historia 1

24
1. Introducción En la aproximación al fenómeno bursátil nada lo es más que la historia de los crash, aunque el humor resulta por momentos bastante negro. Pero no es solo cuestión de divertirse un poco. En realidad, es algo sumamente instructivo. En las fases alcistas se van generando un estado de euforia que degenera en las burbujas especulativas. A modo de "ideología" justificativa de la burbuja se van tejiendo una serie de mitos sobre el funcionamiento de los mercados financieros, mitos que son aceptados por una masa de participantes en el mercado cegados por la codicia. El crash no solo tira por tierra los mitos, poniendo de manifiesto su falsedad. Además se lleva por delante a los incautos que creyeron en ellos. Conocer la historia de los crash permite conocer estos mitos y estar precavidos ante ellos. El historiador por excelencia de los crash, J.K. Galbraith, escribió lo siguiente en el prefacio a la edición española de su "Breve historia de la euforia financiera": "En este último cuarto de siglo, y especialmente en la última década, la larga, variada y a menudo desastrosa historia económica de España ha culminado en una era de notables éxitos. España ha gozado de un alto y sostenido crecimiento económico, y su tenor de vida ha progresado admirablemente. En otro tiempo fuente de voluntariosa y barata mano de obra para el resto de Europa occidental, hoy España demanda idéntico suministro de trabajadores de la vecina Africa. Esto, no cabe duda, brinda el escenario y el decorado apropiados para el optimismo, que podría convertirse en la euforia descrita en estas páginas. [...] Así pues, me sentiría feliz si creyera que logro hacer alguna contribución, por humilde que sea, para prevenir los excesos económicos que conducen al inevitable día del desencanto y del gran desastre. Esta es la modesta esperanza, o tal vez

Upload: cristianblancogarcia

Post on 17-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de historia sobre la segunda guerra mundial y sus consecuencias

TRANSCRIPT

Page 1: Historia 1

1. Introducción

En la aproximación al fenómeno bursátil nada lo es más que la historia de los crash, aunque el humor resulta por momentos bastante negro.Pero no es solo cuestión de divertirse un poco. En realidad, es algo sumamente instructivo. En las fases alcistas se van generando un estado de euforia que degenera en las burbujas especulativas. A modo de "ideología" justificativa de la burbuja se van tejiendo una serie de mitos sobre el funcionamiento de los mercados financieros, mitos que son aceptados por una masa de participantes en el mercado cegados por la codicia. El crash no solo tira por tierra los mitos, poniendo de manifiesto su falsedad. Además se lleva por delante a losincautos que creyeron en ellos.

Conocer la historia de los crash permite conocer estos mitos y estar precavidos ante ellos. El historiador por excelencia de los crash, J.K. Galbraith, escribió lo siguiente en el prefacio a la edición española de su "Breve historia de la euforia financiera":

"En este último cuarto de siglo, y especialmente en la última década, la larga, variada y a menudo desastrosa historia económica de España ha culminado en una era de notables éxitos. España ha gozado de un alto y sostenido crecimiento económico, y su tenor de vida ha progresado admirablemente. En otro tiempo fuente de voluntariosa ybarata mano de obra para el resto de Europa occidental, hoy España demanda idéntico suministro de trabajadores de la vecina Africa. Esto, no cabe duda, brinda el escenario y el decorado apropiados para el optimismo, que podría convertirse en la euforia descrita en estas páginas. [...] Así pues, me sentiría feliz si creyera que logro hacer alguna contribución, por humilde que sea, para prevenir los excesos económicos que conducen al inevitable día del desencanto y del gran desastre. Esta es la modesta esperanza, o tal vez debería decir ligeramente inmodesta, que he depositado en este libro."Admirables palabras, llenas de lucidez, que hago mías.

De todos los grandes crash de la historia el más famoso es de Wall Street en 1929. A diferencia de otros que desfilarán a lo largo de la serie, la crisis de 1929 es sumamente conocida, su existencia forma parte de la "cultura general" de la gente. Hay muchas referencias y estudios, incluso una monografía muy famosa escrita por Galbraith.

Existe un paralelismo entre la situación política y económica de Europa a partir del tratado de Versalles. A esta Europa corresponde una economía en crisis, que no solo es reflejo de los destrozos de la guerra sino también de las medidas económicas y de la falta de solidaridad en los tratados de paz.Uno de los grandes problemas es el pago de indemnizaciones y deudas entre los países:* Alemania ha de afrontar el pago de las indemnizaciones de guerra.* Inglaterra adeuda a Estados Unidos.

