historia de la comunicación ucr - trabajo módulos 3 y 4

10

Upload: mauricio-pandolfi

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una breve reseña a lo aprendido durante el segundo y tercer módulo de la Historia de la Comunicación, UCR, 2015. Es acerca de la comunicación social en la era tanto de la producción audiovisual como de la multimedia y la convergencia mediática. El producto busca despertar en el lector el interés llevándolo por un repaso breve de algunos conceptos que debería considerar. Elaborado por Mauricio Pandolfi, Estefany Jiménez y Ellian Pérez.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4
Page 2: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Justificación

En los últimos 100 años, el cine ha modelado de manera notable los lenguajes para construir e interpretar el mundo que nos rodea, así como los programas de comunicación que construyen las ideologías, en el contexto general de la cultura. De ahí que es vital como comunicadores y comunicadoras conocer su historia, cambios y constantes. Las interpretaciones –en disputa y la fuerza del lenguaje

audiovisual en su construcción, explican la doble inversión de lo estatal y lo privado en la elaboración de sentido por medio de imágenes y sonidos. Los resultados de ambos esfuerzos, desde el punto de vista económico, creativo e ideológico, han impulsado las preguntas de los y las historiadores audiovisuales interesados en el sétimo arte, del cual la televisión es heredera, e Internet su nuevo marco de desarrollo. Entender este

proceso es vital como futuros (as) profesionales de la comunicación, tanto desde el punto de vista del análisis crítico como de la producción de sentido, pues la calidad y orientación de los mensajes audiovisuales ganan en profundidad y conciencia cuando se alimentan con el análisis histórico. De ahí la importancia de unir interpretación con producción de sentido en este trabajo del curso.

Objetivos

• Caracterizar el surgimiento de la comunicación audiovisual en Europa, América y Costa Rica y sus relaciones con el poder económico, político y cultural hasta el presente.

• Conocer el desarrollo histórico de la Internet en el ámbito nacional e internacional y los

alcances del actual proceso de digitalización de la información y la

Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Curso: Historia de la Comunicación

Prof. Patricia Vega

Ellian Pérez Solano (B45281) Mauricio Pandolfi (B14879) Estefany Jimenez (B53671)

I Ciclo, 2015

Page 3: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Sí, el cine es importante

En la lectura The Oxford History of World Cinema (Nowell-Smith, 1996) se habla de cómo nació el cine pero tomando en cuenta además que el cine no nació por sí solo, sino que existieron aparatos experimentales que intentan proyectar imágenes en secuencia. El autor le llama a estos aparatos y al momento en que se dieron “pre-cinema”.

Los experimentos para transmitir imágenes en un tipo de televisión antigua no estaban ajenos a la época y algunas técnicas pre- cinema

coexistían con el cine cuando este estaba estableciéndose como un medio masivo. El cine tuvo éxito por su atractiva base tecnológica que transmitía imágenes en sucesión y también por su alcance a gran escala que cubría audiencias más grandes.

Detrás del surgimiento del cine, y de todo el arte en el que se ha convertido, hay un diseño de la estructura, funcionamiento, formatos y otras características de los aparatos que se utilizaban en la industria cinematográfica.

El surgimiento del cine brindó herramientas para crear una nueva forma de comunicarse. Por medio de la producción y el consumo de imágenes en movimiento, y más adelante de productos audiovisuales, se crear nuevas formas de construir identidad. El impacto que ha tenido esto se ha visto reflejado en muchos aspectos de la sociedad: el comercio, la forma de socialización y hasta las ideas en la mente de las personas.

Page 4: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Inicio del cine en Imagen de “El Retorno” Hasta 1913 los fotógrafos en costa rica incursionaron en hacer cine. La mayor parte de lo que se produjo al inicio son las imágenes de actualidades o vistas, que consistían en el registro visual de algunos acontecimientos importantes y fiestas de sociedad. Un ejemplo de ello es el traspaso de poderes entre Ricardo Jiménez Oreamuno y Alfedo González Flores.

En 1930 surge El Retorno, la primer película costarricense. Le siguen Elvira en 1955 y Milagro de amor en 1955. Estos relatos construyen historias relacionadas con la construcción de identidad nacional, con la imagen del costarricense como labriego sencillo (trabajador humilde). En estas épocas, se trató de realizar un cine nacional pero no se logró por obstáculos económicos.

A finales del siglo XIX Costa Rica contaba ya con dos teatros: el Variedades y el Teatro Nacional. En los años 90 ya surgen entretenimientos como clubes y asociaciones profesionales e intelectuales. Entre tantos avances, en 1897 llega el cinematógrafo al país. Con esa incorporación, se impulsó la infraestructura para la presentación de nuevas formas de diversión como las sodas, heladerías y restaurantes. Entonces, el cinematógrafo trajo un cambio que fue trascendental para el país, pues es el entretenimiento por excelencia durante los próximos 70 años. El teatro Variedades fue pionero en exhibir material cinematográfico. Posteriormente lo hicieron otros teatros como el Nacional, el América, el Trébol y el Moderno. Aunque caro al inicio, el servicio se fue abaratando hasta popularizarse. En 1907 se empiezan a proyectar las primeras imágenes que registraban el país, en su mayoría hechas por camarógrafos extranjeros: salidas de misa, bandas, retratos.

