historia de la comunidad roberto gonzalez

15
Historia Pasado y presente de la Comunidad Roberto González 1

Upload: pablo-escalante

Post on 04-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se trata de una explicación mediante el uso de la historia Oral para construir la historia de esta comunidad desde sus orígenes a la actualidad

TRANSCRIPT

Historia Pasado y presente de la Comunidad Roberto Gonzlez

Introduccin.La colonia Roberto Gonzlez, ubicada en la parte oeste de la ciudad de Chinandega, ha logrado convertirse en pocos aos en uno de los centros poblacionales y urbansticos de importancia social en el municipio de Chinandega desde los aos 70 del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Lo que nos conduce a responder a las siguientes interrogantes:Por qu la comunidad Roberto Gonzlez con pocos aos de vida se ha convertido en uno de los centros poblacionales de relevancia en el municipio de Chinandega?Cules son los orgenes de la comunidad Roberto Gonzlez?Cules han sido las principales transformaciones poblacionales, urbansticas, culturales y socioeconmicas que se han dado en la comunidad Roberto Gonzlez? Cmo se ha venido dando el poblamiento de la comunidad Roberto Gonzlez?Qu obstculos han superado los pobladores de la comunidad Roberto Gonzlez en su trayectoria histrica?A qu se han dedicado los habitantes de la comunidad Roberto Gonzlez para su sobrevivencia?Qu Caractersticas socioculturales presenta la comunidad Roberto Gonzlez?Qu tradiciones y costumbres han venido practicando las habitantes de la comunidad Roberto Gonzlez?Quines han contribuido en el desarrollo de la comunidad Roberto Gonzlez? La Historia de la comunidad, en la cual vivimos, tiene importancia para el modelo del protagonismo de la familia y la comunidad, dentro del Proyecto Cristiano, Socialista y Solidario que se impulsa en Nicaragua, ya que a la medida que cada habitante se logre identificar con su pasado y presente, le permitir obtener una mayor conciencia para participar en el desarrollo de su entorno social, econmico, poltico y cultural cercano para mejorar su calidad de vida.Los hechos y acontecimientos ocurridos en cada comunidad forman parte de la historia del municipio, del departamento de Chinandega y del pas; ya que est hecha por el aporte de cada nicaragense, desde el protagonismo como persona o familia.Se hace necesario que la historia de cada comunidad, en este caso la Colonia Roberto Gonzlez conocida popularmente, como la Roberto, pase del relato oral al escrito, ya que este primero se encuentra en los primeros pobladores de la comunidad, que con el tiempo se marcharn de este espacio material y terrenal; con ellos/as se ir parte de lo que ha ocurrido a lo largo de estos aos.

