historia de chile

32
Imperio español y las colonias americanas Profesor: Antonio Jiménez Molina

Upload: antonio-jimenez

Post on 26-Jan-2017

850 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Imperio español y las colonias

americanas

Profesor: Antonio Jiménez Molina

TEMA 1: EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO

Desde 1519, la monarquía española fue dirigida por la dinastía de los Habsburgo, de origen austríaco, cuyos principales representantes fueron Carlos I (rey de España entre 1516-1556), y su hijo Felipe II (1556- 1598).

REY PERFECCIONISTA Rey de los piojos

Conquistaron y organizaron el imperio español americano

TEMA 1: EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO

Crisis de los Habsburgo siglo xvi

Guerra de sucesión 1700

Instituciones gobierno colonial español

Posición de Chile en el Imperio

15411536¿Qué opinión se tenia de

Chile?

1. ECONOMIA2. SOCIEDAD3. GOBIERNO4. DISTANCIA 5. LA GUERRA

La economía colonial entre España y América

El monopolio comercial español fue un sistema impuesto por la Corona española, el que consistía en la prohibición a las colonias americanas de comerciar con otras naciones.

La economía colonial entre España y América

Los principales productos explotados en América fueron el oro y la plata.

Los impuestos aplicados sobre las actividades comerciales financiaban la administración monárquica.

La economía colonial entre España y América

Desde 1543 y hasta 1778, el intercambio comercial entre España yAmérica se realizó a través del sistema de flotas y galeones, que consistíaen el envío de dos convoyes anuales de buques mercantes, asistidospor galeones de guerra, con destino cada uno a los puertos de Veracruz

La crisis del siglo XVII

-Guerras-Malas cosechas en Europa-Hambrunas-Baja en el intercambio-Importancia de Amsterdam-Automia económica América

Intercambio comercial entre Chile y la Coronadurante la Colonia

La mayor parte de los intercambios de Chile durante a Colonia se realizaron directamente con el virreinato del Perú, preferentemente para abastecer aPotosí, la mina de plata más grande del continente.

En el siglo XVII, los productos de la ganadería y la agricultura, como el charqui, el sebo, los cueros, cordobanes y jarcias, se embarcaban en Valparaíso con destino a los puertos peruanos. Las tarifas eran relativamente fijas para evitar que el precio de esos y otros productos experimentase alzas, asegurando así el abastecimiento local.

Perú

Valparaíso

A partir de 1743, la Corona autorizó la llegada directa a Valparaíso de transportes marítimos españoles que atravesaban el estrecho de Magallanes.

Intercambio comercial entre Chile y la Coronadurante la Colonia

1795:Tribunal del Consulado en Santiago

Con todo, Perú mantuvo su primacía como mercado para Chile pues, a fines del siglo XVIII, nuestro país le vendía trigo, sebo, vinos, frutas secas y cobre. Desde Perú se importaba azúcar, añil (servía para teñir telas), sal (usada para salar y conservar alimentos) y textiles como las bayetas. Desde el Río de la Plata se comerciaba yerba mate y esclavos que en su mayoría eran reenviados al Perú.

Reformismo ilustrado: la política centralizadora y modernizante del siglo XVIII

Reformismo ilustrado: la política centralizadora y modernizante del siglo XVIII

A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes borbones, quienes desde un principio promovieron un conjunto de reformas que se aplicaron en España y América. ¿Qué aspectos de la administración crees que era necesario reformar en los territorios coloniales americanos?

TRANSICION

Tratado de Utrecht

guerra de Sucesión española (1701-1713). La división al interior de España entre borbónicos y austricistas

Carlos IIFelipe V

El objetivo de la nueva dinastía fue sentar las bases de un Estado absolutista que le permitiera competir con sus principales rivales europeos: Inglaterra y los PaísesBajos.

la política centralizadora y modernizante del siglo XVIII

DESPOTISMO ILUSTRADO

La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado y el absolutismo monárquico: esta combinación, llamada despotismo ilustrado, fue el concepto político dominante durante el siglo XVIII en Europa.

la política centralizadora y modernizante del siglo XVIIIREFORMAS BORBONICAS

Las reformas borbónicas son un conjunto de cambios o medidas de orden político, administrativo, económico y, en menor medida, sociales y culturales, instalados por los Borbones durante el siglo XVIII en territorios españoles y americanos, cuyo objetivo fue la centralización del poder y la búsqueda del progreso material.

la política centralizadora y modernizante del siglo XVIII

1. Evangelización Indígena.

2. Predicar Lealtad a la Corona.

3. Dinero para la iglesia.

La relación entre Iglesia y Corona durante el períodocolonial

El Patronato, como institución jurídico-eclesiástica, establecía algunos derechos y deberes para la autoridad política, que quedaron establecidos en bulas expedidas por el papado a partir de 1493.

El Patronato Real

1. Evangelización Indígena 2. Construir Iglesias con el

diezmo.3. Proponía Nombres para

cargos eclesiásticos.4. Traslado de Religiosos

desde España a América

La relación entre Iglesia y Corona durante el períodocolonial

Expulsión de los jesuitas

Con el objetivo de retomar el control de las colonias, la Corona hizo valer, en el marco de las reformas borbónicas, el Patronato Real, lo que se denominó regalismo. Entre las medidas que adoptó, estuvo la expulsión de la orden religiosa jesuita de los dominios del rey en 1767 y la confiscación de todos sus bienes.

