hipocondria (por maría soler y alba tapia)

26
Tardes de Salud Mental Diciembre 2016 Hospital de La Ribera María Soler Revert (MAP CS Alberic) Alba Tapia Céspedes (R4 MFYC CSI Carlet) HIPOCONDRIA

Upload: docenciaalgemesi

Post on 16-Apr-2017

1.051 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

1  

                 Tardes  de  Salud  Mental                                Diciembre  2016            

               Hospital  de  La    Ribera          María  Soler  Revert  (MAP  CS  Alberic)  

Alba  Tapia  Céspedes  (R4  MFYC  CSI  Carlet)      

HIPOCONDRIA  

INTRODUCCIÓN  

Rasgo  principal:      • Reiterados  síntomas  somá'cos  di+cilmente  explicables    

• Demandas  conCnuadas  de  exploraciones  complementarias/Interconsultas  (a  pesar  de  repe'dos  resultados  nega'vos)      

2  

SOMATIZACIÓN:  quejas  +sicas  que  ocasionan  malestar,  en  ausencia  de  hallazgos  clínicos  que  

permitan  jus'ficar  una  causa  orgánica.    

3  NOVEDADES  

…CAMBIOS  EN  LA  CLASIFICACION  T.  HIPOCONDRÍACO…  

Es  di+cil  probar  que  un  síntoma  no  está  causado  por  una  enfermedad  médica  

DEFINICIÓN:  

Término:  Hipocondrio  (debajo  de  las  cos'llas)    

Preocupación  generalizada  (mínimo  6  meses)  y  no  delirante  con  temor  a  llegar  a  tener  una  

enfermedad  grave  basada  en  la  interpretación  errónea  de  los  síntomas  corporales  

 

4  

Teorías:    §  Baja  tolerancia  al  malestar  +sico  §  Vía  de  escape  (compromisos  dolorosos,  obligaciones,...)  §  Defensa  contra  los  sen'mientos  de  culpa  

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?  

5  

MOTIVO  DE  CONSULTA  FRECUENTE  EN  ATENCIÓN  

PRIMARIA  

MUJERES  –  ANTES  DE  LOS  30  AÑOS  

15-­‐25%  CONSULTAS  

DIAGNÓSTICO  

DESCARTAR  ENFERMEDAD  ORGÁNICA  

6  

1)Revisar  historial      2)Solicitar  SOLO  estudios  RAZONABLES  3)Análisis  esfera  mental  

Criterios DSM-IV  

1)Preocupación   y   miedo   a   tener   (o   la   convicción   de   padecer),   una  enfermedad  grave  a  par'r  de   la   interpretación  personal  de   síntomas  somá'cos    2)Persistente   (mínimo   6   meses)   a   pesar   de   las   exploraciones   y  explicaciones  médicas  apropiadas    3)   Creencia   NO   delirante   (no   se   limita   al   +sico:   DD   T.   dismórfico  corporal)    4)La  preocupación  provoca  malestar  significaCvo  y/o  deterioro  social/laboral,…      5)No  explicable  por  otro  T.  mental  

7  

Especificar  la  conciencia  de  enfermedad  

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  

o  Enfermedades  orgánicas  sistémicas  que  cursan  con  una  afectación  

general  importante  (hiper'roidismo,  LES,  MG,  EM,  …)    

o  T.  ansiosos  y  depresivos  o  Otros  T.  somatomorfos    

o  Trastornos  fac'cios    

o  Simulación    

o  Esquizofrenia  o  depresiones  psicó'cas  

o  FOBIA  a  la  enfermedad  (sólo  teme  tener  la  enfermedad)  

8  

TRATAMIENTO  9  

1)  UN  SOLO  MÉDICO  2)  PLANIFICAR  VISITAS  3)  EVITAR  AMBIGÜEDAD  4)  INTERVENIR  EN  LOS  

FACT.  PSICOSOCIALES  

Lo que NO debemos hacer...  

10  

hmps://youtu.be/4ej_lrA2q00    

TRATAMIENTO  11  

EXPECTATIVAS  DEL  PACIENTE   INTERVENCIÓN  DEL  PROFESIONAL  

Que  se  le  escuche  y  se  le  comprenda  

Mostrar  empapa  (comprender  consulta  involuntaria)  Citar  regularmente    

Que  se  acepte  su  papel  de  enfermo  

Entender  el  sufrimiento  que  provocan  sus  síntomas  Reconocer  limitaciones  medicina  actual  para  ayudarle  

Información  sobre  su  enfermedad  

Informarle  de  que  'ene  un  T.  somatomorfo*,  con  una  base  orgánica  en  muchos  aspectos  desconocida,  y  un  componente  psicológico  que  hace  que  los  síntomas  se  incrementen  en  situaciones  de  estrés

   

Que  no  se  le  considere  paciente  psiquiátrico  

Reconocer  y  legiCmar  sus  síntomas    

Entender  el  significado  de  los  síntomas  +sicos  en  su  vida  

Son  frecuentes  las  carencias  afec'vas  en  la  infancia,  y  los  síntomas  +sicos  le  han  permi'do  mantener  un  equilibrio,  aunque  precario      

