historia antigua de mex ii

392

Click here to load reader

Upload: marina-cadena-arcubia

Post on 10-Dec-2015

709 views

Category:

Documents


263 download

DESCRIPTION

libro de arqueologia sobre mexico en especifico mesoamerica

TRANSCRIPT

  • I(

    ~lO!lql8 &~ijem414:J tlJlU&O

    ~'BVNU

    lYOO'

  • Historia Antigua

    de Mexico ...

    Volumen II: Elhorizonte Clasico .~~

    Coordinadores: Linda Manzanilla Leonardo L6pez Lujan

    .Instltuto de Investigaciones

    MEXICO I" "'III~IIIA\IUI ;t:/!;I... Coordinaci6n2001 .. ~ 1;';\ n ~ de Humanldades Antropologicas j t

  • tAlI~Ib\I~~ ~

    Primera edici6n, febrero de 1995 Segunda edici6n, febrero del ano 2001

    CONSE]O NACIONAL PARA LA CULTIJRA Y LAS ARTES a travesdel INSTITtrrO NACIONAL DE ANTROPOLOGfA E HISTORlA .t

    UNTVERSIDAD NACIONALAUT6NOMA DE MExICO a trnveJJiJ;le/a CDOROiNACI6N DE HUMANIDADES yel INSTITIJTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOL6GICAS

    1995-2001, por caracterfsticas tipograficas MIGUEL ANGEL PORRUA, LIBRERO-EDITOR ISBN: 970 701-036c3 Obra completa ISBN: 970 701-038-XVolumen II Derechos reservados conforme a la ley

    1995-2001, por coordinaci6n academica LINDA MANZANILLA

    LEONARDO L6PEZ LUJAN

    Proceso de edici6n Talleres de impresi6n del editor Chihuahua 23, Col. Progreso Tizapan 01090 Mexico, D,F.

    Lns textos contenidos esta obra son responsabilidad de sus autores,

    IMPRESO EN MExIco PRINTEDINMEXICO

  • Sumario general de la obra

    Presentaci6n a la primera edici6n Marfa Teresa Franco yGonzalez Salas

    Prefacio a la segunda edici6" Linda Manzanilla y Leonardo Lopez Lujan Introducci6n Leonardo Lopez Lujan yLinda Manzanilla

    Volumen I fl Mexico antiguo, sus areas culturales, los origenes yel horizonte Preclasico Mesoamerica, Oasisamerica y Aridamerica Antropologfa biol6gica de las spciedades prehis"anicas Johanna Faulhaber

    Lingiifstica hist6rica Leonardo Manrique Castaneda

    Mesoamerica Eduardo Matos Moctezuma

    Aridamerica yOasisamerica Jesus Narez

    Id de sus autores.

  • La fronteraseptentrional de Mesoamerica Beatriz BraniffCornejo La frontera meridional de Mesoamerica

    .. Ernesto Vargas Pacheco

    cie'l~s primeras sociedades al Preclas;co Los p~imeros pobladores del adual territorio mexicano Lorena Mirambell Silva

    Las primeras sociedades sedentarias Emily McClung de Tapia y judith Zurita Noguera La domesticacion de animales Raul Valadez Azua y Rocfo ArrellfnRosas

    La creacion de los primeros centros de poder Griselda Sarmiento

    La zona del Golfo en el Preclasico: la etapa olmeca Rebecca B. Gonzalez Lauck

    La zona oaxaqueiia en el Preclasico Walburga Wiesheu

    La zona maya en el Preclasico john E. Clark, Richard D. Hansen y Tomas Perez Suarez La zona del Altiplano central en el Preciasico David C. Grove

    Volumen II fl horizonte (/asico .La zona del Golfo en el Clasico jiirgen Briiggemann

  • , .

    ISICO

    'rio mexicano

    ~er ( iJolmeca

    arez

    rco ,

    .La zona oaxaquefia en el C/asico Marcus Winter

    EI sur yel centro de la.zona maya en el C/asico Antonio Benavides

    EI norte dela zonamaya en elC/asico '\ Antonio Benavides

    La zona occidental en el Clasico Rodolfo Fernandez yDaria Deragi'J

    La zona del Altiplano cen(ral enel C/asico Linda ManzanilJa

    La zona nororiental.en el C/asico Dominique Michelet

    La zona. noroccidental en el C/asicQ yel Posc/asico Marie-Areti Hers

    La zona maya en el Clasico terminal joyce Marcus La zona del Altiplano central en el Epic/asico Yoko Sugiura Yamamoto

    Volumen III fl horizonte Posclasico La zona del Golfo en el Posc/asico Lorenzo Ochoa Salas

    La zona oaxaqueiia en el Posc/asico Emesto Gonzalez Lic6n yLourdes Marquez Morffn

    Las tierras altas de la zona maya enel Posc/asico Ma. josefaIglesias Ponce de Lron yAndres Ciudad Ruiz

  • Las tierras bajasdelazona maya en el Posclasico Miguel Rivera Dorado

    'La zona occidental en e/Posc/asico Dominique Michelet

    .Lazona del Altiplanocential enel Posc/asico: la e~apa tolteca Xavier Noguez

    La zona del Altiplano central en el Posc/asico: la etapa

    chichimeca

    . LuisReyes Carda yUna Odena Gliemes

    La zona del Altiplano celJtral en eIPosc/asico:

    la etapa de la Triple Alianza

    Concepci6n Obreg6n Rocirfguez .' La .lona septentrional en elPose/asico Rosa Brambila Paz

    Oasisamerica en e/Posc/asico: la zona de Chihuahua Arturo Guevara

    .La conquista europea yel regimen colonial Federico Navarrete Linares

    Volumen IV Aspectos fundamentales I dela tradici6n.cultural mesoamericana La tecnologfa agricola Teresa Rojas Rabiela La circulaci6n Carmen Lorenzo

  • II

    ,clasico

    ;;co: la etapa tolteca

    ;ico: la etapa

    iico:

    Chihuahua

    'meflCana

    fl intercambio Kenneth C. Hirth

    La escritura, el calendario y la numeracion Maricela Ayala Falc6n

    . La literatura Miguel Leon-Portilla

    La religion, la magia yla cosmovision Alfredo Lopez Austin

    La astronomfa Ivan Sprajc fl arte Esther Pasztory

    Portadas Diseiiadas con base en las fotografias de: Michel Zabe Thiriat

  • O)!SYIJ aJUOZ!JO~ I~

  • La ~ona del Golfo en elClasico Jurgen K. Bruggernann*

    . Introducci6n .Trabajos. arqueo/6gicosenel centro~norte de Veracruz

    Cuando hablamos de la cultura y los habitantes que poblaron aquellas tierras que ahorapertenecen polfticaygeograficamente al centio.:.norte de Veracruz, debemos ser conscientes que nos involucramos en uriit problematicacultural yetniea mayor de la esperada a primera vista.

    En la discusi6n predominantemente arqueol6gica, en cuarito nos referi~ mos a las culturas del horizonte Clasico, intervienenpuntos de vista localise. tas" motivaciones historicistas y pollticas, problemas metodol6gicos en cuanto al conocimiento y reconocimiento del fen6meno,al igual que las apreciacio~ nes personales Y'simpleserrores. Eldescuido contextual de asociaci6nde los materiales entre sl, y el abusode juicios a priori" han llevado a la investiga~ ci6n arqueo16gica hacia terrenos inciertos como es el .caso de la investigaci6n olmeca y el usa y manejo del termino Totonacapan. En el primer caso son.las fechas tan antiguas de San Lorenzo que llevaron a formulaciones incre1bles del desarrollo cultural en esta zona. Para que el mundoolmeca se ajuste a "San Lorenzo", los portadores de esta cultura estuvieron condenados a esculpir cabezas colosales durante un milenio. .

    El terminG Totonacapa,n sugiere una unidad culturalque.en,este.sentido nunca ha exlstido, al menos no en el Clasico y Posclasico, e fncluye a pobladones que segUn datos hist6ricos, con seguridad no pertenecieron al grupo etnico totonaco. Ya en 1918 Krickeberg sefial6la: dificultad de relacionar los datos etnicos de lasfuentes con la'evidenda cultural proporcionada poria investigaci6n arqueol6gica.1

    Arque6logo, investigador del Centro lNAH-Veracruz, Xalapa,

    I Krickeberg, Die Totonaken,

  • '

    EI horizonte Clasico14

    En la arqueologia del centro de Veracruz, los problemas fundamentales han sido los mismos que en otras areas culturales de Mesoamerica: la ubicaci6n y explicaci6n en tiempo y espacio del fen6meno arqueol6gico a traves de medios arqueol6gicos como son las excavaciones estratigrMicas, el analisis y la seriaci6n del material predominantemente ceramico y la comparaci6n con otros materiales mesoamericanos dentro de una concepci6n cohere'hte del desarrollo hist6rico-cultural de Mesoamerica.

    Consideramos que la arqueologia moderna en el area empieza con Francisco del Paso y Troncos02 a finales del siglo pasado en Zempoala, cuando hace ellevantamiento topogrMico arquitect6nico del sitio, explora y describe los principales edificios, analiza el asentamiento en cuanto a sus elementos urbanos y planificaci6n, distinguiendo 12 sistemas amuraUados, y finalmente identifica la zona arqueol6gica con la hist6rica capital totonaca, cuya ubicaci6n geografica se suponia enotraparte. Anteriormente Strebel habra hecho intentos de sistematizaci6n y.tipificaci6n de materiales procedentesdevarios lugares del centro de Veracruz. Tambien SeIer yKrickeberg manejaron algunos materiales arqueol6gicos, pero siempre bajo el. punto de vista del historiador, es decir, en cuanto a BU conocimiento obtenidopor los c6dices y las fuentes principalmente espafiolas.

    Independientemente de la noci6n de materiales masantiguosque otros, de materiales locales y extralocales, todos entran en relaci6nconel altiplano. La: arqueologia del centro de Veracruz adquiere formapropiacuando Garda Pay6n realiza, entre 1938 y 1950, algunos trabajosestratigrMicos en el area de Zempoala y Tajfn. En Chalahuite se pudieron distinguir los tres horizontes convencionales de la arqueologiamesoamericana, aunque se excedi6 en las fechas tempranas; su seriaci6n result6 correcta como se pudocomprobar posteriormente.3 '

    En'el centro-sur hay que mencionar elimportante trabajo estratigrMico de Drucker,4 quien distingue entre vajillas (ware) ytipos ceramicos, y establece una tipologfa que sigue siendo de gran utilidad para la Mixtequifla. En sus analisis y explicaci6n de la ceramica, Drucker se basa mas en su reaUdad concreta y particular que en datos hist6ricos 0 anal6gicos como Garda Pay6n o Medellin Zeni!.

    2GaHndo y Villa, Las ruinas de Zempoala y del templo del Tajin, 3Urn L6pez, "Excavaciones estratigriificas en Chalahuite"; Briiggemann, "C

  • EI horizonte Ciasico

    emas fundamentales \.1esoamerica: la ubileno arqueologico a nes estratigraficas, el

    ~ cenimico y la comI de una concepcion rica.

    ~a empieza con Frann lempoala, cuando sitio, explora y desen cuanto a sus eleemas amuraUados, y rica capital totonaca, nteriormente Strebel de mat~riales proce~n SeIer y Krickeberg lpre bajo el puntode mto ,obtenido por los

    santiguos .que otros, don con elaltiplano. )ropiactiando Garda atigraficos en el area uir los tres horizontes iue se excedio en hlS

    pudo comprobar

    lbajO estratigrafico de eramicos, y establece a Mixtequilla. En sus :t masen su realidad )S como Garda Payon

    :::ilculo estadistico de los pozos

    jurgenK. Bruggemann La zona del Golfo en el Clasico 15

    A partir de 1949, Medellin lenil reaHza excavaciones estratigraficas en Remojadas, entre muchos otros sitios; Ja sintesis de sus trabajos fue publicada en ellibro Las ceramicas del Totonacapan, de 1960. El sitio de Remojadas adqulere una especial lmportancia, porque con base en el material'ceramico procedente de ofrendas estratificadas en el montlculo,se pudo distinguir entre elnivel cultural anterior (Remojadas inferior) y uno posterior (Remojadas superior). primero perteneceal Preclasico y el segundoal Clasico, cubriendo los siglos XII aC-I dC YI-IX dC, respectivamente. Para la seriacion del material ceramico del Poschisico, MedelHn lenil se fija antes quenadaen los datos historicos del Altiplano, aunque tambiense toma en cuenta 1a realidad arqueologica costefia en sitios como la Isla de Sacrificios y Quiahuistlan.