Page 2: Historia 1

* Francia había contraído una deuda altísima con las empresas y el gobierno de los Estados unidos, Inglaterra debía colaboraren ese pago.Todo esto provocaría graves problemas, por lo que en 1924 se aprueba el plan Dawes, era el intento de colocar a Alemania en condiciones de pagar a los aliados, para que éstos a su vez puedan pagar a Estados Unidos.Pero no funcionaría.En 1925 se inicia una nueva etapa. Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones, se revisan y disminuyen las indemnizaciones y se intensifican los intercambios y las transferencias de capital.Un aire de optimismo sopla en el mundo.Una gran crisis mundial estalló el 24 de octubre de 1929, el famoso "Jueves Negro". Aquel día, en Wall Street (donde está la Bolsa de valores de Nueva York), el pánico se apoderó del mundo de las finanzas: la cotización de los valores se hundió. Muchos ciudadanos, desde grandes hombres de negocios hasta pequeños accionistas, se arruinaron. La depresión económica pronto se extendió por casi todos los países del mundo; y, como seguía a un período de prosperidad que había suscitado toda clase de esperanzas, causó una tremenda impresión: "Hombres y mujeres", escribió el historiador Arnold Toynbee, "previeron la posibilidad de que se dislocara el sistema social de Occidente". La crisis desembocó en una época de inestabilidad y de tensiones que culminó con el auge del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

2. antecedentes

La Primera Guerra MundialEsta guerra arrasó buena parte de Europa: diez millones de muertos, regiones enteras devastadas (la Europa balcánica, Polonia oriental, Rusia Blanca, el nordeste de Francia, Bélgica) y la red de comunicaciones casi totalmente destruida en las zonas de combates.La Primera Guerra Mundial enriqueció a Estados Unidos, que se convirtió en el gran banquero del mando.La guerra, muy costosa, provocó también el endeudamiento de muchos de los beligerantes: por ejemplo, Francia, que había previsto, para caso de guerra, un crédito de 2.500 millones de francos de su Banco Nacional, tuvo que pedir prestados 75.000 millones (sobre todo, a banqueros de Londres y de Nueva York).De 1914 a 1920, el endeudamiento total de los beligerantes (con exclusión de Rusia) pasó de 26.000 millones a 225.000 millones de dólares. En cambio, muchos países prestamistas o proveedores de armamentos, de alimentos, de materias primas o de maquinaria se enriquecieron; entre otros, naciones neutrales como Suiza o los Países Bajos, así como Japón y Estados Unidos. Estos últimos se impusieron cada vez más en el mercado mundial: al terminar la guerra poseían la mitad del oro del mundo, y entre 1913 y 1929 su renta nacional pasó de 33.000 a 72.000 millones de dólares.

Page 3: Historia 1

Creación de dinero, inflación y caída de la demanda.Para satisfacer la renacida demanda, mejoró el rendimiento de las fábricas, pero subieron los precios. En contrapartida, cuando había que pagar los productos adquiridos, el crédito era escaso. Incapaces de hacer frente a sus deudas los gobiernos multiplicaron las emisiones de billetes, lo que favoreció la inflación.

Una Primera crisis grave sacudió a la economía mundial entre 1919 y 1923; fue muy notoria en Alemania, donde el marco, en 1923, se devaluaba cada hora y donde los obreros llegaron a cobrar su salario después de cada hora de trabajo.Una segunda fase se produjo con la caída de la demanda a medida que caía el nivel de vida. Los productos no vendidos se acumulaban, las fabricas cerraban sus puertas y esto aumento el desempleo.Surge el capitalismo monopolista.Los magnates de las grandes empresas aprovecharon la inflación para comprar a bajos precios fábricas enteras. La concentración de la producción en pocas manos (monopolios) se aceleró y el trabajo en cadena con baja paga de salarios se convirtió en el gran negocio.

Estados Unidos, a la cabeza de la economía mundial.La Primera Guerra Mundial enriqueció a Estados Unidos, que se convirtió en el gran banquero del mando. De 1923 a 1929, la producción industrial de este país creció un 64%, con tasas aún más elevadas para el petróleo, acero y los productos químicos. La prosperidad se generalizó, y su símbolo fue la proliferación de automóviles: en 1929, se fabricaron en Estados Unidos más de cinco millones de vehículos (tantos como en el próspero año 1953).Para aumentar las ventas, los industriales y los banqueros americanos desarrollaron el sistema de ventas a crédito. Se calcula en 7.000 millones de dólares el valor de los créditos concedidos en el año 1929; el 60 % de las ventas de automóviles y el 40 % de las transacciones inmobiliarias se efectuaban entonces a plazos. Se constituyeron o se reforzaron inmensos imperios industriales:

La United Steel Corporation controlaba el 60 % de la producción de acero;La Ford y la General Motors dominaban dos terceras partes de la industria del automóvil.Estos gigantes industriales estaban unidos a poderosos bancos. El mito de la prosperidad permanente ganó terreno, y el sistema de vida americano, fascinó al mundo.

3. La Gran Depresión

La frágil prosperidad de los años veinteEuropa logro salir de la crisis. Las monedas y los precios se estabilizaron. La producción aumentó. En 1929 Francia era el primer productor mundial de mineral de hierro y el segundo productor de automóviles, detrás de Estados Unidos.

Page 4: Historia 1

El desarrollo de Alemania se veía obstaculizado por los 132.000 millones de marcos oro que debía a los vencedores comoreparaciones de guerra. No obstante, este país consiguió un escalonamiento de los pagos (hasta 1988) gracias a los americanos, que deseaban colocar en él sus capitales.

