historia argentina (1806-2004) una mirada críticauna mirada crítica teresa eggers brass índice...

19
A /le 82 Historia Argentina (1806-2004) Una mirada crítica Teresa Eggers Brass

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • A

    /le82

    Historia Argentina (1806-2004)Una mirada crítica

    Teresa Eggers Brass

  • índice

    Capítulo 1 . Breve panorama de la historiografía argentina

    I. La historia y sus historiadores1. Conceptos de historia 252. Memoria e historia 283. El oficio del historiador 294. Ciencia, verdad, paradigma: conceptos básicos 315. El paradigma de los historiadores del siglo XX 316. Historia y política 36II. Principales corrientes historiográficas en la Argentina1. Los primeros tiempos 372. Mitre y la escuela erudita 403. Una primera revisión del período rosista 434. La Nueva Escuela Histórica 455. Revisionismo o "contrahistoria" 476. La renovación historiográfica a partir de 1955 507. La historiografía argentina reciente 52Documentos 54

    Capítulo 2. La revolución americana (1806-1811)

    I. La formación de una conciencia patriótica a principios del siglo XIXen nuestro territorio

    1. ¿Podemos hablar de "historia argentina" en 1806? 572. El pacto colonial 583. Aspectos negativos de las reformas borbónicas para América 594. Consecuencias: sublevaciones americanas 605. La influencia de las Nuevas Ideas 606. Influencias de la independencia de Estados Unidos

    y de la Revolución Francesa 61II. Inglaterra y la América hispana: las invasiones inglesas1. La primera invasión 622. La respuesta del pueblo ante la primera invasión inglesa 633. La preparación de la defensa 654. La segunda invasión 665. Consecuencias de las invasiones inglesas 67III. Conflictos internos y externos: el difícil gobierno de Liniers1. Enfrentamiento con el Cabildo 682. Nuevos vecinos en el Río de la Plata 693. La situación en España: el movimiento juntista 694. Liniers, la misión francesa y la sublevación de Álzaga 70

  • 6 Historia argentina (1806-2004)

    IV. Cisneros y el derrumbe del poder español en América1. La alianza entre España e Inglaterra 712. La difícil situación económica en el Río de la Plata 723. Respuestas del Consulado, Cabildo y los hacendados 724. Opciones ante la crisis de la monarquía española 735. Caída de la Junta Central de Sevilla 74

    V. La revolución en Buenos Aires1. Revolución y legalidad: conceptos 752. El Cabildo Abierto del 22 de mayo 763. La formación de la Primera Junta de Gobierno patrio 784. ¿Participó el pueblo en la Revolución de Mayo? 785. ¿Fue una "revolución"? 796. La "máscara" o el "misterio" de Fernando VII 807. La convocatoria al interior del Virreinato 81

    VI. La guerra por la independencia1. Primeras acciones en la Banda Oriental 822. Sofocamiento de la contrarrevolución en Córdoba 833. Primera campaña al Alto Perú 844. Campaña al Paraguay 855. La Junta de Asunción y la idea de confederación 86

    Vil. Guerra y economía1. ¿Cómo se solventaron las expediciones libertadoras? 862. Política económica de los primeros gobiernos patrios 873. Consecuencias económicas de la revolución 87

    VIII. Sociedad y mentalidad revolucionaria1. Los soldados del ejército de la independencia 882. La discriminación 893. Religión y revolución 894. Clasificación de los individuos para la revolución 915. Las consecuencias de la revolución en el orden social 91

    IX. Arte y cultura en la revolución1. El cambio de estilo: de barroco a neoclásico 942. La literatura en el Río de la Plata 94

    X. La diferenciación ideológica1. Moreno versus Saavedra 962. Formación de la Junta Grande 973. Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811 97Documentos 99

    Capítulo 3. El poder central y las Provincias ¿Unidas? (1811-1820)

    I. El despotismo de Buenos Aires1. El Primer Triunvirato 1072. ¿Fue "morenista" el Primer Triunvirato? 1083. La Junta Conservadora 1094. ¿La voluntad de las Provincias Unidas? 110

