historia de la fisica parte 1: de la prehistoria al...

279
Historia de la Física Parte I De la Prehistoria al Renacimiento Carlos Domingo Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

Historia de la Física Parte I

De la Prehistoria al

Renacimiento

Carlos Domingo Universidad de los Andes

Mérida, Venezuela

Page 2: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

1

ediciones del domo

© Carlos Domingo

2012

Edicionesdeldomo.altervista.org

Barcelona 2017

Page 3: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

2

Contenido

Figuras, 5

Capítulo 1, 8

La herencia pre-científica: explicación actual, 8

1.1 Prehistoria, 9

1.2 Presión: piedras, cuñas, hachas, cuchillos, clavos, lanzas, 10

1.3 Manejo de las fuerzas. Hilos y cuerdas, 19

1.4 Palancas y poleas, 22

1.5 Planos inclinados y rozamiento, 26

1.6 Impulsión: piedras, lanzas, jabalinas, impulsores, garrotes, hachas,

hondas, arcos y flechas, cerbatanas, 30

1.6.1 Proyectiles, 32

1.6.2 Impulsor, 35

1.6.3 Garrote, 36

1.6.4 Maza o mandarria, 36

1.6.5 Hacha, 36

1.6.6 Arcos y flechas, 36

1.6.7 Honda, 39

1.6.9 Cerbatana 42

1.7 Rodillos. Rueda. Discusión del rozamiento: deslizamiento y rodadura, 42

1.7.1 Rodillos, 42

1.7.2 Rueda y ejes, 43

1.7.3 Rozamiento, 44

1.8 Redes, cestería, tejido y telares. Coloración, 48

1.9 Construcciones, 50

1.9.1 Piedra. Construcciones de piedra, 51

1.9.2 Materiales de unión, 53

1.10 Roscas, Tornillos, Prensas, 54

Page 4: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

3

1.11 Flotación. Navegación. Orientación. Remo y vela. Manejo del agua.

Regadío: su importancia social y económica, 57

1.12 Fuego: manejo, producción, calefacción, cocimiento, conservación,

incendio, limpieza de campos y fertilización, abrigo, cerámica, torno de

alfarero, ladrillos, metalurgia, destilación, 61

1.12.1 Combustión, 62

1.12.2 Producción del fuego, 65

1.12.3 Cerámica, 67

1.12.4 Tornos, 69

1.12.5 Vidrio, 70

1.12.6 Metalurgia oro, plata, cobre, bronce, latón, hierro, 72

1.13 Música: cuerdas, tubos, arcos, membranas, 79

1.13.1 Cuerdas, 80

1.13.2 Tubos. Ondas longitudinales, 85

1.13.3 Interferencias, 89

1.13.4 Ondas en un tubo, 92

1.14 Aritmética y Geometría. Babilonios Egipcios Griegos e Hindúes, 98

1.15 Producción de nuevas substancias, 102

1.15.1 Bebidas alcohólicas: 102

1.15.2 Aceites, 103

1.15.3 Jabón, 104

1.15.4 Productos lácteos, 105

1.15.5 Conservación de alimentos, 107

1.16 Limitaciones de la física no científica, 107

Capítulo 2, 109

La ciencia griega: Explicación de los fenómenos mediante modelos mentales,

109

2.1 Animismo y movimiento, 110

2.2 Filosofía del movimiento, 112

Page 5: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

4

2.3 Pitagóricos. Modelo matemático del Universo, 117

2.4 Constitución básica del Universo, 119

2.4.1 La sustancia original, 120

2.4.2 Átomos y vacío, 124

2.4.3 Movimientos de los astros, 128

2.4.4 Aristóteles. El orden del Cosmos, 145

2.4.5 Arquímedes, 149

2.4.6 La ciencia en Alejandría, 171

2.4.7 Limitaciones de la ciencia griega, 175

2.4.8 Alquimia, 176

Capítulo 3, 181

Astronomía y Mecánica medieval. Aristotélicos y empiristas. El ímpetu.

Nicolás de Oresme. Nicolás de Cusa, 181

3.1 Aristotélicos Árabes y Escolásticos, 182

3.2 Nicolás de Oresme, 185

3.3 Nicolás de Cusa. La destrucción del Cosmos finito, 188

Capítulo 4. 191

Renacimiento. La revolución de Copérnico. Leonardo da Vinci, Kepler y

Galileo, 191

4.1 Copérnico y el sistema heliocéntrico, 192

4.2 Tycho Brahe. La acumulación de datos, 204

4.3 Kepler y la Nueva Astronomía, 208

4.4 Galileo. El movimiento de caída. Movimiento Local. La corporeidad de

los astros, 217

4.5 Stevin. Equilibrio de fuerzas. Deducción por imposibilidad de movimiento

continuo. Idea de vector, 237

4.6 Torricelli y Pascal: el vacío y la presión atmosférica, 239

4.7 Descartes. La visión mecánica del Universo, 247

4.8 La máquina de hacer vacío de Otto von Guericke, 251

Page 6: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

5

4.9 Los Gases, 255

Bibliografía Parte I, 272

APENDICE 1, 275

Datación por Radiocarbono, 275

Termo-luminiscencia, 278

Figuras

Figura 1-1. S y s superficies p y P presiones ............................................ 13

Figura 1-2. Representación, composición y descomposición de fuerzas .. 17

Figura 1-3. Fuerzas de separación producidas por un cuchillo ( o cuña) .. 17

Figura 1-4. Uso de cuerdas para sumar trasladar y cambiar de dirección las

fuerzas ....................................................................................................... 19

Figura 1-5. Tipos de palancas de genero 1,2 y 3 y aplicaciones ............... 24

Figura 1-6. Fuerzas y roce en plano horizontal e inclinado ...................... 28

Figura 1-7. Impulsor alarga el trayecto en que se aplica la fuerza ............ 35

Figura 1-8. Equilibrio de fuerzas en el arco al tensarlo para disparar la

flecha. Arco ............................................................................................... 38

Figura 1-9. Movimiento circular uniforme ............................................... 41

Figura 1-10. Rozamiento. Rodillos. Vehículo arrastrado .......................... 48

Figura 1-11. Trabado de los hilos en telar manual horizontal ................... 50

Figura 1-12. Elevador de agua .................................................................. 56

Figura 1-13. Efecto de la combustión ....................................................... 63

Figura 1-14. Oscilación de cuerdas ........................................................... 81

Figura 1-15. Oscilaciones de relajación .................................................... 83

Figura 1-16. Propagación de una onda longitudinal ................................. 86

Figura 1-17. Teléfono de hilo tenso .......................................................... 88

Figura 1-18. Interferencia de dos trenes de ondas en sentido contrario .... 90

Figura 2-1. Aquiles y la tortuga .............................................................. 115

Page 7: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

6

Figura 2-2. Movimiento aparente de las estrellas ................................... 130

Figura 2-3. La Tierra y la esfera celeste .................................................. 131

Figura 2-4. Movimiento aparente de Saturno y Venus ........................... 135

Figura 2-5. Sistema de esferas homocéntricas de Eudoxo ...................... 139

Figura 2-6. Los movimientos básicos de los planetas según Hiparco y

Ptolomeo ................................................................................................. 143

Figura 2-7. Ley de La Palanca ................................................................ 154

Figura 2-8. Centro de gravedad de cuerpo con dos partes diferentes ...... 158

Figura 2-9. Centro de gravedad de paralelogramo está en recta que une

puntos de medios de lados ...................................................................... 158

Figura 2-10. Centro de gravedad de un paralelogramo ........................... 160

Figura 2-11. Centro de gravedad del triángulo ....................................... 161

Figura 2-12. Equilibrio de cuerpos apoyados. Determinación empírica del

centro de gravedad .................................................................................. 164

Figura 2-13. Equilibrio de cuerpos flotantes ........................................... 170

Figura 2-14. Clepsidra. Turbina de vapor. Bomba de incendios ............. 174

Figura 3-1. Representación de un movimiento uniforme uno acelerado y

otro con saltos ......................................................................................... 186

Figura 4-1. Movimientos circulares reales y aparentes ........................... 195

Figura 4-2. Órbitas de Venus y Mercurio según Ptolomeo y según

Copérnico ................................................................................................ 199

Figura 4-3. Construcción de las órbitas planetarias ................................ 203

Figura 4-4. Eje para determinar la órbita terrestre .................................. 212

Figura 4-5. Ley de las áreas. Órbitas elípticas ........................................ 216

Figura 4-6. Caída de los cuerpos. Experimentos ideales ......................... 219

Figura 4-7. Experimento de Galileo en el movimiento acelerado ........... 223

Figura 4-8. Del péndulo al principio de inercia ...................................... 224

Figura 4-9. Lanzamiento horizontal con velocidad v = 19.6 m/s ............ 225

Page 8: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

7

Figura 4-10. Objeción al movimiento de la Tierra. Respuesta de

Galileo..................................................................................................... 230

Figura 4-11. Stevin. Equilibrio de fuerzas en el plano inclinado ............ 238

Figura 4-12. La presión atmosférica ....................................................... 240

Figura 4-13. Ley de Boyle ...................................................................... 258

Figura 4-14. Variación de la presión con la altura .................................. 260

Page 9: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

8

Capítulo 1

La herencia pre-científica: explicación actual

Desde tiempos prehistóricos todas las culturas y

civilizaciones desarrollaron una serie de

herramientas que suponen un conocimiento

intuitivo muy extenso de las relaciones físicas.

Describiremos algunas dando las explicaciones en

términos de la Física actual.

La utilidad de este capítulo es apreciar la

importancia del conocimiento intuitivo de la

humanidad, ver su relación con el conocimiento

científico actual y despertar la consciencia de los

principios físicos de las herramientas y procesos

que usamos a diario.

Por supuesto la explicación nuestra no es igual a la

que tenían los pueblos primitivos, la cual es un

interesante y a veces revelador tema de la

Antropología. Sin profundizar el tema puede

suponerse que los descubridores prehistóricos o de

la historia más antigua se basaban en observaciones

Page 10: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

9

y en una identificación de ellos mismos con el

mundo que les rodeaba, en una forma de conocer

diferente a la nuestra que separa lo objetivo de lo

subjetivo construyendo modelos ideales basados en

los datos de la experiencia destinados a la

manipulación del mundo objetivo. Aquella

identificación, próxima a nuestras formas de pensar

místico y artístico, la llamamos “intuición”. Ver

Bergson (1903) para una distinción entre estas dos

formas de conocer.

1.1 Prehistoria

La Prehistoria de los seres humanos del tipo actual

(el homo sapiens sapiens parlante) abarca desde

hace unos 150.000 años hasta hace unos 6.000

(4.000 a.C.) cuando aparecen los primeros

documentos escritos y fechas y comienza la

Historia. La Prehistoria puede reconstruirse por

restos que pueden subsistir largo tiempo. La

datación de tales objetos (huesos, herramientas,

útiles domésticos, instrumentos, muebles, pinturas,

Page 11: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

10

joyas, monumentos, ruinas) se ha hecho estudiando

sedimentos, depósitos de polen, círculos anuales de

troncos, magnetización de rocas, radioactividad de

las rocas y, desde 1946, mediante el carbono 14

radioactivo. Damos en el Apéndice 1 una breve

explicación de tal método.

La prehistoria suele dividirse en el Paleolítico

(instrumentos de piedra tallada) y Neolítico

(instrumentos de piedra pulida) cuando aparece

además la agricultura, cría de animales, los

primeros centros poblados y algo de metalurgia. Lo

que se ha llamado la revolución neolítica. Pero el

tránsito a este último período ocurre en muy

diferentes tiempos en diferentes regiones. Quedan

aún algunas culturas cuya forma de producción es

como la del Paleolítico.

1.2 Presión: piedras, cuñas, hachas,

cuchillos, clavos, lanzas

Antes de la ciencia existió una intuición muy clara

de los efectos de las fuerzas.

Page 12: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

11

En particular la idea de presión está en el diseño de

muchas herramientas y armas para multiplicar el

efecto de la fuerza humana. Si hago fuerza con la

mano sobre un objeto y no consigo deformarlo o

romperlo puedo ensayar hacer fuerza a través de

una piedra o barra redondeada y de gran superficie

del lado en que mi mano ejerce la fuerza y estrecha

(puntiaguda o filosa) del lado en que hace contacto

con el objeto a romper. Si suponemos que la fuerza

que ejerce mi mano sobre la piedra o barra es igual

a la que ejerce esta sobre el objeto que quiero

modificar (lo cual parece plausible si la barra es

rígida o elástica) vemos que la acción aumenta al

disminuir la superficie en contacto con el cuerpo.