“Las operaciones del Dr. Ricardo Moreno Cañas, la celebración de la promulgación de las Garantías Sociales, con imágenes del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, el líder comunista Manuel Mora y monseñor Víctor Manuel Sanabria, el “Desfile de la Victoria”, encabezado por José Figueres, los carnavales, las corridas de toros y la retreta son algunos de los momentos históricos, personajes y rituales que han ido conformando la historia del país y que se encuentran inscritos en la imagen cinematográfica” (Cortés, 2002, p. 23)

Page 5: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

El interés en la proyección de imágenes propias, lugares y personas conocidas mostró desde el inicio la influencia del cinematógrafo en la formación de la identidad nacional por funcionar como espejo de la sociedad. Los grupos sociales dominantes económicamente, principalmente por la exportación de café, fueron los que tuvieron más acceso a las proyecciones, reconociéndose como digna representación de toda la sociedad costarricense. El teatro Moderno fue el primer espacio en abrir con condiciones aptas para la proyección del cinematógrafo,

con la posibilidad desde su creación de mostrar las imágenes de volcanes, parques, etc. Ya en los años 70’s, se empiezan a incorporar noticieros creados para ser proyectados, con información relativa al país y algunas veces con secciones importadas. Manuel Gómez Miralles es pionero en la fotografía y cinematografía costarricense. De los primeros en realizar películas costarricenses. Más adelante, se incorporan a las proyecciones nacionales las películas norteamericanas, para las cuales se elaboraban traducciones y se proyectaban títulos en español.

“Anoche en el cinematógrafo se exhibieron vistas de San José como ya se había anunciado. Grande era el alboroto que se hacía cuando alguna persona conocida aparecí a la salida de la misa; muchas señoritas de lo fino salían con su andar airoso y besaban a sus compañeras, con gran aplauso de los espectadores.” (Diario El Independiente, citado por Cortés, 2002, p. 28)

Costa Rica

El cine latino-americano, de realista a posmoderno Sobre la evolución del cine en Latinoamérica y su valor dentro de la sociedad. Se ve como el mensaje que se muestra a través de los productos fílmicos ha cambiado respondiendo a intereses y a contextos distintos de la historia. El cine en América Latina, al igual que en otras geografías como Europa, o Norteamérica, cuyas industrias cinematográficas han sido estudiadas ampliamente, también ha tenido un desarrollo, una historia; ha sufrido cambios y se ha adaptado a diferentes contextos históricos.

Page 6: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

La llegada del cine a Latinoamérica

El cine a esta región llega junto con las fuerzas del imperialismo que pronto controlarían la región. ARGENTINA

El cine llega a Argentina en 1896 y la sociedad se encontraba en proceso de desarrollo y por esto recibió el cine con entusiasmo. Para 1920 en este país ya era posible elegir entre varias opciones. En 1930 las salas de proyección sumaban cerca de mil y las pel´culas proyectadas eran principalmente norteamericanas. Tuvo mucho desarrollo en esta industria hasta el punto de que lo llamaban el “París latinoamericano”. Hasta la I Guerra Mundial los principales filmes venían de Francia. Después de 1916 estos filmes fueron reemplazados por una campaña norteamericana que sacó ventaja de las consecuencias de la guerra en Europa. Para 1926 Argentina era el segundo mercado más grande de los Estados Unidos fuera de Europa. “El Negro” Ferreyra fue uno de los cineastas Argentinos. Se centró en los suburbios más que en la ciudad.

MÉXICO Desde que la tecnología cinematográfica llegó, fue puesta al servicio de la revolución. Pancho Villa (líder del movimiento revolucionario), sabía el poder que tenía el espectáculo y se aprovechó de ello. Incluso fue estrella de cine. Además a cambio de 25000 dólares le prometió a la Mutual Film Corporation, que mantendría a las demás compañías de cine alejadas del mercado. En 1916 se rompieron esos lazos y los estadounidenses mandaron a matar a Pancho Villa México logró una gran y popular presencia en las pantallas de Estados Unidos. Sin embargo en el transcurso de 1910-1917, la revolución mexicana daba mucho trabajo a los cinematógrafos de la época. Captaban momentos y hacían documentales.