En los años 20, los norteamericanos invirtieron en empresas alemanas más de mil millones de dólares. En casi toda Europa renació la vida, de los negocios, aumentó la prosperidad y se hicieron fortunas: fueron los años locos", en los que Europa vivió con despreocupación.Una observación detenida hubiera descubierto algunos motivos de inquietud. Las tensiones políticas subsistían: en 1923, Francia ocupó el Ruhr para exigir que Alemania pagase las reparaciones de guerra.

En este país y en Italia, nazismo y fascismo causaban cada día mayor preocupación por su nacionalismo beligerante. En 1923, Miguel Primo de Rivera instauró en España una dictadura militar, y en 1926 los militares dieron un golpe de Estado en Portugal. En el Próximo Oriente y en el resto de Asia, los pueblos colonizados trataban de liberarse de la tutela europea.Gran Bretaña tuvo dificultades para salir del marasmo económico; sus instalaciones productivas eran viejas, y el paro crecía sin cesar. Y, aunque la industria se desarrollaba, no ocurría lo mismo con la agricultura: en Estados Unidos, los precios agrícolas permanecieron bajos, los agricultores se endeudaron y, en diez años, más de dos millones de ellos tuvieron que abandonar sus tierras.

Las monedas no se habían estabilizado por completo, y los problemas se complicaron: las divisas ya no se hallaban garantizadas sólo por las reservas de oro, sino también por algunas monedas fuertes, como la libra esterlina y, después, el dólar. Por último, el mercado bursátil, en el que se negociaban las acciones de las industrias, vivía bajo el signo de un optimismo desaforado. En la bolsa de Nueva York, el precio medio de los valores subió un 25 % en 1928 y un 35 % en los primeros meses de 1929.

Algunas acciones habían experimentado alzas vertiginosas (en 1929, las de General Motors valían cincuenta veces más de su valor inicial). El mercado al alza, engendró una especulación que aumentó desmesuradamente el volumen de las transacciones bursátiles: en marzo de 1928 se negociaban al día medio millón de acciones y, en junio de 1929, se alcanzaban los ¡cinco millones! Los financieros se lanzaron a operaciones complejas y aventuradas, valiéndose del crédito depositado en ellos.

Estallaron numerosos escándalos financieros, que testimoniaban la corrupción de los negociantes y el compromiso de ciertos medios políticos.

El "Jueves Negro"A principios de octubre de 1929, en Wall Street, ciertos indicios comenzaron a

Page 5: Historia 1

inquietar a los corredores de la gran bolsa de valores neoyorquina. Los precios al por mayor del hierro, del acero y del cobre, así como los beneficios de la industria del automóvil, bajaban.

El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como el jueves negro", se inicia la crisis económica mundial con el crack financiero de Wall Street.Presagiando la tormenta, algunos especuladores astutos trataron de vender sus títulos mientras las cotizaciones aún iban en alza. El movimiento ya estaba en marcha, y las ventas se multiplicaron. Entonces los grandes bancos decidieron comprar para detener la baja, pero no pudieron hacer frente a los 16 millones de acciones volcadas sobre el mercado el martes 29 de octubre. Las autoridades no comprendieron la situación; en noviembre, el presidente Hoover aún decía: " Compren ahora, la prosperidad está a la vuelta de la esquina"El desconcierto fue general: ¡casi trece millones de títulos fueron puestos a la venta a cualquier precio!, la caída de las cotizaciones se aceleró; el 13 de noviembre, las acciones industriales habían bajado de 469 puntos a 220: quien tuviera

¿Por qué se produce el crack de 1929?

Con excepción de la Unión Soviética, todos los países se vieron afectados por la crisis bursátil y financiera. Esta crisis sólo era la expresión de una situación económica muy grave pues desde 1928 las compras habían disminuido y los mercados se hallaban saturados.Este imprevisible descenso de las actividades industriales fue la causa de la caída de la bolsa. Y el crack bursátil aumentó lasdificultades económicas a partir de entonces.

Para 1928, la minería del carbón, la industria textil y los astilleros no habían recuperado su nivel de actividad de 1920, y persistía el paro (dos millones de desocupados). Las tierras hipotecadas por miles de agricultores cayeron en manos de grandes sociedades. Ello no impedía que la euforia fuera extraordinaria.

En septiembre de 1928, el presidente de la Bolsa de Nueva York todavía afirmaba: "Muchas personas aún no han comprendido que, al parecer, esto es el fin de los ciclos económicos tal como los hemos conocido. Estoy convencido de la esencial y fundamental solidez de la economía americana. Los acontecimientos de los próximos años se encargaron de desmentirle de manera flagrante.

En todo boom hay un elemento especulativo, comenzando por el siglo XVII.