En los términos de la Física actual vemos que el

poder de penetración o rotura es mayor cuando

mayor es la relación:

contactodeSuperficie

ejercidaFuerza

S

F

Siendo F la fuerza sobre el cuerpo que se desea

romper o deformar y S la superficie de contacto de

Page 13: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

12

la piedra y el cuerpo. Es decir, ese poder de

penetración crece al aumentar F y crece al disminuir

S.

Esa relación es lo que llamamos presión. Ver más

adelante los trabajos de Arquímedes, Torricelli, y

Pascal.

Más adelante discutiremos como se definieron las

unidades. La fuerza se mide en Newtons. Por ahora

diremos que 1 Newton es una fuerza igual

aproximadamente al peso de 15 monedas de Bs 100.

100 Newton son aproximadamente el peso de una

masa de 1 Kilogramo de materia (más exactamente

de 1,02 Kgr), y 1Kgr es aproximadamente el peso

de 1 litro de agua). Así que una persona de 70 Kg

pesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia

N. La superficie se mide en metros cuadrados.

Ejemplo 1.1 Empujamos por un extremo una barra

de 2cm2 =0,0002m2 de sección. En el otro extremo

tiene una punta de medio milímetro cuadrado de

sección o sea de 0,0000005 m2. Calcular la presión

que se hace empujando en el extremo ancho y la

Page 14: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

13

presión que se ejerce en el extremo agudo. Expresar

la presión en Pascal. 1 Pascal es la presión de una

fuerza de 1Newton repartida en 1 m2. Se abrevia Pa

o bien N/m2.

Figura 1-1. S y s superficies p y P presiones

Nótese que 1 Pascal es una presión muy pequeña (1

N repartido en 1 metro cuadrado), por lo tanto, las

presiones calculadas dan números muy grandes. Por

ejemplo, la presión atmosférica es 101325 Pa o sea

cerca de la fuerza de 1kgr por cm2. Se suele usar

también el bar=100000 Pa o el milibar=100 Pa. La

presión atmosférica normal es de 1,01325

bar=1013,25 mbar que equivale a la presión en la

base de un tubo vertical lleno de mercurio hasta 760

mm

Page 15: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

14

Ejemplo 1.2 Compare un pisotón hecho con el taco

de un señor que pesa 800 N con un taco de 50 cm2

con el de una dama de 450 N y un taco de 5 cm2

Ejemplo 1.3 Un automóvil tiene 4 ruedas cuyos

neumáticos de apoyan en el suelo en una superficie

de aplastamiento aproximadamente rectangular de

20cm por 15cm. La presión del neumático es 30

libras/pulgada2. ¿Cuánto pesa el automóvil?

Recordamos como la unidad de presión inglesa

libras/pulgada2 se transforma en Pascal:

1 libra=4.444 N ; 1 pulgada=2,54 cm=0,0254 m

1 libra/pulgada2=4,444 N/(0.0254 m)2=7110,4

N/m2= 7110,4 Pa

Con esto se calcula: peso del vehículo 25597,44 N

~2.61 Ton

El neumático como forma de sostener un vehículo

mediante aire comprimido en los neumáticos lo

inventó R. Thompson en 1845.

Page 16: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

15

Ejemplo 1.4 Discutir las fuerzas que intervienen en

la suspensión neumática de un vehículo.

Por supuesto que los humanos prehistóricos no

conocían estas formas de definición y cálculo, pero

tenían una intuición clara de la diferencia entre

fuerza y presión. Por eso dieron en hacer las lanzas

y puñales puntiagudos y las hachas y cuchillos

filosos. En general usaban piedras como el sílex que

al romperse forman bordes filosos.

El cuchillo tiene otro efecto además de la presión

destructora. Una vez se ha hundido su filo ejerce

una gran fuerza de separación de las partes en que

se intenta dividir el objeto.

Para verlo hay que recordar las ideas de

representación y descomposición de fuerzas.

Adelantamos (ver Cap. 3 y 4: Leonardo Da Vinci,

Stevin, Newton y Varignon) que una fuerza se

representa por una línea con punta de flecha. El

largo de la línea representa la magnitud de la

fuerza, la orientación de la línea es la dirección o

línea a lo largo de la cual se ejerce la fuerza, el

Page 17: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

16

origen de la línea es el punto donde se aplica la

fuerza y la flecha indica el sentido en que se ejerce

(de los dos posibles en una dirección dada). Si dos

fuerzas F1 y F2 de diferentes direcciones se aplican

en un punto se pueden reemplazar por una fuerza F

que sea la “suma” de las dos y se demuestra que esta

suma está representada por una flecha que es la

diagonal del paralelogramo que tiene por lados las

flechas de las dos fuerzas.

Veremos, recíprocamente, que una fuerza F se

puede siempre sustituir por dos fuerzas del mismo

origen o punto de aplicación, que tengan dos

direcciones cualesquiera prefijadas y que

produzcan los mismos efectos que la original. Para

hacerlo trazamos por el origen O las direcciones OP

y OQ prefijadas y trazando paralelas a dichas

direcciones por los extremos de la flecha hallamos

las dos representaciones de las fuerzas A y B

llamadas componentes que equivalen a la F

original y producen los mismos efectos. Otras

Page 18: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

17

direcciones nos darían fuerzas equivalentes

distintas.

Figura 1-2. Representación, composición y descomposición de fuerzas

Si en un objeto hundimos un cuchillo o una cuña

que penetra cierta distancia en un objeto, cuando

ejercemos una fuerza F, la podemos sustituir por

dos fuerzas A y B perpendiculares a las caras del

cuchillo que se ejercen sobre las dos partes del

objeto. Estas fuerzas tienden a separar las dos partes

del objeto y pueden ser mucho mayores que F.

Figura 1-3. Fuerzas de separación producidas por un cuchillo ( o

cuña)

Page 19: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

18

Ejemplo 1.5 Supongamos que la fuerza que tiende

a hundir el cuchillo es de 100 N y que el ángulo

entre las caras del cuchillo es de 5º. Hallar las

fuerzas de separación.

1. Resolver el problema gráficamente

representando la fuerza por una línea vertical igual

a 10 cm.

2. Resolverlo usando Trigonometría. Recordar que

en un triángulo de lados A, B, C con los respectivos

ángulos opuestos a, b, c es: csen

C

bsen

B

asen

A

Repetir el cálculo para un ángulo de 1º entre las

caras. ¿Qué conclusión saca?

Es evidente que los pueblos prehistóricos no

conocían estas fórmulas ni la regla del

paralelogramo para sumar fuerzas, pero sabían que

dos fuerzas aplicadas en un cuerpo equivalían a una

sola formando un ángulo menor con la mayor. Por

experiencia entendían el “efecto cuña” que

multiplicaba perpendicularmente a las caras la

Page 20: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

19

fuerza ejercida en el borde. Estas relaciones

aproximadas les permitieron mover piedras

grandes, troncos, canoas y otros cuerpos pesados

optimizando el uso de la fuerza.

1.3 Manejo de las fuerzas. Hilos y cuerdas

Hay evidencias de hilos trenzados de hace 20.000 a

30.000 años. Se usaron para hacer ataduras y lazos

corredizos. No multiplican la fuerza, pero permiten

cambiar su punto de aplicación y dirección.

Permiten con ello aplicar varias fuerzas a un punto.

Figura 1-4. Uso de cuerdas para sumar trasladar y cambiar de

dirección las fuerzas

Las cuerdas fueron construidas de tiras finas de

cuero o de fibras vegetales (juncos, lino, yute,

cáñamo, maguey, cactus) que se separaban de los

Page 21: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

20

tallos y hojas de ciertos vegetales (lino, algodón,

yute) o lana de animales (ovejas, llamas, alpacas).

La separación se hacía mecánicamente o por

fermentación en agua que destruía el material de

unión entre las fibras. Se obtenían así manojos de

fibras.

Los manojos de fibras tienen que ser lavados y

peinados (cardado) para poner las fibras paralelas

y se pueden dividir en haces de tamaño adecuado.

El retorcimiento de las fibras y el enrollado de los

hilos formados se hacía primero manualmente en la

rueca manual. El manojo, enrollado sin mucha

presión en una vara sostenida por una mano era

tomado por un extremo y con la otra mano se iba

desenrollando y se retorcía con dos dedos formando

el hilo. Este se dejaba enrollar en el huso, una vara

con un abultamiento en su parte media que hacía de

volante para mantener la rotación y se mantenía e

impulsaba con los otros dedos. Una pesa de arcilla

mantenía la tensión del hilo. Esta combinación de

movimientos requería mucha habilidad. Se

Page 22: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

21

desarrolló a finales del Neolítico en Asia, Europa y

América.

La rueca, inventada tal vez en la India en tiempos

históricos, hacía esto mecánicamente con energía

manual o de un pedal con la cual se hacía girar una

rueda que, mediante una polea, hacía girar una

varilla (huso) en que enrollaba el haz proveniente

del manojo. Cada vez que se llenaba el huso se

retiraba el hilo extrayéndolo desde su origen, con lo

cual salía retorcido. En Europa se agregó una

bobina (movida también por la rueda) que extraía

continuamente el hilo que al salir quedaba

retorcido. El proceso continuo aumentó la

producción.

En el siglo XVIII se desarrollaron, basadas en esos

principios, las máquinas de cardar e hilar

(Arkwright y otros, 1850) movidas por molinos de

agua, y luego por máquinas de vapor, que fueron

clave para el desarrollo textil y la revolución

industrial.

Page 23: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

22

Los hilos se trenzaban a su vez produciendo cuerdas

para arrastrar masas, sostener toldos y para usos en

navegación.

El uso de las cuerdas abrió paso descubrimiento de

los nudos, lazos y redes que tuvo gran importancia

en el manejo y la captura de animales, en la pesca y

la navegación. Por último, permitió la elaboración

de tejidos y lienzos como veremos más adelante.

1.4 Palancas y poleas

La palanca ha sido utilizada desde la prehistoria.

Consiste en una barra rígida de madera, piedra y

más tarde de metal tal que al hacerse una fuerza

perpendicular a la barra (potencia) y apoyándose en

un punto permite ejercer una fuerza (resistencia)

diferente perpendicular a la barra en otro punto de

la barra. Estos 3 elementos, potencia o acción que

se ejerce sobre la palanca, resistencia o acción del

cuerpo sobre el que se quiere hacer fuerza y punto

de apoyo, pueden estar en distinto orden sobre la

Page 24: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

23

barra dando lugar a 3 tipos de palanca

(Arquímedes).

Las distancias de los puntos de aplicación de P y R

al punto de apoyo A se llaman brazos de palanca

de P y R. La palanca está en equilibrio cuando cada

fuerza por su brazo de palanca son iguales en valor

pero tienden a girar la palanca en sentidos de

rotación contrarios alrededor del apoyo A. Es decir,

en la Figura 1-5 es: P×p =R×r

Esta ley fue demostrada por Arquímedes (287 a.C.

al 212 a.C.). Ver 2.

Ver los tres tipos de palanca en la figura. Notar que

al aumentar la fuerza obtenida R el desplazamiento

logrado se hace menor que el desplazamiento de la

fuerza aplicada P. La palanca de tipo 3 no aumenta

la fuerza sino el trayecto a lo largo del cual se ejerce

R. Más adelante discutimos esta relación entre

fuerzas y trayectos.

Page 25: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

24

Figura 1-5. Tipos de palancas de genero 1,2 y 3 y aplicaciones

Las fuerzas indicadas son las que actúan sobre las

palancas. La pinza y el agarrador combina dos palancas

con un mismo punto de apoyo. Polea fija y móvil.

Nótese que la acción de la fuerza para rotar la

palanca alrededor de su apoyo es tanto más efectiva

cuanto más lejos está del apoyo su punto de

aplicación. Tal efectividad se mide por el producto

F×d de la intensidad de la fuerza por la distancia al

punto de aplicación medida perpendicularmente a la

fuerza. Tal producto se llama momento de la

fuerza respecto al punto de apoyo o centro de giro

Page 26: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

25

de la rotación producida por la fuerza. Se lo suele

llamar también torca aplicada al cuerpo en el cual

actúan las fuerzas.

