historia de la escuela

29
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JOSÉ GABRIEL VEGA BETANCOURT” PORTAFOLIO DE PRÁCTICA DOCENTE Estudiante-Docente: Adrián Guerrero Ortiz. Supervisor: Lic. Marco Novillo Nivel: 4º “A” Escuela: Manuelita Sáenz Período Lectivo:

Upload: kemmipiva

Post on 26-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Escuela

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

“JOSÉ GABRIEL VEGA BETANCOURT”

PORTAFOLIO DE PRÁCTICA DOCENTE

Estudiante-Docente:

Adrián Guerrero Ortiz.

Supervisor:

Lic. Marco Novillo

Nivel:

4º “A”

Escuela:

Manuelita Sáenz

Período Lectivo:

2012-2013

Page 2: Historia de La Escuela

HISTORIA DE LA ESCUELA “MANUELITA SÁENZ”

La escuela del sitio Limón Playa data desde 1932, en el terreno donado por el señor José Villa, con un chalet donado por el señor Rodolfo Bravo, la escuela llevó el nombre de “CORONEL FRANCISCO URRUTIA” trabajando en ella profesores particulares pagado por los padres de familia, en vista de la falta de institución educativa en todos los alrededores.

Nuestra escuela ha sido sede educativa donde se educaban la niñez y juventud de la Chilca, Remolino, El Playón, La Pereira, Piedra Blanca y La Avanzada, contando con un número de más de 100 alumnos. Al inicio trabajó el profesor José Ordóñez, luego a petición de los padres de familia solicitaron a la Dirección de Educación que la escuela funcione como fiscal trabajando como profesora la señorita Ernestina Valarezo.

Luego optaron por cambiarle el nombre con el de “MANUELITA SÁENZ”, siendo aceptado por el Ministerio de Educación y creada con este nombre el 14 de septiembre de 138. Este nombre que lleva es en honor a la mujer que acompañó a Simón Bolívar en la Independencia de América, y fue la Libertadora del Libertador Simón Bolívar. La escuela a pesar de prestar servicios educativos, también sirvió como refugio para los combatientes de la guerra de 1941.

La escuela fue reabierta nuevamente en el año 1943 funcionando como escuela unitaria y teniendo más de 80 niños, dicha institución es de Práctica Docente desde hace muchos años; en el año de 1983 deja de ser unitaria convirtiéndose en pluridocente. En el año de 1985 la escuela pasa a ser unidocente quedando como profesora la señora Lely Porras de Carrión, al siguiente año se solicitó otro profesor y es así que en el mes de septiembre de 1986 la escuela vuelve hacer pluridocente siendo directora Lely Porras y como profesor el señor Sergio Romero Aguilar. En el año 1993 deja de ser unitaria y llegó a laborar la profesora Cláver Torres Mosquera por reajuste de la profesora Lely Porras, quedando como director el profesor Sergio Romero Aguilar.

Zoila Ollague a través del FISE se logró construir el puente peatonal, el DINSE en el año 2001 se construyó la Batería Higiénica, en el año 2002 llegó a laborar la profesora Eva Blacio Ochoa en reemplazo de la profesora Cláver Torres Mosquera, en el año 2002 del mes de agosto tuvimos el honor de tener como colaboradoras las señoritas españolas Nere Etxezarraga Nerea Ajona de San Sebastián de España.

Profesores que han laborado: José Ordoñez, Ernestina Valarezo, Laura Lozano, Juana Zhune, Caridad de Uirgellis, Srta. Barbas, Nelly Araúz, Fanny Rivera, Julio Román, Vitalia Vega, Emilio Aguar, Miguel Freire, Germán Cely, Luz María Zambrano, Flor María Campoverde, Enith Villavicencio, Victoria Carrión, Gloria Espinoza, Ley Porras, Cláver Torres Mosquera, Eva Blacio y actualmente sus profesores, como Director-Profesor Lic. Sergio Romero Aguilar e ingresó a laborar el 14 de noviembre del 2005 la profesora Regina Valarezo Paucar, luego ingresó la profesora con contrato Mayra Farinango, en mayo del 2009 reemplazó a la profesora Regina Valarezo Paucar, en el año 2012 la reemplazo la profesora Noemí Quezada que lego con el nombramiento a la escuela.