Durante la tulipomanía holandesa (1630), un tipo poco común de bulbo se podía vender a 5.500 florines -50.000 dólares en moneda actual-. En el crack posterior, muchas personas se arruinaron. La historia se repitió casi cien años después, con la llamada "burbuja del mar del Sur" (1720), cuando una empresa de aventureros

Page 6: Historia 1

ofreció hacerse cargo de la deuda nacional británica a cambio del monopolio del comercio con las colonias españolas en América. En esa loca fiebre especulativa, los precios de las acciones subieron de 130 a 1.000 libras en siete meses, para estallar posteriormente. Entre los muchos que perdieron su dinero se encontraba el famoso científico Isaac Newton, quien comentó amargamente: "Puedo calcular los movimientos de los cuerpos pesados, pero no la locura de las personas". Antes del crack de 1929 se produjo el famoso escándalo de la tierra en Florida. Se pagaban fabulosas sumas de dinero por una ciénaga. Como siempre, la orgía especulativa terminó en lágrimas.El capital ficticio, como llamaba Marx a la riqueza de papel generada por la especulación, ha jugado un papel similar en cada boom en la historia del capitalismo. Durante el período de auge hay una demanda febril de capital y una búsqueda irracional de beneficios rápidos y dinero fácil. Como explica Marx, el ideal de la burguesía es siempre hacer dinero del dinero sin la penosa necesidad de involucrarse en la producción. Este es el origen del juego en la Bolsa y otras formas de especulación. Durante los períodos de boom se generan grandes cantidades de capital ficticio y se dan por válidas aunque carezcan de una base real. En el actual boom de EEUU, éste fenómeno alcanza proporciones extraordinarias. No sólo se aprecia en los precios de Wall Street, inflados hasta el punto de que no guardan relación con el valor real o la rentabilidad de las empresas correspondientes, sino también en las asombrosas cantidades de capital ficticio que circulan por los mercados monetarios del mundo como derivados y recursos especulativos similares.

De una manera distorsionada la Bolsa refleja el movimiento de la economía real y a su vez puede tener un gran impacto en ella. El actual boom del consumo en EEUU depende hasta cierto punto de la subida del precio de las acciones y de la deuda. Una vez que la burbuja estalle, tendrá un efecto destructor en la llamada confianza del consumidor. En la actualidad, casi el 50% de los norteamericanos posee acciones, directa o indirectamente, diez veces más que en 1929 y el doble que en 1987, año del último gran crack bursátil. Imaginar que un crack en estas circunstancias no tendría efecto en la economía real es una fantasía.

La última semana de octubre de 1.929 se produjo la hecatombe. Hubo sobre todo dos jornadas de auténtico pánico financiero: el día 24, cuando casi 13 millones de títulos fueron vendidos, y especialmente el 29, en que se negociaron 16,5 millones de títulos. Muchas familias estadounidenses vieron cómo de un soplo se desvanecían todas las ganancias que habían acumulado en los 18 meses anteriores.

Se cumplía así el principio de que lo que sube baja. Pero como otro principio dice que lo peor puede empeorar, aún quedaba más, y la caída de la Bolsa neoyorquina persistió hasta el 8 de junio de 1.932, en que tocó fondo. Ese día, el índice de Wall Street marcaba una octava parte de la que había sido su máxima cotización.

Page 7: Historia 1

El martes 29 de octubre fue el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva York y, posiblemente, el más devastador en la historia de todos los mercados. Todo lo peor de todos los días anteriores se dio apretada en él", escribe John Kenneth Galbraith en su libro El crac del 29.

El mecanismo que desencadenó la caída, con un efecto de bola de nieve, fue que, durante los días de euforia especulativa, los inversores habían comprado acciones mediante préstamos que estaban garantizados por esas acciones que adquirían. Cuando el valor de éstas comenzó a bajar, los prestamistas vendieron los títulos depositados en garantía para recuperar al menos una parte de las cantidades prestadas, lo que no iba a hacer más que acelerar la caída.

La mañana del jueves 24 de octubre de 1.929, una multitud se arremolinaba en Wall Street, donde el mercado era un tumulto de vendedores: los precios no hacían más que bajar y, a las once de la mañana, el pánico invadió la Bolsa. La policía avisada de que algo raro estaba ocurriendo, acudió para mantener el orden. Pero el aspecto de aquellas personas no era el de unos agitadores, sino que sus rostros denotaban una especie de horrorizada incredulidad ante el desplome bursátil.

Para evitar incidentes entre los inversores y los curiosos que se habían acercado a Wall Street, a las 12:30 se ordenó desalojar las dependencias de la Bolsa reservadas al público. Uno de los que debieron salir a la calle era Winston Churchill, ex-ministro de hacienda británico, que estaba en América de visita y dando conferencias. Churchill se admiró del orden y la calma que, dada la gravísima situación, mantenían los especuladores.

Ante el desplome, al mediodía, los cinco banqueros más importantes del país decidieron sostener el mercado y dieron órdenes de compra. Dijeron que las bases de la Bolsa eran firmes y que la depreciación se debía a correcciones técnicas. Su actitud tranquilizó los ánimos y contuvo los precios.Pero la calma duró poco, pues el lunes siguiente, día 28, la situación empeoró. Y el 29, martes negro, las pérdidas equivalían a las ganancias de más de año y medio. Ese día, los banqueros se reunieron dos veces, pero su intención ya no era sostener el mercado, pues estaban vendiendo. Habían aceptado que algo iba mal en la economía y que los problemas no eran técnicos.