Ejemplo 1.6 Se tiene una barra rígida de 3m de

largo. Se desea levantar un peso R de 5000 N

haciendo una fuerza P de 100N a lo más. Calcular

la distancia desde R al punto de apoyo situado entre

P y R. Comparar usando una palanca de tipo 2.

R×x =P×(3–x)

Ejemplo 1.7 Discutir los principios físicos en el

funcionamiento de la tijera.

Ejemplo 1.8 Ver en un texto de Anatomía el tipo de

palanca de la fuerza del bíceps sobre los huesos del

antebrazo (radio). ¿Multiplica la fuerza o el

trayecto?

Las poleas son diversos tipos de palancas y

combinaciones con la rueda. En algunos casos el

punto de apoyo es móvil. Eran conocidas en el

mundo antiguo y se dice que Arquímedes construyó

poleas compuestas para acercar barcos al puerto de

Siracusa.

Page 27: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

26

Ejemplo 1.9 En la polea fija de la Figura 1-5 los

radios de las poleas mayor y menor (que están

soldadas) son R=0,3 m y r=0.1 m respectivamente.

El peso a levantar es: R = 600 N. ¿Qué fuerza P debe

realizarse?

Ejemplo 1.10 En la polea móvil se está realizando

una fuerza P de 40 N. ¿Qué peso se levanta?

1.5 Planos inclinados y rozamiento

Fueron también empleados en la antigüedad para

arrastrar cargas pesadas como en las grandes

construcciones egipcias.

Las conclusiones prácticas eran:

El plano inclinado se puede utilizar para alzar

objetos pesados. La fuerza que hay que ejercer

hacia arriba paralela al plano es menor que el peso

del cuerpo.

Cuánto menos inclinación tiene el plano menos

fuerza se necesita para subir un cuerpo halándolo o

empujándolo a lo largo del plano, pero el trayecto

a lo largo del cual hay que ejercer la fuerza para

Page 28: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

27

lograr cierta elevación aumenta cuando es menor

la inclinación del plano. Se comienza a ver el

compromiso entre fuerza y trayecto.

El roce debe disminuirse en lo posible pues siempre

se opone a la fuerza aplicada. Se logra reducirlo

alisando las superficies, lubricando o poniendo

rodillos entre el cuerpo y el plano. También

disminuye cuando la fuerza tiene una dirección que

tiende a levantar el objeto. Ver más adelante la

discusión del roce.

Las fuerzas actuantes en el caso de arrastrar un

cuerpo en un plano horizontal y en un plano

inclinado se ven en la Figura 1-6. P es el peso y es

la fuerza que ejerce el cuerpo sobre el plano. Más

adelante discutimos el rozamiento. Por ahora

observamos que el rozamiento siempre se opone a

la fuerza que mueve o intenta mover el cuerpo y que

tiene un valor máximo posible r=c N. siendo N la

fuerza perpendicular a las superficies de contacto

que ejerce el plano sobre el cuerpo y c un

coeficiente que depende del tipo de superficies.

Page 29: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

28

Figura 1-6. Fuerzas y roce en plano horizontal e inclinado

Actúan sobre el cuerpo:

P: peso

N: reacción del plano.

1 Sin roce entre el cuerpo y plano. Cualquier fuerza

F acelera al cuerpo el cual adquiere una velocidad

creciente (aceleración).

2 Hay roce con valor máximo r. Toda fuerza menor

o igual que r origina una fuerza de roce igual, pero

de dirección contraria a F ejercida por el plano sobre

el cuerpo. La hemos trasladado al centro del cuerpo

para ver que se resta. El cuerpo no se mueve. r vale,

a lo más, c×N, siendo c el coeficiente de rozamiento

que depende de la naturaleza de las superficies

(Leonardo da Vinci, Coulomb).

Page 30: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

29

3 Si se aplica una fuerza F´ mayor que el máximo

valor de r, o sea que c×N. La fuerza que acelera al

cuerpo es F´−r.

4 En el plano inclinado P y N no se equilibran, sino

que tienen una resultante F. Si no hay roce y se

aplica una fuerza F´ mayor que F, el cuerpo se

acelera hacia arriba. Si F´ es menor que F se acelera

hacia abajo; si F´=f hay equilibrio.

5 Si hay roce y r es el valor máximo de la fuerza de

roce, es decir r = c×N, y si no se aplica fuerza

externa se genera una fuerza contraria a F. Si F llega

a ser mayor que el r máximo, el cuerpo se mueve

hacia abajo bajo la acción de una fuerza F´−r

6 Si se aplica una fuerza F´ hacia arriba el cuerpo es

acelerado por una fuerza F´−F−r

Ejemplo 1.11 Se desea arrastrar un bulto de 500 N

a lo largo de una rampa de 15º de inclinación. El

coeficiente de roce entre el bulto y la rampa es c.

1.. Hallar la fuerza que hay que aplicar

despreciando el roce. R. 129.41 N

Page 31: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

30

2.. Hallar la fuerza si el coeficiente de roce es c=0.4

R. 317.35 N

3.. Hallar la fuerza si, mediante rodillos, se reduce

c al valor 0.03. R. 143.50 N

Ejemplo 1.12 Se pone un cuerpo sobre una tabla

inclinada y se aumenta la inclinación hasta que

comience a deslizarse. Mostrar que la tangente del

ángulo al comenzar el deslizamiento es igual al

coeficiente c de rozamiento.

Ejemplo 1.13 Hallar la inclinación del plano que

hace mínima la fuerza paralela al plano para subir

una carga con cierto coeficiente de roce.

1.6 Impulsión: piedras, lanzas, jabalinas, impulsores, garrotes, hachas, hondas, arcos y flechas, cerbatanas

Hasta ahora hemos discutido artefactos en que se

transforman fuerzas una en otras, sin importar el

movimiento, por lo general muy lento, de los

cuerpos que componen dichos artefactos. Pues las

fuerzas están casi en equilibrio. Vimos las

Page 32: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

31

condiciones para las cuales las fuerzas que actúan

estén en equilibrio. Se estudian en la rama de la

Física que se llama Estática.

Pero ya desde hace millones de años los humanos

sabían que las fuerzas pueden poner en movimiento

cuerpos y que estos objetos, dotados de velocidad

son capaces de producir cambios en otros objetos al

chocar con ellos. Estos cambios son mayores,

cuánto más masa y más velocidad tienen los

objetos. Pero también es cierto que para mover

objetos más grandes a grandes velocidades se

requieren fuerzas mayores actuando en trayectos

más largos o durante más tiempo. El “truco” que

descubrieron los primeros constructores de armas

arrojadizas es un efecto acumulativo de la acción

de la fuerza. Una fuerza, aunque sea débil aplicada

durante suficiente tiempo o a lo largo de suficiente

trayecto imprime al cuerpo que se arroja un

“ímpetu” que aumenta su capacidad de modificar el

cuerpo hacia el cual es arrojado. Al interactuar con

este lo hace, por lo general, durante un tiempo

Page 33: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

32

mucho más corto o a lo largo de una trayectoria más

corta, pero la fuerza que ejerce es mucho mayor.

Volveremos sobre esta relación.

1.6.1 Proyectiles

Quizá los primeros usos del movimiento de objetos

consistieron en arrojar piedras, frutos duros, ramas

o huesos. Estas operaciones se han observado

realizadas por simios, (O. Wilson 1976) de manera

que debían ser conocidas por los primeros

homínidos. La impulsión se hace aplicando la

máxima fuerza sobre el objeto arrojadizo en una

trayectoria dada por el movimiento del brazo. El

objeto es soltado hacia el objetivo y si choca con él

puede romperlo o dañarlo con una penetración más

corta o más breve que las de la impulsión, pero la

fuerza es proporcionalmente mayor. Este simple

proceso puede haber sido importantísimo para los

primeros humanos por el efecto sobre un animal que

puede ser agredido a gran distancia, permitiendo a

los humanos ahuyentar y aún matar animales que

Page 34: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

33

serían mucho más poderosos que los humanos en

una lucha cuerpo a cuerpo, la única que conocen las

fieras. El lanzamiento de una vara dotada de una

punta aguda (lanza o jabalina) combina el efecto

penetrante de la gran presión con el de la masa

móvil. Potencialmente estas armas han sido usadas

en conflictos entre humanos y como instrumentos

de dominio.

La experiencia muestra que el efecto que produce

un cuerpo móvil al chocar depende de su velocidad,

pero también de su peso, o más exactamente de su

masa, que mide la dificultad de ponerlo en

movimiento cuando está libre de roces y vínculos.

Sin discutir por ahora como se mide la masa (ver

Newton, Mach) digamos que se expresa en

Kilogramos (se abrevia K). Un litro de agua tiene la

masa de 1 K. La velocidad se mide en metros por

segundo. Un cuerpo tiene una unidad de velocidad

cuando recorre un metro en un segundo. Un

automóvil a la velocidad permitida en una autopista

Page 35: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

34

(80 Km/hora) tiene una velocidad de 80 Km/hora

=80×1000m/3600s = 22.2 m/s.

En la Física actual hay dos maneras de medir el

poder modificador de un cuerpo en movimiento de

masa m y velocidad v:

1) La llamada energía cinética: cE ½ 2mv

2) La llamada cantidad de movimiento: mvI

Como veremos más adelante estos dos modos

resultan de considerar el origen de ese poder de

modificación de un cuerpo en movimiento:

1) La fuerza F actuando a lo largo de un

recorrido d, medida por el producto Fd

2) La fuerza F actuando durante un tiempo t,

medida por el producto Ft

Esto corresponde a la idea intuitiva, nacida de la

observación, de que el efecto de una fuerza para

impulsar un cuerpo se acumula si la fuerza actúa

sobre el cuerpo a lo largo de cierto recorrido o bien

si actúa durante un cierto tiempo.

Page 36: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

35

Tal idea intuitiva era clara para los constructores

prehistóricos de armas y herramientas. El problema

era lograr grandes velocidades en masas

considerables contando con el corto alcance y

fuerza del ser humano.

1.6.2 Impulsor

Es una vara que tiene en su extremo una hendidura

en la cual se puede apoyar una jabalina. La vara se

toma del otro extremo y se pone vertical algo hacia

atrás y se apoya en su hendidura parte de la cola de

la jabalina. Luego se mueve la vara rápidamente

hacia delante, impulsando la jabalina a lo largo de

un trayecto más largo que lo que se conseguiría con

el brazo.

Figura 1-7. Impulsor alarga el trayecto en que se aplica la fuerza

Page 37: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

36

1.6.3 Garrote

Es una simple vara gruesa que se impulsa

tomándola por un extremo con un movimiento

circular del brazo. Se comprobó que convenía

agregar más masa en el otro extremo ya que allí está

el recorrido más largo que es movido.

1.6.4 Maza o mandarria

En ella se modifica el garrote poniendo una gran

masa de piedra o metal y una vara para impulsarla.

Se alarga el recorrido de esta masa.

1.6.5 Hacha

Combina el efecto de movimiento de la maza con la

presión y poder penetrante del filo. Se usó para

cortar madera huesos y como arma.

1.6.6 Arcos y flechas

Aparecen en África hace unos 30.000 años (J.

Reader. (1999) p.145). Requieren el conocimiento

de la elasticidad de una vara de madera y el uso de

Page 38: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

37

cuerdas que la mantengan curvada. Además,

requiere el uso de jabalinas o flechas con puntas

aguzadas como arma arrojadiza que es algo

descubierto mucho antes (hay restos de hace 44.000

años). Esta combinación no es nada trivial. El arco

tensado almacena tensión en forma de deformación

elástica. Esto se debe a que, en un cuerpo elástico

como la madera, las fuerzas moleculares tienden a

mantener las moléculas a distancias fijas. Si las

separamos estirando el cuerpo aparecen fuerzas de

atracción para restituir las distancias. Si las

acercamos comprimiendo el cuerpo aparecen

fuerzas de rechazo entre las moléculas. Por eso el

cuerpo es elástico (se recobra de las

deformaciones). Al tensar el arco en la parte que se

pone convexa se estira más y aparecen fuerzas de

atracción entre las moléculas y en la cóncava la

compresión produce fuerzas de repulsión que se

equilibran con las tensiones de la cuerda sobre el

arco (Figura 1.8). Al soltar la cuerda y la flecha, las

fuerzas moleculares vuelven el arco rápidamente a

Page 39: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

38

su forma normal impulsando la flecha. Esta

adquiere velocidad en el sentido en que apuntaba la

flecha y puede llegar muy lejos y clavarse en el

objetivo. El efecto puede ser mucho mayor y más

preciso (pues permite “apuntar”) que el obtenido

arrojando la flecha a mano o con impulsores.