Page 3: Historia de La Escuela

BIOGRAFÁ DE MANUELITA SÁENZ

Nació en 1795 en Quito, ciudad por entonces de aires afrancesados, en la que los grandes salones que acogían a la aristocracia marchaban al ritmo de una concepción laxa de la moral y de las distracciones entre criollos y españoles, que pronto se convertirían en una sangrienta guerra entre patriotas y realistas. Era hija natural de Simón Sáenz, comerciante español y realista, y de María Joaquina de Aizpuru, bella mujer hija de españoles de linaje, quien en el futuro tomaría partido por los rebeldes.

Desde muy joven entró en contacto con una serie de acontecimientos que animarían su interés por la política. En 1809 la aristocracia criolla ya se hallaba conspirando contra el poder de los hispanos, y a partir de entonces comenzaron a sucederse un conjunto de revueltas sangrientas. Quizá las circunstancias familiares llevaron a Manuela a optar por los revolucionarios: presenciaba desfiles de prisioneros desde la ventana de su casa, y se maravillaba de las hazañas de doña Manuela Cañizares, a quien tuvo por heroína al enterarse de que los conspiradores se reunían clandestinamente en su casa.

Por causa de las propias revueltas, sin embargo, se ausentó de la ciudad para refugiarse junto a su madre en la hacienda de Catahuango. Allí se convirtió en una excelente amazona, mientras su madre le enseñaba a comportarse en sociedad y a manejar las artes del buen vestir, el bordado y la repostería. Tiempo después ambas regresaron a Quito, y la madre decidió internarla en el convento de monjas de Santa Catalina; tenía entonces diecisiete años.

La fascinación de Manuela por la vida pública y su ímpetu rebelde la harían abandonar prontamente la clausura del convento. Aprendió a leer y a escribir, virtudes estas que le permitieron iniciar una relación epistolar con su futuro amante: Fausto Delhuyar, un coronel del ejército del rey. Con él se fugó para descubrir más tarde el infortunio de su infertilidad, y la desgracia de estar al lado de un charlatán. Las habladurías del amante le significaron la obligación de contraer matrimonio con James Thorne, un médico de cuarenta años que comerciaba con su padre y al que nunca llegaría a amar.

Corría el año 1819 y Manuela deslumbraba en los grandes salones de Lima, junto a su amiga Rosita Campuzano. El resto de la América estaba convulsionada. Simón Bolívar ya había liberado el territorio de la Nueva Granada y se disponía a fundar en Angostura la Gran Colombia. Entrado el año de 1820, José de San Martín se encontraba de camino hacia Perú. Los limeños comenzaban a conspirar, y la Sáenz se convertía en una de las activistas principales. Las reuniones se realizaban en su casa y las disfrazaba de fiestas; actuaba de espía y pasaba información. Participó en las negociaciones con el batallón de Numancia, y en 1822, una vez liberado Perú, fue condecorada "Caballeresa del sol, al patriotismo de las más sensibles".

Con la excusa de acompañar a su padre, Manuelita marchó hacia Quito. Colaboró activamente con las fuerzas libertadoras: llevaba y traía información, curaba a los

Page 4: Historia de La Escuela

enfermos y donaba víveres para los soldados. El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar entró triunfalmente en la ciudad y, después de un cruce de miradas, fueron presentados en un baile en homenaje al Libertador.

A partir de entonces mantendrían una relación pasional. Los compromisos del Libertador no impedían los encuentros amorosos, y mientras duraba la ausencia, Manuelita participaba activamente en la consolidación de la independencia del Ecuador. Bolívar le regaló un uniforme, que ella utilizaba a la hora de sofocar algún levantamiento. La muerte de su padre la motivó a regresar a Lima. Fue nombrada por Bolívar miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador; peleó junto a Antonio José de Sucre en Ayacucho, siendo la única mujer que pasaría a la historia como heroína de esta batalla. Una vez aprobada la Constitución para las nuevas naciones, marchó a Bogotá junto al Libertador.