Consecuencias del crack de 1929

Los bancos restringieron el crédito, y se exigió a los industriales y los agricultores que pagaran sus deudas. Se multiplicaron las quiebras: en Estados Unidos, hubo más de 28.000 quiebras comerciales e industriales en 1931 y 5.000 bancarias en tres años.

El crack de 1929 inició la pavorosa crisis conocida como "gran depresión". Como nadie podía comprar, se produjo una baja general de los precios, y los productos se acumularon en las fábricas; consecuentemente, como los patronos no vendían,

Page 8: Historia 1

los salarios bajaron, la producción se redujo y el paro aumentó, con lo que aún se podía comprar menos.

La producción industrial del mundo se redujo en un 38 % entre 1929 y 1932, y el volumen del comercio internacional descendió en un tercio.Era un círculo vicioso. Se destruía los productos por falta de compradores: automóviles nuevos eran desguazados; en Brasil, se utilizaba café para hacer funcionar las locomotoras; en Dinamarca y Argentina se sacrificaban las reses.El desarrollo de la crisis industrial estaba ligado con la crisis agrícola crónica que padecía el mundo desde 1918.

En la agricultura, la crisis afectó tanto a las pequeñas y medianas explotaciones como a las grandes. Millones de campesinos, expulsados de sus tierras por los acreedores, y numerosos peones agrícolas que no encontraban trabajo pasaron a engrosar las ya prietas filas de los desempleados de las ciudades. En las tierras que les habían sido confiscadas nació una gran agricultura mecanizada.La crisis provocó las mayores arbitrariedades: mientras millones de seres humanos morían de hambre en el mundo, los productores tiraban a destruían los artículos cuyo precio de venta se hundía. La leche o el café eran tirados a las alcantarillas o al mar. La distribución gratuita de estos productos hubiera hecho bajar todavía más los precios, por consiguiente, se prefería destruirlos sistemáticamente.

La producción de cereales, la ganadería y la economía lechera se vieron afectadas. Al bajar el nivel de vida de los asalariados, descendieron bruscamente las ventas de los agricultores. Los precios al por mayor se hundieron: en Nueva York, el bushel (unos 35 litros) de trigo bajó de 148 a 44,5 céntimos de dólar.

El desempleo alcanzó proporciones nunca vistas: diez millones de parados censados oficialmente en el mundo en 1929. ¡Cuarenta millones en 1932! En Estados Unidos, el 25% de la población laboral estaba en paro. Ante las oficinas de socorro, las sopas populares y los albergues nocturnos, se alargaban las filas.Al llegar la crisis, los vendedores reclamaron lo que se les debía, y los deudores, a menudo parados, no pudieran pagar, por lo que se sucedían los embargos. Los parados se vieron obligados con frecuencia a mendigar su comida en organizaciones de caridad.

En la vida política internacional se recrudecen los nacionalismos. La vuelta al proteccionismo, al nacionalismo, como el fascismo italiano o el nazismo alemán. Comprobada la imposibilidad de instaurar una era de entendimiento cada potencia se desentenderá del resto. Aquí comienza, en gran medida, el camino hacia la guerra.

En orden de política interior se produce un descrédito de la democracia parlamentaria. Al demostrarse la necesidad de la intervención estatal se refuerzan los gobiernos autoritarios y los poderes ejecutivos toman las riendas por encima de los otros dos poderes del Estado.

Page 9: Historia 1

La crisis repercute también en la demografía, que se detiene, hasta se produce una regresión. En países totalitarios, temerosos de la repercusión que un descenso de la natalidad puede tener en su potencial militar, estimulan los nacimientos.

Los movimientos de población también son afectados. Se detiene la concentración urbana. Se paraliza la emigración internacional.Sin embargo, hay algunos sectores que se benefician, el descenso de precios aumenta la capacidad adquisitiva de aquellos que mantienen sus ingresos.En casi todos los países se fortalecen los sindicatos y los partidos políticos obreros.

También en el orden intelectual se produce una crisis de valores.Tentativas de salvación

Ante una crisis tan profunda, los gobiernos tenían que intervenir. En Estados Unidos, el presidente Roosevelt, elegido en 1932, puso en práctica el New Deal: el Estado llevó a cabo una política inflacionista para aliviar las deudas; devaluó el dólar en un 59 % para favorecer las exportaciones, millones de parados fueron empleados en un vasto plan de obras públicas y en la ordenación de vastas regiones; se fundaron instituciones de crédito agrícola que otorgaban préstamos a bajo interés, y se oficializó la ayuda a los parados.Estas medidas permitieron una recuperación de la actividad económica, pero resultaron insuficientes. Hubo que esperar hasta 1939 para que la recuperación fuera evidente. Las tensiones internacionales favorecieron el desarrollo de la industria de armamentos.