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861)

    5. El tratado de "Pacificación" con Elío 1116. La conexión entre españoles y portugueses 1117. Belgrano y la creación de la bandera 1128. El Triunvirato rechaza la bandera 1129. Llegada de San Martín a Buenos Aires 11310. La desobediencia de Belgrano 11411. La revolución del 8 de octubre de 1812: el Segundo Triunvirato 114

    II. La Asamblea del Año XIII1. La elección de los diputados 1152. Conceptos de ciudadanía, representación vinculada

    y representación libre 1163. Las instrucciones de las provincias 1174. Los diputados de la Banda Oriental 1185. El rechazo de los diputados artiguistas 1196. Distanciamiento entre San Martín y Alvear 1207. ¿Independencia y Constitución? 1218. La libertad de vientres 1219. Principios de soberanía 12310. Creación de un poder ejecutivo unipersonal 124

    III. El Directorio1. Posadas y la Banda Oriental 1252. La situación internacional en 1814 1263. Estado de las otras revoluciones hispanoamericanas hacia 1814 1274. San Martín en el Ejército del Norte 1295. Fin del Directorio de Posadas 1306. La breve dictadura de Alvear 1317. El pueblo y la caída de Alvear 132

    IV. Artigas y los Pueblos Libres1. Semblanza de Artigas 1332. ¿Quiénes apoyaban a Artigas? 1343. La Liga de los Pueblos Libres 1354. Los indígenas dentro de los Pueblos Libres 1365. El proyecto de Artigas 1366. La política de Buenos Aires hacia la Banda Oriental tras la caída

    de Alvear 138

    V. La independencia1. El Estatuto Provisional de 1815 1392. El Director Supremo y el Congreso de Tucumán 1403. La declaración de la independencia 1414. La misión García y la invasión a la Banda Oriental 142

    VI. Debates sobre la forma de gobierno1. ¿Surge una "nación" con la independencia? 1432. Diferentes posturas historiográficas 1433. Los proyectos de país 1454. El triunfo de la idea monárquica en el Congreso de Tucumán 147

  • 8 Historia argentina (1806-2004)

    5. El centralismo del Congreso y la Constitución de 1819 147

    Vil. San Martín y su plan continental1. San Martín y Bolívar en la lucha por la independencia americana 1482. San Martín y Pueyrredón 1503. El Ejército de los Andes 1514. Los indios y la expedición libertadora 1525. La campaña en Chile 1526. Diferencias entre San Martín y el Directorio 1547. El Ejército de los Andes y la caída del gobierno central 155

    VIII. ¿Qué pasaba en el mundo? (1810-1852) 156Documentos 161

    Capítulo 4. Los gobiernos provinciales entre 1820 y 1829

    I. Las provincias hacia 18201. De las intendencias a las provincias 1692. La provincia y la región geográfica 1703. Las economías regionales 171

    II. El surgimiento de los caudillos1. Concepto de "caudillo" 1722. Los caudillos y la lucha por la independencia 1733. Güemes y las republiquetas 174

    III. Federalismo, regionalismo, unitarismo1. ¿Quiénes son y qué quieren los federalistas? 1762. Unitarios y porteños 177

    IV. La crisis del año XX

    1. La caída del gobierno central 1782. Objetivos de los vencedores de Cepeda 1793. El Tratado de Pilar 1794. La alianza de los caudillos con Carrera y Alvear 1815. La anarquía en Buenos Aires 1826. El tratado de Benegas 184

    V. El doble regreso de Rivadavia al gobierno1. El gobierno de Martín Rodríguez y las provincias 1842. Los hacendados y la política económica rivadaviana 1853. La campaña militar de Martín Rodríguez contra los indios 1874. Inglaterra y la política hacia Latinoamérica 1885. Otros aspectos de la obra rivadaviana 1896. El gobierno de Las Heras 1907. La Banda Oriental: ¿Provincia Cisplatina o Provincia Oriental

    del Río de la Plata? 1918. ¿Cómo llega Rivadavia a la presidencia de las Provincias Unidas? 1939. Bernardino Rivadavia y Facundo Quiroga: los intereses mineros 19410. Obra del gobierno de Rivadavia 19511. La oposición a la política rivadaviana 197