Esta comunidad se localiza en la parte oeste de la ciudad de Chinandega, separada por el rio Acome, en el municipio de Chinandega, departamento del mismo nombre de la repblica de Nicaragua. Amrica Central.Este esfuerzo cuenta con la participacin de algunos/as fundadores de la comunidad: Mireya Lindo, Tomas Centeno, Francisco Hernndez, se convierten en informante claves, quienes a travs de su testimonio oral, mediante la entrevista, transmiten a las futuras generaciones el nacimiento y desarrollo de esta poblada comunidad.Complementario a este esfuerzo se recopil informacin documental de peridicos, libros como Monografa de Chinandega escrita por Julin Guerrero y Lola Soriano, 1964: Monografa sector social, poblacin y crecimiento econmico del departamento de Chinandega, Cajina Estrada Mario Javier, 1977, historia de las escuelas, censos nacionales de la poca, estadsticas, archivos, registros, fuentes grficas como fotografa y videos. Peridicos de la poca.As mismo tenemos la voluntad de la participacin de la escuela participando en construccin de la historia de su comunidad con la participacin de docentes, alumnos/as, padres y madres de familia, ya que tambin en ellos/as se encuentra otra parte de la historia de la colonia Roberto Gonzlez.Aspectos generales:La comunidad Roberto Gonzlez se ubica en la parte oeste de la ciudad de Chinandega, separada por el Rio Acome, en el municipio de Chinandega, cabecera departamental de Chinandega, repblica de Nicaragua, Amrica Central. Limites;Al Norte con la colonia Santa AnaAl Sur con el Hospital Espaa y reparto Azaras H Pallais.Al oeste con los repartos: David Andino, Ana Virgen Robles, Santa PatriciaAl este separada por el Rio Acome, con el barrio Santa Ana.En la actualidad cuenta con una poblacin de 13, 224,000 habitantes divididas en 6,502 personas del sexo masculino y 6,722 mujeres, distribuidas en 2,620 hogares aproximadamente.es considerada como una ciudad mediana desde el punto de vista demogrfico.En datos obtenidos del ao 2007, de un censo comunitario tenemos los siguientes:Segn la situacin legal de sus propiedades posee: 2096 viviendas con escritura, 524 viviendas sin escriturar,Segn el estado de sus viviendas: 1572 estn en buen estado, 786 en regular estado y 262 viviendas en mal estado.En cuanto a las divisiones internas de las viviendas se presenta el siguiente resultado: 1,572 sin divisiones internas, 525 viviendas con una divisin y 523 con ms de una divisin.En relacin al techo de sus viviendas: 2026 es de zinc y 594 de teja.En relacin al piso la mayora presenta tener en sus viviendas ladrillo de concreto, embaldosado y 393 piso de tierra. En los ltimos aos han venido cambiando el piso de ladrillo por el de cermica en una buena parte de las viviendas.En la comunidad existe un centro de salud Mercedes Salmern y en los lmites de la parte sur se ubica el Hospital Espaa de referencia departamental: Posee dos escuelas: Efran Tijerino Mazariego, ubicada en la parte Norte y la escuela Juan Bautista Zelaya, situada en la parte sur de la comunidad.Posee varios centros religiosos:La iglesia Catlica el Divino Redentor.Iglesia protestante y la iglesia de los testigos de Jehov.Posee una cancha deportiva con el nombre de Silvio Vega.Tiene un estadio Infantil con el nombre de : Francisco Hernndez lder natural del deporte.En relacin a la infraestructura tenemos lo siguiente:2538 viviendas poseen el servicio de agua potable y 262 carecen de este servicio de forma directa.La mayora de las viviendas estn conectadas al sistema de aguas negras, mediante la red domiciliar y una poca parte tiene sumideros o letrinas.En relacin al servicio de energa elctrica ms del 90% posee este servicio.Sus principales problemas son: adoquinado de calles restantes, sistema de alumbrado pblico y agua potable.Orgenes:Antecedentes:En el ao 1950 la poblacin urbana del departamento de Chinandega representaba el 39% de la poblacin nacional, creciendo aceleradamente ya que para 1963 la poblacin urbana del departamento lleg a representar el 45%[endnoteRef:1] [1: Guerrero y Soriano: 1964: 86 monografa de Chinandega.]

Para el ao de 1964 refiere Guerrero y Soriano en su monografa de Chinandega, que la poblacin del municipio oscilaba en treinta y dos mil habitantes. Con aproximadamente con tres mil ochocientos sesenta y dos viviendas[endnoteRef:2] [2: Ver a Guerrero y soriano p_: 99]