TRATAMIENTO  12  

NO  FARMACOLÓGICO  

TIPO   GRADO  DE  RECOMENDACIÓN  

Psicoeducación   GR  C  

Psicoterapia  (TCC)   GR  C  

Técnicas  de  relajación   GR  C  

Técnica  de  reatribución  de  

Golberg  GR  B  

Habilidades  de  entrevista  clínica  

TRATAMIENTO  13  

GR  B    

ü Especialmente  diseñada  para  AP  ü Soma'zadores  leves  y  clínica  de  corta  duración    ü Conciencia  de  enfermedad  

14  

 Sólo alivian síntomas de enfermedad subyacente (ansiedad, depresión,...)  

TRATAMIENTO  

   FARMACOLÓGICO  

•  Salvo  si  coexiste  enfermedad  psiquiátrica  (GR  C)  

•  ÚCles  A.  Tricíclicos  (nor/amirtripClina)    y  ISRS    (GR  B)  

Secundario  

CONSECUENCIAS  15  

HIPERFRECUENTADORES  

ELEVADO  GASTO  SANITARIO  

LARGO  HISTORIAL  DE  EXPLORACIONES  

COMPLEMENTARIAS  

ESTRÉS  Y  FRUSTRACIÓN  DEL  PROFESIONAL  

ALTO  RIESGO  DE  YATROGENIA  

PROBLEMAS EN EL MANEJO DESDE AP  

16  

–  Establecer  obje>vos  poco  realistas:  Manejarse  y  convivir  con   los  síntomas        –  Manejo  patología  sobreañadida    –   Problemas   de   adicción:   ±   automedicación   (analgesia,   BZD,  alcohol,  tabaco,…)      –  Pe>ción  de  pruebas  complementarias/IC:  negociación    –   Llamadas   fuera   de   lo   pactado,   visitas   excesivas   al   servicio   de  urgencias,  etc.        –  Abandono  del  seguimiento:    contactar  paciente  

EN UNA CONSULTA

TÍPICA DE A.P.  

17  

Nadie  acierta  con  lo  que  tengo…    

Tengo  algo  grave  y  todavía  no  me  lo  han  encontrado…  

¿Cómo  sabe  que  no  tengo  un  cáncer  si  no  me  hace  más  pruebas?  

 

¿Y  no  sería  mejor  pedir  una  segunda  opinión?  

¿No  me  va  a  enviar  al  especialista?    

Dr/Dra.  Yo  tengo  algo…  

¿QUÉ SENSACIONES PRODUCE EL PACIENTE EN EL PROFESIONAL?  

•  Frustración:    sensación  de  impotencia.  Paciente  culpa  al  medico  de  la  NO  mejoría.      •   Agresividad:   falta   de   control   de   la   entrevista.   El  profesional   se   sienta   irritable   y   «temeroso»   cuando   el  paciente  aparece  por  la  puerta  de  la  consulta.      •AngusCa:   miedo   a   que   se   pase   por   alto   una  enfermedad  +sica      

18  

• Sensación  de  inefec'vidad      • Frustración  • An'papa  

19  

 Considerados  PACIENTES  DIFÍCILES      

¿QUÉ SENSACIONES PROVOCA EL PROFESIONAL EN EL PACIENTE?  

PRONÓSTICO  20  

Tendencia  a  la  CRONIFICACION  

Factores  de  buen  pronós'co:    λ Buena  situación  económica  λ Buena  respuesta  mo  ansiedad/depresión  λ Ausencia  de  T.  personalidad  coexistentes      

Episodios  (meses-­‐años)  alternados  con  periodos  inac'vidad  

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO  

21  

Ø Mejorar  su  CALIDAD  DE  VIDA  

Ø Alianza  terapéu'ca  

Ø Ayudarle  a  mejorar  su  funcionamiento  psicosocial  

Tendencia  a  la  CRONIFICACION  

CRITERIOS DE DERIVACIÓN  

22  

Remisiones  de  manera  sistemá'ca  a  otros  especialistas    

• Dudas  diagnós'cas  • Comorbilidad  psiquiátrica  importante    

• Jóvenes  con  T.  soma'zación                          (EVITAR  CRONIFICACION)      

CONCLUSIONES  23  

§ Preocupación  generalizada  (no  delirante)  con  temor  a   tener   una   enfermedad   grave   basada   en   la  interpretación  errónea  de  los  síntomas  corporales  

§ Hiperfrecuentadores  –    Paciente  di+cil  

§ Consumidores  de  recursos  sanitarios  

§ Buena   relación   confianza   =   mejora   calidad   vida  paciente  

EN LOS MEDIOS…  

24  

hmp://www.elmundo.es/salud/2015/02/06/54c237aa268e3ed52a8b457e.html  

EN LOS MEDIOS…  

25  

hmp://elpais.com/elpais/2015/05/11/buenavida/1431331363_376011.html  

“La  clave  del  cambio  es  liberarse  del  miedo” Rosanne  Cash