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861)

    12. El acuerdo de paz firmado por García 19813. La caída del gobierno central 199VI. Estado de las guerras por la independencia1. Influencia de la revolución española de 1820 1992. San Martín en Perú 2003. La entrevista de Guayaquil y el retiro de San Martín 2014. El final de la campaña bolivariana y la independencia de Bolivia 2025. La independencia mexicana 2036. El grito de Ipiranga y la independencia de Brasil 2047. El Congreso bolivariano de Panamá 205Vil. El proyecto federal: el gobierno de Dorrego1. Breve reseña sobre la actuación de Dorrego 2062. Dorrego y el pueblo 2073. Las relaciones con las provincias 2074: Inglaterra y la finalización de la guerra con el Brasil:

    el surgimiento del Uruguay 2085. El fusilamiento de Dorrego 209Documentos 210

    Capítulo 5. La hegemonía de Rosas (1829-1852)

    I. Acceso de Rosas al poder1. Dorrego y Rosas 2192. San Martín en el Río de la Plata 2203. La situación de la campaña tras el golpe del Gral. Juan Lavalle 2214. Lavalle y Rosas 2225. El "sistema" de Rosas en el gobierno 223II. El primer gobierno de Rosas1. Las facultades extraordinarias 2242. El orden rosista 2243. El Pacto Federal 2264. La derrota de la Liga del Interior 227III. Los indígenas y la ocupación de territorios1. Territorios y frontera 2272. Distintos grupos indígenas 2283. Relación de las comunidades indígenas con los gobiernos criollos 2284. Los cautivos y el mestizaje 2405. Distintas políticas hacia el indígena 2316. Rosas y los indígenas 232IV. El interregno1. La división del federalismo porteño 2342. Los gobernadores de Buenos Aires entre 1832-1835 2353. La usurpación de las islas Malvinas 2364. La misión y el asesinato de Quiroga 238V. El segundo gobierno de Rosas

  • 10 Historia argentina (1806-2004)

    1. La suma del poder público 2392. El sufragio 2403. ¿Y la organización constitucional? 2414. La relación con el interior 2425. El control social y la clasificación de los ciudadanos 2436. La situación de los extranjeros 244VI. Política económica rosista1. La producción de la campaña 2462. El comercio interior y exterior 2473. ¿Proteccionismo o librecambio? La polémica con Ferré 2484. La Ley de Aduanas de 1835 249Vil. La vida cultural en la época de Rosas1. La educación 2502. La pintura y el grabado 2523. El periodismo, la literatura y el teatro 2544. El proyecto de país de la Asociación de Mayo 256

    VIII. La oposición a Rosas1. Los exiliados y el Uruguay 2582. La guerra contra la Confederación Perú-boliviana 2593. El bloquo francés 2594. Los levantamientos internos 2605. La ocupación chilena del estrecho de Magallanes 2626. La independencia formal de Paraguay 2627. El bloqueo anglo-francés 2638. La relación entre San Martín y Rosas 2659. La postura de Rosas frente al Imperio del Brasil 26610. El pronunciamiento de Urquiza 26611. Caseros: el derrocamiento de Rosas 267Algunas interpretaciones sobre el período 269Documentos 274

    Capítulo 6. La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña

    (1852-1861)

    I. Los primeros pasos para la Organización Nacional1. Urquiza en Buenos Aires 2812. El Protocolo de Palermo 2823. El Acuerdo de San Nicolás 283II. Hacia la Secesión de Buenos Aires1. Los antiguos intelectuales emigrados en Buenos Aires 2832. Las facciones porteñas 2843. Las Jornadas de Junio 2854. La "revolución" del 11 de septiembre 2865. El Estado de Buenos Aires 287III. Urquiza y la Constitución Nacional1. El Congreso de Santa Fe 287