    .La escuela creada por Medellin Zenil en el Instituto de Antropologla de . la Universidad Veracruzana sigue en terminos generales,hasta fa fecha, a su maestro, perootros dos como Starky BrGggemann,5 se preocupan por una mayor transparenda en la obtendon, analisis y manejo arqueologico del material excavado, tomando en cuenta los trabajos de Drucker, Garda Payon y MedelHn lenil, pero aplicando tecnicas cuantitatlvas en el manejo del material.

    Por la muerte prematura de Ford,el material procedente de los sitlos de El Trapiche, Ghalahuite y El Viejon no fue estudiado debidamente, 10 que representa una gran perdida para la arqueologfa del Preclasico de1centro de Veracruz.

    Desde 1980 hasta la fecha se inlda atra fase en la investigacion arqueologica del centro de Veracruz que se distingue por suaspecto amplio; procesal e interdisdplinario, cuyo mejor ejemplo es quiza el Proyecto Tajin. EI proyecto "Historia del asentamiento humane en la costa central de Veracruz" ,6 procesa el material enflj.11cion de su variabilidad en el espadoytiempo, no solo conel fin de resolver un problema cronologico, sino primordialmente para identificar el conflicto interne y el proceso de cambio sodal con base en la informacion contextual del material. Si esto se ha logrado 0 no, en todos los aspectos, aun es dudoso. Algo semejante esta hadendo el proyecto "Cerro de las Mesas", bajo la direccion de Stark.7 En ambos casos tambk~n se han estableddo las tipologfas tradidonalescon mayor 0 menor exitoy padencia. El trabajo tipologico mas minudoso de la ceramica para el centro de Veracruz

    5Stark, Chronology and Economic Studies ofPatarata Pottery; Briiggemann: EI sur del centro de Veracruz: un area de transicion.

    6Briiggemann, "Informe del proyecto ,Hlstoriadel asentamiento humano en la costa central de Veracruz..". 7Stark. Cerro de las Mesas: infonne tecnico parcial 1988. .

  • ,

    16 EI horizonte Clasico

    fue realizado por Daneels.8 Mientras tanto otros aplican tipologias. cenimicas para resolver un problema no ceramico, como Navarrete 10 hace con el fin de fechar los campos inundablesde Neverla, Veracruz.

    Aunque EITajin se encuentra practicamente en el norte del estado de Veracruz, en un ambiente fisiografico diferente, quisieramos incluir tal sitio en este trabajo; primero por su importancia en el proceso de urbanizacion en el elasico de la costa veracruzana, y segundo, por la informacion que ha prQporcionadoel Proyecto Tajfn en. los ultimos afios,9 de tal manera que quisieramos tratar este sitio arqueologico en forma ejemplar cuando nosreferimos a los aspectos arquitectonicos y urbanos del elasico.

    Este sido arqueologico, aparentemente tan bien conocido, no 10 es y presenta una serie de problemas en cuanto a su comprensiontemporal,espacial y el papel que juga en la historia mesoamericana. Muchos viajeros, los mas famosos fotografos e intelectuales mencionan "La Piramide de los Nichos" en Sl}.S obras; pero es hasta1939 cuando Garda Payon empieza un trabajo sistematicoen el sitio. Excava, reparayreconstruye edificios, hace algunos anaIisis de los bajorrelieves,al igual que algunas consideraciones sobre la arquitectura. lO Paula Krotser se dedica a la ceramica, pero mucho quedo por concluir:la valoraci6n de.EITajin enel entorno cultural mesoamericano y su problema cronol6gico, puesto que no existe raz6n algunapara hablar de materiales del elMico temprano en el sitio, y mucho menos del Preclasico.

    Desde 1984 hast a la fecha, el Proyecto Tajm,l1 apoyado por un equipo de antrop610gos y arquitectos, ha Jlegado a esta con el fin de definir:

    a) El problema crono16gico sobre una base empftica muy amplia; b) la' arquitecturapor mediodel descubrimiento de nllevos edifieios y le~

    vantamiento de todaslas construcciones del sitio; c) el uso del suelo con base en el estudio palino16gico, y d) la organizaci6n social con base en las manifestaciones pictoricas y

    escult6ricas sistematizadas, yel analisis urbano.

    EI media ambiente Elambiente fisiografico del centro de Veracruz se caracteriza por un clima caluroso y semiarido con lluvias estacionales en verano. El relieve geografi-

    I. 8Daneels, La ceramica de laPlaza de Toms y colonia Ejidal.

    9Briiggelllilnn, "Informes del Proyecto Tajin".

    IOKrotser y Krotser, "TopografIa y ceramica en EI Tajin, Veracruz".

    II Brtlggemann, "Informes del Proyecto Tajin".

    Jurgen K.Bruggemanr

    co desciende er se encuentra la pertenece a la c man el descens caudalosos pen enlosdep6sitc sefiala Sanders!2 irrigaci6n por al den y por el PO( Zempoala: En eSl dudades prehis: ser inundadas Pl regular los caud . Observamos

    cas en la antigua rfo Actopan con cantos rodados puedert aprecia: pensar que los s daciones peri6d 'El paisaje de suelos arenosos resteen estapar dela sierra, dep puntas; un ejem: su armada antes nicie se encuentl de alto contenid< cursos tecnicos peligros.

    12 Sanders, "The An 13Garda Payon, La

  • EI horizonteCiasico

    n tipologias ceramicas rete 10 hace con el fin

    lortedel.estado de Venos iodulr tal sitio en de urbflnizacion en el ormacio.n que ha pro9 de tal man era que lplar cuando nosrefesico. locido, no 10 es y pre~ ion temporal, espacial chos viajeros, los mas lide de los Nichos': en npieza un trabajo s1slifidos, hace algunos isideraciones sabre la ero mucho quedo por 1mesoamericano y su 19una para hablar de nenos del Precklsico. Dyado por un equipo . fin de dennir: :3.' muy amplia; nyevus edificios y Ie.:. ).,

    :ico, y ;taciones pict6ricas y

    acteriza por un dima a.El relieve geografi-

    JUrgen K. Bruggemann La zona del Golfo en el Chisico 17

    co desciende en direcci6n este hacia la Costa d

  • I

    :

    18 EI horizonte Clilsico

    fl panoramacuItural del centro-norte de Veracruz en el CIasico

    En este medio ambiente se desarrollaron las comunidades fundamentalmente agricolas que complementaron su dieta con la pesca en las lagunas y rios, y la caza de animales salvajes como conejos y venados que se mencionan en las

    cr6nic~s de la Conquista; . Siguiendo las correlacionescronol6gicas de las diferentes subareas me

    soamericanas, el Clasico se ubica convencionalmente entre el siglo I y IX dC, aunque las manifestaciones culturales son bastante heter-ogeneas en dife~ rentes partes de Mesoamerica, comopor ejemplo en el Occidente y la Costa del Golfo. Los investigadores que atribuyen a los terminos Preclasico, Clasico y Posc1asico un contenido social, polftico y econ6mico, mantienen la estructura cronol6gica, pero hablan de Formativo, Teocracia y MiHtarismo,

    Si nos fijamos en el termino Formativo pensamos en un proceso de cambio, en una fase en que se forma algo que antes no existi6. $e trata de un cambio irreversible donde la sociedad mesoamericana logra algo que la hace muy diferente, tan diferente que a partir de este logro se habla de las "altas culturas" de America. En terminos urbanos, el cambiocomprende el proceso de 10 rural a 10 urbano; polfticamente se logra alguna concepci6n de Estado que regula lasrelaciones entre dominadores y dominados; en la religi6n se abandona el animismo y se llega a fa organizaci6n religiosa en forma de un politefsmo, donde los dfoses adquieren personalidad y atributos que son inconfundibles. Al final del proceso, la sociedad es esencialmente otra y la conducta de sus individuos tiene que sel: diferentede acuerdo con las nuevas eircunstancias, las nuevas ideas ycoridiciones sOciales; esto se expresa en las modas ceramicas, arquitect6nicas, escult6rica.s y pict6ricas.

    Enel centro de Veracruz es diffcil diferenciar este proceso de transformaci6n social, porque la evidericiaarqueo16gica no apoya un cambio entre el Preclasico y el Clasico.

    Los asentamientos de Las Limas, San Lorenzo, MedelHn de Bravo, Tejar, la Yagua, Cerro de las Mesas, EI Zapotal, etcetera, son esencialmente los mismos en forma, fund6n, tecnica constructiva, uso de materiales y disposici6n espacial, aunque pueden variar considerablemente en tamano, como en el caso de la zona arqueo16gica de MedelHn. Los edificios del Clasico temprano corresponden aL mismo patr6n del Preclasico y el Clasico. La verdadera transformaci6n de los asentamientos en la costa de Veracruz se anuncia en sitios

    Jurgen K. Bruggemann

    como Matacapal pendientemente urbanos, estamo se consum6 con plano central. EI se mantiene por co, pero fundam pueblos, alguno jefe regula las fu n6mica descans todavfa una clas( trabajo; La autm pesino esal misl de acuerdo con tro de lacomun tablece relacionc evita conflictos . relaciones pued4 ductos. Sin emt exterior siguen E blamos dicho, es publica. . Aparte de da ceramica utilitari obsidiana, cuya cuchillos bifacia proyectil, pesas excavaciones an

    Elarte mobil de la Mixtequill< plejo .yugo-hach merica; los silbat de El Tejar y los cercana al puert

    La cultura 0 una continuaci6l

  • EI horizonte Ciasico

    rJ-norte

    fes fundamentalmente las lagunas y nos, y la ~ se mencionan en las

    ~erentes subareas me~ntre el siglo I y IX dC, tetefogeneas en dife~ . Occidellte y la Costa [nos Predisico, Clasiomico, mantienen la Jeracia y Militarismo, 1.unproceso de cam:xistio. Se trata de un ogra algo que la hace se habla de las "altas omprende el proceso :oncepcion de Estado dos; en la religion se ~iosa en forma de un y atributos que son encialmente otra y la uerdo con las nuevas 3; esto se expresa en toricas. oceso de transformaa un cambio entre el

    lin de Bravo, EI Tejar, ;encialmente I'os misteriales y disposicion tamano, como en el jel Clasico temprano ). La verdadera trans; se anuncia en sitios

    JOrgen K. BrOggemann La zona del Golfo en el elasico 19

    como Matacapan, Veracruz y Tetela, Oaxaca, cerca de Tierra Blanca: Independientemente de la estructuracion del espacioen aldeas, pueblos y centros urbanos, estamos convencidos de que el proceso de urbanizacion en la costa se consumo considerablemente despues de que esto tuvo lugaren el Altiplano central. El nivel civilizatorio logrado por la .cultura olmeca en la costa se mantiene por mucho tiempo con algunas variaciones en el aspecto artlstico, pero fundamentalmente sobre la misma base socioeconomica.Se trata de pueblos,algunos grandes, con un sella fundamentalmenterural; donde un jefe regula las funciones sociales a tftulo personal; donde la estructuraeconomic a descansa sobre el clan y el individuo; clonde no se ha cristalizado todavla una dase Bocial que goce de privilegios especiales sobre la tierra y el trabajo. La autosuficiencia es la base del individuo y la comunidad; el campesino es al mismo tiempo agricultor, artesano, persona publica 0 sacerdote de acuerdo con sus habilidades personaies. Las jerarqufas que existen clentro de la comunidad se adquieren por meritos personales. Cada pl.leblo establece relaciones extemas con su medio ambiente natural ycultural; esto no evita conflictos que terminan con Ia destruccion de algun pueblo, pem las relaciones pueden sertambien pacfficas propiciando el intercambio de ptoductos. Sin embargo, todas las relaciones e interrelaciones con eI mundo exterior siguen siendo locales, porque cada uno de los miembros, como hablamos dicho, es al mismo tiempo agricultor, artesano, comerciante y persona publica.

