historia de la celebración del día de la madre

4
Historia de la celebración del día de la Madre: Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón. El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida. Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo. Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas. Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia. Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses. En memoria de una madre Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo. Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.

Upload: yeysonhdz

Post on 03-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Dia de la madre

TRANSCRIPT

Historia de la celebracin del da de la Madre:Las celebraciones por el da de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jpiter, Neptuno y Plutn.

El origen del actual Da de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde tambin se daba techo y comida.Un domingo del ao, denominado Domingo de la Madre, a los siervos y empleados se les daba el da libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permita hornear un pastel (conocido como tarta de madres) para llevarlo como regalo.Esta celebracin se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.Aunque algunos colonos ingleses en Amrica conservaron la tradicin del britnico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebracin pblica del Da de la Madre se realiz en el otoo de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del Himno a la repblica). Organiz una gran manifestacin pacfica y una celebracin religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron vctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Da de la Madre cay en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstaur con nueva fuerza el Da de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenz una campaa a escala nacional para establecer un da dedicado ntegramente a las madres estadounidenses.En memoria de una madreLuego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidi escribir a maestros, religiosos, polticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Da de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firm la proclamacin del Da de la Madre como fiesta nacional, que deba ser celebrada el segundo domingo del mes de mayo.La primera celebracin oficial tuvo lugar un da 10 de mayo, por lo que este da fue adoptado por muchos otros pases del mundo como la fecha del Da de las MadresCuando el Per saludo por primera vez a mamCarlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino, sanmarquino de corazn, presidente del grupo cultural universitario 'Ariel', hijo bien, alz la voz muy fuerte y anunci su deseo de romper con la orfandad en el Per. Habl en el hemiciclo ante sus pares y les dijo que el pas no poda sustraerse a una fiesta que cada vez se extenda ms, por medio de la cual se honraba a mam, s, la de todos, la nica, la reina de la casa.

Los polticos olvidaron entonces sus banderas partidarias y alzaron el pabelln filial. Aceptaron por unanimidad la peticin, lleg el tema al Senado, al ministro de Instruccin y al presidente, y el 12 de abril de 1924 se promulg la resolucin suprema ms mimosa: "Vista la solicitud que formula el 'Ateneo Universitario Ariel' de esta capital, sobre la constitucin del 'Da de la Madre'. Estando a lo acordado. Se resuelve: Declarar da solemne, bajo la denominacin de Da de la Madre, el segundo domingo del mes de mayo".

De inmediato, Lima tom partido por el tema y empezaron las sugerencias. La educadora Elvira Garca y Garca, por ejemplo, expuso la conveniencia de honrar a las madres que haban perdido a sus hijos en la guerra de 1879. Sin embargo, pronto el grupo 'Ariel' anunci las que seran las actividades centrales. Entre ellas, una romera ante el busto de la protectora de los nios Juana Alarco de Dammert, una ceremonia cultural y artstica en la Casona de San Marcos en el Parque Universitario, y otras similares a nivel de los colegios.

Pronto surgieron las adhesiones del Crculo de Estudiantes Piuranos, de la Asociacin Estudiantil Ancashina, de la Escuela Tcnica de Comercio, de la Liga de Cultura y Bondad del Instituto Molinares, de la Legin Feminista Pro Cultura y en especial de la Asociacin Cristiana de Jvenes. Tambin se prestaron a colaborar los colegios Nuestra Seora de Guadalupe, el Anglo Peruano, los Sagrados Corazones, Rod, Corazn de Jess, la Escuela Normal de Seoritas, el Liceo Lima y muchos ms.

"No se piensa por ningn motivo en premios que slo opacaran la inmaculada belleza de la fiesta materna", escribira un lector en El Comercio, y como sta se publicaron varias misivas y reflexiones en torno al significado de la fecha.

Los promotores acordaron con los colegios que a las actuaciones fueran invitadas las madres de los estudiantes y que stos, al igual que en otros pases latinoamericanos, colocaran en sus ojales "los que tienen a la madre viva (...) una flor roja en todo el da y los que la tienen muerta una flor blanca".

A la campaa se aun el arzobispado de Lima que dispuso que en los templos se hicieran rogativas y que en todos los hogares catlicos se dedique una especial consideracin a la fiesta.

Adems se imprimieron y repartieron volantes con oraciones dedicadas a las madres y una poesa que redact la mencionada Garca y Garca. "En muchos hogares, los hijos preparan sencillas fiestas en honor a sus madres. Los nios podran repetir en nuestro medio lo que ya se ha hecho en otros lugares: en la semana de la madre, el primer da se dedica, por ejemplo, a la narracin de un cuento que alguno de los hijos hace, estando por la noche la familia reunida; en los otros das tienen lugar las comidas en honor de la madre. Aqu todo queda a la espontaneidad del momento", escribi uno de los organizadores.

Un domingo 11 de mayo empez todo. Por la maana, cientos de escolares y bandas de msica llegaron ante el busto a Juana Alarco de Dammert, ubicado en la Plaza de la Exposicin, en tanto que en el Liceo Grau se celebraba una misa de salud por las madres, Elvira Garca y Garca recitaba su composicin, y las alumnas Teresa Franco, Hilda Cnepa y Clelia Rojas hacan lo propio con sus trabajos.

La ceremonia central, como estaba previsto, empez a las cinco de la tarde. "La impresin que ofreca ayer el General de San Marcos con este motivo era imponente y simptica".

Fue el rector Manuel Vicente Villarn el primero en hablar a la enorme concurrencia, saludando la iniciativa del grupo 'Ariel'. "Me es grato que la Universidad, templo de educacin, auspicie y presida este homenaje que la piedad filial tributa a las madres, a las perennes y supremas educadoras, a las maestras nativas del gnero humano".

Despus le toc el turno al principal gestor del homenaje, Carlos Alberto Izaguirre, quien muy emocionado enfrent los ojos clavados sobre l. "En este instante de crisis en todos los rdenes de la vida estamos de parte del ideal y hemos querido dar un jaln moral a la conciencia de todos los hijos del Per. (...) La liberacin del hombre, su redencin, slo pueden venir de un esfuerzo del corazn, de las fuentes puras del silencio, del herosmo cotidiano, pero sobre todo de una gran ternura: la madre".

El 'significado de la fiesta' fue ampliado por el catedrtico Luis Varela y Orbegoso y posteriormente, lleg el clmax potico con la timbrada voz del vate Daniel Ruzo. Al trmino de la ceremonia todos se pusieron de pie durante unos minutos recordando a la madre querida. Por la noche se llev a cabo una actuacin literaria en el local de la Asociacin Cristiana de Jvenes, en la que tomaron parte los poetas Jos Glvez y Ricardo Martnez de la Torre, y se dict una conferencia sobre el concepto de la madre a travs de los tiempos a cargo del doctor John Mackay, quien "ensalz a la mujer y conden al hombre que la hace vctima de sus impulsos".

Nada de propaganda. Nada. Las compaas de vapores anunciaban sus viajes, las camisas Anchor y el jabn Cutis Blanca y Pomada sus propias bondades, los juegos para tocador Sabbatini & Corvett precios de ocasin, la Beneficencia Pblica su estado de cuentas, el Lima Cricket & Foot Ball Club su encuentro anual, la marca Bronquiol su jarabe para la tos y los almacenes Bianchi su carrera de 32 kilmetros en bicicleta. Un tiempo pasado que, tal vez, s fue mejor.