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 11

    2. ¿Cómo se redactó la Constitución? 2883. La Constitución Nacional y los intereses de las provincias 2894. Urquiza presidente 2915. Urquiza y el arte 2916. El problema de la Capital Federal 292IV. Las luchas entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires1. Los primeros conatos de guerra civil 2932. Los pactos de convivencia 2943. Los derechos diferenciales de aduana 2954. Las elecciones en Buenos Aires (1857) 2965. Cepeda (1859) 296V. La inestable unión nacional1. El pacto de Unión de San José de Flores 2972. Las reformas a la Constitución Nacional en 1860 2983. La presidencia de Derqui 2994. La extraña derrota de Urquiza en Pavón (1861) 3005. La disolución del gobierno constitucional de Paraná 301VI. ¿Qué pasaba en el mundo? (1852-1916)1. La Segunda Revolución Industrial 3022. Breve panorama del sociolismo europeo 3033. La organización de los trabajadores 3044. La construcción de las naciones 3055. Los imperialismos 3066. La democratización de los Estados 3077. La situación de América Latina 3088. La Paz Armada (1871-1914) 309Algunas interpretaciones sobre el período 310Documentos 313

    Capítulo 7. El triunfo de Buenos Aires y la construcción

    del Estado argentino (1861-1880)

    I. Civilización o barbarie: un proyecto para el país1. Conceptos de civilización y barbarie 3192. El plan de Mitre: diferencias con Sarmiento 3213. El asesinato de Vicente "Chacho" Peñaloza -. 323II. Mitre presidente (1862-1868)1. La nueva legalidad 3242. El problema pendiente de la capital 3263. La división del Partido Liberal 3274. El tratado con España 3285. La reforma constitucional 328III. La guerra contra el Paraguay1. Algunos problemas geopolíticos en la cuenca del Plata 3292. La injerencia de Brasil y Argentina en los problemas del Uruguay 3293. El Paraguay de Francisco Solano López 330

  • 12 Historia argentina (1806-2004)

    4. La guerra de la Triple Alianza 3315. La resistencia del interior: Felipe Várela 3326. Consecuencias de la guerra 334IV. Presidencia de Sarmiento (1868-1874)1. El regreso al país 3352. Sarmiento y la educación 3363. Otros aspectos de la presidencia de Sarmiento 3384. Sarmiento y la transformación social 3385. La postulación de Avellaneda y la resistencia de Mitre 340V. Economía y sociedad (1860-1880)1. La Argentina en el mercado mundial 3412. La propiedad de la tierra 3423. El auge del lanar 3434. La Sociedad Rural Argentina 3445. Las industrias y el proteccionismo 3456. La expansión del ferrocarril 3467. La política inmigratoria 3478. Prejuicios y reacciones contra los inmigrantes 3499. La situación de los gauchos 34910. Los negros de Buenos Aires 350VI. Nicolás Avellaneda (1874-1880)1. Conciliación y reconciliación en el autonomismo 3512. La crisis económica internacional y su repercusión en Argentina 3533. La intervención de Inglaterra en Rosario 3544. Los tratados con Paraguay y con Chile 3545. La Capital Federal: nuevo conflicto y solución definitiva 355Vil. El desarrollo cultural1. El estímulo a las Bellas Artes 3562. La poesía gauchesca 3573. El teatro ; 3584. La transformación de la ciudad 359VIII. La conquista de los territorios indígenas1. La situación de las comunidades indígenas en la década de 1870 3602. ¿Qué pensaban las élites dirigentes sobre los indios? 3613. La zanja de Alsina 3624. La expedición de Julio A. Roca de 1879 3625. Las campañas en el Chaco 363Documentos 365

    Capítulo 8. La Argentina oligárquica (1880-1916)

    I. Paz y administración1. El segundo pacto colonial (imperialismo y dependencia) 3732. El régimen roquista 3743. El proyecto de la generación del 80 3754. La transformación argentina y los intereses extranjeros 377