    Apartede dar forma a su habitat, la poblacion de aquella: epoca produjo ceramica utilitaria, ceremonial y funeraria; artefactos .lfticos como navajas de obsidiana, cuya materia prima procedfa principalmente del Pico de Orizaba; cuchillos bifacia1es de sacrificio de pedemal, metates y morteros, puntas de proyectil,. pesas para las redes cuyos restos hallamos. frecuentemente en las excavaciones arqueologicas.

    El arte mobiliario.es de gran importancia amstica: "las caritas sonrientes" de la Mixtequilla, las cihuateteo y el Mictlantecuhtli de "EI Zapotal",elcomp1ejo yugo-hacha-pa1ma que se difunde hasta las costas pacfficas de Centro america; los silbatos zoomorfos, los perros pintados parcialmente de chapopote de El Tejar y los esquematicos (hasta grotescos) dioses .narigudos de la region cercana al puerto de Veracruz.

    La cultura 0 las culturas de la epoca Clasica en el centro de Veracruz son una continuacion sobre un marco cultural comun en la Costa del Golfo, sobre

  • EI horizonte Cia.sico20

    el cual se desarrollo tambien la cultura olmeca del area nuclear.14 Sin embargo, no existen notables diferencias regionales en 10 que se refiere al uso de materiales, las formas y la decoracion de la cenimica.

    La ceramica Uno de los factores diferenciales en la fabricacion de la ceramica es el desgrasante. En Tetela, Oaxaca, cercano a la Sierra Madre Oriental, se usa por ejemplo un material muy anguloso como la ceniza volcanica y granos de tiestos molidos, mientras que en la region costefia el desgrasante se compone de partfculas redondeadas de origenfluvial y marino.

    El aspecto general de las ceramicas en cuanto se refiere a su caracter otilitario odomestico es bastante homogeneo: se trata de ceramicas burdas y gruesas de color cremoso, amarillento 0 rojizo, generalmente cocidas al aire libre. Sus forrnas mas representativas son platos de paredes recto-divergentes, concavas 0 convexas; cuencos sencillos y ollas globulares de cuello recto 0 abierto. El grosor de las paredes de las vasijas puede variar notablemente segun la seccion, principalmente en las ollas. Esta ceramic a puede ser pintada de color cafe rojizo 0 rojo, mostrando un acabado pulido u opaco de poca resistencia a las acciones ffsico-qufmicas, debido. al mal cocimiento general de la ceramica, con la excepcion de la ceramica de Tetela, Oaxaca, la cual cuenta con caUdad y acabados mejores.

    Tambien en la decoracion de las vasijas, notamos una clara diferencia entre los ejemplares de la faja costera y los sitios cercanos a la sierra. En el primer caso observamos la preferencia por tecnicas de decoracion poscoccion como es el esgrafiado, yen el segundo, lapreferencia por las tecnicas precoccion como la incisa. Los motivos de la decoracion esgrafiada de la costa constan delfneasparale1as cruzadas en las paredes 0 bordes de las vasijas.

    La decoracion pintada es caracterfstica de sitios de la Mixtequilla, como Tetela y los Changos. Pudimos observar el negativo en los materiales procedentes de las excavaciones arqueologicas de Palmillas, cerca de Cordoba, Veracruz. Los motivos de la decoracion pintada son cUrVilfneos en espiral, como en el caso del tipo ceramico "rojo sobre blanco" (vease figura 1). Motivos similares con algunos disefios figurativos, como animales fantasticos, los encontramos en otro tipo ceramico bastante difundido en el area que se ha llamado "naranja y rojo sobre laca esgrafiada y raspada" (vease figura 2). Cabe

    14Drucker, The Cerro de las Mesas Offering ojJade and otherMaterials; Pifia Chan, Una visi6n del Mexico prehispdnico; Lira L6pez en Briiggemann, "Informes del proyecto "Historia del asentamiento humane en la costa central de Veracruz,,"; MacNeish, Preliminary Investigations in the Sierra de Tamaulfpas, Mexico.

    Jurgen K. Bruggemam

    ac1arar que ell contexto cultut

    Otro tipocc cuestion es el q Untempered y , estratos cultura una tradicion a tipos ceramicos jado Fino". Est~ Golfo que con

    La escultura di cial en el area, plasticas.

    Los "dioses de esta caract( 10-15 cmde al en posicion S( trasero para IT

    15 Medell!n Zeni 16 Drucker,Ceri 17Weiant, An In

  • EI horizonte Clasico

    a nuclear.14 Sin embaruese refiere al uso de

    la ceramica es eI dese Oriental, se usa por rolcanica y granos de :sgrasante se compone

    :fiere asu caracter utile ceramicas burdasy lmente cocidas al aire :des recto-divergentes, ares de cuello recto 0 : variar notablemente mica puede ser pintallido u opaco de poca cocimiento general de )axaca, la cual cuenta

    , una clara diferencia mos a la sierra. En el :: decorad6n poscoc::ncia por las tecnicas i esgrafiada de la cosbordes de las vasijas. la Mixtequilla, como los materiales proces, cerca de C6rdoba, Jrvilfneos en espiral,

    ~ase figura 1). Motivos es fantasticos, los enel area que se ha llavease figura 2). Cabe a Chan, Una vision del Mexico :1 asentamiento humane en la de Tamaulipas, Mexico.

    jDrgen K BrDggemann La zona del Golfo en el Clasico 21

    Figura 1. Tipo ceramico "Rojo sobre blanco" con decoraci6n en espiral (dibuj6: Enrique A. Cortez y Fernando Botas).

    Figura 2. Tipo ceramico "Anaranjado y rojo sobre laca esgrafiada y raspada" con motivos zoomorfos Cdibuj6: Enrique A. Cortez y Fernando Botas).

    aclarar que. el tipo ceramico mencionado se encuentra en Zempoala, en un contexto cultural que pertenece al Posclasico temprano.

    Otro tipo ceramico muy caracteristico y diagn6stico no s610 para elarea en cuesti6n es el que Medellin15 denomin6 "Anaranjado sin desgrasante", Drucker16 Untempered y Weiant17 Yellow and Pink. Este tipo marca incuestionablemente estratos culturales entre el Clasico medio y tardio. Es. el precursor inmediato de una tradici6n alfarera costena del Clasico tardio y el Posc1asico y conocida por tipos cecimicoscomo "Isla de Sacrmcios", "Tres Picos'" "Quiahuistlan" y "Anaranjado Fino". Estos tipos ceramicos tienen una gran distribuci6n en la Costa del Golfo que conecta al sur con la regi6n maya y al norte con la Huasteca.

    Escultura de barm La escultura de barro, las figuras y figuritas tienen una distribuci6n diferencial en el area, de acuerdo con su tecnica de fabricaci6n y sus caracteristicas plasticas.

    Los "dioses narigudos" (llamados as! por la falta de mejores explicaciones de esta caracteristica ffsica sobresaliente) son figuritas de aproximadamente 10-15 cm de alto, macizas y modeladas al pastillaje. Existen dos variantes: una en posici6n sedente y otra parada, utilizando las dos piernas y un soporte trasero para mantener la posici6n' erecta. Las figuritas no muestran ningun

    IS Medellin Zenil, Certlmicas del Totonacapan.

    16Drucker, Ceramic Stratigraphy at Cerro de las Mesas, Mexico.

    17Weiant, An Introduction to the Ceramics ofTres Zapotes Pottery, Veracruz, Mexico.

  • :

    Ei horizonte Ciasico22

    acabado especial. La superficie es alisada y aspera por la arena mediana que se uso como desgrasante. Su pasta, igual que su tecnica de cocdon, corresponden a la tecnologia de fabricacion de hi ceramica domestica. Este tipo de figuritas se circunscribe a la region costella a la altura del actual puerto de Veracruz, y es caracterlstico de sitios como Medellin de Bravo, Tejar y Remojadas. Las figuritas de la region de Palmillas en las cercanias de la Sierra Madre Orieo.tal, son igualmente toscas y hechas de la misma pasta que se utilizo para la cerfunica domestica local, pero varian en estilo y tecnica fabricacion. Al contrario de las antes mencionadas, estas son huecas con la boca abierta y el ombligo perforado. Parecian representar burdamente el dolor expresado en lacara de las mujeres que dan a luz, tan conocidas como cihuateteo por el sitio arqueologico de El Zapotal.

    En la Mixtequilla, en sitios como Nopiloa, Dicha Tuerta, los Changos, Los Cerros y El Zapotal, nos encontramos con un tipo de figuras que se han Hamado "caritas sonrientes". Estas figliras representan tanto hombres como mujeres cuya caracterlstica sobresaliente es el semblante de la sonrisa de la cara. Casi siempre tienen la boca entreabierta, mostrando la lengua y algunos dientes mutilados. La forma de la cabeza indica deformacion craneana, practica comtin en toda la Costa del Golfo y otras partes de Mesoamerica. Los tocados son muy variados; a veces muestran motivos zoomorfos, curviHneos geometric os 0 simbolicos como es el caso del glifo ollin (movimiento) (vease figura 3), La contra parte de estas figuras son las llamadas cihuateteo, mujeres que expresan eldolor propio del parto. Las expresiones de dolor de estas mujeres son tan realistas como las de alegria en las "caritas sonrientes". De manera muy poco usual en la plastic a mesoamericana se expresa aquf la concepcion dialectic a de la cosmovision mesoamericana, en la cualla esencia de las cosas es solo una, mientras las manifestaciones sensibles son varias y contrarias. En este sentido la vida y la muerte, el dolor y la alegria, la lluvia y la sequia son expreSl0n una sola razon divina; los dioses no son malos, ni buenos, solo son dioses.

    En comparadon con las "caritas sOnrientes", las cihuateteo son verdaderas esculturas modeladas, con troncos y extremidades modeladas. Generalmente no esUin pintadasi sin embargo, en el Posciasico cambia la tecnica ligeramente; toda la pieza es moldeada, mas pequefia y pintada, como las quese encontrarbn en la Isla de Sacrificios. Una variante de estas figuritas llega hasta la zona maya. Tenemos la evidencia de Jaina, Campeche, donde con ligeros cambios formales estin pintadas de blanco, pero trasluce la concepcion artfstica del centro de laCosta del Golfo. .

    JUrgen K. BrOggemann

    En el S1)f de ra de figurillas ( tica, realizacior del centro de Vi Viejo" (HuehuE realizacion phil atributos esenci ranjado sin des f;kil desintegra

    Desde el horiz( como escultore nes plasticas d cierto que en e mas pequefias: necer al Clasic< cedencia 0 de generalmente. bre, mientras ~

  • Jurgen K..BrGggemann La zona del Golfo en el Ciasico 23EI horizonteCiasico

    . la arena mediana que lca de cocd6n, corresiomestica. Este ripo de d actual puerto de Ve.ravo, EI Tejar y Remo..: nfas de la Sierra Madre .apasta que se utiliz6 tecnica de fabricacion. as con la boca abierta lte el dolor expresado ; como cihuateteo por

    erta, los Changos, Los :iguras que se han 11atanto hombres como lte de la sonrisa de la lola lengua y algunos lad6n craneana, pracMesoamerica. Los to)omorfos,curvilfneos

    ~ (movirniento) (vease tscihuateteo, mujeres les de dolor de estas aritas sonrientes". De

    ~ expresa aquf la con1 la cualla esenda de bles son varias y con. alegria, la lluvia y la Isesho son malos, ni

    -:lteteo son verdaderas ~ladas. Generalmente bia la: tecnica ligeraida, Como las que se lS figuritas llega hasta e, donde con ligeros :; la concepcion artis-

    Figura 3. "Carita sonriente" con el glifo ollin en el tocado.