La relación entre Iglesia y Corona durante el períodocolonial

Ordenes religiosas

La tarea de enseñar a los pueblos originarios el idioma y las costumbreshispanas, así como iniciarlos en el culto y la doctrina de la religión católica, fue realizada por distintas órdenes religiosas como los dominicos,mercedarios, franciscanos y jesuitas, que ingresaron a Chile duranteel siglo XVI.

Tema 3: Sociedad en el período colonial

La sociedad colonial estuvo compuesta por distintos grupos étnicos y sociales que se mezclaron dando origen a la sociedad americana que conocemos hoy.

Sociedad en el período colonialLa élite hispano - criolla

Las divisiones sociales durante la Colonia se establecieron primero de acuerdo al origen étnico de las personas y luego según la riqueza alcanzada.

los hispanos o peninsulares que correspondían a los españoles provenientes de la península ibérica. Eran ellos quienes ocupaban los principales cargos públicos

los criollos o españoles americanos eran los descendientes de españoles nacidos en América. No tenían acceso a cargos públicos y participaban políticamente a través de los cabildos

Sociedad en el período colonialGrupos populares durante la Colonia

Los mestizos, considerados de rango inferior en la sociedad colonial, eran los hijos de españoles con indígenas.

La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía casi en su totalidad en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecía a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Ante esta situación, los mestizos se automarginaban.

Los Mestizos

Sociedad en el período colonialAfrodescendientes: negros,

mulatos y zambos

Los esclavos negros llegaron a Chile junto a la primera expedición de conquista emprendida por Diego de Almagro y a principios del siglo XVII sumaban alrededor de 15.000. Fueron traídos para reemplazar a los indígenas en las tareas pesadas de las haciendas, pero debido al alto costo de su traslado, fueron usados preferentemente en los servicios domésticos.

Sociedad en el período colonialSociedad Estamental

Sociedad en el período colonialConsolidación de la hacienda y la élite

criollas

A partir del siglo XVII, la unidad productivafundamental en Chile fue la hacienda, una propiedad o finca de gran extensión, en la que se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas, artesanales e incluso mineras.

Quienes la recibían:1. Españoles2. La Iglesia

Tierras eradadas desde la conquista

Sociedad en el período colonialTrigo y comercio en el siglo XVIII

En 1687, un devastador terremoto en el sur de Perú desató una peste de polvillo negro que arruinó por varios años seguidos las cosechas de trigo en esa región.

¿Qué creen que ocurrió con las

haciendas Chilenas?

Sociedad en el período colonialLa hacienda y el inquilinaje

1. Para aumentar la superficie cultivable con trigo en las haciendas, y de esta manera incrementar su producción, los propietarios decidieron utilizar tierras baldías o marginales de sus propiedades. 2. Durante el siglo

XVIIera frecuente que esas tierras se entregaran a los inquilinos, que erantrabajadores mestizos, indígenas libres y españoles pobres, para que se asentaran en ellas.

3. Este sistema derivó en una especie de servidumbre rural que se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX, pues los inquilinos quedaban sujetos a la hacienda al tener que pagar con trabajo extra y servicios a sus dueños.

Sociedad en el período colonialDesarrollo urbano Colonial Las ciudades del

primer siglo colonial fueron de tamañoreducido; Santiago y Concepción eran las principales.

Durante el siglo XVIII, las ciudades tendieron a crecer, tanto en número como en su plano urbano, debido al crecimiento vegetativo de la población (la mayoría eran mestizos) y a la atracción que ejercía el desarrollo de diversasActividades económicas.

Sociedad en el período colonialEstructuras familiares

y vida cotidiana

Las familias criollas habitaban en grandes casonas localizadas en las haciendas y en las ciudades.

Las viviendas del campesinado y los grupos populares urbanos, en cambio, eran de materiales livianos, levantadas con ramas, troncos y barro, generalmentede pequeño tamaño, con uno o dos cuartos en los que convivían varias familias.

Sociedad en el período colonialLa mujer en la Colonia La sociedad española

era patriarcal, es decir, se cimentaba en la figura del padre como base del parentesco, de la subsistencia y de la jerarquía familiar.

La castidad se estimaba como virtud femenina esencial, además de la fidelidad como esposa y la dedicación en la crianza de los hijos. Todos estos atributos correspondían a una estructura social y familiar católica, modelo que seguían los grupos de la élite. Las faltas a la norma tenían sanciones sociales, morales y eclesiásticas (excomunión).

Las mujeres indígenas y mestizas, en cambio, provenían de una sociedad con rasgos matriarcales, en la que las madres conservaban y transmitían la cultura

Tema 4: Herencia cultural española

Todas las sociedades reciben de sus antepasados un conjunto de conocimientos, modos de vida, creencias, entre otros aspectos, que constituyen su legado o herencia.

Herencia cultural española 1. El legado lingüístico

El castellano se extendió rápidamente como lengua común en todos los territorios conquistados por España en América

2.El legado políticoUna parte importante del legado español lo constituyó la herencia político-social, que tuvo una presencia importante en la sociedad chilena del siglo XIX.

Herencia cultural española 3. El legado religioso

La Iglesia católica fue una institución fundamental en la formación sociocultural de la nación chilena. Su estrecho vínculo legal y político con la monarquía española (Patronato Real) afianzó la extensión del catolicismoen América y en Chile

4. El legado familiar

Asimismo, se mantienen en la estructura de las familias chilenas los rasgos del patriarcado que caracterizó a la sociedad española y quefuera transmitido a la sociedad colonial a través de la influencia de conquistadoresy encomenderos