Eran los tiempos del corto esplendor de la Gran Colombia. Manuelita militaba activamente en el partido bolivariano y se encargaba de llevar los archivos del Libertador. Durante el día vestía de soldado y, junto a sus fieles esclavas de siempre, se dedicaba a patrullar la zona. Cuidaba las espaldas de Bolívar. El 25 de septiembre de 1828, gracias a su intuición, lo salvó de un atentado dirigido por Francisco de Paula Santander, enfrentándose a los conspiradores mientras su protegido huía descolgándose por una ventana; a raíz de este acontecimiento Bolívar, de regreso a palacio, le dijo: "Eres la Libertadora del Libertador". Solía organizar en su casa representaciones en las que era habitual la burla hacia los enemigos del Libertador; la "quema de Santander" era una de las actuaciones preferidas. Los amores eran nocturnos y se prolongarían hasta la huida de Bolívar a Santa Marta en 1830.

Siete meses más tarde, al conocer la muerte de su amado por medio de una carta de Peroux de Lacroix, decidió suicidarse. Se dirigió a Guaduas, donde se hizo morder por una víbora, y fue salvada por los habitantes del lugar. Antes de la muerte del Libertador se levantó una ola de calumnias en su contra por parte de Santander, y Manuela decidió escribir, como forma de protesta, La Torre de Babel (julio de 1830), motivo por el cual se le emitió una orden de prisión. Seguidamente, tuvo lugar la persecución de los colaboradores de Bolívar, que la consideraban peligrosa. Así, el 1 de enero de 1834, le ordenaron que abandonara la nación en un plazo de trece días. Mientras tanto, fue encerrada en la cárcel de mujeres y conducida en silla de manos hasta Funza, y de allí, a caballo, hasta el puerto de Cartagena con destino a Jamaica.

Manuela volvió al Ecuador en 1835. El presidente Vicente Rocafuerte, ante la noticia de su llegada, determinó su salida del país. Esto le llevó al destierro. Se radicó en el puerto de Paita, donde subsistió elaborando dulces, tejidos y bordados para la venta, ya que las rentas por el arrendamiento de su hacienda de Catahuango, en Quito, no le eran enviadas. En la puerta de su casa se podía leer English Spoken; era querida por la gente del pueblo y bautizaba niños, con la condición de que se llamaran Simón o Simona. Fue visitada por muchos hombres importantes, entre los que figuraron Simón Rodríguez, Herman Melville y Giuseppe Garibaldi. Uno de los visitantes del lugar trajo consigo la difteria, enfermedad que contrajo Manuelita y de la que murió, ya pobre e inválida, a los 59 años de vida.

Page 5: Historia de La Escuela

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

Antecedentes Históricos:

El sito Limón Playa, conocido antiguamente como hacienda “La Carmela”, es hoy una pequeña comunidad.

Las inclemencias del tiempo hicieron de Limón Playa lo que es hoy; es decir, que antes de que existieran las distintas cosas que le rodean, toda era cubierta de vegetación como cafetales y cacaoteras que fueron desapareciendo para dar paso a las playas.

La hacienda “La Carmela” perteneció a don José Luis Urgillez Caamaño, quien fue vendiendo parte de sus pertenencias a los moradores que habitan en ella.

Sus antiguos pobladores manifiestan que más o menos por los años 1925-1930 se plantearon las primeras casas que en su mayoría eran de madera, de ahí que han venido surgiendo paulatinamente hasta hoy convertirse en un importante sitio y balneario que es visitado por turistas de la provincia y fuera de ella.

A pesar del abandono de las autoridades del balneario es muy llamativo y regocijante.

Primeros Pobladores:

Los primeros habitantes del sitio fueron:

Don José Eustaquio Amaya Ramón. Don Rodolfo Bravo. Don Modesto Romero. Don Manuel Villa. Doña Matilde Portales. Don Pedro Plaza. Doña Rosa Gaona. Doña María Aguilar. Raúl Amaya. Aurelio Bravo. Aurelio Romero. Francisco Villa. Manuel Aguilar. Eleuterio Amaya. Rafael Bravo. María Aguilar.

