histograma, diagrama de flujo, de verificacion, etc

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Ingeniería industrial Control de Calidad Profesor: Ing. Evaristo Trujano Gaspar Alumno: González Araujo Oscar Alfredo 1IM34 “Histograma, diagrama de flujo, de verificación, lineal y círculos de calidad”

Upload: oscgonzalez

Post on 16-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERA

    Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    Ingeniera industrial

    Control de Calidad

    Profesor: Ing. Evaristo Trujano Gaspar

    Alumno: Gonzlez Araujo Oscar Alfredo

    1IM34

    Histograma, diagrama de flujo, de verificacin, lineal y

    crculos de calidad

  • Objetivo: Conocer el fundamento terico de aplicacin de las herramientas

    mencionadas para el entendimiento de las mismas.

    Introduccin:

    El camino hacia la Calidad Total adems de requerir el establecimiento de una

    filosofa de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al

    personal y trabajar un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al

    cliente y planificar la calidad.

    Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza da a da. Se

    requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de

    produccin, reducir los defectos y adems mejorar los niveles estndares de

    actuacin.

    Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario

    basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido comn, la experiencia

    o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de

    fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad.

    De all la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Adems es necesario

    aplicar un conjunto de herramientas estadsticas siguiendo un procedimiento

    sistemtico y estandarizado de solucin de problemas.

    Existen Siete Herramientas Bsicas que han sido ampliamente adoptadas en las

    actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el anlisis y

    solucin de problemas operativos en los ms distintos contextos de una

    organizacin.

    El ama de casa posee ciertas herramientas bsicas por medio de las cuales puede

    identificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden ser algunas,

    tijeras, agujas, corta uas y otros. As tambin para la industria existen controles o

    registros que podran llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una

    fbrica", esta son las siguientes:

    Hoja de control (Hoja de recogida de datos)

    Histograma

    Diagrama de pareto

    Diagrama de causa efecto

    Estratificacin (Anlisis por Estratificacin)

    Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersin)

    Grfica de control

  • Histograma

    En estadstica, un histograma es una representacin grfica de una variable en forma

    de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los

    valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada.

    Interpretacin

    Podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad,

    acuerdo o concisin entre los valores de todas las partes que componen la poblacin

    o la muestra, o, en contraposicin, poder observar el grado de variabilidad, y por

    ende, la dispersin de todos los valores que toman las partes, tambin es posible no

    evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la poblacin toma

    por su lado y adquiere un valor de la caracterstica aleatoriamente sin mostrar

    ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.

    En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de poblacin o

    la muestra, segn sea el caso, que se ubica en un determinado valor o sub-rango de

    valores de la caracterstica que toma la caracterstica de inters, evidentemente,

    cuando este espectro de valores es infinito o muy grande el mismo es reducido a

    slo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la poblacin, en otras

    ocasiones este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicacin de la

    poblacin o la muestra analizada respecto de un valor de inters.

    En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero tambin

    se lo suele usar para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es comn llamarlo

    diagrama de frecuencias y sus barras estn separadas, esto es porque en el "x" ya no

    se representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos especficos

    como ocurre en un diagrama de barras cuando la caracterstica que se representa es

    cualitativa o categrica. Su utilidad se hace ms evidente cuando se cuenta con un

    gran nmero de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.

    Ejemplos de su uso es cuando se representan franjas de edades o altura de la

    muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Histograma_origin.png

  • continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no numricos), como

    sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

    Los histogramas son ms frecuentes en ciencias sociales, humanas y econmicas que

    en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparacin de los resultados de un

    proceso.

    Construccin de un histograma

    Paso 1

    Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato

    menor.

    Paso 2

    Obtener todos los nmeros de clases, existen varios criterios para determinar el

    nmero de clases (o barras) por ejemplo, la regla de Sturgess. Sin embargo ninguno

    de ellos es exacto. Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases,

    dependiendo de cmo estn los datos y cuntos sean. Un criterio usado

    frecuentemente es que el nmero de clases debe ser aproximadamente a la raz

    cuadrada del nmero de datos. Por ejemplo, la raz cuadrada de 30 (nmero de

    artculos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.

    Paso 3

    Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el nmero de clases.

    Paso 4

    Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los

    datos en relacin al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.