Figura 1-8. Equilibrio de fuerzas en el arco al tensarlo para disparar

la flecha. Arco

En 1 el arco está en su estado inicial con fuerzas que

lo curvan (no indicadas)

En 2 el arquero aplica la fuerza F que tensa el arco

y la M que lo mantiene en su lugar.

Aparecen en los extremos las fuerzas de tensión

interna que tienden a eliminar la curvatura: son los

pares A B y C D que se compensan.

Las tensiones de la cuerda E F equilibran T y G H

equilibran M. En 3, al soltar la flecha van

Page 40: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

39

desapareciendo T, M, E, F, G, H mientras los pares

de fuerzas A, B y C, D eliminan la curvatura

producida por la tensión y la cuerda empuja la

flecha 3.

En 4 se ve una forma de aumentar el recorrido a lo

largo del cual se aplica la fuerza; es el arco reverso,

cuya convexidad se dirige hacia el arquero y al ser

tendido se curva hacia el otro lado. Es mucho más

efectivo. Fue llevado a Europa por los hunos de

Atila.

1.6.7 Honda

Consiste en una cuerda que en su punto medio tiene

un pedazo de cuero o tela para que apoye en él una

piedra. El hondero la toma juntando ambos

extremos con una mano y la hace girar rotando su

mano en una pequeña circunferencia de modo que

la piedra sujeta por el cuero describa una

circunferencia amplia a gran velocidad. Cuando

suelta uno de los extremos de la cuerda la piedra

sale velozmente por la tangente. La habilidad del

Page 41: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

40

hondero está en soltarla en el momento preciso para

que salga en la dirección apropiada y dé en el

objetivo. La astucia del mecanismo es alcanzar una

gran velocidad del proyectil (más que la del brazo o

el impulsor) en una distancia que está al alcance de

la mano.

Para entender su funcionamiento es necesario

adelantar las definiciones sobre el movimiento

circular. En un cuerpo que sigue una trayectoria

circular, como la piedra de la honda, lo que importa

no es el camino recorrido por unidad de tiempo

(velocidad) pues el camino se repite muchas veces

con iguales características, sino el ángulo girado por

unidad de tiempo. Se llama velocidad angular

dt

daw . Su expresión fue descubierta por Huyghens

y Newton.

Page 42: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

41

Figura 1-9. Movimiento circular uniforme

Masa=m, velocidad angular=w, tangencial=v, fuerza

centrípeta=F, energía cinética=Ec. Honda.

Ejemplo 1.14 Un hondero llega a hacer girar una

honda de 1m a la velocidad de 10 vueltas por

segundo, (una vuelta es un ángulo de 2 ).

Calcular a qué velocidad sale la piedra.

Suponiendo la masa de la piedra igual a 0,3 K,

calcular la energía cinética. Comparar con la de una

flecha de 0,2 Kg a 30 m/seg y de una bala de 0,05

Kg disparada a 600 m/seg. La energía se mide en K

m2 /seg2 unidad llamada Joule (energía de una masa

de 1K que se mueve a 1m/seg).

Page 43: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

42

1.6.9 Cerbatana

Sirve para disparar con buena puntería a animales

pequeños cercanos consiste en una pequeña flecha

fija a un tapón flojo que se introduce en una caña.

Se sopla con violencia en el otro extremo

disparando la flecha. Es útil en la selva donde es

posible acercarse mucho al blanco. En algunos

pueblos se usaban puntas envenenadas. Aún se usa

el curare que paraliza a la víctima.

1.7 Rodillos. Rueda. Discusión del rozamiento: deslizamiento y rodadura El invento de la rueda siguió varias etapas desde los

simples rodillos a los vehículos con tracción

interna.

1.7.1 Rodillos

Es posible que pedazos de troncos de árbol se hayan

usado ya en el Neolítico y más seguramente en

Mesopotamia y Egipto como rodillos para

transportar grandes piedras o monumentos.

Page 44: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

43

1.7.2 Rueda y ejes

Un paso decisivo fue el de unir el disco al objeto

transportado por un saliente o eje fijo que se

insertaba en un agujero del disco. Una carreta de

cuatro ruedas utilizada para la guerra puede verse

en un relieve sumerio del 2600 a.C. aunque se ha

encontrado un dibujo de carreta de cuatro ruedas en

un vaso de la Edad del Bronce, del 4000 a.C. en

Polonia.

Este paso no se dio en América en el uso de

transporte, aunque se han encontrado juguetes de

niños con ruedas entre los Mayas. Esto muestra que

a veces el descubrimiento se hace, pero no se

generalizan sus aplicaciones.

La ventaja de usar la rueda es que se disminuye

mucho el rozamiento permitiendo mayor velocidad

con igual fuerza. La explicación de la resistencia al

deslizamiento y la rodadura no es simple.

Page 45: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

44

1.7.3 Rozamiento

El roce entre superficies planas es un fenómeno

muy complejo.

La primera causa es la rugosidad de las superficies

que “engranan” una con otra y requieren de una

fuerza para saltar las irregularidades. La fuerza

requerida es mayor cuanto mayor es la presión que

profundiza la interpenetración. Como las

superficies en contacto no son rígidas se producen

deformaciones elásticas en las irregularidades las

cuales se oponen a la fuerza aplicada, también las

hay inelásticas que producen calentamiento

vibraciones y sonido. Si la superficie se hace más

extensa aumenta proporcionalmente el número de

irregularidades que engranan pero como disminuye

proporcionalmente la presión que ocasiona la

trabazón la fuerza del roce queda aproximadamente

igual. Es decir, no depende de la extensión de las

superficies en contacto sino de la fuerza en

dirección perpendicular a las superficies en

contacto. Otra causa del roce es que en los puntos

Page 46: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

45

de contacto las moléculas se pegan por fuerzas

moleculares de naturaleza eléctrica y hay que

ejercer una fuerza para despegarlas. La presión hace

que más moléculas se acerquen y lleguen a pegarse

y al aumentar la superficie hay más moléculas que

se pegan, pero baja la presión, así que esta causa es

también independiente de la extensión de las

superficies en contacto.

1.Cuando efectuamos una fuerza F horizontal sobre

un cuerpo en un plano horizontal, el cuerpo no se

mueve porque la fuerza del roce se opone a la

aplicada y crece con esta hasta llegar a un máximo

r=c×F. Si la fuerza aplicada crece más, el cuerpo se

mueve como si se le aplicara la fuerza F–r.

La fuerza de roce cuando el cuerpo se mueve es algo

menor que la máxima cuando está en reposo, pues

las superficies van saltando sobre las

irregularidades sin llegar todas a producir

trabamiento o pegamiento molecular.

En el roce por rodadura el fenómeno, como lo

observó Leibniz, es muy diferente. No hay

Page 47: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

46

deslizamiento entre las superficies así que no hay

fuerza para vencer el entrabamiento de las

irregularidades. Si se obliga a la rueda a avanzar

mediante una fuerza horizontal sobre el vehículo

que empuja la rueda, esta, antes de deslizarse, gira,

para lo cual requiere una fuerza para el despegue en

la parte de atrás de la superficie de aplastamiento,

cuya atracción no se equilibra totalmente con la

débil atracción de las partes delanteras. Pero la

fuerza de avance para vencer las fuerzas

moleculares que se oponen a la rotación, es menor

que en el arrastre por deslizamiento.

A este roce por rodadura hay que agregar el roce de

deslizamiento entre la rueda que gira y sus soportes

que la unen al carruaje, sea por salientes que se

insertan en un agujero en el centro de la rueda, sea

en los apoyos fijos al carruaje de ejes rotatorios

fijados al centro de la rueda.

En los primeros usos la rueda giraba al arrastrar el

carro mediante tracción animal o humana. La idea

de impulsar el carro haciendo girar la rueda, es una

Page 48: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

47

inversión nada trivial que se descubrió

posteriormente. En el caso en que se hace girar la

rueda para mover el vehículo, el fenómeno es

diferente del de la rodadura por arrastre. La rotación

de la rueda impulsora hace que la rueda en la

superficie de contacto produzca el engranamiento

de sus irregularidades y pegamientos con las del

piso, pero no hay resbalamiento si el vehículo puede

avanzar. Si frenamos al mismo tiempo el vehículo,

halándolo con una cuerda hacia atrás (como cuando

trata de arrastrar una carga) solamente habrá

resbalamiento cuando la fuerza de roce generada

por los engranamientos y pegamentos sea superada.

Es decir, la rueda que trata de mover el vehículo

interacciona con el piso como un resbalamiento o

deslizamiento, no como una rodadura. Esto explica

por qué una locomotora puede arrastrar sin resbalar

a un conjunto de vagones que pesan mucho más que

ella. Para la fuerza que puede ejercer la locomotora

sin resbalar hay que considerar el roce por

deslizamiento. Para la fuerza para arrastrar los

Page 49: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

48

vagones hay que considerar el roce por rodadura

que es mucho menor.

Figura 1-10. Rozamiento. Rodillos. Vehículo arrastrado

F=fuerza para arrastrar. Vehículo movido por las

ruedas: F en las ruedas produce el avance

La rueda se hizo más liviana al sustituir parte de su

masa por rayos radiales.

La tabla giratoria usada en alfarería es otro

antecedente de la rueda.

1.8 Redes, cestería, tejido y telares.

Coloración

El desarrollo de fibras, hilos, cuerdas y sogas

mencionado antes produjo, en algún momento la

idea de cruzar y anudar trabar hilos paralelos dando

lugar a cestos, redes, bolsas y tejidos.

Hay evidencias de cestos en Fayum, Egipto de hace

unos 12.000 años donde se realiza la idea de trabar

Page 50: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

49

tiras vegetales formando estructuras usables para

agrupar y transportar objetos y materiales.

Restos de telas de hace 7000 a 8000 años se han

hallado en Asia Menor. En tumbas egipcias hay un

modelo del telar horizontal, donde los hilos se

disponen paralelamente en un plano y se fijan,

alternativamente, a pivotes fijos o a una barra

móvil, formando dos planos de hilos paralelos. Esto

permite cruzarlos moviendo la barra de manera que

pasan los móviles entre los fijos. Antes de cada

movimiento se pasa un nuevo hilo entre los planos

y al cruzarse esto planos de hilos queda el nuevo

hilo trabado con los de los planos. Se introduce

entonces una vara para empujar el nuevo hilo

cruzado y acercarlo a los ya trabados. Ver Figura 1-

11.

Page 51: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

50

Figura 1-11. Trabado de los hilos en telar manual horizontal

Vista de arriba Vista de costado

Las telas para diversos usos tuvieron gran difusión

con el desarrollo de telares cada vez más

productivos y precisos. Los artesanos neolíticos

fueron descubriendo tintes provenientes de

vegetales, animales o minerales para dar notables

colores a sus tejidos.

1.9 Construcciones

La construcción de viviendas y edificios colectivos

se viene desarrollando desde el paleolítico. Se

hicieron cuevas, chozas de madera y hojas, barro,

telas.

Page 52: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

51

1.9.1 Piedra. Construcciones de piedra

El uso de bloques de piedra en megalitos y

construcción de muros y casas data de hace unos

8000 años por lo menos. Se encuentra en Egipto,

Jericó, Sumeria y Mohenjo-Daro en India, así como

en Perú y México. Son notables las del imperio

Incaico en Cuzco (Perú) por el ajuste estricto sin

pegar entre los grandes bloques (algunos de más de

10 toneladas.) lo cual le da características

antisísmicas. No se conoce el método por el cual

cortaban y ajustaban los bloques.

En la construcción de la pirámide de Kheops (2650

a.C.) las piedras, de 1 metro cúbico,

aproximadamente (2.5 Ton.) se cortaban de las

canteras. El método al parecer consistía en hacer

perforaciones en el plano de la roca por el que se

quería cortar, tal vez usando piedras más duras o

hierros y agregando agua y arena para aumentar el

roce. Luego se introducían a presión varillas de

madera en los agujeros y se mojaban. La dilatación

de las varillas rompía la piedra en el plano deseado.

Page 53: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

52

Las piedras, pulidas por fricción con otras piedras y

arena, se transportaban en barcos a la zona de la

construcción, aprovechando las inundaciones

periódicas del Nilo. Luego se transportaban con

rampas y rodillos a su disposición final. Según

Herodoto (425 a.C.) se empleaban campesinos

desocupados en los meses de inundación en que casi

no había trabajo agrícola. Se emplearon unos

100.000 trabajadores durante 20 años.