    En el sur de nuestra area se presenta otra tradicion artfstica de manufactura de figurillas que viene del sur del estado de Veracruz; se distingue en tematica, realizaci6n plastica y pasta del resto deJas figurillas mas caracterlsticas del centro de Veracruz. Nos referimos a las figurillas "retrato" y a las del "Dios Viejo" (Huehueteotl),un dios. representativo de Teotihuacan.. En lacosta, la realizaci6n plastica es mucho mas refinada quela del Altiplano, aunque los atributos esenciales sean los mismos. La pasta que se utilizaes ladel tipo "Anaranjado sin desgrasante", con la caracterfsticamala cocd6n, que provoca su fticil desintegraci6n en contacto con agua y abrasivos.

    Escultura de piedra Desde el horizonte Preclasico, las culturas del Golfo de Mexico se distinguen como escultores, tanto en el sentido tecnico como artfstico. Mucha.s concepcio~ nes plasticas de aquella epoca perduran con ligeros cambios por siglos. Es derto que en el Clasico ya no hadan cabezas colosales, pero otras esculturas mas pequefias, atribuidas a la ligera a la cultura olmeca, bien pueden pertenecer al Clasico, puesto que en lamayorfa de los casos faltan datos de la procedenda 0 de asociadoll con otros materiales arqueol6gicos. Estas esculturas generalmente son personajes de cuerpo entero, medioanimal medio hombre, mientras en la escultura de las cabezas colosales se trata de verdaderos

  • j

    EI horizonte Clasico24

    personajes de su tiempo y no de seres mfticos, Creo que no es suficiente una boca que parecede jaguar paraasociarla con los olmecas de La Venta, San Lorenzo 0 Tres Zapotes. Existen. todavia muchas incognitas cuando tratamos de ordenar culturaly cronologicamente piezas como el "Luchador olmeca" 0 el "Senor de las Limas".

    Ante la ausenciade cambios sustanciales en la estratificacion social de las comupidades de 1a Costa del Golfo, entre e1 Preclasico y el Clasico se compHca el problema cronologico, de tal manera que los materiales arqueologicos se clasifican por su estilo como del "Formativo", aunque cronologicamente sean contemporaneos al Clasicodel Altiplano. Solo asi se explica el "hiato" en la secuencia cultural de San Lorenzo Tenochtitlan que ignora por completo e1 periodo que corresponde a1 Clasico. Segun nuestras propias experiencias en las excavaciones y manejo de materiales arqueologicos del centro de Veracruz, resulta que e1 horizontePredasico 0 FOrmativo perdura mucho mas que en otras partes de Mesoamerica y el Chisico se reduce practicamente al Clasico medio-tardio del Altiplano.

    Enel Clasico medio-tardfo se difunden los trabajos escultoricos que se conocenbajo eln.ombre de "yugo-hacha-palma".Los yugos, las hachasy las palmas son atributos de los jugadores de pelota. Son representaciones de piedra de artefactoselaboradosoriginalmente con materialesperecederosy fueron esculpidas para ofrendar a los jugadores de pelota muertos. Su estilo sefiala una relad6n con El Taj:fn, aunque pocos fragmentos se han encontradoallf porque no hemos hallado las tumbas de los jugadores de pelota. Existe una gran variedad de temas, petsonajesy animales mitol6gicos representados en las obras.

    Las hachas representan predominantemente caras de personajes humanos o de monos; los yugos, al monstruo de la tierra" y las palmas, a personas completas 0 temas alegoricos, Algunas piezas fueron dionisiacamente elaboradas, mientras que otras, son sobrias como la palma lisa de forma perfecta del Museo Nacional de Antropologfa. En la figura 4 apreeiam.os un personaje con pintura facial y un delfln en forma de yelmo que da la forma de hacha. En muchas reptesentaciones encontramos toda clase de yelmos que nos hace dudarsi'realmente.fue Un utensiHo para el juego de pelota 0 simplemente un objeto adecuado para la tfpica forma de hacha votiva. La roca que se usa para las piezas puede de cualquier tipo; no hemos notado ninguna preferencia, quiza solamente en el caso de los yugos, en los que siempre se trata de una piedra muy dura y compacta.

    Jurgen K. Bruggema

    Poco se sabe s (Matacapan y mero" dado a cana en el esti Nichos que ha en el norte, el cuadrada 0 re( Iud de adobe nucleo de (ien y su acabado Los diferentes la fachada, co Tajfn. Sobre el gobernantes. E las casas de la

    lBValenzuela, "I

  • EI borizonte Clasico

    Ie no es suficiente una lecas de La Venta, San ;nitas cuando tratamos I "Luchador olmeca" 0

    ltificacion social de las y el Clasico se compliteriales arqueologicos cronologicamente sean 'xplica el "hiato" en la :hora por completo el 'opias experiencias en )S del centro de VeraTdura mucho mas )racticamente alCia.si-

    Isescultoricos que se ugos, las hachas y las representaciones de :eriales perecederos y ota muertos. Suestilo ntos'se han encontralores de pelota. Existe tologicos representa

    ~ personajes humanos s palmas, a personas onisiacamente elaboisa de forma perfecta -eciamos un personada laforma de hacha. yelmbs que nos hace )ta 0 simplemente un . roca que se usa para ioninguna preferene siempre se trata de

    JilrgenK. Brilggemann La zona del Golfo en el C/asko ,25

    Figura 4. Escultura de piedra de las llamadas "hachas votivas"; representa a un personaje con pintura facial y tocado en forma de delfln.

    Los edificios Poco se sabe sobre la arquitectura de esta epoca. Los sitios mejor estudiados (Matacapan y El Tajfn)se encuentran practicamente fuera del area. EI primero, dadoa conocer por Valenzuela,18 destaca por sUinfluencia teotihuacana en el estilo arquitect6nico; el segundo sobresale por el Edificio de los Nichos que ha hecho famoso aEl Taj1n. Entre Matacapan en el sur y El Tajfn en el norte, el patron constructivo es repetitivo y consta de edificios de base cuadrada 0 rectangular con uno 0 varios cuerpos sobrepuestos; tienen un taIud de adobe 0 de canto rodado amacizado con tierra; el talud contiene un nudeo de tierraapisonada. Las paredes llevan un aplanado de tierra arcillosa y su acabado final consta en algunos casos de una delgada capa de estuco. Los diferentes cuerpos no representan mayores complicaciones para mejorar la fachada, como enel talud y tablero en Teotihuacan 0 en los nichos de EI Tajin. Sobre el ultimo cuerpo se levantaba el santuario 0 los aposentos de los gobernantes. Estas construcciones tal vez eran de materiales perecederos como las casas de la gente comun, con muros de bajareque.revestidos con una capa

    18Valenzuela, "Las exploraciones efectuadas en los Tuxtias, Veracruz".

  • EI norizonte Clasico26

    arcillosa y la techumbre de palma. La escasez de datos sobre la arquitectura en el Clasico nos ha llevado a conc1uir que El Tajin es la materializaci6n de un proceso social y cultural que se inicia con las comunidades agrkolas asentadas en aldeas y culmina con una sociedad estratificada con caracteristicas urbanas.

    fl Tajin El sitio arqueo16gico de El Tajin se encuentra en el norte del estado de Veracruz a unos 14 km de Papantla y 16 km de Poza Rica (200 28' 35" latitud norte y 970 22' 39" de longitud oeste). Esta ciudad se desarro1l6 entre el siglo VIII y el XII dC. Dos barrancas al este y oeste limitan el sitio en la parte central; al otro lado identificamos muchas terrazas que sirvieron para casas-habitaci6n y pequefias huertas. La parte central se ensancha en direcci6n norte; desde la parte sur asciende el terreno constantemente hacia el norte y divide el nueleo de la ciudad en varios segmentos. Las diferencias altimetricas y la consecuente nivelaci6n de los terrenos por muros de contenci6n servian al mismo tiempo de barrera arquitect6nica para estructurar el universo urbano (vease figura 5). En la parte sur predominan losedificios que se identifican con el culto, las grandes fiestas populares, las asambleas masivas y, sobre todo, con el juego de pelota, de los cuales existen 17, aunque no todos se ubican en este sector. El siguiente nivelaltimetrico esta ocupado por una serie de edificios residenciales y suespacio se identifica como de acceso restringido. AIHvivia :amy probablemente la burocracia estatal y religiosa. El tercer nivel, de mayor restricci6n todavfa, representa la concentraci6n del poder religioso y civil que se manifiesta en el importante Templo de las Columnas y plataformas para las residencias del grupo gobernante.

    Independientemente de la estructuraci6n por niveles altimetricos pudimos observar varios espacios con orientaciones preferenciales, y otro espacio en el centro con orientaci6n indefinida (veanse figuras 5-8). Los edificios que se orientan hacia los 200 noroeste se encuentran en el sur y los que se orientan hacia los 450 noreste estan en el norte de la antigua ciudad. El complejo arquitect6nico normativo del sur es el conjunto que se ha Hamado Grupo del Arroyo que cuenta con la plaza mas grande del asentamiento, que bien puede haber servido tanto para las grandes reuniones como para el intercambio. 19 Por la disposici6n c1asica de estos edificios, el sistema constructivo y la

    19 Garda Pay6n, La ciudad arqueol6giCa de El Tajin.

    Jurgen K. Bruggemal

    I!lI II II

    :

  • EI horizonte Clasico

    sobre la arquitectura la materializaci6n de dades agrfcolas asenja con caractedsticas

    e del estado de Vera,0 28' 35" latitud norte 16 entre el siglo VIII y !n la parte central; al )ara casas-habitaci6n :cd6n norte; desde la rte y divide el mldeo ricas y la consecuenvian al mismo tk;mpo )ano (vease figura 5). lcan con el culto, las todo, con el juego de can en este sector. EI : edificios residenciaAlll vivia muy probade mayor restricci6n I y civil que se maniformas para las resi

    altimetricos pudimos ~s, y otro espado en , Los edificios que se r los que se orientan :iudad. El complejo

    ~ ha llamado Grupo ntamiento, que bien mo para el intercamma (2onstructivo y la

    Jurgen K. BrOggemann La zona del Golfo en el C/;isico 27

    J IQIii!

    $ ~--_e o 100 Figura 5. Plano urbano de El Tajin. Proyecci6n general.

    tlU

    ,/lj ~

    I!iJ

    200m

  • EI horizonte Cliisico28

    soluci6n formal de la fachada, hemos supuesto que esta es la parte mas antigua de la ciudad. En este caso nuestroargumento es urbanfstico porque la ceramica se ha demostrado muy poco diferenciada en el sentido temporal. Lo mismo sucedeen la mayor parte de la ciudad donde se repite el mismo cuadro ceramicoj aunque no se niega cierta seriaci6n del material ceramico que abarca fases delClasico tardfoydel Posclasico temprano, poco se ha podido hacer en cuanto. a lacorrelaci6nde la ceramicacon los edificios.

    Otro argumento es eltamafio y elespacioque ocupan los edificios del Grupo del Arroyo, porque enesta fase del desarrollo urbano no existia todavia la escasez del espacio central, donde se encuentra la Piramide de los Nichos. Ademas el sistema constructivo de los edificios de esta plaza, aunque muestra algunos avances tecno16gicos,se asemeja mas a los sistemas cons-; tructivos de la epoca Clasica en la Costa del Golfo.