Page 6: Historia de La Escuela

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD

Por versiones de personas de avanzada edad se sabe que existió un camino de herradura que conectaba Piñas, Zaruma y más pueblos de la Sierra con pueblos de la Costa.

Por esos tiempos ocurrió un fuerte aguacero que llenó el cauce del río dejando muchos desastres; pero los caminantes al pasar por el lugar que hoy es Limón Playa se dieron cuenta que había abierto una amplia playa solo quedaba una planta de limón, la misma que sirvió para cobijar a los distintos turistas que la visitaron; es por esa razón que le denominaron dicho lugar Limón Playa.

Page 7: Historia de La Escuela

RELIGIÓN

Se puede estimar que en el sito Limón Playa no hay morador que no sea creyente en Dios; por lo tanto podemos ubicar al 100% de la población en la religión católica.

Los padres de familia, acostumbran bautizar a sus hijos en los primeros meses después de nacidos. De los 10 años en adelante les hacen recibir catequesis para la Primera Comunión.

VICIOS

El vicio más generalizado en la comunidad lo constituye el alcoholismo. Este mal hábito es practicado por los jóvenes desde corta edad, muchos de los cuales al llegar a adultos pueden soportar bebiendo incluso hasta 8 días consecutivos, armando alborotos de todo tipo y perturbando la tranquilidad.

Se ha extendido también en ambos sexos de esta población el vicio de fumar, aunque en menor proporción que el de beber.

El mal hábito de fumar y beber lo suelen acompañar en las apuestas en juegos de azar. Para el efecto jóvenes y adultos se suelen reunir en una especie de choza y en la gallera del sector, lugares en que empiezan a desarrollar estos vicios.

MODISMOS

El estilo de hacer bromas en este sitio, sea quizá muy semejante al de nuestro pueblo.

Muchas veces actúan según les indica el refrán; utilizan por ejemplo frases como:

“Estoy hablando con el patrón, no con los obreros”. La aplican cuando al hablar, son interrumpidos por terceras personas.“El duelo en el corazón y el gusto en el talón”. Significa que en caso de duelo y si la ocasión lo permite, dejan el luto de lado por bailar.“¡Ya escupo aquí!”. Si un padre por ejemplo ordena a su hijo un mandado, el niño debe llegar antes que se seque la saliva que su padre escupió. La expresión significa “regresa pronto”.

Page 8: Historia de La Escuela

A continuación se enlistarán algunos vicios de dicción que más generalmente se escuchan en la comunidad.

DICEN: DEBEN DECIR:aguelo abuelo

aúja agujaapreto aprieto

bájate deay bájate de ahícalquear calcarcambear cambiar

cuete coheteestuata estatuagolpiar golpeargueco hueco

Page 9: Historia de La Escuela

LEYENDAS

La comunidad de Limón Playa es un libro abierto de leyendas, a continuación narraré algunas de las más conocidas:

La Paila y la Fogata:

En el tiempo en que los gringos lavaban oro en grandes pailas en el sitio El Guayabo, las inundaciones arrastraron esas pailas, quedando una de ellas enterrada en la playa en un camino que conduce a la escuela de Limón Playa. Se dice que en la noche del día de los difuntos se ve arder una fogata en ese preciso lugar, visión que no la tienen todos sino por conveniencia del destino y por la propia creencia.

La Mano Negra:

En cierta ocasión, cuando la vía principal era cercana al río, un colectivo se accidentó. Se cuenta que de entre las víctimas halaron al controlador(de piel morena) hecho pedazos y que una de sus manos había ido a parar al fondo de una poza de río : dicen que esa misma mano aparece por las noches lanzando piedras en esa parte del río.

La Pareja de Gagones:

Cuentan que en una ocasión llegó al sitio una pareja de hermanos que convivían y tenían relaciones; dicen que la pareja estaba maldita por esta razón.

Desde entonces, por los caminos y orillas del río se escucha maullar a dos grandes gatos bancos de ojos salientes y rojos. No se los dejó de ver y escuchar sino hasta que se fueron de lugar. Hoy, nadie sabe en dónde viven ni qué sucedió con esa pareja.