Las construcciones requieren, además de la técnica

de tallar piedras, conocimientos intuitivos de

estabilidad. Aunque la idea de centro de gravedad

de una masa es enunciada y calculada por

Arquímedes en el 200 a.C., apoyándose en su teoría

de la palanca, es claro que los constructores

egipcios y babilonios (estos últimos usando más

bien ladrillos en vez de rocas) tenían ideas,

derivadas de la experiencia, de la estabilidad de las

formas y la manera de disponer los bloques.

Page 54: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

53

1.9.2 Materiales de unión

La unión de rocas o ladrillos se hacía con mortero

de arena y arcilla a la cual más tarde se agregó cal,

producida por calcinación a 900º de piedra caliza.

En nuestra notación química:

CO3 Ca +calor → Ca O + CO2

carbonato de calcio + calor → óxido de cal + gas

dióxido de carbono

Al mezclarla con agua se desprende calor y se

hidrata el óxido desprendiendo calor:

Ca O + H2 O → Ca (OH)2 + calor (apagado de la

cal)

Los micro-cristales de hidróxido de cal hidratado

formados se traban formando una masa sólida. Con

el tiempo se va perdiendo el exceso de agua y el

óxido de cal, expuesto al dióxido de carbono del

aire se va transformando lentamente en carbonato

de cal muy duro (fraguado).

Ca (OH)2 + CO2 → CO3Ca + H2 O

Otro mineral importante es el yeso o sulfato de

calcio hidratado: SO4 Ca. 2 H2 O que es una piedra

Page 55: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

54

de poca dureza. Al ser calentado pierde el agua y se

transforma en un polvo. Si este se mezcla con agua

forma una pasta moldeable. Pero en poco tiempo

sus moléculas retoman otra vez el agua y forman

micro-cristales que se traban entre ellos y recuperan

su solidez. Se ha usado para hacer molduras y

esculturas que no requieran demasiada resistencia.

Por su blandura pueden retocarse con instrumentos

cortantes.

1.10 Roscas, Tornillos, Prensas

La forma espiral, conocida por los Egipcios y los

Griegos se empleó en tornillos para prensar olivas y

papiros para hacer papel. Una superficie helicoidal

dentro de un tubo se utilizaba en Egipto para elevar

agua. Los Pitagóricos atribuían la invención del

tornillo al gran matemático Archytas (400 a.C.).

Hay evidencia de tornillos en Grecia en el siglo II

a.C. La espiral para elevar agua se atribuye a

Arquímedes (287 al 212 a.C.) aunque se sabe que

los egipcios la conocían de mucho antes. En su

Page 56: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

55

forma más simple es un tubo enrollado en espiral en

un cilindro. Se pone inclinado de modo que su parte

inferior quede sumergida en el agua. Al hacerla

girar el agua se queda en la parte inferior de las

volutas, es subida por el tubo y se vuelca en un

recipiente o canal en la parte superior.

La estática del tornillo se explica por la ya vista del

plano inclinado. El filete de un tornillo con su eje

vertical es como un plano inclinado enrollado en un

cilindro vertical. En general la inclinación del plano

es muy pequeña. La tuerca correspondiente es un

filete enrollado en el interior del hueco de la tuerca

formando un filete espiral. Si se hace girar la tuerca

correspondiente esta asciende, por medio de sus

filetes internos salientes o desciende a lo largo del

cilindro como si ascendiera o descendiera por el

plano inclinado. Para producir tal movimiento hay

que hacer girar la tuerca aplicando una fuerza o un

par de fuerzas en el exterior de la tuerca. Es como

subir o bajar un cuerpo por un plano inclinado muy

poco inclinado aplicando una fuerza horizontal Si

Page 57: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

56

se quiere impedir este movimiento aplicando sobre

el filete de la tuerca una fuerza en la dirección del

eje del cilindro esta debe ser mucho mayor que la

aplicada sobre la tuerca. Ver Figura 1-12. Por eso

con una pequeña fuerza sobre los bordes de la tuerca

(en general aumentada por una palanca constituida

por una llave o, si se hace girar el tornillo, por un

destornillador de mango grueso) se puede ejercer

una enorme fuerza de presión para unir por ejemplo

dos placas A y B.

Figura 1-12. Elevador de agua

Page 58: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

57

Fuerzas en la rosca: La componente de la fuerza F que

tiende a bajar el filete de la tuerca es compensada por la

componente de T, aplicada a la tuerca en la dirección del

filete.

Nótese que la fuerza se reparte en toda la longitud

del filete. Cuando después de apretar el tornillo se

deja de ejercer la fuerza horizontal el simple roce

impide que la fuerza vertical haga desenrollar la

tuerca.

El tornillo fue también usado en prensas para

exprimir olivas o fabricar papel prensando tiras

cruzadas del tallo del de papiro egipcio. En las

prensas la tuerca es fija y el tornillo es el que se

mueve para prensar o ejercer una fuerza sobre un

objeto a comprimir.

1.11 Flotación. Navegación. Orientación. Remo y vela. Manejo del agua. Regadío: su importancia social y económica La flotación de troncos se conoció desde antes del

Neolítico y se cree que en la salida de los grupos

humanos desde África hace 70.000 años gran parte

de la expansión hacia Australia y América se hizo

Page 59: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

58

navegando junto a las costas donde se conseguía

alimento y se avanzaba rápido. Debido a su

construcción de madera quedan pocos restos de

remos y canoas. Se ha encontrado junto al Sena en

Francia restos de una canoa de 8000 años a.C. La

navegación en alta mar supone la orientación por las

estrellas. Los emigrantes de África entraron a

Alaska hace unos 30.000 años y llegaron a Tierra

del Fuego hace unos 15.000. Entre los años 3000 y

1000 a.C. los pueblos navegantes protomalayos se

extendieron desde Malasia a Madagascar y a las

Islas de Pascua (J. Villiers 1970). El diseño de

canoas y embarcaciones pequeñas se guio por la

experiencia. Las más simples se hacían ahuecando

el tronco de un árbol grueso. El remo es una palanca

de tercer tipo para aumentar el recorrido de la parte

que se sumerge e impulsar el barco por la reacción

ejercida por el agua sobre el remo.

Arquímedes trató el problema de la estabilidad de

los cuerpos flotantes. Ver Cap.2, trabajo

completado por Galileo 17 siglos después. El remo

Page 60: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

59

también se conoció de épocas prehistóricas y

también la vela que ya era bien manejada por los

fenicios, babilonios, egipcios y griegos. En el siglo

X d.C. los vikingos sabían navegar a vela contra el

viento avanzando en zigzag.

El regadío supone, además de la agricultura,

muchos conocimientos hidráulicos

Todas las grandes civilizaciones: Sumeria,

Babilonia, Egipto, India, China, México, Perú y

otras derivadas de éstas se basaron en los trabajos

colectivos de regadío que multiplicaron el

rendimiento de las cosechas y alimentaron una gran

población originando un excedente de producción.

Esto hizo posible mantener una burocracia estatal y

un gran desarrollo del poder militar y policial, la

tecnología, el arte y el pensamiento religioso y

filosófico. En todas ellas se construyeron, represas,

canales, acueductos, pozos, lagunas artificiales y

sistemas de elevación y transporte de agua. Las

minorías creativas que tomaron la iniciativa y la

dirección de estas obras ganaron un enorme

Page 61: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

60

prestigio y poder, lo que les dio el control y la

posesión de gran parte de la tierra ganada para el

cultivo y de la riqueza generada por la organización

del trabajo colectivo. Los conocimientos técnicos

constructivos, hidráulicos, meteorológicos,

astronómicos y organizativos adquiridos fueron

monopolizados por esa minoría y, junto con el

clero, nacido de la brujería y el shamanismo

primitivo, monopolizador de presuntos poderes

sobrenaturales, llevó a considerar esos

conocimientos empírico-intuitivos como

sobrenaturales y al endiosamiento de jefes

sacerdotes y reyes. Se crearon gobiernos fuertes,

estados e imperios. La guerra de conquista y el

conflicto social se volvieron crónicos, sobre todo

cuando las minorías dirigentes fueron incapaces

de resolver los nuevos problemas económicos y

sociales producidos, por ejemplo, por aumento de

población, luchas por el poder, problemas

ambientales, disconformidad de los explotados, y

trataron de mantener sus privilegios por la fuerza

Page 62: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

61

transformándose en minorías dominantes. Ver

Wittfogel (1957), Langtman (1938 ), Toynbee

(1935-48).

1.12 Fuego: manejo, producción, calefacción, cocimiento, conservación, incendio, limpieza de campos y fertilización, abrigo, cerámica, torno de alfarero, ladrillos, metalurgia, destilación

Hay evidencias del uso del fuego desde hace

900.000 años. Como no se reconocen métodos

seguros de producir fuego sino hasta hace unos

4500 años hay que concluir que los seres humanos

usaron el fuego obtenido naturalmente. Incendios

provocados por rayos, afloramientos de carbón y

petróleo que arden espontáneamente, calentamiento

de vegetales secos y erupciones volcánicas pueden

haber sido fuentes de fuego. Una vez conseguido

era necesario conservarlo y la tradición de los

pueblos está llena de prescripciones, instituciones y

creencias relacionadas con tales tareas. Algunas

Page 63: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

62

pasaron a épocas históricas como la institución de

las vírgenes vestales romanas conservadoras del

fuego sagrado.

1.12.1 Combustión

Lo primero que se determinó es la identificación de

sustancias combustibles, capaces de arder. Sólo a

fines del siglo XVIII con los trabajos de Lavoisier

se aclaró que la combustión es una reacción química

de las sustancias, por ejemplo, la celulosa de los

vegetales (madera, fibras) con el oxígeno. La

reacción necesita de cierto grado de calor para

iniciarse, pero una vez comienza produce calor, con

lo cual la reacción se propaga a todo el combustible

hasta transformarlo en cenizas (componentes no

combustibles de los vegetales) y los gases:

anhídrido carbónico CO2 y vapor de agua H2O

producidos en la combustión.

Page 64: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

63

Figura 1-13. Efecto de la combustión

Apagado por CO2 y falta de O2. Contrafuego.

La relación química que expresa la combustión es

(sin considerar las cenizas) :

C6 H10 O5 +6 O2 → 6 C O2 +5 H2 O +q

es decir:

celulosa + oxígeno → anhídrido carbónico + agua

+calor

En la combustión incompleta, por escasez de

oxígeno, queda un resto de carbono

C6 H10 O5 +4 O2 → 4 C O2 +5 H2 O +2 C + q

Por este proceso de oxidación incompleta se

formaron los actuales depósitos de carbón mineral.

Transformaciones posteriores de oxidaciones

incompletas de restos vegetales y animales

formaron el petróleo y el gas. Lo acumulado desde

Page 65: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

64

hace 350 millones de años se está quemando

rápidamente por la acción humana en los últimos

300 años.

Conviene recordar aquí que la celulosa, como otros

productos vegetales, se forma en las plantas

mediante el proceso de fotosíntesis extrayendo

energía de la luz solar. El proceso llamado

fotosíntesis, bastante complicado, puede resumirse

como el inverso del anterior:

6 C O2 +5 H2 O +sol → C6 H10 O5 +6 O2 es

decir:

anhídrido carbónico + agua + energía de radiación

solar → celulosa + oxígeno

Puede decirse que el calor tomado del sol se

devuelve al quemar la celulosa. Este proceso crea el

combustible que permite la vida animal y vegetal.

El fuego permitió soportar el frío en las grandes

migraciones desde África al resto del planeta,

ahuyentar las fieras, cocinar alimentos

ablandándolos, haciéndolos más digestibles al

alterar las proteínas y esterilizándolos retardando

Page 66: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

65

así su descomposición. Hizo posible la cerámica, la

metalurgia, y la obtención de nuevos productos

como la cal, el yeso anhidro, los alcoholes (por

destilación de productos fermentados). Se ha usado

también para quemar maleza y utilizar en

agricultura las tierras fertilizadas por las cenizas.