    La parte sur del asentamiento, desde el puntodevista urbano, se identifi ca Con el centro al que concurre una poblaci6n agricola dispersa para sus fiestas religiosas 0 para algunas actividades comerciales. Viendo esta parte por separado reconocemos un patr6n de asentamiento comtin en la Costa del Golfo durante la mayor parte'de la historia mesoamericana; encontramos similitudes con Tres Zapotes, Cerro de las Mesas, Medellin de Bravo, Chalahuite y muchos mas (vease Figura 6). En este tiempo, EI Tajfn era un centro cere~ monial y no una dudad por la falta deestructura intema. Todo cambia cuando en el norte del asentamiento se empiezaa nivelar el terreno e inida la construccion de los grandes muros de contenci6n, creando asf espados artificiales que posteriormente son ocupados por edificiospara una poblacion administrativa encargada de artic~.Jlar las funciones entre el campo y la ciudad (vease Figura 7). Los edificios mejoran la calidad de la construccion y hay adelantos en la tecnologfa constructiva, experimentando con techumbres novedosas que se parecen alozas coladas sin la utilizacion de un elemento que trabaja a tensi6n, como es la varilla en la loza armada modema. Sin embargo, existe sufidente evidencia arqueologica de que estas techumbres han estado en pie por un tiempo considerable. La parte central no definida (vease Figura 8) es para nosotros la mas modema, representada por una serie de construcciones de buenacalidad, .pero sin la posibilidad de desarrollar suo espacio exterior; son edificios que de'alguna manerase estorban entre sf urbanisticamente. Tal es el caso la Piramide de los Nichos, el edificio mejor construido, de, mucha importancia s610 por su costo, pero que se construyo al final y por eso fue orillado allado oeste del muro de contencion norte y al Edifido 11, Yen el

    JOrgen K.BrOggeman

  • Hhorizonte Clasico

    1 es la parte mas antiIrbanistico porque la sentido temporal. Lo repiteel mismo cualaterial ceramico que J, poco se ha podido s edificios. pan los edificios del bano no existla todaa la Piramide de los ie esta plaza, aunque a los sistemas cons

    :a urbano, se identifiiispersa para .sus fies'iendo esta parte por mun en Ii Costa del ricana; encontramos 1 de Bravo, Chalahuin era un centro cereTodo cambia cuando reno e inicia la cons,f espacios artificiales 1 pobJacion adminis)0 y la ciudad (vease cion yhay adelantos nbres novedosas que 1to que trabaja a tenembargo, existe sufi

    ~an estado en pie por ~asefigura 8) es para le construcciones de ::spacio exterior; son lllfsticamente. Tal es instruido, de mucha II final y por eso fue I Edificio 11, y en el

    JOrgen K. BrOggemann La zona del Golfo en el Ciasico

    ~ OJ

    ~ II!!:!!

    ,

    !D IJ

    f

    t;a

    ~ " ~

    - ----o 200m100,

    Figura 6. Plano urbano de E1Taj[n. Proyecci6n 20 NE.

    29

  • EI horizonte Ciasico30

    o

    a lOa 200m

    Figura 7. Plano urbano de El Tajin. Proyecci6n 45 NE.

  • EI horizonte Clasico

    41

    /!J

    I!i7

    --.- Io 100 200m

    5n45 NE.

    JUrgen K. BrUggemann La zona del Golfo en el Ciasico

    :: ~1"1I1l1 ~'1

    ~

    D

    $ I!lI li\n lm

    C8! ~

    31

    ~

    ~--- Io 100 ;!OOm

    Figura 8. Plano urbano de El Tajin. Varias proyecciones.

  • EI horizonte Clasico32

    'lado sur al complejo arquitectonico exterior, al menos de su fachada principal, donde se encuentra la escalera con alfardas decoradas con xicalcoliuhqui (grecas).

    Los juegos de pelota son de gran importancia en El Tajfn, no s610 por el mlmero 17, sino tambien porque ahi se encuentra todavia la mayor parte de los bajorrelieves que relatan episodios del ritual del juego de pelota, sobre las jerarq.ufas sociales, y la importancia que tuvo Quetzalcoatl al menos en la

    ,epoca del florecimiento de El Tajin. Abi, como en muchos otros relieves, aparecen las bandas entrelazadas tan caracterfsticas para el estilo artistico de E1 Tajfn y muchas piezas del complejo yugo-hacha-palma.

    La arquitectura de El Tajfn es de especial interes para toda Mesoamerica, no solopor el elemento formal y tal vez estructural de los nichos, sino tambien

    ,por el juego de las proporciones entre los taludes de los diversos cuerpos superpuestos de los basamentos de los edificios y los diferentes sistemas constructivos empleados en la edificacion.

    Uno de estos sistemasfue recientemente estudiado porRivera y Krayer y , se trata de la techumbre plana del Edificio Y que fue colada y que cubre una . superficie de aproximadamente 300 metros cuadrados.La utilizacion de mez~ clas con cal fue muy difundida en Mesoamerica, igualmente como la fabricacion de cal viva calentado la caliza a tal temperatura que esta se desintegra. Pero en el caso del colado se trata de una mezela que traba,ja como el concreto.' La utilizaci6n de tierra pozzolana en combinacion con qal daba el mismo efecto'del concreto moderno. Esta tierra en particular proviene seglin las estimaciones del estudio geologico de Pemex, dentro del marco de los trabajos del Proyecto Tajfn, de San Jose Espinal, 17 km al sur de la zona arqlieol6gica de El Tajfn.

    Los nichos caracterizan el estilo arquitectonico de El Tajfn. Su empleo difiere bastante en las fachadas de los edificios y nuncase repite identicamente. La Piramide de los Nichos, Hamada as! con justa razon, es la que mas nichos Hene en sus cuatro fachadas: 365 (veanse figuras 9-10). Segun las ultimas investigaciones,20 este edificio fue construido durante una sola fase, tal vez con el proposito de servirle de mausole021 a uno de los mas importantes gobernadoresconocido como "13 Conejo", muchas vecesrepresentado en escenas de caracter polftico en los relieves de las columnas del templo del mismo nombre. Refuerza esta hipotesis la existencia de un tiro prehispanico de aproximadarnente 14 m de profundidad a partir del piso del templo en la cima

    200rtega Guevara, "Consolidacion y restauradon en el Edificio de los Nichos".

    21 Los resultados de la exploracion del interior del eclificio no reafhman la hipotesis del mausoleo.

    Jlirgen K. Brliggema

    del basamentc Las recientes e: pos arrancan t( de contenci6n panicos) al edj

    22 Cabrera y Co'

  • EI horizonte Clasico

    de su fachada princiadas con xicalcoliuh-

    I Tajfn, no s610 por el ,via la mayor parte de

    ~o de pelota, sobre'las 1c6atI al menos en la os otros relieves, apa~l estilo artlstico de El

    toda Mesoamerica, no nichos, sino tambien ; diversos cuerpos su~ rentes sistemas cons

    por Rivera y Krayer y ,lada y que cubre una

    ~a utilizaci6n de mezte como la fabricaci6n a se desintegra. Pero mo el concreto. La utia el mismo efecto del :gun las estimaciones trabajos del Proyecto leol6gica deEl Tajfn . . Tajin. Su empleo direpite identicamente. es 1a que mas nichos ). Segun las ultimas lila sola fase, tal vez mas importantes goepresentado en escelei templo del mismo iro prehispanico de iel templo en la cima

    )8'J, dp6tesis del mausoleo,

    JurgenK. Bruggemann La zona del Golfo en el Ciasico

    EsC.1;2{)]

    10m

    Figura 9. Alzado de la fachada este de la Piramide de los Nichos, segun Ortega, "Consolidaci6n ... " (dibuj6: Ricardo Pav6n),

    Figura 10. Perspectiva de la Piramide de los Nichos yedificios anexos . (dibuj6: Ricardo Pavon),

    del basamento. Otro argumento es Ia tecnica constructiva del edificiomismo. Las recientes exploraciones demostraron que los ta1udes de los diferentescuerpos arrancan todos de un solo mvel, de tal manera queresultan grandes muros de contenci6n que dan una solidez extraordinaria (para los estandares prehispanicos) al edificio. Algo parecido pudieron demostrar Cabrera y Cowgil122 en

    22Cabrera y Cowgill, comunicaci6n verbal.

    33

  • 34 EI horizonteClasico

    las ultimas exploraciones en el edificio de Quetzalc6atl en la Ciudadela de Teotihuacan.

    Una serie de edificios como el15, el12 y el 5 s610 llevan nichos en el primero y en el ultimo cuerpo del basamento y se conectan entre S1 por un largo talud (vease figura 11). Sin embargo, la forma y el tamano de los nichos vadan bastante. En la temporadade 1989 apareci6 una novedad formal en el Edificio 12.23 Eneste caso los apoyos de las grandes lajas que forman la cornisa de los nichos son columnitas (vease figura 12). EI nicho formado as! tiene en el fondo el caracol cortado que se asocia con Quetzalc6atl. Este edificio es. anterior a la Piramide de los Nichos, pero posterior por ejemplo al Edificio 15 que se encuentra allado este del Edificio 5 y del Juego de Pelota Sur.

    De los 17 juegos de pelota que hemos identificado hasta la fecha s6lo tres llevanrelieves en algunas partes de la pared de la cancha; estos son los formados por los edificios 5 y 6 (Juego de Pelota Sur); 24 y 25 (Juego de Pelota Central); 17 y 27. La forma de los edificios y de la cancha puede variar considerablemente en tamano, altura de la pared y del talud, 10 que hace sospechar si efectivamente se jugaba en esta cancha, aunque las gradas en el Edificio 6 indican su uso para actos publicos.

    Generalmente los juegos de pelota tienen dos paredes de mayor 0 menor taman6que delimitan la cancha lateralmente y dos taludes en cada edificfo que conforman el juego de pelota. Algunos juegos de pelota muestran un pequeno muro al pano exterior de cada edificio, que encierra y delimita un espacio en la cabecera de ambos lados del juego de pelota.24

    Los templos y los altares de El Tajfn, en su concepci6n basica, no difieren del patr6n mesoamericano. Generalmente tienen una escalera con alfardas al frente 0 una escalera en cada lade para subir al primer cuerpo, como en el caso del Edificio 12 (vease figura 11). Los edificios alargados de la Plaza del Arroyo llevan tres escaleras al frente con sus respectivas alfardas, raz6n por la cual suponemos que en este caso se trata de unbasamento de edificios publicos-residenciales, mientras que los edificios 18 y 19, con accesos por las diferentes fachadas tienen uncaracter de edificio sacro.

    .. El Tajin Chico tiene un caracter predominantemente residencial, 10 que no excluye la presencia deedificios religiosos; pero el Edificio A con sus pasillos internos indica tmespacio arquitect6nico interne de habitaci6n petmanente.

    230rtega Guevara, "Informes del Proyecto Tajin".

    24Navarrete Hernandez, HE! juego de Pelota Central. Informe del Proyecto Tajin".

    jOrgen K. BrOggemal

    Este edificio n: interpretaci6n en la construc( rador de ahor, muestran sin C grandes lajas.8 ladas con una r glomerado bie de la antigua t La cubierta de construcci6n C .el Edificio A d tructiva que SE

    Novedosa' liuhqui (carac( rna que termi; comb ina as! el semejante eno en uno de los

    25Yadeun, com1

  • ElhorizonteCiasico

    atl en la Ciudadela de

    levan nichos en el prin entre sf por un largo lano de los nichos vanovedad formal en el ias que forman la coricho formado asf Hene za1coatl. Este edificio por ejemplo al EdifiI Juego de Pelota Sur. lasta la fecha solo tres :ha; estos son los fory 25 Ouego de Pelota ha puede variar cond, 10 que hace sos'pes gradas en el Edificio

    es de mayor 0 menOr Ides en cada edificio pelota muestran un ~. encierra y delimita pelota. 24 >n basica, no difieren calera con alfardas al

    ~rpo, como en el caso Ie la Plaza del Arroyo as, razon por la cual edificios publicos-re::>s por las diferentes

    esidencial, 10 que no io A con sus pasillos litacion permanente.

    ajm".

    Jiirgen K. Brliggemann La zona del Golfo en el C/;isico

    Figura 11 . Perspectiv?- isometrica y alzado de la fachada este del Edificio 12, segun Ortega, "Consolidaci6n ... " (dibuj6: Ricardo Pavon).

    Este edificio restaurado hace mucho tiempo presenta algunos problemas de interpretacion constmctiva. Es de dudar si el arco maya que ahora se aprecia en la constmccion fuehecho por los arquitectos de ayer 0 bien por el restaurador de ahora. Tenemos en cambio muchosejemplos en EI Tajfn que demuestran sin duda como los arquitectos prehispanicos cubrfan un vane con

    / grandes .lajas apoyadas horizontalmente. en muros 0 techumbres planas, coladas con una revoltura de grava, arena y cal que se aprecia ahora como un con

    . . .

    glomerado bien cimentado. En el Edificio Y existen todavfa tantosfragmentos de la antigua techumbreque se puede pensar en su restauraci6n completa. La cubierta de lajas es patente en el Edificio D (tune!) y practicamente en la construcci6n de todos los nichos, pero excepto la dudosa "b6veda maya" en el Edificio A de El Tajfn Chico no se ha encontrado ninguna evidencia constructiva que se asemeja a esta soluci6n de cubrir un vano..