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 13

    5. El frigorífico: el retorno del vacuno 3786. La red ferroviaria 3797. Inmigración y expansión triguera 3798. Consecuencias de la conquista de la Patagonia 3809. Los ingenios tucumanos 38210. El desarrollo mendocino : 38211. La política laicista y la educación1. La centralización secularizadora 3832. La oposición católica 3843. El Congreso Pedagógico y la Ley de Educación 3844. Debates en torno a la educación técnica 386III. La Revolución del 901. El Unicato de Juárez Celman 3862. La crisis 3883. La Unión Cívica 3894. La revolución: un triunfo roquista 389IV. Inmigración y política1. La inmigración no deseada 3902. Los socialistas en la Argentina 3923. Los anarquistas 3944. Las primeras organizaciones sindicales 3945. La Ley de Residencia 3966. La Ley de Seguridad Social (1910) 396V. La expresión de la nueva sociedad1. La pintura 3972. El impresionismo en Argentina 3993. La búsqueda de lo nacional en la pintura 3994. Escultores 4005. Algunos escritores de la generación del 80 4016. El teatro argentino 4027. El nacimiento del cine 405VI. Desarrollo y crisis de la política oligárquica1. Presidencia de Carlos Pellegrini 4052. Las maniobras de Roca y la Unión Cívica Radical 4063. La débil presidencia de Luis Sáenz Peña 4084. El conflicto con Chile y la segunda presidencia de Roca 4095. El Centenario 4116. La Ley Sáenz Peña 4137. El grito de Alcorta 4148. El ocaso del régimen 415Algunas interpretaciones sobre el período 416Documentos 418

    Capítulo 9. Las primeras presidencias radicales (1916-1930)

    I. Yrigoyen en el gobierno

  • 14 Historia argentina (1806-2004)

    1. ¿Cuál era el programa del partido? 4232. Las elecciones de 1916 4253. La minoría en el Congreso 4254. Intervenciones a las provincias 4265. La política laboral: entre la protección y la represión 4266. La política agraria 4287. La política indígena 4298. La Reforma Universitaria 4299. La neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial 430II. El nacionalismo durante los gobiernos radicales1. Los grupos nacionalistas 4312. El "Día de la Raza" 4333. Economía y nacionalismo 4334. Política exterior nacionalista 436III. La presidencia de Alvear1. Continuidad radical y diferencias entre Alvear e Yrigoyen 4362. La división del radicalismo 4383. El Contubernio 438IV. La segunda presidencia de Yrigoyen1. Un nuevo mandato con dificultades 4392. La crisis económica de 1929 4403. ¿Qué hizo Yrigoyen frente a la crisis? 441V. Arte y cultura en este período1. Los "Artistas del Pueblo" 4412. Un pintor popular: Molina Campos 4423. El modernismo en la pintura 4434. La escultura 4435. El tango 4446. El modernismo en la literatura 4457. El grupo Florida (o martinfierrista) y el grupo Boedo 4458. El cine 446VI. ¿Qué pasaba en el mundo? (1916-1930)1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 4472. El nuevo papel de Estados Unidos 4483. La Revolución Rusa 4484. El ascenso de los autoritarismos 450Documentos 451

    Capítulo 10. La Década Infame (1930-1943)

    I. La restauración conservadora1. El golpe de Estado 4552. ¿Qué significa "conservador"? 4563. Diferentes denominaciones para este período 456II. La crisis de 19301. ¿Qué medidas tomó el gobierno de facto frente a la crisis? 457

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 15

    2. La industrialización 458III. La "legalidad" en la Década Infame1. Autoritarismo y fraude 4582. La Legión Cívica 4603. La "Sección Especial" de la Policía 461IV. El neocolonialismo económico1. Colonialismo: concepto 4612. El Pacto Roca-Runciman 462V. Los partidos políticos en la Década Infame1. La Concordancia y los partidos opositores 4632. FORJA y la defensa del patrimonio nacional 465VI. El desarrollo estético durante este período1. La pintura 4662. La escultura 4693. La literatura 4704. El teatro independiente 4715. El cine sonoro 471Vil. ¿Qué pasaba en el mundo?1. La crisis en el mundo 4722. Dictaduras y revolución en América Latina 4733. Totalitarismos europeos 474Algunas interpretaciones sobre el golpe del 30 476Documentos 478