BRASIL El cine llega a Brasil en 1890, coincidiendo con los primeros años de Brasil como república. Las condiciones favorables en que se desarrollaba el país favorecieron el crecimiento del cine como industria. Dos millones de migrantes italianos se establecieron en el país y fueron la primera generación en distribuir y exhibir películas. A esta industria le tomó casi una década desarrollarse debido a que al subdesarrollo eléctrico de la zona. Cuando se industrializó la electricidad en Río de Janeiro, las salas de exhibición aumentaron. Ya para 1908 se empezaron a producir filmes propiamente brasileños

Page 7: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

De los libros al e-book

La lectura electrónica es una realidad. Los nuevos medios móviles, como los smartphones y las tablets, en conjunto con el internet han provocado un cambio en las formas de lectura, escritura, comunicación e incluso en la economía global. Desde este punto de vista es importante que conozcamos sus implicaciones, ya que el mercado se desarrolla en dirección a la tecnología y la comunicación. Y no solo eso, estamos siendo testigos de una revolución en la cultura del ser humano, de sus formas

de vivir en sociedad y de su interpretación de la realidad. La historia de los libros electrónicos va de la mano de la evolución tecnológica en los aparatos para la escritura y lectura, de la edición y comercialización de este en la Red. Además, lo principal es que haya una lectura hipermedia y que las compañías que se encargan de dar mantenimiento se ocupen de todo el ciclo de un libro. Aunque no se sabe si el e-book no ha mostrado todas las consecuencias sobre la

sociedad, solo el hecho de percibir la información de diferente forma hacen que haya una interpretación diferente de la realidad.

Hubo un cambio de paradigma, por lo que el uso de tabletas y artículos electrónicos se ha disparado. Aunque hay algunas semejanzas en cuanto a la presentación de la información, lo cierto es que las nuevas oportunidades que brindan los dispositivos móviles obligan a repensar la forma de producir y consumir contenidos.

“La última palabra sobre el futuro del libro hipermedia no está dicha; depende de todos estos factores, de la respuesta del público en la Red y de los

novedosos materiales que van a definir el carácter y la función del ebook.”

(Armañanzas, 2013, p. 16)

Page 8: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Internet y la sociedad red El internet es una invención del ser humano que surgió de manera imprevisible. Esta invención ha cambiado la forma en la que se comprenden los sistemas de información, de comunicación e interacción en las sociedades. Existe incluso en torno a internet una lógica económica, pero no solo eso, sino que

también un debate en cuanto a la protección de la privacidad en línea, con lo que se evidencia un sistema de leyes diferentes que rigen este espacio virtual, leyes que no se someten a ningún gobierno.

Internet es una excelente herramienta comunicacional, y nos

permite ejecutar tareas de una manera más ordenada y optimizada. Comprender correctamente el concepto de internet y la manera como funciona, así como sus antecedentes e implicaciones en la sociedad nos permitirá darle el mejor uso a esta valiosa herramienta.

Page 9: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Interactividad y convergencia digital

Los avances de la tecnología ocurridos a partir de diversos procesos como la industrialización, han dado paso a nuevas formas de relacionarse y comunicarse, así como a la consolidación de nuevos mercados y economías. Uno de estos mercados es el de la información y lo digital. Este mercado ha establecido nuevas pautas para profesiones como la comunicación. La creación de nuevos soportes, medios y lenguajes (como el audiovisual) exigen en el comunicador un replanteamiento de su profesión. La comunicación en la actualidad se entiende como interactiva, multimedial y convergente. La participación de las audiencias ha cambiado el paradigma de las principales formas de comunicación a nivel profesional, como el periodismo y la publicidad. Arce (2012) explica la

convergencia como el flujo de contenido en distintas plataformas, en las cuales las industrias cooperan y los y las consumidoras se mueven de una a otra con el fin de buscar experiencias de entretenimiento. Con todo lo que esto conlleva, se crean las condiciones para el surgimiento de nuevos conceptos como el de “prosumidor” (quien consume y produce contenidos). A modo de ejemplo, “desde el punto de vista de la función periodística, nos encontramos hoy ante un público que no sólo espera la noticia, contribuye a ella, la desarrolla, la contradice y la rectifica, de manera activa y constante.” (p. 299). Comprender los cambios que trae consigo la era digital, de la información, es esencial para adaptarse a la sociedad “postmoderna” y para poder seguir ejerciendo la comunicación de una manera profesional y efectiva.

“La interactividad es la capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa). “

Rost (2004), citado por Arce (2015)

Page 10: Historia de la Comunicación UCR - Trabajo módulos 3 y 4

Bibliografía

• Nowell-Smith, G. (Ed.). (1996). The Oxford History of World Cinema, pp. 6-70.

• Lillo, G. y Chacón, A. (1998). El cine latinoamericano: del código realista al código postmodemo, pp. 45-56.

• King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano, pp. 21-52.

• Cortés, M. L. (2002). El espejo imposible. Un siglo de cine en Costa Rica, pp. 21-67 y 99-149.

• Castells, M. (2000, octubre). Internet y la sociedad red, pp. 1-19.

• Armañanzas, E. (2013). Breve historia y largo futuro del ebook, pp. 15-26.

• Cabrera, Mª. Ángeles. (2009). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital, 164-177.