Con una poblacin en la cual su economa giraba alrededor del cultivo del algodn, de la caa de azcar, produccin de granos bsicos, as como la actividad industrial y comercial generada por la misma dinmica econmica.Segn Cajina Estrada, Mario Javier, 1977: Monografa sector social, poblacin y crecimiento econmico del departamento de Chinandega, el municipio de Chinandega estaba experimentando un crecimiento econmico a partir de los aos 50 del siglo XX, debido a la produccin algodonera como eje econmico de otras actividades econmicas en el sector industrial y servicio.El fenmeno econmico asociado a otros factores de mejora de la calidad de vida de la poblacin nicaragense provoc un crecimiento expansivo de la poblacin, refiere Cajina Estrada, Mario Javier, 1977: 19. Que el crecimiento poblacional entre 1965 y 1975 era de 29.6 por cada mil habitantes. Es decir este ritmo de crecimiento poblacional provoc una mayor demanda de vivienda para la poblacin.Sumado al comportamiento del crecimiento de la poblacin se agrega otro factor, las migraciones de personas provenientes de otras localidades, es decir venan de los departamentos, del interior del departamento de Chinandega y de los pases vecinos principalmente Honduras y el Salvador, atradas por empleos, instalar sus negocios y tener mejores condiciones de servicio tales como electricidad, agua potable, atencin en salud y formas de recreacin. Condiciones que la prestaba la cabecera departamental de Chinandega. A nivel de la industria el municipio haba logrado algn desarrollo; contaba con plantas modernas para el procesamiento del algodn, desmotadoras, fbrica de harina, elaboracin de pieles, curtiembres, fbricas de insecticidas, aserros de madera, fbrica de hielo, gaseosas, jabones, dulces entre otros.Para la dcada de los setenta el municipio de Chinandega presentaba un acelerado crecimiento econmico y poblacional debido a la explosin demogrfica que se estaba dando en el pas y las migraciones poblacionales provenientes de otras localidades del pas y de las hermanas republicas de Honduras y el Salvador.Dada las condiciones econmicas de mejora de una parte de la poblacin de Chinandega, entre los aos de 1963 y 1971, seala en su monografa, Cajina Estrada, una parte de la poblacin que antes alquilaba, se hace de su vivienda propia, fundamentalmente comprando un lote para construir sus viviendas.El fenmeno poblacional dio la oportunidad de crear repartos populares, mediante lotificaciones de terrenos, en el municipio tales como el reparto Beln al este de la ciudad y el reparto Estela al Norte de la CiudadInicio de la comunidad.En el ao de 1970, el seor Luis Venerio realiza la compra por medio de Subasta la propiedad conocida como hacienda Santa Fe, perteneciente a la sucesin Villanueva, con el objetivo de convertirla en una lotificacin urbana. Inicialmente la comunidad aparece como reparto Santa Fe, posteriormente se le llamar colonia Venerio. El propietario procede a estructurar los lotes con sus respectivas calles.El primer lote se vende el 4 de abril de 1970, inicindose as el proceso de venta ya fuese al contado o a un plazo de cinco aos con cuotas mensuales, cada terreno tena un valor aproximado entre C$ 6,000 ( seis mil crdobas) y C$ 8,000.00 (Ocho mil crdobas netos). Las personas que optaban por plazo pagaban C$ 80.00 mensuales. Estos valores variaban segn el tamao de cada lote.El proceso de lotificacin comprendi dos etapas, en una primera se trazaron 175 lotes con dos reas verdes, comprendan desde el costado sur de la Colonia Santa Ana siempre hasta el sur hasta llegar a la esquina del Gorrioncito.

En una segunda etapa se adquieren 100 nuevos lotes amplindose su extensin hasta la carretera de los Millonarios. Quedando delimitada como Venerio sector 1 y Venerio sector 2.Cuentan algunos de sus fundadores que la comunidad se levant en tierras que se cultivaba el algodn, refieren que don levantaron sus viviendas arrancaron matas de algodn que haban quedado de la cosecha saliente.

Segn sealan algunos/as de sus fundadores/as el proceso de lotificacin fue acompaado con venta de materiales de construccin y material para la introduccin del agua potable.La lotificacin en este sector de Chinandega, se convierte en una gran oportunidad para aquellas familias chinandeganas que haban andado alquilando en distintos lugares de la ciudad y que bajo las reglas onerosas de los casas tenientes tenan que someterse a ellas. Algunos al adquirir sus lotes sealaban que se les estaba llegando la concrecin de sus sueos, tener una casa propia, independientemente de la adversidad que esto significaba: Vivir entre polvazales, sin agua potable, ni luz elctrica, sin escuela para sus hijos/as, ni donde atender sus dolencias de salud.La llegada del agua potable.Los primeros habitantes del reparto para poder abastecerse de agua para el consumo humano, algunas familias construyeron pozos artesanales, otros iban a abastecerse de agua a la colonia Santa Ana. Con el proyecto de lotificacin se les facilit el acceso al agua potable, cada familia tena que comprar sus materiales y hacer el zanjeo para que el agua le llegase a su casa, previo contratacin del servicio con el seor Luis Venerio, pagando cada mes veinte crdobas, en ese tiempo no haba medidor. En 1974, la comunidad inicia el zanjeo con el propsito de hacer llegar a sus hogares el agua potable, Para este fin se construyeron dos bombas para agua potable en el rea verde.Con la llegada del agua potable, surge el problemas de las charcas, que con el tiempo se van formando las correntas agua sucia por las calles de la comunidad.La edificacin de las escuelas.Como surgi la escuela Efran TijerinoComo comunidad nueva surge la necesidad de construir sus escuelas, ya que se presentaba como una incomodidad para que los nios asistieran a las escuelas del centro de la Ciudad: Isabel Lizano, Apolonio Andara y Alberto Cabrales, debido a la distancia a recorrer, el problema de pasar por el puente entre otros.Se organiza un comit pro construccin de la escuela de la comunidad en el sector 1, el 12 de octubre de 1972.La directiva estaba conformada por:Tomas Centeno.Abilio.Los esfuerzos se concretaron al levantar un ranchn con techo de palma y paredes de madera, con el esfuerzo de sus habitantes fueron a cortar y acarrear la palma y madera que era necesaria, por el sector de san Jos del Obraje, costeando el transporte y la mano de obra, posteriormente se dedicaron a construirlo en un esfuerzo de comunidad, lo que necesito del impulso de varias actividades para recoger fondos. El resto del rea verde se enmall para la proteccin de los alumnos/as.De esta manera con la decisin de los padres de familia, la vocacin de sus maestras y el deseo de superacin de los nios y nias inicia la primera escuela en la comunidad.Poner imgenes del rancho