    Capítulo 11. El proyecto de Perón (1943-1955)

    I. Introducción1. Objetividad y subjetividad en el estudio de la historia

    argentina reciente 4832. Los períodos en el peronismo 483II. El golpe de Estado de 19431. Los participantes 4842. Los objetivos del golpe 4853. La búsqueda de legitimación del gobierno 486III. Situación de la industria hacia 19431. La industrialización por sustitución de importaciones 4862. La concentración geográfica de las industrias 4873. Migraciones internas y proceso de estructuración

    del espacio urbano 479IV. Génesis del peronismo1. El surgimiento de Perón como figura política 4902. El problema de la justicia social '. 4913. El proyecto de Perón 4914. La propuesta económica 4925. Las relaciones con los terratenientes y los peones 493

  • 16 Historia argentina (1806-2004)

    6. El vínculo con Evita 4947. La oposición 4958. El confinamiento de Perón 4969. El 17 de octubre 49610. Las versiones 497V. Perón en el poder1. La campaña 4982. La Unión Democrática 4993. Democracia formal y democracia real 4994. La mitología peronista 5005. El apoyo de la clase obrera 5016. La Fundación Eva Perón 5027. El voto de la mujer 5038. La reforma constitucional 5039. La reelección presidencial 504VI. Las medidas económicas1. Las nacionalizaciones 5052. La promoción industrial nacional 5063. La crisis 5064. La política petrolera 507Vil. La preparación del golpe militar1. La oposición de la Iglesia 5082. El levantamiento de junio 5093. Las causas del golpe 5104. La reacción del pueblo ante el golpe de Estado 511VIII. La expresión artística y literaria1. El grupo Orion 5122. El surrealismo 5133. El arte abstracto en Argentina 5134. La literatura 5155. La profesionalización en el teatro argentino 5166. El auge del cine argentino 517IX. ¿Qué pasaba en el mundo?1. Los últimos años de la Segunda Guerra Mundial 5172. Las Naciones Unidas 5193. El comienzo de la Guerra Fría 5194. Los grandes países comunistas 5205. La descolonización 520Algunas interpretaciones sobre el período 522Documentos 525

    Capítulo 12. La Revolución Libertadora y las democracias condicionadas(1955-1966)

    I. La Revolución Libertadora1. El nombre 531

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 17

    2. Lonardi: "Ni vencedores ni vencidos" 5313. Aramburu: la política "gorila" 5324. El Ejército "libertador" 5335. Los partidos políticos 533II. La política económica1. El debilitamiento del Estado 5342. El FMI y la economía mundial 5353. El informe Prebisch 5354. El ingreso argentino al FMI 536

    III. La Resistencia Peronista1. La oposición peronista 5372. La represión al sector obrero 5373. La productividad y el sabotaje 5384. Los "comandos nacionales de resistencia" 5385. El levantamiento del general Valle 5396. La CGT y el programa de La Falda 540IV. Elecciones1. La Convención Constituyente de 1957 5412. Las elecciones presidenciales 541V. La presidencia de Frondizi1. El desarrollismo 5422. La batalla del petróleo 5433. Capitales extranjeros y préstamos 5434. Resistencia obrera y guerrillera 5445. El plan CONINTES 5456. Educación laica o libre 5467. La política exterior 5478. Elecciones de 1962 5489. El golpe militar 548VI. El gobierno provisorio de Guido1. La pseudo democracia 5492. La política económica 5503. Azules y Colorados 5514. El peronismo y el Programa de Huerta Grande 5525. Elecciones de 1963 552Vil. La presidencia de Illia1. Debilidad de su gobierno 5532. La anulación de los contratos petroleros 5543. El crecimiento económico 5544. El plan de lucha de la CGT 5555. La relación entre gremios y gobierno :... 5566. La modificación de la Ley de Asociaciones Profesionales 5567. La represión y el "Operativo Retorno" 5578. Las elecciones de 1965 y 1966: Vandor versus Perón 5589. La presión creciente de Onganía 558