El New Deal, a pesar de su éxito a medias, había enterrado al capitalismo liberal: el Estado había pasado a ser árbitro y organizaba la economía. Pero no todos los Estados optaron por reorganizar el capitalismo.

Producto de la reactivación económica causada por el plan del presidente Roosevelt fue reelegido tres veces:1936, 1940 y 1944.En Alemania, el nazismo se aprovechó de la crisis. los nacionalsocialistas denunciaron la economía liberal y a los "capitalistas judíos", a quienes hacían responsables de todos los males. Deseaban suprimir los sindicatos y reemplazarlos por un sistema corporativo. Los grandes industriales, que sabían muy bien que el pretendido anticapitalismo de Hitler era pura farsa, vieron en él un bastión contra la agitación social y el avance comunista. Había empezado la era de la barbarie nazi, y con ella la marcha hacia la guerra.

Page 10: Historia 1
Page 11: Historia 1

Perspectivas macroeconómicas globalesEl crecimiento mundial mejorará levemente, pero continúa en un nivel moderado

La economía mundial siguió creciendo a un ritmo moderado, a una tasa estimada del 2.6 por ciento en 2014. La recuperación estuvo afectada por nuevos desafíos, entre los que se cuentan algunos eventos inesperados, como los mayores conflictos geopolíticos en diferentes regiones del mundo. Asimismo, la mayoría de las economías han evidenciado un cambio hacia menores tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación a los niveles previos a la crisis, incrementando las posibilidades de un crecimiento económico mediocre de más largo plazo. En las economías desarrolladas, aunque se estiman algunas mejoras para 2015 y 2016, persisten significativos riesgos, especialmente en la zona euro y en Japón. Por su parte, las tasas de crecimiento económico en los países en desarrollo y las economías en transición fueron más divergentes en 2014, con una fuerte desaceleración en varias de las mayores economías emergentes, particularmente en América Latina y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Varias de estas economías han enfrentado diversos desafíos, entre los cuales se pueden mencionar desbalances estructurales y tensiones geopolíticas. En el periodo de proyección, la economía mundial se expandirá a una tasa levemente superior a 2014 pero aún a un ritmo moderado, con una expansión del Producto Bruto Mundial (PBM) de 3.1 y 3.3 por ciento en 201 5 y 2016, respectivamente.

La lenta creación de empleo y salarios bajos continúan siendo desafíos centrales

Una debilidad significativa en el panorama macroeconómico mundial continúa siendo la situación del empleo, en particular debido a que el crecimiento del PIB todavía es lento y bajo su potencial, y por tanto no ha sido capaz de generar suficiente cantidad de empleos productivos. En las economías desarrolladas, las tasas de desempleo permanecen elevadas en diversos países, especialmente en la zona euro, mientras que el nivel de salarios continúa estando afectado por la crisis financiera. En las economías en desarrollo en tanto, a pesar de un menor crecimiento del empleo, las tasas de desempleo se han mantenido relativamente estables desde 2013, en parte debido a un menor crecimiento de la fuerza laboral, pero la informalidad y el empleo precario son todavía problemas importantes. Igualmente, en varios países persiste un alto desempleo, especialmente en el norte de África y en Asia Occidental, así como en algunas economías en transición del sudeste de Europa.

Perspectiva benigna de inflación abarca desde riesgo de deflación en la zona euro hasta alta inflación en algunos países en desarrollo

Page 12: Historia 1

Si bien la inflación global continúa relativamente baja, existe una amplia gama de situaciones específicas. Notoriamente, la inflación es elevada en cerca de una docena de países en desarrollo y economías en transición, mientras que un número creciente de economías desarrolladas en Europa enfrentan el riesgo de la deflación. De acuerdo a las proyecciones, se espera que la inflación global promedio se mantenga cerca del nivel observado en los últimos dos años, cerca de un 3 por ciento. La inflación promedio para los países desarrollados se espera aumente levemente hasta 2016, mientras que los países en desarrollo y las economías en transición se espera registren una caída en sus tasas de inflación agregada.

Comercio y Finanzas Internacionales Precios de las materias primas con tendencia decreciente, mientras el crecimiento del comercio se incrementará levemente

Los precios internacionales de las materias primas han tenido una tendencia decreciente en los dos últimos años, y no se prevé un alza notoria para el periodo 2015-2016. El precio internacional del petróleo se redujo fuertemente en la segunda mitad del 2014, y se espera que continúe esta tendencia en 2015-2016, dado que el crecimiento de la demanda se espera se mantenga menor al incremento de la oferta. Los precios de otras materias primas también han evidenciado una tendencia a la baja, pero se espera se mantengan relativamente altos en comparación a los niveles de las últimas décadas.