1.12.2 Producción del fuego

La obtención fácil del fuego fue un hecho de los

tiempos históricos. La frotación de maderas, en

especial una varilla fina vertical rodeada de la

cuerda de un arco que al moverse hace girar

rápidamente la varilla la cual se apoya en un taco de

madera, genera calor, pero es difícil que produzca

llamas. Golpes entre piedras silíceas desprenden

chispas que pueden encender la yesca (fibras

vegetales secas, trapos carbonizados, madera

porosa, anime). En los siglos XII a XIX se raspaba

una piedra contra un borde de acero y las chispas

generadas encendían la yesca. El fósforo se inventó

durante el siglo XIX. John Walter (1827) que usó

Page 67: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

66

una mezcla de Estbinita (Sb2 S3), clorato de potasio

(Cl O4 K) goma y almidón que explotaba al rasparla

y encendía una astilla. Eran peligrosos y olían mal.

El francés Charles Sauria (1830) puso fósforo

blanco que encendía más suave. Un estudiante

húngaro, Irinyi lo perfeccionó añadiendo goma

laca. Se difundieron mucho, pero se fueron

prohibiendo por las intoxicaciones en la fabricación

y el uso.

El sueco Gustav Pash usó el fósforo rojo, variedad

menos tóxica del elemento. Más tarde el fósforo con

mezclado con polvo de vidrio y un aglutinante se

extendió sobre un cartón de la caja mientras que los

extremos de los palillos no contenían fósforo sino

una mezcla de clorato de potasio, azufre y almidón.

Al rasparlos contra el cartón se calienta y el fósforo

reacciona con el clorato de potasio encendiendo la

cabeza y el palillo. Los fósforos actuales son casi

todos de este tipo. En algunos países se pone el

fósforo en las cabezas y se pueden encender en

Page 68: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

67

cualquier superficie rugosa, pero son más

peligrosos pues la caja puede arder.

1.12.3 Cerámica

Uno de los grandes descubrimientos del Neolítico

fue el endurecimiento mediante el fuego de la

arcilla moldeada con agua formando cerámica. Hay

restos de hace unos 12.000 años en África y Japón,

lo cual revela su amplia difusión. Hay evidencias de

que cestos de fibras vegetales se cubrían de barro y

se sometían a la cocción a alta temperatura, unos

500º. También se puede haber observado el

endurecimiento de las hornallas de cocimiento

hechas de barro o en hoyos en la tierra.

El proceso de la formación de cerámica es bastante

complejo. Indicamos un breve resumen de los

conocimientos actuales. La mezcla plástica de

arcilla, que consiste en alúmina, sílice y agua:

Al2 O3 . 2 Si O2 . 2H2 O, pierde el agua por

secado y el posterior calentamiento en el horno. A

los 500º se ha ido toda el agua molecular y las

Page 69: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

68

moléculas de alúmina y sílice fluyen y comienzan a

llenar parte de los poros dejados por el agua. Es un

proceso incipiente de vitrificación que crea una red

de moléculas de sílice y alúmina que le dan solidez

al material. Una vez enfriado en esta fase, ya no se

combina otra vez con el agua. En la cerámica

africana se detiene aquí el proceso dando una arcilla

sólida pero todavía porosa que es muy útil para

mantener el agua fresca por evaporación del agua

que exuda la vasija.

Otros tipos de cerámica (occidental, china y

japonesa) se obtienen avanzando el calentamiento y

el proceso de vitrificación. Con mayor temperatura

se funden ciertas impurezas, como el óxido de

hierro y otros óxidos que forman materiales

vidriosos que continúan llenando los poros dando

más rigidez e impermeabilidad al producto final.

Luego, de la alúmina, se forma un nuevo silicato, la

mullita. Esta es un silicato de aluminio 2SiO2

3Al2O3 de alto punto de fusión (1810º C aunque

variantes con menos alúmina funden algo más bajo)

Page 70: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

69

que al enfriarse produce cristales en forma de aguja

que se entretejen con la red existente y le dan la

rigidez, compacidad y dureza que presentan las

lozas y porcelanas.

Agregando pequeñas cantidades de óxidos

metálicos y otros compuestos o pintando con ciertos

minerales las superficies antes de hornear se ha

creado la cerámica artística coloreada.

La cerámica y el ladrillo cocido fueron muy

importantes en las culturas neolíticas y en las

primeras civilizaciones.

1.12.4 Tornos

Las formas de los recipientes adquirieron precisión,

simetría y elegancia con el invento del torno de

alfarería, un disco horizontal que se hacía girar en

torno a un eje vertical, primero manualmente y

luego mediante otra rueda en el mismo eje de la

anterior pero puesta más abajo que se movía con el

pie. La arcilla a modelar se colocaba sobre el disco

giratorio y con las manos se modelaban formas

Page 71: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

70

perfectamente circulares. El torno es uno de los

primeros ejemplos de cómo se obtienen resultados

de más precisión que los elementos del aparato

que se utiliza.

Estos tornos son los precursores de los tornos de

madera donde el cuerpo de madera que gira es

moldeado por una punta metálica cortante. En el

torno actual para metal la punta o herramienta

cortante es de acero muy duro o widia (cobalto con

carburo de tungsteno) lo cual permite tornear

formas de bronce, hierro y otros metales.

1.12.5 Vidrio

Aparte de la leyenda de Plinio (23-79 d.C.) sobre

los comerciantes fenicios que descubrieron el vidrio

accidentalmente al calentar su comida sobre

bloques de nitrato sobre la arena, se han hallado

objetos de vidrio en Egipto y Mesopotamia de 3500

a.C.

El sílice puede fundirse dando un vidrio

transparente, pero a temperaturas muy altas. Varios

Page 72: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

71

agregados lo hacen más fusible, blando al calentarse

para ser moldeado y otras propiedades útiles. Se

fabrica fundiendo juntos con la arena (sílice)

carbonato de sodio, sulfato de sodio (que se halla

en las cenizas de combustión de maderas y en

algunos lagos) y carbonato de calcio que se halla

en la caliza y los huesos. Sus propiedades dependen

de estos y otros agregados y también de la

velocidad de enfriamiento, muy rápida lo hace

quebradizo, muy lenta sus componentes cristalizan

por separado y se pone opaco. Por eso se recalienta

en hornos que se enfrían lentamente por horas o

días. En el proceso el vidrio fundido, que tiene la

estructura de un líquido (no cristalina), se va

poniendo viscoso hasta que sus moléculas se

inmovilizan.

El uso del vidrio en vasos, envases, ventanas,

construcciones, lámparas, bombillos, espejos,

objetos artísticos, lentes y aparatos científicos ha

sido importante desde su descubrimiento.

Page 73: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

72

1.12.6 Metalurgia oro, plata, cobre, bronce,

latón, hierro

Los metales que se encuentran puros en la

naturaleza son el cobre y, en poca cantidad, el oro y

el hierro (este mayormente procedente de aerolitos).

El oro, que se encuentra en pequeñas pepitas en el

material de acarreo de ciertos ríos, fue tal vez el

primero en utilizarse. Fue objeto de adorno y medio

de pago en las economías de las primeras

civilizaciones históricas. Es notable por su color,

brillo y resistencia a la oxidación. En el 4.000 a.C.

había joyas de oro en Egipto y la Mesopotamia. Son

notables las acumulaciones de objetos artísticos de

oro en las civilizaciones de México, Incaicas y

Chibchas de Colombia, saqueadas y fundidas por

los conquistadores en su mayor parte. La

explotación durante el Imperio Romano fue muy

grande, sólo en España 40.000 esclavos trabajaban

en las minas de oro.

Actualmente se obtiene de rocas auríferas

pulverizándolas y disolviendo el oro en amalgama

Page 74: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

73

de cobre de la cual se elimina el mercurio por

destilación. De los desechos se extrae oro con

cianuro de sodio.

El oro, muy maleable, se trabajó primeramente por

martillado. Como funde a 1083ºC puede trabajarse

con moldes. Fue muy difundida la técnica de “cera

perdida”: se hace la pieza a fabricar en cera de

panal. Se rodea totalmente en un bloque de arcilla.

Por un hueco superior se vierte el oro derretido que

quema y volatiliza la arcilla. Esta se quita con agua

dejando la pieza de oro. Los Chibchas de la meseta

de Bogotá, usaban esta técnica.

La plata se encuentra en estado nativo y es también

conocida desde la antigüedad. También se

encuentra como sulfuro de plata mezclado en

pequeñas cantidades, con sulfuro de plomo

(galena). Esa mezcla se funde separándose el azufre

como gas sulfuroso. Se obtiene una aleación de

mucho plomo y poca plata. Se funde y al enfriarse

parte de la plata cristaliza y se quita (el plomo

funde a 327,4ºC mientras la plata lo hace a

Page 75: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

74

960,8ºC). Como queda plata con plomo en la parte

fundida se repite el proceso varias veces. Al llegar

a cierta proporción de plata en la mezcla fundida se

insufla aire. El plomo se oxida y se separa de la plata

fundida. Así se explotaban, con un duro trabajo de

esclavos en galerías de hasta 100 m de profundidad,

las minas atenienses del monte Laurión a las que

debía Atenas buena parte de su riqueza y bienestar.

El cobre fue un componente esencial de las

civilizaciones antiguas. Se halla en estado nativo y

primeramente fue trabajado por martillado. Son

famosas las minas ce la isla de Chipre frente al

Líbano. Se obtuvo calentando sulfuro de cobre

(calcopirita) o carbonato de cobre (malaquita).

Funde a 1063 ºC pero se descubrió que mezclado

con 5 a 30% de estaño (aleación llamada bronce)

su punto de fusión bajaba y aumentaba su dureza

sirviendo para armas e instrumentos cortantes. Se

usó para hacer estatuas (el famoso Coloso de

Rodas), campanas y monedas. El estaño se obtenía

de su óxido la casiterita (Sn O2) que era muy escaso.

Page 76: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

75

En Grecia y Roma se lo importaba principalmente

de Gran Bretaña.

Otra aleación importante es el latón formado por

cobre y zinc. Este funde a 419,5ºC y se obtiene del

sulfuro de zinc (blenda). El latón con menos de 40%

de zinc es trabajable en frío y se usa en tornillos y

alfileres. El de 40% a 45% de zinc se usa para llaves

de agua, marcos de ventana y en muchos aparatos

de precisión. El de más de 45% sólo se usa como

soldadura.

Actualmente el cobre es esencial en la tecnología

eléctrica por su gran conductividad.

El hierro de los aerolitos se explotó ocasionalmente

desde la prehistoria y se trabajó por golpes, pero por

supuesto no originó tecnología. Funde a 1535ªC,

temperatura difícil de alcanzar con leña. Se

descubrió que, calentando óxidos de hierro,

limonita o hematita (minerales muy abundantes)

con carbón de leña en un pozo que hacía de crisol e

insuflando aire con un fuelle, no se llegaba al hierro

líquido, pero se formaban nódulos de hierro que

Page 77: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

76

eran separados de la escoria (material no fundido).

Estos nódulos eran tratados calentándolos y

dándoles forma a golpes (forjado). La reacción

química en términos actuales para la hematita es:

2 Fe2 O3 + O2 + 4 C → 2 Fe + 4 C O2

El hierro así obtenido era trabajable, casi puro y

duro, pero no daba filos. Se trabajaba calentándolo

al rojo en fraguas y modelándolo a golpes. Los

Chalibes, tribu vasalla de los hititas descubrieron

hacia 1400 a.C. la cementación. Calentando el

hierro forjado en contacto directo con carbón la

masa del objeto de hierro se endurecía su superficie.

Se había formado una capa de acero (aleación de

hierro y carbón al 1%). Unos dos siglos más tarde

se descubrió el temple: calentando el objeto de

hierro y enfriándolo bruscamente con agua adquiría

mucha más dureza. Un posterior calentamiento

(revenido) permitía hacerlo menos quebradizo. Su

uso se expandió desde Asia Menor cuando cayó el

imperio Hitita y sus herreros se dispersaron por

Page 78: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

77

Medio Oriente y Egipto y de allí por Asia y África.

Los conquistadores Asirios del 1200 a.C. se

apoderaron de esa técnica para fabricar sables y

lanzas muy superiores a las de bronce, con lo cual

formaron su reino militar de conquistas. Los

Romanos que aprendieron las técnicas de los

etruscos (posiblemente venidos de Asia Menor) y

también lo usaron en los siglos IV a II a.C. para

construir su imperio contra sus oponentes que

usaban armas de bronce.