    Novedosa y poco caracterlstica es la construccion de unenorme xicalcoliuhqui (caracol cortado, atributo de Quetza1c6atl) que constade una plataforma que termina en talud y un muro de aproximadamente 360 nichos. Se combina asf el estilo arquitect6nic.o.con la devocion hacia Quetzalcoatl. Algo semejante encontro JuanYadeun25 en Tonina: un monumental xicalcoliuhqui en uno de los principales muros de contencion del sitio arqueo16gico maya.

    2sYadeun, comurucaci6n verbal, 1986.

    35

  • E I horizonte Clasico36

    Figura 12. Detalle de la columnitas que soportan la cornisa de los nichos del Eclificio 12, segdnOrtega, "Consolidaci6n ... " (dibuj6: Ricardo Pav6n).

    Enel aspecto ceramico, aparte de la loza domestic a abundante en la zona central delsitio, destacan pocas cecimicas diagn6sticasque identifican al mismo; es la cecimica de bandas asperas en sus multiples variantes y "Terraza lustrosa" que los Krotser26 y Rattray27 asocian con Teotihuacan.28 Muy frecuente

    26Krotser y Krotser, "Veracruz.: corredor hacia el sureste". 27Rattray, comunicaci6n verbal, 1977. isla asociaci6n de EI Tajfn con Teotmuacan tiene una nistoria cientifica muy especial. Cabe sefialar que

    Paula Krotser y Evelyn Rattray trabajaron un tiempocon Millon en Teotihuacan. Y

  • JUrgen K. BrOggemann La zona del Golfo en el Ciasico 37EI norizonte Clasico

    \ portan la cornisa de los tega, "ConsoUdacion ... "

    l abundante en la zona que identifican al mis~s variantes y"Terraza uacan.28 Muy frecuente

    muy especial. Cabe seiialar que Y como sucede frecuentemente mo foco de atraccion. Verdad es :0 en contexto muy diferente. Si )Sc1asico; ,Entonees, cua! puede liagn6stieos, son un punto en e1 ente. En .terminos matematicos n una vez con unas ceramicas y 'eotihuacan; esta en una de las uy en contra de 10 que indica el

    ~khos identificado como "talud les prehispanieas, Sin embargo, dud como !alud, aparece en El mjunto da una apariencia tota1

    4t

    Palarala ~':"\.\~~.

    ".

    '.

    ' .

    .~: ... :.

    : ... ~ ~ .. ~.. ll!dras I~~ .upulines

    Col'axtla~'~~lixcoyan ras

    lierraCOcuda=:l.~u." .. - Colorado. Los Cerro~1

    Tetel,! : ~ Tlac!'talpan . Figura 13. Centro del estado de Veracruz.

    es la cenimica de tradici6n costefia que se conoce como "Quiahuistlan",29 "Anaranjada tina" y "Trd Picos" en el centro de Veracruz y que marca el perfeccionamientode la cenimica "Anaranjada sin desgrasante", ahora en el Posclasico temprano, mejor cocicta y acabada.

    La ciudad prehispanica de EI Tajin se desarrolla entre los siglos IX y XII, Y representa la maxima expresi6n urbarustica en el estado de Veracruz. Su auge y-su subsecuente caida estan intimamente ligados con el culto a Quetzalc6atl y

    29.on tipo ceramico muy similar a los del Complejo PanuCO de Ekholm: "Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico",

  • jurgen K. BrliggemaEI horizonte Clasico38

    ------- ....... 82-83 -~-

    ,-'-- 34-35

    24-25

    17-27

    -,-,

    ,- -13-14

    7-8

    5-6

    Figura 14., Perfiles de siete juegos de pelota (dibujo: Ricardo Pavon).

    en cierta manera comparte el mismo destino de ciudades como Chichen Itza, Xochicalco y Tula. Mas que sucesos violentos externos es la desintegracion interna, 10 que provoca final mente la caida y el abandono de la dudad. Influyen en este proceso tanto factores socioeconomic os inherentes a las reladones tributarias como otros de caracter ideologico del consenso sociaL Ante la ausenda de un consenso social y la estructura economica debilitada, el abandono fue una consecuencia inevitable.

    En el caso de la ciudad de El Tajin, y este es el caso de muchas otras ciudades prehispanicas, no hemos encontrado indicadores de una carda violenta 0 catastrofica, como sucede cuando un pueblo es coriquistado por otro. Por fuentes historicas sabemos que la caida de El Tajin es ,cuando se inician las, primeras migraciones'en la Costa del Golfo de pueblos procedentes del Altiplano centraL Por tal motivo, habla Noguera, inclusive, de una fase tolteca en El Tajin, la que nosotros, sin embargo, no pudimos verificar; al menos no existe en El Tajin un complejo ceramico que pudiera fundamentar esta tesis. En cam

    bio, las presiol ciudad en el St nomicas entre sibilidad digna (existe un pIal 10 personal ill< Es bien conoe: tabilidad y cor La capacidad tiempo, todos los sistemas, ( cambian sufie: tropia es mas parecen abstr: creta. El sisterr otros, de los SI ductivo propic senorios deper go, el sistema en el centro y por una econ( tinamente, se: distintas activi economfa hay productos de 1 alcanzan mejc ante las nece: impuestos,lo consenso soci la poblacion t para encontra polftica se prl represion. La 1 presion y las tades financie

    Sin embarJ 10) quetoma arqueologos,

  • 39 EI horizonte Clasico

    ...... ------ 82-83

    ~ -,-' .' 34-35 >'

    -'"

    24-25

    --- 17-27

    13-14

    7-8 .__. .' ___... -_... --_.. -.--- 5-6

    a (dibuj6: Ricardo Pav6n).

    les como Chichen Itza, )S es la- desintegraci6nc ::lone de la ciudad. Ins inherentes a las rela:onsenso social. Ante la ica debilitada, el aban

    ie muchas otras ciudale unacafda violentao luisiado por otro. Por ando se ini(.;ian las pri'ocedentes del Altipla~ una fase tolteca enEl arial menos no existe rltar esta tesis. En cam-

    JUrgen K. BrUggemann La zona del Golfo en el Cfasico

    bio, las presiones etnicas pueden haber ejercido una acci6n indirecta sobre la ciudad en el sentido de que pusieron en desequilibrio las relaciones socioecon6micas entre la ciudad y su area de influencia (hinterland). Esto es una posibilidad digna de averiguar en un estudio de superficie intensivo en esta area (existe un plan de trabajo para realizar un estudio de este tipo en 1997). En 10 personal me inclino mas por una opci6n sistemica para explicar la carda. Es bien conocido que todos los sistemas encuentran su estabilidad en la inestabilidad y como tal tiene que responder a los estimulos internos yexternos. La capacidad de respuesta asegura la permanencia del sistema. Al mismo Hempo, todos los sistemas estin limitados en su capacidad de respuesta. Si los sistemas, a traves de respuestas a los estfmulos internos y externos, no cambian suficientemente entran en una fase de desintegraci6n, donde la entropia es mas acelerada que la capacidad de retroalimentaci6n. Estas frases parecen abstractas y te6ricas, pero se aplican bien a la realidad social con;creta. El sistema tributario prehispanico tiende a usufructuar la producci6n de otros, de los senonos dependientes, y descuidar el desarrollo del sistema productivo propio. En segundo, lugar no integra las economfasparticulares de los senonos dependientes en una macroeconomfa dirigida por el centro. Sin embargo, el sistema crece sin cesar, pero tambien crecen los gastos,especialmente en el centro y no en la periferia, donde estan las aide as que se caracterizan por una economfa predominante ruraL El antiguo centro ceremonial, paulatinamente, se ha convertido en ciudad, con una poblaci6n citadina que ejetce distintas actividades econ6rnicas y administrativas, pero no seaprecia que S1.1 economfa haya cambiado hacia una verdadera economfa urbana, donde los productos de la ciudad en la transferencia con productos 0 servicios del campo alcanzan mejores precios. Como esto no sucede, generahnente, la respuesta ante'las necesidades financieras de la ciudad era subir continuamente los impuestos, 10 que a 10 largo produjo descontento social que min6 la base del consenso social. Ante este dilema y ante las perspectivas poco alentadoras, la poblaci6n urbana, artesanos y mercaderes, dejaban poco a poco la ciudad para encontrar su suerte en otra. Ademas, lostiempos de disoli1ci6nsocial y po}ftica se prestan a sobrerreacciones del sistema 10 que seconoce como represi6n. La persuasi6n se sustituye por la disuasi6n. Todos saben que la re~ presi6n y las guerras cuestan, 10 que lleva al caos a un sistema con dificultades financieras.

    Sin embargo, ya hicimos el intento de establecer un cuadro (vease figura 10) que toma en cuenta la mayona de los sitios arqueo16gicos reportados por arque610gos, basandonos fundamentalmente en la comparaci6n de los tipos

  • I

    EI horizonte Clasico40

    ceramicos y su analogfa con algunas secuencias cronol6gicas establecidas por fechas de 14C. Consideroque la utilidad del cuadro en cuesti6n consiste en visualizar un fen6meno arqueol6gic9 de una regi6n en su perfecci6n en cuanto a fechas absolutas se refiere. S6lo en terminos muy generales supongo que la secuencia que ahl se establecesea acertada. Faltan muchas seriaciones controladas por fechas de 14C que precisen y diferencien el cuadro dentro del contexto cronol6gico cultural, sus intertelaciones a nivellocal, regional y suprarregional, para hablar con firmeza sobre el papel que jugaba la Costa del Golfo dentro del desarrollo hist6rico cultural de Mesoamerica.

    Loque se distingue hasta la fecha con daridad son dos macrotradiciones en la ceramica, que cubren una gran area en Mesoamerica: una de tradici6n costena de pasta fina que podemos encontrar tanto en la zona maya como en la Huasteca, comoes el caso de la ceramica"Anaranjada fina", y otra de pro:..

    d~dencia del Altiplano central cuyo centro de divulgaci6n ha sido Teotihuacan en un tiempo, Cholula y Tenochtitlan en otros. No importa si estas ceramicas fueron imitadas localmente.

    Las ceramicas de pastas finas estan presentesen el area desde elClasico Il!edio-tardlo, contemporaneas a la influencia teotihuacana en lugares como Matacapan y Tetela, Oaxaca. La penetraci6n de ceramicas posc1asicas procedentes del Altiplano central tiene que ver con los movimientos etnicos de los nahuas y tambien totonacas, puesto que el elemento cultural diferencial en Zempoala son tipos cen'imicos como "Totonaca policromado" y "Fondo sellado", que se relacionan c1aramente con el Valle de Puebla y en especial con Cholula.

    Despues del gran desarrollo sociocultural de los olmecas en el Prec1asico se nota poco avance en la concepci6n ph'istica de lo.S artistas y urbanfstica de los arquitecto.s prehispanicos. Es hasta fines del Clasico, y principios del Posc1asico, ligado a los mencionados movimientos deJos nahuas y totonacos, cuando se introducen no.tables cambios en la regi6n. El Tajfn en este sentido es el ejemplo mas destacado y mejor logrado ,que inicia este cambio. cultural en la regi6n,reuniendo a su manera tradiciones locales con extralocales, 10 que lohace inconfundible.

