ROCK Y LA ROCK Y LA

CONTRACULTURACONTRACULTURA

Page 2: Hipismo

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Adquirir una sensibilidad a las consideraciones previas, concomitantes y posteriores a la contracultura como un acontecimiento histórico a mediados del siglo veinte

• Entender el hipismo, el rock y las comunas como una manifestación sociocultural y política.

• Conocer el impacto que la contracultura ha generado en las sociedades actuales.

Page 3: Hipismo

LA CULTURA

Cultura (latín: cultura, lit. "cultivation")es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Sin embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en dos sentidos básicos:1.Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura .2.Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Tomado de: Wikipedia (cultura) http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Page 4: Hipismo

PROCESOS CULTURALESLOS PROCESOS CULTURALES = LOS CAMBIOS CULTURALES: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.

Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura

Tomado de: Wikipedia (cultura) http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Page 5: Hipismo

CONTRACULTURA

Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.

Page 6: Hipismo

EJEMPLOS DE CONTRACULTURA• Las tribus urbanas: Como rockers, punkies, skins, etc. Las forman

jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen entorno a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.

• Los grupos de ataque social: Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.

• Los grupos sociales alternativos: Responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios y rechazan el materialismo social.

Page 7: Hipismo

LA CONTRACULTURA EN LOS 50`s Y 60`s

Actividad rebelde de la juventud y sus mentores ideológicos. Los grandes iniciadores de la revolución contracultural fueron los beatniks(movimiento de escritores norteamericanos de los años cincuenta, que criticaban los valores de ese momento): Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S. Burroughs.

El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado The San Francisco Examiner, el periodista Michael Fallon utilizó la palabra “hippie” por primera vez para referirse a los nuevos beatniks y a los jóvenes de modas bohemias, de ahí en adelante dichos jóvenes rebeldes se empezarían a identificar de esa manera.

Page 8: Hipismo

INICIOS Y MOTIVACIONES DEL HIPPISMO

El hipismo nació de la inconformidad de los jóvenes norteamericanos de clase media contra los valores promulgados por occidente y los EE.UU concretamente. Es una generación que creció con el miedo generado por la guerra fría, “la Bomba atómica”. Critican:

- La doble moral de la sociedad norte americana

- la zozobra de exterminio que les generaba la guerra fría

- La necesidad de propender por más libertades individuales

- la ineficacia de la clase política en la administración pública

- Critica al consumismo y el capitalismo

- La ausencia paterna y materna en la formación de los hijos.

Page 9: Hipismo

EFECTOS HIPPIES

• Ruptura generacional entre Padres e hijos

• El Rock como un espacio para los jovenes• La libertad sexual como desarrollo de las libertades

individuales• El uso de alucinógenos (L.S.D y la marihuana) para

alcanzar grados de relajación • Uso de colores extravagantes, para salir de los

“parámetros” normales de la sociedad (sicodelia)

• Propuesta pacifista y promulgación constante del amor como respuesta a las medidas bélicas estatales (Vietnam, el reclutamiento).

Page 10: Hipismo

EL ROCK EN EL HIPISMO

• Denominado Rock sicodélico, por su alta popularidad logra consolidar el hipismo, juega un papel importantísimo desde; el uso del termino hippie, hasta servir de guionista a los sucesos, crea un gusto y un espacio para la juventud. ES EN ULTIMAS EL ROCK QUIEN LOGRA AGLUTINAR GRANDES MASAS EN EL FESTIVAS DE WOODSTOCK Y HAIGHT ASHBURY. (se llegan a formar concentraciones hasta de 500.000 personas que acompañan el movimiento)

Page 11: Hipismo

BANDAS ROCK EN EL HIPISMO

BON DYLANJIM MORRISON

THE WHOJIMMY HENDRIX

PINK FLOYD

Page 12: Hipismo

LAS COMUNAS

• Después de la crisis de la familia que los hippies van viviendo por falta de esa atención que demandaban, por esa ruptura que tuvieron con sus padres, ellos mismos se organizaron en “comunas”, es decir; formaron hogares entre jóvenes hippies promoviendo un absoluto individualismo, generando de esta manera una propagación de la libertad sexual.

• Se crearían redes de comunas que recibían jóvenes por todos los EEUU y Canadá.

• Fue el momento máximo del hipismo pero también fue su colapso.

Page 13: Hipismo

EFECTOS POSTERIORES O HERENCIAS DEL HIPISMO

• La filosofía hippie tuvo un importante impacto en la cultura influenciando la música, el cine, la literatura y el arte. Así mismo algunos valores hippies como la tolerancia y celebración de la diversidad cultural y étnica han logrado amplia aceptación incluso por la sociedad mayoritaria. También sus valores de libertad sexual (amor libre) y su búsqueda de formas de espiritualidad alternativa han logrado expansión y aceptación.

• Actitudes básicas como las de celebración de la diversidad, no agresividad, una tendencia hacia la , el hedonismo y el uso recreativo, espiritual o medicinal de drogas