  • 18 Historia argentina (1806-2004)

    VIII. La búsqueda del cambio en las artes1. Arte y sociedad 5602. Las nuevas tendencias en la Argentina 5613. La neoabstracción 5624. El arte cinético 5625. El Instituto Di Telia 5646. El teatro 5657. La renovación en el cine 566IX. ¿Qué pasaba en el mundo?1. La revolución cubana 5672. La política imperialista de Estados Unidos 5673. La guerra de Vietnam 5684. La situación europea 569Algunos análisis sobre la Revolución Libertadora 570Documentos 572

    Capítulo 13. Dependencia o liberación (1966-1976)

    I. El ensayo autoritario de la "Revolución Argentina"1. El "problema" del peronismo 5752. La campaña periodística y el golpe 5753. El consenso golpista 5764. Los objetivos de Onganía 5775. El papel del Ejército 5786. La Noche de los Bastones Largos 579II. La dependencia1. El proyecto económico 5802. El capital extranjero 5813. Los efectos del plan económico 5824. La política laboral 583III. La lucha por la liberación1. La CGT de los Argentinos 5842. Los estudiantes 5843. El Cordobazo 5844. La guerrilla 5865. La transformación de la Iglesia 5876. Los sacerdotes del Tercer Mundo 5887. La peronización de las clases medias 589IV. La crisis de la dictadura1. La caída de Onganía 5902. El gobierno de Levingston 5903. Perón y el "Movimiento Peronista" 5914. La Hora del Pueblo 5925. Lanusse: el Gran Acuerdo Nacional 5926. Perón en la Argentina 594V. "Cámpora al gobierno, Perón al poder"1. La reforma electoral de Lanusse 595

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 19

    2. La elección de Cámpora 5953. El socialismo nacional 5964. Breve cronología de las distintas presidencias peronistas 5965. Cámpora: los primeros días de gobierno 5966. El regreso definitivo de Perón 599VI. El plan económico de Gelbard1. El acuerdo CGT-CGE 5992. La puesta en marcha del proyecto 6003. Los resultados del proyecto 6014. La situación económica internacional 6025. La desarticulación del proyecto 603Vil. Perón-Perón1. Hacia la tercera presidencia de Perón 6052. El asesinato de Rucci 6063. El enfrentamiento con Montoneros 6074. La muerte de Perón 6085. El "lopezrreguismo" de Isabel 6086. El "Rodrigazo" 6097. La "Triple A" 6108. La guerrilla 611VIII. Las artes visuales1. La politización en el arte 6122. El arte conceptual 6133. El Grupo CAYC 6144. El cine en la época de Onganía 6155. El cine en el tercer período peronista 616IX. ¿Qué pasaba en el mundo?1. La crisis en Europa 6162. Estados Unidos 6173. América Latina 617Algunas interpretaciones sobre el retomo de Perón 619Documentos 622

    Capítulo 14. Terrorismo de Estado y neoliberalismo (1976-1983)

    I. El "Proceso de Reorganización Nacional"1. La conspiración del poder económico 6252. La situación en Latinoamérica ! 6263. El 24 de marzo de 1976 6274. ¿Qué objetivos y propósitos declararon? 6285. ¿Cuáles fueron en realidad sus propósitos? 6286. Breve cronología del "Proceso" militar 629II. Terrorismo de Estado1. Concepto de "Estado terrorista" 6302. La Doctrina de la Seguridad Nacional 6313. La represión clandestina 632

  • 20 Historia argentina (1806-2004)