Se fueron desarrollado herramientas de hierro,

cuchillos, palas, azadas, hachas, arados, tenazas,

clavos, cadenas. Los chinos lograron el hierro

fundido en el 500 a.C. (1600 años antes que los

europeos)

Los herreros se propagaron a Egipto y a toda África

donde formaron una casta aparte que vivía en

simbiosis con reinos y capitanías de agricultores y

ganaderos, ya que las herramientas de hierro fueron

importantes en los duros suelos de África. Eran

respetados y temidos por su extraña práctica de

Page 79: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

78

apariencia mágica: manejo de fuego, chispas,

transformación de minerales en metales.

Entre los siglos XIII y XVI se fue extendiendo en

Europa el logro de temperaturas más altas mediante

carbón y potentes fuelles que inyectaban aire. Se

llegó a obtener hierro fundido y se desarrolló el

alto horno, torre cilíndrica en la cual el mineral

mezclado con carbón vegetal o mineral en capas

alternadas se introducía por la parte superior y era

fundido con una corriente de aire producida por

fuelles movidos por norias de animales o molinos

hidráulicos. El hierro fundido se recogía en un crisol

en la parte inferior. Esto permitió el uso de moldes

y por lo tanto una gran variedad de formas de hierro

a bajo costo. El hierro fundido contiene alrededor

de 3% de carbono y es muy duro, quebradizo y poco

maleable. Calentándolo mientras está fundido y con

una corriente de aire se puede bajar el contenido de

carbono a cerca de 1% y da un producto maleable y

de gran resistencia, el acero que se usa en

construcción y para producir herramientas.

Page 80: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

79

Modernamente se han desarrollado muchos tipos de

acero, en particular la aleación de hierro con 30%

de cromo y cantidades variables de otros metales

como el níquel, que constituyen los aceros

inoxidables.

.

1.13 Música: cuerdas, tubos, arcos,

membranas

La música en forma de canto y producida por

instrumentos ha existido desde comienzos de la

humanidad. Se han hallado en el Paleolítico huesos

con perforaciones que sugieren su uso como flautas

y en el 4000 a.C hay instrumentos musicales de

Sumeria y el valle del Indo. Todos los pueblos

actuales tienen música canto y danza.

Producir y reproducir música forma, hasta la fecha

una de las más importantes y asombrosas

actividades de los seres humanos. No es fácil

entender los principios físicos del funcionamiento

de los instrumentos musicales y su

Page 81: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

80

perfeccionamiento fue una labor empírica de siglos.

La teoría física correspondiente es, sin embargo,

relativamente reciente (ver por ejemplo J. Roederer

1975). Menos aún se explican sus efectos psíquicos

sobre las emociones.

1.13.1 Cuerdas

Puede haber llamado la atención y resultado

agradable el sonido producido por la oscilación de

una cuerda tensa como la de un arco de flechas. A

mayor tensión de la cuerda o a menor largo el

sonido se hace más agudo. Se puede disponer de

instrumentos de varias cuerdas con diferentes

tensiones y diferentes largos o que permiten,

mediante presión en ciertos puntos de la cuerda,

hacer vibrar partes más largas o más cortas de una

misma cuerda. Se pueden así, por manipulación

apropiada, producir sucesiones de diferentes

sonidos. Este es el principio de las guitarras,

cuatros, mandolinas, arpas, cítaras, laúdes, pianos,

clavecines, etc.

Page 82: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

81

La cuerda vibrante cuya teoría comenzaron los

Pitagóricos (Ver Cap. 2) y desarrollaron Euler, J.

Bernoulli, D´Alembert será discutida más adelante

(ver Cap. 5). Basta recordar aquí que una cuerda fija

en los dos extremos puede vibrar en forma estable

cuando oscila de un lado al otro con el máximo en

el centro (vibración fundamental). Otros modos de

vibraciones llamadas armónicos tienen puntos fijos

(nodos) equidistantes sobre la cuerda y, entre dos

sucesivos, la cuerda vibra a uno y otro lado de la

posición de equilibrio. La cuerda puede vibrar con

una superposición de estos armónicos. Ver Figura

1-14

Figura 1-14. Oscilación de cuerdas

Page 83: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

82

Propagación de onda en una cuerda. Reflexión en un

extremo fijo y en uno libre de una onda generada en una

cuerda por un golpe.

En una cuerda larga tensa perturbada por un golpe

en un extremo la perturbación se propaga a lo largo

de la cuerda como una onda. Los puntos

desplazados tienden a volver a su posición por las

fuerzas elásticas que ejercen los otros. Un punto que

ha sido desplazado ejerce fuerza sobre el siguiente,

lo desplaza en el mismo sentido, pero tiende a

frenarse al comunicarle su energía. Así avanza la

propagación, aunque los puntos de la cuerda sólo

tienen pequeños desplazamientos perpendiculares a

la misma.

Si la onda encuentra un extremo fijo que no puede

sufrir desplazamiento los puntos próximos

desplazados vuelven a su posición normal sin

frenarse y por inercia van más allá de esta posición

de equilibrio. Esto origina una onda de regreso que

está respecto a la que llega desplazada una longitud

Page 84: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

83

de la semi-onda llegada. La onda vuelve “al revés”

de la de ida.

Si la onda llega a un extremo libre este se desplaza

y al volver a su posición original forma una onda en

fase (del mismo lado) que la que llega.

Otra forma de producir oscilación de una cuerda es

frotándola con otra, en general tensada por un arco.

Es el método usado en el violín, viola, contrabajo,

etc.

Figura 1-15. Oscilaciones de relajación

Cuerda de arco que se desliza sobre otra cuerda

La cuerda del arco se apoya sobre la cuerda fija

vertical. El arco se mueve continuamente hacia la

izquierda.

Page 85: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

84

La cuerda del arco se pega a la vertical debido a la

aspereza de las cuerdas y el arco. La cuerda es

arrastrada al mover el arco y se deforma al avanzar

el arco. La fuerza de la cuerda vertical sobre la del

arco va creciendo al crecer la deformación. Llega a

un valor en que se produce el despegue y la cuerda

vuelve a su posición vertical. Durante el

movimiento de restauración el roce es menor pues

el movimiento es muy rápido, pero al detenerse se

pega otra vez y el proceso se repite. El resultado es

que al desplazarse el arco la cuerda se deforma y se

restaura repetidamente o sea que entra en vibración.

La frecuencia de esta no es la propia de la cuerda,

es una vibración forzada y la frecuencia depende de

la velocidad del arco y la tensión y largo de la

cuerda. Como esta puede variar con continuidad

este método puede producir gran variedad de

frecuencias de sonido en vez de los sonidos fijos de

los instrumentos de cuerda vibrante.

Page 86: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

85

Ejemplo 1-15 Si se desplaza una silla sobre un piso

con roce se produce un sonido agudo. Explicar este

hecho como una vibración de relajación.

1.13.2 Tubos. Ondas longitudinales

Para entender la vibración en un tubo hay que

recordar la naturaleza del sonido. Un objeto que

vibra como las cuerdas descritas o nuestras cuerdas

vocales comprime y enrarece el medio físico en sus

inmediaciones (líquido, sólido o gaseoso). Las

moléculas de ese medio tienden a rechazarse si se

las acerca por una fuerza externa y a atraerse si se

las aleja. Consideremos el caso ideal simple de un

conjunto de moléculas como en el primer conjunto

de la Figura 1-16. Si la primera línea es empujada

por una fuerza externa durante un instante, esa línea

1 se acerca a la 2 y la rechaza, volviendo luego a la

posición anterior. La 2 que se ha acercado a la 3 la

rechaza y vuelve a su posición. La 3 hace lo mismo

con la 4 y así se propaga el movimiento a más y más

Page 87: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

86

distancia, aunque cada molécula hace sólo una

pequeña oscilación en la dirección del movimiento.

Figura 1-16. Propagación de una onda longitudinal

En la realidad de un medio sólido, la molécula no

está exactamente en su posición de equilibrio, sino

que oscila algo alrededor de ella. Al ser desplazada

más allá de lo normal, antes de volver a la oscilación

normal oscila algo más, de manera que a la onda

principal siguen otras de menor amplitud. Si el

medio es un gas las moléculas no están en una red

sino en una distribución irregular y moviéndose a

gran velocidad de modo que no tenemos

acercamientos y distanciamientos tan regulares sino

más bien zonas de compresiones y dilataciones del

Page 88: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

87

gas. Pero el resultado es esencialmente el mismo,

pues las partículas del gas, aunque se mueven

tendiendo hacia los lugares de menor presión y

compensarían las diferencias, no pueden hacerlo

porque, aunque su velocidad es muy grande (cientos

de metro por segundo) su avance en una dirección

dada debida a la onda es muy pequeña (debido a los

continuos choques) comparados con las distancias

de muchos centímetros o metros entre zonas

contiguas de presión y depresión de los sonidos

reales.

La máxima velocidad de los desplazamientos que

forman las ondas se corresponde a máxima de

separación de las partículas y por tanto mínima

presión. En la parte que las partículas empujan a las

que siguen su velocidad baja y es la zona de alta

presión.

Estas ondas en que cada molécula oscila en la

misma dirección en que se propaga la onda se

llaman ondas longitudinales. Así son las del

sonido en el aire. En las ondas sobre el agua o en las

Page 89: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

88

cuerdas el movimiento de cada molécula es

perpendicular a la dirección de propagación se

llaman ondas transversales que discutiremos más

adelante.

Estas presiones y dilataciones son las que hacen

vibrar la membrana del tímpano del oído.

Si la fuerza perturbadora es oscilante, es decir

aumenta, disminuye, se anula, se revierte, cambia

de sentido, aumenta en sentido contrario,

disminuye, etc. Esto forma en el medio una

sucesión de ondas.

Una aplicación de lo anterior es el teléfono de

juguete hecho con dos latas sin tapa y un cable

estirado que une los centros de sus fondos. Al hablar

en uno de ellos el fondo vibra, las ondas

longitudinales se transmiten por el cable y hacen

vibrar de la misma manera el fondo de la otra lata

reproduciendo el sonido hablado.

Figura 1-17. Teléfono de hilo tenso

Page 90: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

89

Si la perturbación externa proviene de una región

pequeña y se propaga en todas direcciones del

espacio las líneas de moléculas deben sustituirse

por superficies esféricas donde cada molécula debe

mover a más de una molécula de la superficie

esférica siguiente y la amplitud del movimiento se

va debilitando.

En los sólidos hay oscilaciones longitudinales y

transversales. Las primeras son más rápidas y

transmiten más energía. En los sismos llegan

primero las longitudinales.

1.13.3 Interferencias

Si dos sucesiones de ondas se encuentran en la

misma región del medio, los movimientos de las

moléculas se suman o restan haciendo movimientos

más complicados.

Consideremos, en particular dos trenes de ondas

que vienen en dirección contraria de dos extremos

de un tubo. Para mayor claridad vamos a

Page 91: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

90

representar en cada punto del eje central del tubo el

desplazamiento de las partículas en un eje vertical.

Esto tiene además la ventaja de su analogía con las

oscilaciones transversales que son más fáciles de

imaginar.

Figura 1-18. Interferencia de dos trenes de ondas en sentido contrario

Los desplazamientos horizontales se han

representado verticalmente en el punto en que

ocurren a lo largo del centro del tubo.

Un tren de ondas continuado A, entra por el extremo

A del tubo; el tren B entra por el extremo B. En un

instante como el representado en el punto x los

desplazamientos de ambas ondas son el máximo en

el mismo sentido y dan el total 2d indicado en el

Page 92: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

91

dibujo inferior. Al irse desplazando cada tren de

ondas en su sentido, las contribuciones de los

desplazamientos de ambos trenes en el punto x

disminuyen. Cuando mA llega a x, al mismo tiempo

mB llega a x; entonces el desplazamiento de las

partículas en x es cero. Cuando nA y nB llegan a x,

el desplazamiento en x es máximo negativo. Se ve

pues que se forma en el tubo una onda estacionaria

que pasa de una forma como la indicada en línea

llena en la figura inferior, disminuye en amplitud,

paso por cero y llega al máximo opuesto indicado

en líneas de puntos. Los lugares como el x en que

se alcanzan los máximos desplazamientos se llaman

vientres o antinodos, los lugares en que el

desplazamiento es nulo se llaman nodos. Según lo

dicho antes en un gas los nodos corresponden a

lugares de alta presión y los vientres a los de baja.