Leyendas de la Atascosa:

La Atascosa es una Quebrada que conduce al sector de Piedra Blanca.

Según versiones del dueño de esos terrenos y de los pobladores del sector, a esos de las 12 de la noche se escucha tocar y cantar a una banda de músicos, sepultada posiblemente en alguna ladera.

Cuenta también que a esa misma hora circula por ahí el “carro del diablo”, un vehículo cubierto de luces que sube y baja por la quebrada.

o Cuentan que por el sector de la Quebrada del Diamante vía a Remolino

entre las 24 y 03 horas, no se puede transitar a pie porque a pesar de no

Page 10: Historia de La Escuela

existir vivienda alguna por allí se escucha el llanto de un niño y que además al levantar la cabeza se divisa la silueta de una “bruja”, lo que provoca una extraña sensación de náuseas y vómito.

Aseguran que desde hace algunos años en la oscuridad cerca de la curva que conduce al balneario, aparece una anciana de piel muy blanca vestida de luto y que al llegar a la claridad desaparece. Nadie reconoce a esta mujer que aparentemente no tuvo ningún familiar, siendo por lo tanto su presencia una extraña visión.

Se dice también que cuando los niños hasta altas horas de la noche juegan sobre temas de guerra; se les presenta un hombre negro sin cabeza.

Page 11: Historia de La Escuela

CREENCIAS

Aseguran los moradores de la comunidad que cuando una persona ve arder en alguna parte de la montaña, tras un guácimo, una guaruma, en las playas o a orillas del río durante la noche, esto indica fortuna para a persona que lo ve. Para encontrar su fortuna sobre todo no debe temer ni contárselo a nadie; debe ir hasta el lugar de la visión, sacarse una prenda de vestir y lanzarla al fuego hasta que desaparezca; entonces debe cavar en ese lugar y encontrar la fortuna que le corresponde.

Dicen que cuando alguien ve de frente un pájaro cenizo pecho rojo llamado “putilla”, es día de suerte para esa persona.

Si una mariposa negra o se posa o vuela dentro de una sala o habitación es señal de duelo o de enfermedad.

o Si un pájaro chaguís ronda la casa o suena la candela del fogón, indican

la llegada de visitas.

Se cree que si una persona le cuenta las verrugas “bichas” a otra, se le pasan a quien las contó y si la persona se las cuenta a sí mismo, la cantidad de verrugas se le duplica.

A los recién nacidos se los debe mantener bajo toldo los primeros siete días, caso contrario se cree les da el “mal de los siete días” que se manifiesta con síntomas, fiebre, vómito, etc.

Algunas personas tienen la creencia de que ser empujados al río, es lo peor que les puede suceder de otra que siempre le ha hecho mal, porque entonces sólo la muerte les queda por esperar.

Dicen que cuando los niños pequeños están “babosos” es porque mucho se les besa en la boca y que para quitar ese mal, se les debe sobar en cascarón de huevo en los labios.

Page 12: Historia de La Escuela

INTRODUCCIÓN

Page 13: Historia de La Escuela
Page 14: Historia de La Escuela

PENSAMIENTOS

EDUCATIVOS

Page 15: Historia de La Escuela

CARACTERIZACIÓNGLOSARIO

PEDAGÓGICO

Page 16: Historia de La Escuela

CALENDARIO

CÍVICO

Page 17: Historia de La Escuela
Page 18: Historia de La Escuela

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA

Page 19: Historia de La Escuela
Page 20: Historia de La Escuela

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

Page 21: Historia de La Escuela

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

PROGRAMA DE FESTIVIDADES DE

LA COMUNIDAD

Page 22: Historia de La Escuela

PLANIFICACIÓN POR BLOQUES

CURRICULARES

Page 23: Historia de La Escuela

PLANES DE CLASE CON TRABAJO SIMULTÁNEO

Page 24: Historia de La Escuela

PRUEBAS TRIMESTRALES

Page 25: Historia de La Escuela

OBJETIVOS