El crecimiento del comercio ha sido lento en los últimos años, debido fundamentalmente a la desigual recuperación en las mayores economías desarrolladas y el moderado crecimiento en los países en desarrollo. Se estima que el comercio mundial se expandió un 3.4 por ciento en 2014, aún por debajo de la tendencia previa a la crisis. De acuerdo a las proyecciones, se espera que el crecimiento del comercio aumente moderadamente, en concordancia con la producción mundial. De este modo, se prevé que el volumen de importaciones de bienes y servicios se expanda en 4.7 por ciento en 2015 y 5.0 por ciento en 2016. Sin embargo, esta proyección está sujeta a diversos riesgos, como las posibles perturbaciones en el comercio que puedan surgir de un incremento de las tensiones geopolíticas en algunas subregiones.

Los flujos de capital hacia las economías emergentes se han reducido moderadamente, pero se espera aumentan levemente

Los ingresos netos de capital en las economías emergentes se han reducido moderadamente desde 2013. Esto ha sido causado por la reducción de las medidas de liquidez monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el deterioro de las perspectivas de crecimiento en las economías emergentes y las mayores tensiones geopolíticas. En 2014, los ingresos netos de

Page 13: Historia 1

capital en estas economías emergentes se redujeron fundamentalmente debido a la fuga de capitales desde la Federación de Rusia, en medio del debilitamiento de las

condiciones económicas y tensiones geopolíticas. Por su parte, los costos de financiamiento externo continúan siendo relativamente bajos para la mayoría de las economías emergentes, pero los riesgos de ajustes abruptos y de mayor volatilidad causada por cambios en la confianza de los inversionistas se mantienen altos. Las perspectivas para los flujos de capital hacia las economías emergentes continúan siendo moderadamente positivas. En el agregado, se espera que los ingresos netos de capital permanezcan en los mismos niveles en 2015 y tengan un leve aumento en 2016. Sin embargo, cambios inesperados en la confianza de los inversionistas debido a tensiones geopolíticas, a cambios en la política monetaria de los Estados Unidos y a una mayor divergencia de la posición monetaria en los principales bancos centrales pueden afectar significativamente los flujos de cartera. De hecho, la divergencia de la posición monetaria ya ha contribuido al fuerte fortalecimiento del dólar durante la segunda mitad del 2014. Una continuación de esta tendencia podría tener también consecuencias en algunos patrones comerciales.

Riesgos e incertidumbres Los ajustes en la política monetaria pueden generar una significativa inestabilidad macroeconómica

Las perspectivas económicas globales esta sujetas a diversos riesgos e incertidumbres, entre los que se incluyen una desviación de la política monetaria de la trayectoria establecida en la actual proyección base. Así, información macroeconómica más débil o más fuerte de lo esperado podría apuntalar un retraso o una aceleración en la normalización de las tasas de interés de política en los Estados Unidos, lo que traería una amplia serie de consecuencias. En el caso de un incremento más lento de tasas de interés, los posibles efectos son una ma-yor volatilidad en los mercados financieros y riesgos de inestabilidad sistémica derivados de un nivel de precios de activos excesivo. Por el contrario, una restricción monetaria más rápida podría derivar en mayores diferenciales de crédito, acompañado de un aumento en la volatilidad así como de fuertes repercusiones en los mercados financieros globales. Esto traería aparejado significativos efectos a nivel internacional, especialmente para las economías emergentes, en la forma de una caída de la liquidez y un incremento en el rendimiento de los bonos.

La recuperación económica en la zona euro se mantiene frágil

La frágil situación económica en la zona euro constituye un riesgo adicional para la economía mundial. Mientras que las medidas de política monetaria han llevado a mejoras importantes en las crisis de deuda soberana, la recuperación se mantiene

Page 14: Historia 1

precariamente débil. Es así que el crecimiento económico se ha desacelerado al punto que cualquier evento exógeno podría hacer retornar a la región a una recesión. Las actuales tensiones respecto a Ucrania y las sanciones asociadas ya han tenido un impacto negativo importante en la actividad económica y en la confianza. La debilidad de la recuperación se caracteriza por los continuos bajos niveles de inversión privada, desempleo extremadamente alto en muchos países –que se hace cada vez más arraigado a medida que el desempleo de largo plazo aumenta-, e inflación peligrosamente baja, con el riesgo de transformarse en deflación. 4 Situación y perspectivas de la economía mundial 2015

Las economías emergentes enfrentan una combinación de vulnerabilidades internas y externas

Muchas de las mayores economías emergentes continúan enfrentando difíciles condiciones macroeconómicas, ya que las debilidades internas interactúan con vulnerabilidades financieras externas. Actualmente, el principal riesgo para muchas economías emergentes proviene de los potenciales efectos negativos y retroalimentados entre una débil actividad económica, reversiones de flujos de capital y endurecimiento de las condiciones financieras domésticas, en un contexto de aumento esperado de tasas de interés en los Estados Unidos. Aunque la proyección base muestra una moderada recuperación en el crecimiento en 2015 y 2016 para casi todas las economías emergentes como por ejemplo en Brasil, India, Indonesia, México, Federación de Rusia, Sudáfrica y Turquía, y solo una suave moderación en China, existen significativos riesgos de una mayor desaceleración o de un periodo más prolongado de débil crecimiento. Un menor crecimiento generalizado en las economías emergentes, y especialmente una fuerte desaceleración en China, no solo afectaría el crecimiento de países en desarrollo más pequeños y las economías en transición, sino que también podría descarrilar la frágil recuperación en las economías desarrolladas, especialmente en la zona euro.