    Paso 5

    Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud,

    se hace un grfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y

    altura son la frecuencia de las clases. Si se unen los puntos medios de la base

    superior de los rectngulos se obtiene el polgono de frecuencias.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_sectores&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales

  • Diagrama de verificacin

    El diagrama lineal representa la informacin comparando las clases y frecuencias. En

    cierta forma el polgono de frecuencias corresponde a un diagrama lineal, esto

    debido a que se utilizan este tipo de diagramas para obtener la grfica de la

    informacin. En otras ocasiones la comparacin de las clases son nmeros con

    respecto a nmeros, como el ejemplo que se muestra a continuacin. Los diagramas

    lineales suelen utilizarse para destacar la dependencia entre dos variables, como

    veremos en el tema de dependencia lineal.

    Interpretacin

    Una grfica lineal se utiliza para representar series de datos que han sido

    recolectados en un tiempo especfico. Los datos se representan en una grfica en

    intervalos de tiempo y se dibuja una lnea conectando los puntos resultantes.

    Es til al mostrar tendencias de comportamiento de un evento o proceso

    (incrementos, decrementos o tendencias sin variacin). Permite visualizar cambios

    que sufren los procesos en un perodo de tiempo o comparar el desempeo

    obtenido despus de implementar una solucin.

    Elaboracin

    A) Defina el perodo de tiempo que utilizar para recolectar la informacin (datos).

    B) Recolecte los datos. Se recomienda el involucrar de 20 a 25 datos para que sea

    representativo.

    C) Dibuje el eje vertical (eje Y) para representar los datos. La escala depender de

    los valores que haya seleccionado.

    D) Dibuje el eje horizontal (eje X) donde cada punto representar un perodo de

    tiempo.

    E) Grafique la informacin. Coloque un punto en la grfica por cada valor en el

    perodo de tiempo en que sucedi.

    F) Conecte todos los puntos con una lnea. sta mostrar la tendencia de los datos

    observados en el perodo seleccionado.

  • Diagrama de flujo

    Un diagrama de flujo es una representacin grfica de un proceso. Cada paso del

    proceso es representado por un smbolo diferente que contiene una breve

    descripcin de la etapa de proceso. Los smbolos grficos del flujo del proceso estn

    unidos entre s con flechas que indican la direccin de flujo del proceso.

    Interpretacin

    El diagrama de flujo ofrece una descripcin visual de las actividades implicadas en

    un proceso mostrando la relacin secuencial ente ellas, facilitando la rpida

    comprensin de cada actividad y su relacin con las dems, el flujo de la informacin

    y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el

    nmero de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales Facilita

    tambin la seleccin de indicadores de proceso

    Elaboracin

    1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de

    izquierda a derecha.

    2. Los smbolos se unen con lneas, las cuales tienen en la punta una flecha que

    indica la direccin que fluye la informacin procesos, se deben de utilizar

    solamente lneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).

    3. Se debe evitar el cruce de lneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del

    diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se

    debe tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea

    estrictamente necesario.

    4. No deben quedar lneas de flujo sin conectar

    5. Todo texto escrito dentro de un smbolo debe ser legible, preciso, evitando

    el uso de muchas palabras.

    6. Todos los smbolos pueden tener ms de una lnea de entrada, a excepcin

    del smbolo final.

    7. Solo los smbolos de decisin pueden y deben tener ms de una lnea de flujo

    de salida.

    Simbologa

    Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos smbolos

    estndares; sin embargo, algunos smbolos especiales pueden tambin ser

    desarrollados cuando sean requeridos. Algunos smbolos estndares, que se

    requieren con frecuencia para diagramar programas de computadora se muestran a

    continuacin:

  • Inicio o fin del programa

    Pasos, procesos o lneas de instruccion de programa

    de computo

    Operaciones de entrada y salida

    Toma de desicines y Ramificacin

    Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama

    Cinta magntica

    Disco magntico

    Conector de pagina

    Lneas de flujo

    Anotacin

    Display, para mostrar datos

    Enva datos a la impresora

  • Crculos de calidad

    El crculo de calidad es una prctica o tcnica utilizada en la gestin de

    organizaciones en la que un grupo de trabajo voluntario, se rene para buscar

    soluciones a problemas detectados en sus respectivas reas de desempeo laboral,

    o para mejorar algn aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.

    Interpretacin

    Las conclusiones y resultados de estos grupos, son elevadas a las personas con

    responsabilidad y capacidad de decisin sobre su implantacin, quienes las analizan

    y estudian, decidiendo su aprobacin y dotndolas de recursos para llevarlas a cabo.

    Los grupos se renen de forma regular, dentro de su horario de trabajo y son

    entrenados por personal competente (usualmente designados como facilitadores).