    4. Las víctimas 6345. La Noche de los Lápices 6346. Cultura y educación en la dictadura 6357. El Plan Cóndor: la coordinación con otras dictaduras 6368. Las denuncias y la lucha por los derechos humanos 637III. La política económica de la dictadura1. Las promesas de Martínez de Hoz 6382. La "patria financiera" 6393. La "plata dulce" 6404. La deuda externa 6405. La destrucción de la industria nacional 6416. La política impositiva y los gastos públicos 641IV. La política laboral1. Los efectos económicos sobre los trabajadores 6422. La represión antiobrera 6433. La legislación laboral regresiva 6434. La reestructuración de la CGT 644V. La Guerra de Malvinas1. Los objetivos 6442. La euforia 6453. La derrota 646VI. La transición hacia la democracia1. Bignone 6472. Lá ley de "autoamnistía" 6483. La convocatoria a elecciones 648Vil. La situación de las artes visuales en la última dictadura1. El silenciamiento de la expresión 6492. El cine 650VIII. ¿Qué pasaba en el mundo? (1976-1983) 650Documentos 653

    Capítulo 15. Las democracias de mercado (1983-2001)

    I. La presidencia de Alfonsín1. Los objetivos del radicalismo 6612. El condicionamiento económico .'..„ ._. 6623. El Plan Austral 6634. La defensa de los derechos humanos 6635. La presión de los militares 6656. La relación con la Iglesia 6687. La consulta popular por el diferendo austral 6688. La relación con el sindicalismo 6699. La hiperinflación : 669II. Las presidencias de Menem (1989-1999)1. La renovación en el peronismo 6702. Las elecciones internas para la candidatura presidencial

    en el justicialismo 671

  • La Confederación Argentina contra la hegemonía porteña (1852-1861) 21

    3. Del peronismo al menemismo 6714. Cavallo y el Plan de Convertibilidad 6735. Bloques regionales y MERCOSUR 6746. El sindicalismo 6767. Los indultos 6778. La relación con los militares 6789. Explosión y tráfico de armas 67910. Atentados: terrorismo nacional/internacional e inmovilismo judicial 68011. La reforma constitucional 68112. La reelección de Menem 68213. El agotamiento del modelo económico 68314. La corrupción 68415. La movilización social contra el modelo 68516. La Alianza 686III. La presidencia de De la Rúa (1999-2001)1. La Alianza y el modelo económico 6872. La Ley de Flexibilización Laboral 6893. La renuncia del vicepresidente Álvarez 6904. El regreso de Cavallo 6915. El "riesgo país" y el riesgo de la dependencia 6926. Las elecciones de octubre 6947. El "Argentinazo": los sucesos del 19 y 20 de diciembre 695VI. Algunos aspectos de las artes visuales 6971. Pintura 6972. Cine 697V. ¿Qué pasaba en el mundo?1. La desintegración de la Unión Soviética 6992. La unificación alemana 7003. División y conflictos entre minorías nacionales europeas 7004. Espionaje y atentados en Estados Unidos 7015. Medio Oriente 7026. El fin del apartheid en Sudáfrica 7037. América Latina 7038. El euro 7049. Los efectos de la globalización en el Primer Mundo 70410. La globalifobia 706Documentos y lecturas : 705

    Capítulo 16. Argentina a comienzos del tercer milenio

    I. Sociedad y participación1. Los organismos de derechos humanos 7152. La justicia 7173. El gatillo fácil y la violencia institucional 7194. Piqueteros 7205. Asambleas populares 721

  • 22 Historia argentina (1806-2004)

    6. Empresas recuperadas 7227. Del pueblo a la gente, de la gente al pueblo 724II. Funcionarios en ejercicio del Poder Ejecutivo:las presidencias transitorias post De la Rúa1. El senador Ramón Puerta 7242. Adolfo Rodríguez Saá 7253. Eduardo Camaño 7274. Eduardo Alberto Duhalde 727III. Néstor Kirchner: el presidente inesperado1. Las elecciones de abril 7322. La legitimación de su mandato 7333. Una lenta marcha hacia la justicia 7344. La seguridad 7365. Economía y deuda externa 7376. Distintas visiones sobre la presidencia de Kirchner: ¿un estilo "K"? 739IV. ¿La "revolución digital"? 744Documentos y lecturas 748

    Bibliografía 755