    Conc1usiones El centro-norte de Veracruz, que comprende la porci6n entre la Mixtequilla en el sur y el rio Tecolutla en el norte del estado de Veracruz, ha sido una

    Jilrgen K. BrUggemanr

    regi6n fisiografil caliente y en el todo el afio. Ta comenta Kricket ta de que la ev arqueologfa, ha 16gicos de "Ran( quista nuestra ar La regi6n al nOl y posteriorment~ la regi6n al sur nacas actuales f su abandono y rna manera nad por el hecho de eso consideram referimos' a

    Con respect orden metodol< la ausencia en] excepci6n de Cl

    Independier un cuadro cron gicos en donde comparaci6n y : secuencias cron sidero que la ut: zar de manera si geograficament el papel que ju antiguo faltan r lutos de 14C. Lc ciones en la ce tradici6n coster

    'lOKrickeberg, Di. 31 Lira L6pez en E 32Stark, "Cerro d, 35 BrUggemann, "

  • 41 EI horizonte Ciasico

    5gicas establecidas por [1 cuesti6n consiste en su perfecci6n en cuan

    ~enerales supongo que n muchas seriaciones cien el cuadro dentro nivellocal, regional y ~l que jugaba la Costa esoamerica. dos tnacrotradiciones ~rica: una de tradici6n la zona maya como en fa fina", y otra de pro.n ha sido Teotihuacan orta si estas ceramicas

    area desde el Clasico :ana en lugares como :as posclasicas procenientos etnicos de los :ultural diferencial en mado'; y "Fondo sellabla y en especial con

    necas en el Preclaslco tistas y urbanlstica de , y principios del Poso nahuas y totonacos, I Tajin en este sentido 1 este cambio cultural :s con extralocales, 10

    [l entre la Mixtequilla Teracru2, ha sido una

    Jurgen K. Bruggemann La zona del Golfo en el Chisico

    regi6n fisiogcifica-cultural bastante heterogenea: en el sur un clima semiarido caliente y en el norte cilido-humedo con una distribucion pluvial durante todo el ano. Tambien culturalmente ha sido bastante diferenciada como 10 comenta Krickeberg30 en ellibro clasico sobre los totonacas, cuando se da cuenta de que la evidencia en los codices y fuentes no corresponde a la de la arqueologia, haciendo referencia a la diferencia entre los complejos arqueo16gicos de "Ranchito de las Animas" y "Cerro Montoso"; en tiempos de la Conquista nuestra area de estudio s610 fue parcialmente ocupada por los totonacas. La regi6n al norte del rfo Nautla fue dominada primero por los chichimecas y posteriormente por los mexicas; tambien en esta epoca los mexicas dominaron la regi6n al sur del rio de La Antigua. Pocohabla en favor de que los totonacas actuales fueran los constructores de EI Tajin.C6mo se explica entonces su abandono y olvido mucho antes de que sucediera la Conquista. De la misrna manera nadie considera a los lacaridones constructores de Yaxchihin s610 por el hecho de que este grupo indfgena ocupaba eventualmente ellugar. Por eso consideramos mas adecuado hablar de la cultura de El Tajin cuando nos referimos a este sitioarqueol6gico.

    Con respecto a la cronologfa (vease cuadro 1), afrontamos problemas de orden metodo16gico en la obtenci6n y manejo de los datos arqueo16gicos, y la ausencia en la gran mayoria de los casos de fechamientos por 14C, con la excepci6n de Chalahuite,31 Paratas, Cerro de las Mesas,32 Santa Luisa y El Tajin.33

    Independientemente de estas dificultades, hicimos el intento de establecer un cuadro cronol6gico que tome en cuenta la mayoria de los sitios. arqueo16gicos en donde se realizaron estudios, aunque sus secuencias fueran s610 por comparaci6n y analogia con otros sitios, puesto que en nuestra area muy pocas secuencias cronol6gicas fueron apoyados por fechamien.to de 14C. Por eso considero que la utilidad de nuestro cuadro consiste fundamentalmente en visualizar de manera sin6ptica la tendencia de la dinimica diacr6nica sobre un espacio geograficamente definido. Para precisar el fen6meno del proceso hist6rico y el papel que jug6 la regi6n en las divers as etapas de la historia'del Mexico antiguo faltan muchas seriaciones locales apoyadas por fechamientos absolutos de 14C. Lo que podemos distinguir hasta la fecha son dos macrotradidones en la ceramic a que cubren practicamente toda el area costena: una tradici6n costena de ceramica de pasta fina que podemos encontrar tanto en

    3OF:rickeIJerg, Die Totonaken.

    31Lira L6pez en BrI1ggemann, "Informe del proyecto, Historia ... ".

    32Stark, "Cerro de las Mesas"... ; ChronologyandEconomic ...

    33Brl.lggemann, "Informes del Proyecto Tajfn".

  • :

    Cuadro 1. Secuencia cronologica-cultural en el centro de Veracruz JOrgen K. Bruggeman

    cLAslCO

    1 90~( I la Huasteca cor: dicion alfarera

    ",

    "I.

    .J. ..

    la costa y en la regionales, per tradicion alfarel plejo Puebla-N costa veracruz~ el norte, a la all ceramico 11am2 estratos mas ar en sitioscomo temporalidad y desgrasante y a las cerarnicas d~ y pueden apor tribuci6n de tip

    Las ceramic: co medio-tardio en el area sur, el en lugares com cerirnicas proCt nahuas, los 010 penetran posten difundiendo pa equivale a la "C temas construc1

    Despues de regi6n durante Clasico a nivel ( ca fuera una ex principios del I nados de los na gion. Aunque tJ el ejemplo mas. de lasociedad en el sur del est que estamos tra

  • en elcentro de Veracruz

    JSeLASICO 900de

    ,!-:;j ~...'~,~~~,~

    ~I 9'

    eONQUISTA 1521 de

    K.BrOggemann La zona del Golfo en el C/;isico 43

    como en la zona maya. El tipo ceramico mas conoddo de esta traalfarera se conoce por el nombre "Anaranjada fina" a 10 largo de toda yen la Huasteca como "Zaquil rojo". Es cierto que existen variantes , pero formal y tecnicamente se trata de la misma ceramica. Otra

    alfarera se identifica claramente con el Altiplano central, con el comPuebla-Mixteco y es espedalmente notorio en la parte central de la veracruzana, en la Mixtequilla y la region de Zempoala ' Mientras, en

    norte, a la altura de El Tajfn, practicamente se pierde. Sin embargo, el tipo ,damico Hamado por Krotser "Terraza lustrosa" es representativo para los

    mas antiguos de El Tajfn y aparece tambien en el Altiplano central, sitioscomo en Teotihuacan, sin que necesariamente sea de la misma

    temporalidad y fabricacion. Por sus caracterfsticas tecnicas en cuan,to a pasta, 4esgrasante yacabado, este tipo se agrupa, segun nuestro criterio, dentro de las ceramicas del Altiplano y no de la Costa. Estudios fIsico-quimicos son utHes y pueden aportar conocimientos para resolver poblemas de origen y distribucion de tipos ceramicos.

    Las ceramicas de pasta fina estan presentes en nuestra area desde el CIa.sico medio~tarclio, en su version mas antigua, debido a la influenda teotihuacana en el area sur, en lugares como en Matacapan, y tambien en la region de El Tajfn, en lugares como el Serafin y El Suspiro. Sospechamos que la penetracion de ceramicas procedentes del Altiplano se debe a los movimientos etnicos de los nahuas, los olmecas historicosy los totonacos aculturados de la Sierra que penetran posteriormente hacia la Costa y se instalan en lugares como Zempoala, difundiendo patrones culturales como la ceramica "Totonaca poHcroma" que equivale a la "Cholulteca laca firme", acompafiado$ por una arquitectura y temas constructivos que no pueden negar su orIgen en el Altiplano central.

    Despues de un gran avance en el desarrollo historico-cultural que tuvo la region durante la epoca olmeca en el Predisico, se nota poco cambio en el Clasico a nivel de lasconcepciones plasticas y urbanisticas, como si estaepoca fuera una extension temporal de la anterior. Es hasta finales del Ch'isico y principlos del Posclasico cuando, provocado por los movimientos mencionados de los nahuas y los totonacos, se producen notables cambios en la region. Aunque no sabemos quienes fueron los constructores de El Tajin, fue el ejemplo mas notable en donde puede demostrarse, sin dificultad, el cambio de la sociedad rural a la urbana. Quizas otro ejemplo podrfa ser Macatapan en el sur del estado de Veracruz, fuera de los limites geograficos de la region que estamos tratando.

  • I

    EI horizonte Clasico44

    Bibliograffa BRlJGGEMANN, Kurt]., El.surdel centro dif Veracruz: un area en transicion, tesis, Mexi

    co, INAH, 1969. ---, "Calculo estadfstico de los pozos excavados en 1951 por Garda Pay6n en

    Chalahuite, Ver". Mexico, INAH, Archivo de la Direcci6n de Arqueologia, 1982. "Infonne de lasexploradones arqueologicas en Tetela, Oaxaca", Mexico, INAH,

    Archivo de la Direcdon de Arqueologfa, 1971. "Die Entwicklungsgeschichte Golfkuestenkulturen Mexikos", en Anthropos,

    m1m. 67, 1972, pp. 873-899. ~--, "Informe del proyecto "Historia del asentamiento humane en la costa central

    de Veracruz,,", Mexico, INAH, Archivo de la Direcdon de Arqueologfa, 1978-1982. --"-., "Infonnes del Proyecto Tajin", Mexico, INAH, Archivo de la Direccion de Arqueo

    logfa, 1984-1988. " ---, "Informes de Zempoala, Villa Rica, QUiahuiztlan, EI Viej6n, Mozomba y el

    Actopan Inferior", Mexico, INAH, Archivo de la Direcd6n de Arqueologfa, 1978-1987. CASIMIR, Gladis, "Informe de Loma Iguana", Mexico, INAH, Archivo de la Direcdon de

    Arqueologfa, 1982-1983. DANEELS, A., La ceramica de la Plaza de Toros y ColoniaEjidal, tesis doctoral, 1988. DRUCKER, r., Ceramic Sequence in Tres Zapotes, Veracruz, Mexico, Washington, D.C.,

    Smithsonian Institution, 1943. Bureau of American Ethnology, Bulletin 140. ---, Ceramic Stratigraphy at Cerro de las Mesas, Mexico, Washington, D.C.,

    Smithsonian Institution, 1943. Bureau of American Ethnology, Bulletin 141. ---, The Cerro de las Mesas Offering ofjade and other Materials, Washington,

    D.C., Smithsonian Institution, 1955. Bureau of American Ethnology, Bulletin 157. ---, La Venta, Tabasco: A StudyofOlmec Ceramics and Art, Washington, D.C.,

    Smithsonian Institution, 1962. . EKHOLM, Gordon P., Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico,

    Nueva York, American Museum of Natural History, 1994. Papers num. 38. FEWKES, TW., Antiquities ofGulfCoast ofMexico , Washington,.D.C., Smithsonian Insti

    tution, 1919. Miscellaneous Collection, t. LXXX, num. 2. . GARCiA PAY6N, Jose, Laciudad arqueoJogica de Zempoala, Xaiapa, Universidad Vera

    cruzana, t. 1, num. 1-11-19, 1949. " '----, La ciudad arqueologica de El Taj{n, Xalapa, 1951.

    "Informes del Proyecto Tajfn", Mexico, INAH, Archivo de la Direcci6n de Arqueologfa, 1953-1962.

    Prehistoria de Mesoamerica: Excavaciones en el Trapiche y Chalahilite, Veracruz, Mexico, Xalapa, UniversidadVeracruzana, 1966. Cuadernos de la Facultad de Filosofia, Letras y Cfenda, num. 31.

    GAUNDO Y VILLA, Jesus, "Las ruinas de Zempoalay del Templo del Tajln", en Anales del Museo Nacional deArqueo!og{a, Historia y Etnolog{a, 3a.epoca, vols: XCVII-CLXI, num. 3, 1912. "

    JUrgen K.Bruggeman

    KAMPEN, Michael: Press, 1972.

    KRICKEBERG, WaIte KROTSER, R. Y Pall

    deliNAH, 1970 ---, "Veracr

    Frameworks LIRA L6PEZ, Yamil(

    de la Direcdc MACNEISH, Richar

    American Phil MEDELLiN ZENIL, Al ---, "Explon

    vo del Institu ---I Cerami. NAVARRETE HERNA.l\

    Mexico, INAH, NOGUERA, Eduardc ORTEGA GUEVARA, 1

    "Informe del 1 gfa, 1988.