En el mismo ranchn los nios reciban clases desee primer grado hasta sexto grado. Ah las maestras impartieron el saber a los pequeos pobladores de la comunidad.Entre las maestras pioneras de esta escuela estn:El mismo comit, en el ao de 1974, con la ayuda de Gestin del seor Efran Tijerino, Diputado Conservador se consigue fondos para la construccin de la nueva escuela, ya esta era de paredes de bloque, piso de ladrillos y techo de Zinc.Cuando los Galos de Chile tocaron en el Ranchn de la Escuela.Cuenta don Tomas Centeno que por esa poca vinieron a tocar al estadio municipal los Galos de Chile, estando ah el comit les invito a amenizar en el ranchn de la comunidad y el da siguiente estaban amenizando los chilenos en este.Cmo surgi la Escuela Juan Bautista Zelaya.En el sector 2 del reparto la comunidad se organizaba para tener su escuela de primaria en el ao de 1974, Construida por la constructora Sovipe, siendo su primer personal docente:Socorro Aguilar de Mungua directora.Francisco Delgado Balmaceda.Damaris Alvarado Olivier (p.d)Sonia estrada Salmern.Mercedes Mendoza Santamara.Argentina Castro.Mara de Jess Silva.Nelba Romero.Norma Molina Rivera.Abarcando desde primer a cuarto grado, para el ao 1979 se implementa el quinto grado. A partir de 1981 se comienza a entender la primaria completa, desde pre-escolar, desde primero a sexto grado, I-II-III ciclo de extra-edad y pre- escolar no formal. La escuela se conoci inicialmente como Reparto Venerio No 2.Luego el nombre de Juan Bautista Zelaya y finalmente el nombre de San Juan Bautista.Segn memoria de la escuela en el ao de 1995 se realizan las gestiones ante el gobierno central para la construccin de la nueva escuela.Para el mes de enero del ao de 2000 se inicia la construccin de la infraestructura actual de la escuela.La construccin del centro de salud.Refiere la seora Mireya Lindo que los orgenes del actual centro de salud estn en el dispensario mdico que se form en la ermita de la comunidad en el ao de 1977, con la colaboracin del sacerdote, las comunidades cristianas y miembros de la comunidad lograron que mdicos voluntarios de la ciudad atendieran a la poblacin de la comunidad.La comunidad logr organizar sus brigadistas de salud y contaba con 10 parteras que atendan a las mujeres de la comunidad que no iban al hospital. Destacndose doa Juanita DomnguezLa organizacin del comit de salud de parte de la poblacin les permite hacer las gestiones para la construccin de su centro de salud.El alumbrado pblico.Debido a la organizacin de la comunidad se logra tener el alumbrado pblico en algunas calles de la comunidad en el ao de 1974. El cine LiriceEl sistema de alcantarillado en la comunidad.En el ao 2000 por gestiones de la comunidad y su nivel de organizacin logran que ENACAL inicie el proyecto de alcantarillado, es decir el servicio de aguas negras, finalizando en el ao 2001.

http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/Enacal/Enacal0006/cap03.pdfEl adoquinado de las calles.En el periodo del ao 2000 bajo la administracin municipal del FSLN, presidida por el compaero Carlos Alemn se inicia el proceso por mejorar las calles de la comunidad, este esfuerzo se ha mantenido hasta el ao 2012 siempre con la misma administracin poltica,. Siendo alcalde el seor Enrique Saravia se mejoraron algunas calles de la comunidad con material hidrulico. Siendo pocas la calle que hace falta mejorar

La construccin de la cancha Silvio Vega.El estadio infantil Roberto

1