    Estos equipos de trabajo, originariamente llamados Crculos de Control de Calidad

    fueron introducidos en los aos sesenta por Kaoru Ishikawa, quien fue uno de los

    primeros en utilizarlos, y desde entonces, han representado un elemento

    fundamental de participacin de los trabajadores en las empresas que han

    implantado sistemas de mejora continua.

    Elaboracin

    Las fases para la implantacin de crculos de calidad pueden, al menos, cubrir las

    siguientes etapas:

    1. Concienciacin y convencimiento de la direccin. La direccin debe conocer a la

    perfeccin sus posibilidades y beneficios. Debe confiar y estar convencida de su

    implantacin. Adems debe ejercer permanentemente un liderazgo situacional,

    como impulsores y mantenedores del buen funcionamiento de los crculos. Sin esta

    condicin, todos los esfuerzos sern intiles.

    2. Diseo de una hoja de ruta para desarrollar el proceso de implantacin. Se debe

    elaborar un plan para la implementacin de esta tcnica que garantice su

    efectividad, teniendo como objetivo el que estos grupos lleguen a generarse

    espontneamente y de manera autnoma.

    3. Formacin de la estructura organizativa de apoyo. Los crculos deben contar con

    una estructura organizativa de apoyo, independiente de la estructura de la

    organizacin, e inmersa en su rea o departamento de calidad, la cual presta asesora

    metodolgica, define los medios fsicos y humanos, planifica y ejecuta la formacin

    de los facilitadores y realiza asimismo el seguimiento e impacto de la implantacin

    de las acciones, al menos en las primeras fases.

    4. Diseo de la metodologa a aplicar y los sistemas de organizacin. Existen

    numerosos mtodos de funcionamiento de los crculos de calidad, lo que es evidente

  • es que, para su buen funcionamiento, se tienen que definir una serie de normas y

    condiciones que sern trasmitidas a toda la organizacin.

    5. Seleccin y formacin de facilitadores. Los facilitadores son personas con

    experiencia y prestigio en la empresa, cuya labor en este campo es la de guiar a los

    crculos durante sus primeros pasos, hasta que el conocimiento de la cultura de

    gestin participativa sea la adecuada. Deben ser perfectos conocedores de los

    procedimientos de desarrollo, de las herramientas de trabajo en equipo, y del

    manejo de grupos a travs de reuniones. A medida que el enfoque de la gestin

    participativa mediante crculos de calidad se asienta en la organizacin, el papel del

    facilitador deja de ser imprescindible.

    6. Declaracin institucional. Como ya se ha comentado, el compromiso de la

    direccin en la implantacin de los crculos de calidad, resulta imprescindible para

    el xito de los mismos. Este apoyo, adems, debe ser visible por toda la organizacin.

    En este sentido, es necesario realizar una declaracin institucional mediante los

    canales de comunicacin establecidos, para garantizar que la informacin es

    conocida por todos.

    7. Seleccin de temas prioritarios. Uno de los errores comunes en la implantacin de

    un nuevo modelo de gestin es pretender abarcar demasiado al principio. Por lo

    tanto, en una primera etapa, se eligen temas prioritarios, o pequeas reas de la

    compaa, en donde empezar a aplicar la metodologa. Estas reas deben ser

    elegidas atendiendo a criterios de facilidad, es decir, aquellas en donde las

    posibilidades de xito son ms evidentes. Los temas y reas ms complicados seran

    objeto de posteriores etapas, cuando la organizacin alcance la suficiente

    experiencia. Los criterios para la seleccin de los temas a tratar en las primeras

    etapas, pueden estar relacionados con la urgencia y la importancia de problemas o

    mejoras detectadas por otras reas.

    8. Lanzamiento de los primeros programas. Definida la metodologa que regir las

    reuniones, realizada la declaracin institucional, formados a los facilitadores que

    participarn en el proceso y seleccionadas las reas con las que se va a comenzar, se

    convocar a los primeros crculos, con carcter voluntario. Siempre se tendr en

    cuenta que lo importante en estas primeras experiencias es el obtener xitos, por lo

    que se comenzar con temas que puedan resultar atractivos y de inters para los

    trabajadores. Si se realiza el lanzamiento de los primeros programas y no se obtiene

    participacin, se dejar pasar algn tiempo y se repetir el lanzamiento modificando

    los temas propuestos.

    Conclusiones: La importancia de estas herramientas radica en su utilidad para

    establecer un control en los diferentes procesos realizados dentro de una

    organizacin, as como llevar un estadstico de fallas y aciertos dentro de estos.

  • Bibliografa

    http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_calidad

    http://mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo

    http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/GRAFICA_LINEAL.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma