historia argentina - clase los gobiernos radicales (1916-1930)

9

Click here to load reader

Upload: hernan-ochoa

Post on 04-Jul-2015

74.877 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

HISTORIA ARGENTINA - Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Hipólito Yrigoyen – 1916-1922

Marcelo T. De Alvear – 1922-1928

Hipólito Yrigoyen – 1928-1930

Page 2: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

El 12 de Octubre de 1916 Yrigoyen asumió la presidencia rodeado de importantes muestras de apoyo popular. Desde el gobierno, continuó con su convicción de que el radicalismo constituía la única fuerza “política y moralmente” legítima para gobernar el país, en oposición a las fuerzas “oligárquicas y fraudulentas” que venían gobernando desde 1880. Por esta razón las relaciones con la oposición fueron siempre tensas en su mandato, más aún cuando los conservadores seguían manteniendo importantes cuotas de poder. En efecto, no sólo gobernaban en varias provincias, incluyendo la de Buenos Aires, sino que también disponían de la mayoría en el Senado de la Nación y contaban con el apoyo de los principales diarios del país.

Para resolver esta situación Yrigoyen buscó erosionar a la oposición con la intervención de las provincias, que desplazaba a los gobernantes electos y creaba situaciones favorables para su gobierno. La intervención de Buenos Aires en 1917 para desplazar al gobernador conservador fue la más discutida, pero también la más eficaz, en adelante, la estratégica provincia sería el principal reducto electoral del yrigoyenismo. La abrumadora mayoría de estas intervenciones fueron hechas sin el acuerdo del Congreso dominado por la oposición conservadora.

Hipólito Yrigoyen 1916-1922

El primer gobierno de Yrigoyen

Page 3: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Frente a la dispersión de los grupos conservadores, el Partido Radical tenía una fuerte organización. Se iniciaba en los locales partidarios o comités distribuídos por todos los barrios, a través de los cuales hacían conocer sus propuestas los electores. A su vez, los comités dependían de organismos centralizados que permitían la unidad y la coherencia en la toma de decisiones. Para mantener la solidez del radicalismo.

Yrigoyen fomentó el sistema de patronazgo sostenido por los dirigentes locales, llamados “caudillos” o “punteros”,que, a cambio de algunos favores esperaban el agradecimiento en forma de votos. Pese a toda esta organización, en el partido no faltaron problemas: en cada provincia abundaban grupos internos que luchaban por alcanzar el control del aparato partidario.

Hipólito Yrigoyen 1916-1922

Un partido de gobierno

Estas disputas llegaron a ser tan agudas que Yrigoyen se vió obligado a intervenir provincias para arbitrar en ellas. Por otro lado para aumentar su propio poder Yrigoyen y sus principales colaboradores alentaron un verdadero culto de la imagen personal del Presidente, en el que se lo presentaba como la encarnación de las máximas virtudes de la Nación. Esta actitud “personalista” fue objeto de fuertes críticas dentro y fuera del partido radical.

Page 4: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Cuando Yrigoyen asumió en 1916 la Argentina atravesaba un período de crisis económica, en parte como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). De todos modos, el Presidente inició una política orientada a mejorar la distribución de los ingresos y a democratizar ciertos espacios de la sociedad como por ejemplo la Universidad.

En 1917, en la ciudad de Córdoba estalló una protesta deestudiantes universitarios que se oponían a los mecanismos autoritarios del rectorado. Rápidamente el conflicto se extendió a otras universidades (La Plata, Buenos Aires) y ganó adhesiones en otros países de América Latina. Con el apoyo del gobierno radical, los estudiantes lograron imponer muchos cambios, en particular su participación en el gobierno de las universidades.

Hipólito Yrigoyen 1916-1922

El impulso reformista y sus límites

El gobierno también buscó acercamientos con los sindicatos y los respaldó inicialmente en sus reclamos salariales. Sin embargo, en enero de 1919 una huelga de obreros metalúrgicos de la Capital Federal fue violentamente reprimida por la policía, lo cual provocó un estallido social de magnitudes desconocidas hasta ese entonces. Durante varios días, conocidos como “La Semana Trágica”, grupos de trabajadores tomaron el control de las calles de la ciudad y se enfrentaron con la policía y grupos civiles armados, hasta que finalmente el Ejército recobró el control de la situación. En 1921, un conflicto con los trabajadores rurales en la Patagonia también terminó en represión, esto afectó la imagen pública del gobierno se vió afectada por estas medidas.

Peones rurales arrestados por el Ejército – Patagonia 1921

Page 5: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Marcelo T. De Alvear

1922 - 1928

En 1922 Yrigoyen eligió como su sucesor a Marcelo T. De Alvear. Miembro de una prestigiosa familia de la élite, que militaba en el radicalismo desde su juventud. La personalidad de Alvear era bien diferente de la de su predecesor. Con su elección Yrigoyen buscaba atenuar los conflictos internos que lo habían enfrentado con la oposición y con ciertos sectores “antipersonalistas” del interior de su propio partido.

Una etapa de prosperidad El gobierno de Alvear coincidió con una etapa de ascenso de

la economía argentina: se reactivaron los circuitos comerciales, reaparecieron los capitales para la producción, se abrieron nuevas industrias, mejoraron los salarios y disminuyó el número de huelgas y protestas. También se sancionó la ley de jubilación para los empleados públicos y se instauró el feriado del Día del Trabajo, todo lo cual le permitió a Alvear desarrollar una política de diálogo más exitosa con el mundo obrero que su antecesor. Bajo la dirección del Gral. Enrique Mosconi, la nueva compañía petrolera estatal “Yacimientos Petrolíferos Fiscales” (YPF), comenzó la explotación sistemática de los pozos descubiertos en la Patagonia.

El Sucesor

Yrigoyen recibe a Alvear recién electo

presidente 1922

Page 6: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

El radicalismo se fractura (1924)• Pese a la tranquilidad social, los conflictos internos del radicalismo no se atenuaron. Por el

contrario, con Alvear en el gobierno, los antiyrigoyenistas creyeron llegado el momento de “su revancha”. En 1924, un conflicto iniciado en la Capital Federal terminó con la fractura del partido en un sector yrigoyenista o personalista y otro antipersonalista. Alvear buscó aparecer como imparcial; sin embargo, en su gabinete figuraban los principales líderes antipersonalistas: Vicente C. Gallo, ministro del Interior y Agustín P. Justo, ministro de Guerra. Este grupo se acercó en el Parlamento a los conservadores y a algunos socialistas disidentes. Los yrigoyenistas llamaron a esta política de alianza “el contubernio”; es decir una unión inmoral.

Page 7: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Crisis en la oposición• Si el partido radical tenía problemas serios, no menos relevantes eran los que

tenía la oposición. Los grupos conservadores, en general partidos provinciales, no lograban llegar a un acuerdo para formar un partido único de nivel nacional, lo cual disminuía sus posibilidades electorales. Por otra parte, el partido socialista también sufrió sus propias complicaciones, que precipitaron una fractura en 1927, poco después de la muerte de su fundador, Juan B. Justo. Por un lado quedó el “viejo tronco” con el nombre de Partido Socialista, y por el otro el Partido Socialista Independiente. La resistencia del presidente Alvear a avalar una intervención de la provincia de Buenos Aires para terminar con la principal base de poder electoral de Yrigoyen dio por tierra con las esperanzas de los radicales antipersonalistas y conservadores. A comienzos de 1928 todos pronosticaban una aplastante victoria de Yrigoyen en las elecciones para suceder a Alvear

Page 8: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

El segundo gobierno de Yrigoyen• La segunda presidencia de Yrigoyen enfrentó serios problemas

políticos, que se sumaron a las consecuencias de la crisis económica mundial. El 6 de Septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu lo desplazó del poder mediante un Golpe de Estado, el primero de una larga serie que coronaría la segunda mitad del Siglo XX.

El segundo gobierno de Yrigoyen• La segunda presidencia de Yrigoyen enfrentó serios problemas

políticos, que se sumaron a las consecuencias de la crisis económica mundial. El 6 de Septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu lo desplazó del poder mediante un Golpe de Estado, el primero de una larga serie que coronaría la segunda mitad del Siglo XX.

Yrigoyen jura por segunda vez

como presidente de los argentinos

1928

El regreso de Yrigoyen• En 1928, Yrigoyen volvió a ser candidato. El carismático líder radical conservaba un gran

apoyo popular que le aseguró un aplastante triunfo en las elecciones del 1° de Abril. Sin embargo, en cuanto asumió la presidencia, debió ajustar los gastos como consecuencia de la crisis económica mundial, de modo que no pudo responder a las demandas de mejor distribución que había despertado durante la campaña. La imagen de Yrigoyen decayó, las intrigas dentro del radicalismo se hicieron más frecuentes, y la oposición, que volvió a sentirse vigorizada, comenzó a medir la posibilidad de desplazarlo utilizando incluso la fuerza.

Page 9: HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

El Golpe• La falta de respeto por las reglas del juego democrático de

todos los bandos y el aumento del poder político del Ejército confluyeron para poner en “jaque” el sistema democrático. Los medios de prensa, en especial el Diario “Crítica” dirigido por Natalio Botana auspiciaban las críticas de la oposición.

• En las elecciones parlamentarias de 1930, el radicalismo ganó por muy escaso margen a los conservadores y perdió en la Capital Federal frente a los Socialistas Independientes. Las acusaciones de fraude en las elecciones sirvieron para que el oficialismo impidiera el ingreso de los diputados electos al Parlamento, mientras la oposición, por su lado acusaba al gobierno por el fraude electoral en San Juan, Mendoza y Córdoba. Finalmente el Congreso dejó de sesionar.

• En la madrugada del 6 de Septiembre de 1930, unas pocas tropas, una multitud de civiles y cadetes del Colegio Militar avanzaron sobre la Capital Federal, liderados por el general José Félix Uriburu. La Casa Rosada fue tomada sin oposición; Yrigoyen fue obligado a renunciar y Uriburu asumió como presidente provisional (de facto).

José Félix Uriburu

1930 - 1932