    ---, "InfonnE logia, 1989.

    PASO Y TRONCOSO, Templo del T; pologia Histor

    PINA CHAN, Roman PROSKOURlAKOFF, 1

    American Ind ---, "The Pil

    num. 35, 1933 RiVERA, R. Y S. Kra}

    Institute, junio SANDERS, William 1

    cana de Estud: Antropologfa,

    SIEMENS, A.R. Heb from Patternec pp. 105-107.

    STARK, Barbara, Ch State Universit:

  • EI horizonte Clasico

    en transici6n, tesis, Mexi

    951 por Garcia Pay6n en de Arqueologfa, 1982.

    ~la, Oaxaca", Mexico, INAH,

    l Mexikos", en Anthropos,

    lumano en la costa central Arqueologfa, 1978-1982. de la Direcci6n de Arqueo-

    El Viej6n, Mozomba y el Ie Arqueologfa, 1978-1987. rchivo de la Direcci6n de

    'AI, tesis doctoral, 1988. fexico, Washington, D.C., ,logy, Bulletin 140. eXicb, Washington, D.C., )logy, Bulletin 141. ?r Materials, Washington, Ethnology, Bulletin 157. "letArt, Washington, D.C.,

    in the Huasteca, Mexico, . Papers num. 38.

    11, D.C., Smithsonian Insti

    iCalapa, Universidad Vera

    chivode la Direcci6n de

    :tpiche y Chalahuite, Veraladernos de la Facultad de

    o del1'ajin", en Anales del ;a,epoca, vols. XCVII-CLXI,

    JUrgen K. Briiggemann La zona del Golfo en el Clasico

    KAMPEN, Michael The Sculptures ofEl Tajin, Veracruz, Mexico, University of Florida Press, 1972.

    KRICKEBERG, Walter, Die Totonaken, Berifn, Baessler Archiv., 1918. KRoTSER, R. y Paula Krotser, "Topografia y ceramica en EI Tajin, Veracruz", en Anales

    deIINAH, 1970-1971, pp. 177-221. ---, "Veracruz: corredor hacia el sureste", sobretiro del simposio Chronological

    Frameworks ofMesoamerica, Nueva Orleans, 1977. LIRA Yamile, "Excavaciones estratigraficas en Chalahuite", Mexico, INAH, Archivo .

    de la Direcci6n de Arqueologfa, 1982. MAcNEISH, Richard: Preliminary Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico,

    American Philosophical Society, 1958. Transactions n.s. v. XLVII. MEDEUfN ZENIL, Alfonso, "Arqueologfa de Remojadas I y II", Xalapa, Archivo lAW, 1950. ---, "Exploraciones en Quiahuiztlan, Villa Rica, Viej6n y Cacalodan", Xalapa, Archi

    vo del Instituto de Antropologia de la Universidad Veracruzana, 1951. ---, Ceramicas del Totonacapan, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960. NAVARRETE HERNANDEZ, Mario, "EIJuego de Pelota Central. Informe del Proyecto Tajin",

    Mexico, INAH, Archivo de la Direcci6n de Arqueologfa, 1988. NOGUERA, Eduardo, La ceramica arqueol6gica de Mesoamerica, Mexico, UNAM, 1965. ORTEGA GUEVARA, Rene, "Consolidaci6n y restauraci6n en el Edificio de los Nichos",. en

    "Informe del Proyecto Tajin", Mexico, INAH, Archivo de la Direcci6n de Arqueologia, 1988.

    ---, "Informe del Proyecto Tajin", Mexico, INAH, Archivo de la Direcci6n de Arqueologla, 1989.

    PASOY TRONCOSO, Francisco del y Jesus Galindo y Villa, "Las ruinas de Zempoala y del Templo del Tajin, estado de Veracruz", en Anales del Museo Nacional de A ntropolog{a Historia y Etnografia, III, 1912.

    PINA CHA.:'1, Roman, Una visi6n del Mexico prehispanico, Mexico, UNAM, 1967. PROSKOURIAKOFF, Tatiana: "Classic Art of Central Veracruz", en Handbook ofMiddle

    American Indians, v. II, parte II, 1971, pp. 558-572. ---, "The Place of Tajin in Totonac Archeaology", en American Anthropologist,

    num. 35, 1933, pp. 225-271. RIVERA, R. Y S. Krayer, Ancient Structural Concrete in Mesoamerica, American Concrete

    Institute, junio de 1996. ' SANDERS, William T., "The Anthropogeography of Central Veracruz", en Revista Mexi

    cana de Estudios Antropol6gicos, vol. 13, num. 2, 3, Mexico, Sociedad Mexicana de Antropologfa, 1952, pp. 27-78.

    SIEMENS, A.R. Hebda y Mario Navarrete, "Evidence for a Cultivar and Chronology from Patterned Wetlands in Central Veracruz, Mexico", en Science, vol. 242, 1988, pp. 105-107.

    STARK, Barbara, Chronology andEconomic Studies ofPatarata Pottery, Tempe, Arizona State University, Department of Anthropology, 1986.

    45

  • 46 Elhorizonte Clasico

    "Cerro de las Mesas: informe tecnico parcial 1988", Mexico, INAH, Archivo

    de la Direcci6n de Arqueologfa, 1988.

    STREBEL, Lebenserinnerungen, Berlin, 1930. VALENZUELA, Jose, "Las exploraciones efectuadas en los Tuxtlas, Veracruz", en Anales del

    Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Mexico, 1945. WEIANT, C., An Introduction to the Ceramics ofTres Zapotes Pottery, Veracruz, Mexico,

    Washington, D.C., 1943. Sibae Bulletin 139.

    La formaci6n d~ trcmsformaci6n f1 una organizacioJ urbana implicah especializaci6n .E calendario.Montc de las Minas, en J ciudades tempral quenas ciudades nos aspectos del Oaxaca antigua.

    La antigua civiliz logos e historiadc madamente 100 Monte Alban por Leopoldo Batres2 dio de los jeroglff un avance mayor

    . Arque61ogo, invest 1Holmes, Arcbae/oli, 2Batres, Exploraciol 3Saville, "Cruclform 4Caso, Las estelas Z~

  • EI horizonte Clasico

    3", Mexico, INAH, Archivo

    s, Veracruz", en A nales del )45. Dottery, Veracruz, Mexico,

    La zona oaxaquena en el Clasico Marcus Winter* .

    Introducci6n La formaci6n de las primeras ciudades alrededor de 500 aC marco una transformaci6n fmldamental en las sociedades prehispanicas de Oaxaca, de una organizaci6n aldeana igualitaria a la vida urbana estratificada. La vida urbana implicaba grandes centros de poblaci6n, arquitectura monumental, especializaci6n en artesanfas, Yla formalizaci6n de la escritura y el uso del .calendario. Monte Alban, en el Valle de Oaxaca, y sitios como Yucuita y Cerro de las Minas, en la regi6n de la Mixteca, son los eJemplos mejor conocidos de ciudades tempranas enOaxaca; aproximadamente hacia 300 dC existfanpequenas ciudades en muchas regiones del estado.Esta secci6n describe algunos. aspectos del origen y el desarrollo de las sociedades estratificadas en Oaxaca antigua.

    Estudio de las sociedades estratificadasen Oaxaca La antigua civilizaci6n zapoteca de Oaxaca atrajo la atenci6n de los arque6logps e historiadores desde el siglo XIX. Varios estudios hecho5- hace aproximadamente 100 afios todavfa tienen valor dentffico: las descripciones de Monte Alban por William H. Holmes,l las excavaciones en Monte Alban por Leopoldo Batres2 y las descripdones de Mitla por Marshall H. Saville.3 El estudio de los jeroglfficos zapotecospor Alfonso Caso, publicado en 1928, marc6 un avance mayor.4 Caso junt6 un co:rpus de datos cuidadosamente documen

    . Arque6logo, investigador del Centro INAH-Oaxaca, Oaxaca. 1Holmes, Archaelogical Studies Among the Ancient Cities o/Mexico, pp. 216-226. ZBatres, Exploraciones en Monte AUxin. 3Saville, "Cruciform Structures of Mitla and Vicinity". 4Caso, Las estelas zapotecas.

  • 1:1 horizonte Ciasico48

    tados e interpretados, que hizo surgir a la cultura zapoteca como una entidad independiente y tan sofisticada como la de los mayas y los teotihuacanos. Durante los anos treinta y cuarenta, Caso dirigiO' excavaciones extensivas en Monte Alban y, colateralmente, en Monte Negro y Yucunudahui en la Mixteca Alta. Numerosas publicaciones resultaron de estos proyectos, formando una extensa base de datos sobre la ceramica, la arquitectura, y los objetos y costumbres funerarios de la antigua Oaxaca. .

    Varias investigaciones arqueo1O'gicas en los anos cincuenta y sesenta ayudaron a ampliar la informaciO'n sobre los zapotecos (en sitios como Lambityeco, Dainzu, Mitla y Yagul), y tambien documentaron aunque en menor grado las ocupaciones en otras regiones, como son el Istmo, la costa, y la Chinantla.

    Los proyectos dirigidos par arqueO'10gos norteamericanos a partir de los anos sesenta trajeron nuevos enfoques a la arqueologfa de Oaxaca.s SedocumentO' una larga secuencia de ocupaciO'n arcaica y aldeana antecedente a las sociedades estra.tificadas,6 y se introdujeron tecnicas tales como el recarrido intensive de superficie y el estudio de los patrones de asentamiento,7 anaIisis de restos alimenticios, yel estudiode los pairones residenciales y la variaciO'ri social, a travesdelas resldencias,8los entierros y tumbas.9 Como en otrasregiones de Mesoamerica, la utilizaciO'n de fechamiento por radiocarbono ayud6' aestablecer las secuencias crono1O'gicas en ierminosabsolutos.

    Conel establecirniento del Centro Regional de Oaxaca del INAH en 1972, se tuvo pdr primera vez la presencia de arqueO'10gos permanentes en Oaxaca. Ademas de realizar mantenimiento y salvamentos, se iniciaron varios proyectos en regiones fuera del Valle de Oaxaca, como son la Canada, la Mixteca Altayla Mixteca Baja, con el fin de documentar la variaciO'n cultural y poder hacer comparaciones interregionales. Actualmente la investigaciO'n continua y es de esperar que algun dfa sepodra contar con una documentacion arqueblO'gica para todos los grupos etnolingtifsticos de Oaxaca, que ayudarfa a estudiar con mas precisiO'n todas las facetasdel surgiffiientoy florecimiento de lassociedades estratificadas. lO .

    5Winter, NWJVos enfoq1K!S: la arqueologfa de Oaxaca en los sesentas y setentas, 6 Flannery, The Early Mesoamerican Village; Guild Naquitz. . 7Blanton, Monte Alban: Settleinent Patterns at the AncientZapotec Capital; Blanton y otros: Monte Alban's

    Hinterland, part I: Prehispanic Settlement Patterns ofthe Central and Southern Parts ofthe Valley ofOaxaca, Mexico; Kowalewski y otros:.Monte Alban's Hinterland, part II: Prehispanic Settlement Patterns in Ttacolula, Etla and Ocotlan, the Valley ofOaxaca, Mexico.

    BSpencer y Redmond, Archaeology ofthe Canada de Cuicatlan, Oaxaca. 9Flannery y Marcus, The Cloud People. . lOWinter, Lecturas hist6ricas del estado de Oaxaca. vol, I, Epoca prehispanica.

    De 1992 a 199 Monte Alban, el F raciones extensiv tan nuevas persp4

    Oaxaca esun me Los antropO'10gos el estado; casi tod hispanicos.

    La variabilid(lc de l~OOaC y'los! . los glandes valles sivo y humedo fa( y plantas para la

  • 49 EI horizonte Clasico

    loteca como una entidad y los teotihuacanos. Dulvaciones extensivas en ucuflUdahui en la Mixteos proyectos, forman do litectura, y los objetos y

    cincuenta y sesenta ayu)S (en sitios como Lam[taron