Las tensiones geopolíticas constituyen un significativo riesgo

Las tensiones geopolíticas continúan constituyendo un importante riesgo a la baja para las perspectivas económicas globales. Adicionalmente a las graves pérdidas humanas, las crisis en Iraq, la Republica Árabe Siria y Ucrania ya han tenido considerables impactos económicos a nivel nacional y subregional, aunque el efecto global ha sido por ahora limitado. Una razón importante para que los efectos a nivel global sean todavía limitados es que las reducciones materializadas o esperadas en el suministro de petróleo y asociadas a conflictos geopolíticos han sido compensadas por incrementos en la producción. Sin embargo, debilidades subregionales causadas por conflictos y sanciones podrían generar una desaceleración más pronunciada de la economía mundial. Adicionalmente a las

Page 15: Historia 1

tensiones geopolíticas, escenarios de crisis como el actual brote de la enfermedad del Ébola también involucran un importante grado de incertidumbre para países individuales y subregiones.

Desafíos de política La política monetaria en Estados Unidas enfrenta el desafío de una moderada normalización

La política monetaria en los Estados Unidos se encuentra definiendo su trayectoria en medio de una serie de desafíos. La evolución de la tasa de interés de política dependerá de una serie de factores, especialmente de la situación macroeconómica respecto al desempleo y la inflación, así como de los riesgos sobre la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, las tasas de interés serán un determinante fundamental no solo del desempeño macroeconómico sino que también de la magnitud de los riesgos sobre la estabilidad financiera y los efectos secundarios a nivel global. De esta manera, los formuladores de política deben determinar la magnitud óptima y el ritmo de los cambios en la tasa de interés encarando un difícil dilema: postergar el endurecimiento de la política monetaria podría generar problemas de precios de los activos y crear riesgos para la estabilidad financiera; sin embargo una rápida e injustificada normalización monetaria podría debilitar la incipiente recuperación.

Los países desarrollados enfrentan un difícil dilema respecto a la política fiscal

En el área de la política fiscal, los países desarrollados se encuentran en la difícil posición de alcanzar un balance entre el apoyo sobre la demanda agregada en el corto plazo, y asegurar al mismo tiempo la sustentabilidad en el largo plazo. Por su parte, muchos países en desarrollo están enfrentado el desafío de cumplir las crecientes demandas por financiamiento público para infraestructura, educación y otros servicios. A pesar de tener comparativamente bajos niveles de deuda pública, los países en desarrollo también necesitan manejar su situación de deuda externa, ya que su refinanciamiento puede ser costoso en caso de un fuerte cambio en la confianza de los inversionistas hacia los mercados emergentes, un debilitamiento de los tipos de cambio, o también mayores niveles de las tasas de interés de referencia.

Se necesitan políticas coherentes sobre los mercados laborales para enfrentar los problemas sobre el empleo

En muchos países, las políticas macroeconómicas no han sido coordinadas, otorgando solamente un limitado apoyo a la creación de empleo. Si bien las

Page 16: Historia 1

políticas monetarias expansivas en los países desarrollados pueden haber evitado mayores pérdidas de empleo, los efectos directos en el crecimiento del empleo son acotados. De esta manera, las políticas fiscales y monetarias deben ser combinadas con políticas específicas sobre los mercados laborales. Asimismo, las políticas deben ser más apropiadas para facilitar la creación de empresas y de empleo, por ejemplo, a través de la simplificación de trámites administrativos. En muchos países en desarrollo, además de una mayor diversificación económica, esfuerzos permanentes para expandir el empleo formal e implementar programas de protección social podrían contribuir a mejorar las condiciones de los mercados laborales y apoyar la demanda agregada.

Es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación de políticas a nivel internacional

Para mitigar los riesgos y cumplir con los diversos desafíos de la economía global, es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación de políticas en el ámbito internacional. En particular, las políticas macroeconómicas a nivel global deben estar alineadas para apoyar un crecimiento robusto y balanceado, la creación de empleos productivos y el mantenimiento de la estabilidad financiera y económica en el largo plazo. En tanto, la cooperación y coordinación de políticas a nivel internacional es igualmente importante para distender las tensiones geopolíticas y contener crisis como la epidemia del Ébola. Otras áreas donde los enfoques internacionales y multilaterales son indispensables son el fortalecimiento de la resiliencia del sector financiero a través de nuevas reformas regulatorias, la profundización de la cooperación en aspectos tributarios, la reforma a la gobernanza de instituciones financieras internacionales, la facilitación de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, la consecución de acciones concertadas para enfrentar el cambio climático, el cumplimiento con el compromiso de ayuda oficial para el desarrollo a los países menos desarrollados, y la formulación e implementación de una nueva agenda de política global de desarrollo posterior a 2015, incluyendo los objetivos de desarrollo sostenible.