La longitud entre dos puntos sucesivos de igual

desplazamiento y velocidad de desplazamiento se

llama longitud de onda y se designa por λ. En un

punto del tubo el tiempo entre dos instantes

Page 93: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

92

sucesivos en que el desplazamiento es igual en valor

y dirección se llama tiempo de oscilación T, y el

número de oscilaciones por unidad de tiempo se

llama frecuencia f = 1/T. La velocidad con que

avanzan las ondas se designa por c. Se tiene c= λf.

La distancia entre dos nodos sucesivos es λ/2.

Ejemplo 1.16 El sonido do4 del piano tiene 517,3

oscilaciones por segundo. La velocidad del sonido

en el aire es 331,5 m/s. Hallar la longitud de onda.

1.13.4 Ondas en un tubo.

Cuando entran ondas de sonido en un tubo con una

extremidad cerrada las partículas que se mueven

longitudinalmente rebotan en ese punto con

velocidad igual a la que chocan. Se origina allí una

onda reflejada que interfiere con el tren de ondas

incidente. Sólo se forma una onda estacionaria

estable si el cierre del tubo, donde las partículas

están detenidas, se corresponde con un nodo de la

onda estacionaria o sea un máximo de presión. Esto

Page 94: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

93

quiere decir que las frecuencias posibles de las

ondas en el tubo cerrado serán tales que hay un

número entero n de ondas estacionarias.

Es decir, si el largo del tubo es L debe ser: L= n

λ/2=n c/f ; f=nc/L

que muestra que a menor longitud corresponden

frecuencias más altas.

Para tubos abiertos en el orificio de salida no hay

nada que restrinja el desplazamiento, de modo que

hay un vientre y esta oscilación libre se propaga

dentro del tubo, interfiriendo con la incidente. Es

semejante a los casos de reflexión de ondas

transversales visto en la figura 16.

Soplando en el extremo de un tubo. Al soplar en

el extremo de un tubo en dirección perpendicular al

mismo las ondas de muchas frecuencias generadas

por la turbulencia en el borde soplado se propagan

en el tubo y se reflejan en la otra punta interfiriendo

con las incidentes. Sólo se refuerzan las que tienen

una longitud de onda que es un submúltiplo exacto

de la longitud del tubo.

Page 95: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

94

Llenado de un tubo. Cuando se va llenando de

agua un tubo, el agua que cae al fondo origina ondas

de varias frecuencias que se reflejan en la parte

superior abierta e interfieren con las que suben. Las

que se refuerzan son las que tienen un múltiplo

entero de longitudes de onda a lo largo de la parte

vacía del tubo. Como esta parte se va haciendo cada

vez más pequeña van predominando las ondas más

cortas y el ruido del llenado se hace más agudo.

Instrumentos de viento. El instrumento de viento

más simple es el silbato de tubo. Si soplamos

horizontalmente en el borde superior de un tubo

vertical ese borde vibra con una superposición de

muchas frecuencias diferentes si relación alguna

produciendo un chasquido no musical (ruido).

La causa son los remolinos turbulentos que produce

el aire los cuales avanzan y retroceden desde el

borde variando la presión sobre las paredes. Es lo

mismo que sucede si soplamos en el borde de un

cuchillo. Pero en el tubo sucede algo diferente. Las

Page 96: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

95

vibraciones se propagan dentro del tubo. Se reflejan

en la salida. Si esta está cerrada vuelven con un

retraso de media longitud de onda. Si está abierta

vuelven en fase. Estas interfieren con las ondas

incidentes del modo explicado antes. Pero solo se

refuerzan aquellas ondas cuya longitud de media

onda repetida un número entero de veces es la

longitud del tubo. Por lo tanto, el sonido que se

escucha es una superposición de armónicos que se

percibe como una nota musical. El fundamental es

el más fuerte y depende de la longitud del tubo.

Se puede hacer un instrumento musical poniendo

cerca tubos de diferente largo y soplando en ellos

alternativamente o en varios a la vez. Se llama

zampoña. El órgano con sus tubos de diferente largo

se basa en el mismo principio. Un sistema de

compresión de aire proporciona el soplido que,

controlado por un teclado que abre o cierra válvulas,

llega a los diferentes tubos.

Se puede también poner en un tubo varios agujeros

que equivalen a aperturas. Algunos agujeros se

Page 97: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

96

tapan con los dedos. El largo del tubo resonante es

desde la boca al primer agujero destapado, pero

pueden obtenerse variantes de los sonidos dejando

abiertos agujeros alternados. Es la flauta.

Instrumentos más complicados como el clarinete,

tienen teclas que permiten tapar o destapar

diferentes combinaciones de agujeros. En casi todos

los instrumentos de viento se sopla en la boca sobre

un filo de metal o madera que produce las múltiples

vibraciones que el tubo discrimina. La intensidad

del soplido que por la turbulencia del aire genera

ondas de todo tipo o que hace vibrar el borde del

tubo o una lengüeta especial, pueden generar una

mezcla desordenada de ondas de todas las

frecuencias que se propagan al interior del tubo y se

reflejan en un extremo cerrado o libre, vuelven y se

reflejan con las ondas incidentes. El tubo, por el

fenómeno antes escrito selecciona y refuerza ciertas

frecuencias produciendo un tono armónico musical.

El carácter agradable resulta cuando hay una

vibración y sus armónicos superiores o cuando las

Page 98: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

97

longitudes de onda están en ciertas relaciones

numéricas simples.

Ejemplo 1.17 Soplar horizontalmente en el

extremo superior de un tubo que se mantiene

vertical y cuya parte inferior se sumerge en un

recipiente con agua. Al introducirlo más o menos en

el agua varía la longitud de la columna de aire

produciendo diversas notas.

Las membranas vibrantes (tambores, timbales) y las

placas vibrantes (platillos) producen armónicos más

complicados que las cuerdas y tubos.

En el oído los movimientos del tímpano se

transmiten, aumentados por unos huesecillos, a la

membrana que cierra un tubo (enrollado en caracol)

cerrado en el otro extremo y lleno de líquido. Las

ondas se propagan a lo largo del tubo, se reflejan en

el otro extremo e interfieren formando nodos y

antinodos. El interior del tubo tiene unos vellos con

terminaciones nerviosas en su base, las cuales se

excitan con los movimientos del vello

Page 99: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

98

principalmente en las zonas de los antinodos. Las

neuronas están conectadas en una forma que reúne

las señales de los vellos más agitados por una

frecuencia dada y la intensidad de la misma se envía

como señal a un lugar de la corteza del cerebro. Si

la vibración tiene otra frecuencia son otros los

vellos agitados y la señal va a otro lugar de la

corteza. Así el cerebro discrimina las frecuencias y

las combinaciones de frecuencias de diferentes

sonidos. Un sonido complejo con diferentes

armónicos envía un conjunto de señales

simultáneas. El cerebro recibe las intensidades de

cada uno de los armónicos que contiene el sonido y

esto produce en la mente la sensación que nos

permite distinguirlo de otros sonidos.

1.14 Aritmética y Geometría. Babilonios

Egipcios Griegos e Hindúes

Para entender el desarrollo de la Física hay que

decir unas palabras sobre el desarrollo paralelo de

las Matemáticas. Desde la prehistoria se desarrollan

Page 100: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

99

las ideas de número y operaciones con ellos

(Aritmética) y de las formas regulares (Geometría).

El desarrollo de las Matemáticas en los primeros

imperios es notable. Los Egipcios se hacen expertos

midiendo terrenos que se debían reasignar después

de las inundaciones periódicas del Nilo. Para ello se

valen de señales y relaciones geométricas utilizando

cuerdas. Conocían propiedades de los círculos y

triángulos. Resolvieron también problemas difíciles

como el volumen de pirámides truncadas y

conocían el teorema que luego se llamó de

Pitágoras. No se encuentran en ellos fórmulas

generales sino recetas prácticas para problemas

concretos. En Aritmética desarrollaron notables

técnicas de multiplicación, división y raíz cuadrada.

Los Babilonios desarrollaron un sistema de

numeración posicional (es decir los símbolos de los

números tienen valor según la posición que ocupan

en la expresión del número) pero su base no era 10

sino 60. Los Mayas hicieron uno semejante de base

20 con un símbolo para el cero. Los babilonios

Page 101: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

100

resolvían ecuaciones de primer grado y algunos

casos particulares de segundo y tercero utilizando

tablas de cuadrados y cubos. Estas soluciones se

expresan mediante ejemplos, sin dar reglas de

carácter general ni demostraciones.

Los Griegos desarrollaron una poderosa

matemática resolviendo muchos problemas

algebraicos por medio de construcciones

geométricas. Enunciaron el carácter general de los

principios usados y dieron demostraciones de los

resultados. La escuela Pitagórica realizó la primera

síntesis de la Aritmética y la Geometría. La síntesis

entró en crisis al descubrirse magnitudes

inconmensurables. Eudoxo logró definir relaciones

entre estas, superando la crisis.

Sus ideas y las de otros matemáticos fueron

expresadas en un sistema axiomático, donde

partiendo de unos pocos axiomas, reglas de

deducción y definiciones demostraron una gran

cantidad de teoremas y métodos para construcción

geométricas. El libro de Euclides (año 300 a.C.) que

Page 102: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

101

contiene tal síntesis todavía se usaba como texto en

el siglo XIX y sigue siendo de lectura altamente

recomendable para los profesores de Matemáticas.

Por otra parte es notable la ausencia de una notación

numérica posicional, del cero y los números

negativos. Arquímedes desarrolló la fórmula para la

superficie y el volumen de esferas y cilindros

usando la idea de límite desarrollada por Eudoxo

(408 al 355 a.C.).

Aristóteles desarrolló la lógica de los silogismos y

los estoicos la lógica de las proposiciones, aunque

la obra de estos últimos se ha perdido en gran parte.

Los Hindúes desarrollaron una notación algebraica

decimal muy compacta de la cual deriva la

moderna, usaron el cero y el infinito como números

e introdujeron los números negativos y cómo operar

con ellos. Los Árabes asimilaron estos

conocimientos, los desarrollaron y conocieron la

matemática griega. Sus conocimientos pasaron a

Europa al comienzo del Renacimiento dando origen

a las Matemáticas de la Civilización Occidental.

Page 103: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

102

Todos estos conocimientos fueron indispensables

para el desarrollo de la Física desde Galileo en

adelante. Ver J. Rey Pastor y J. Babini (1986), C.

Domingo (2003), M. Kline (1972).

1.15 Producción de nuevas substancias

Desde los tiempos prehistóricos los seres humanos

aprendieron a obtener elementos químicos,

compuestos y mezclas que no existían en la

naturaleza, práctica que dio origen a la Química

actual. Hemos citado las cerámicas, morteros,

metales, aleaciones. Citemos otros ejemplos

importantes para la subsistencia y el desarrollo del

conocimiento.

1.15.1 Bebidas alcohólicas:

Casi todos los pueblos desde la Prehistoria

desarrollaron bebidas alcohólicas. Los

carbohidratos como azúcares de muchas frutas u

hojas suculentas, los almidones de cereales o papas,

y otros productos vegetales, son transformados por

Page 104: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

103

ciertas bacterias que, para su metabolismo, tienen

proteínas especiales (enzimas) que transforman, por

un efecto catalítico, los carbohidratos en alcohol

etílico. De esta forma se obtiene una gran diversidad

de bebidas alcohólicas. El contenido alcohólico se

eleva de un 10% a 40% o más por medio de la

destilación que es conocida desde la antigüedad. La

ingestión de alcoholes altera el funcionamiento del

cerebro y puede reducir las presiones psicológicas

de las normas culturales, lo cual ha sido usado en

alterar el comportamiento social en actos festivos,

religiosos o agresivos.

1.15.2 Aceites

Se obtuvieron a partir de grasas animales y de frutos

de vegetales como los frutos del olivo y la palma.

Se los extrae por calentamiento o presión. Están

constituidos por combinaciones de ácidos

orgánicos, cadenas tipo hidrocarburo con grupos

COOH como la glicerina, un alcohol con tres

grupos OH. Se han usado como combustible, para

Page 105: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

104

iluminación, para fritar alimentos (permiten

temperaturas mayores que la cocción con agua pues

su punto de ebullición es mayor), como alimento,

suavizante de la piel, lubricación y fabricación de

muchos productos. Para extraer el aceite de semillas

(maíz, girasol, sorgo, ajonjolí) se las muele y se

mezcla con un disolvente del aceite (puede ser

hexano, un hidrocarburo más liviano que los de la

gasolina). El aceite se extrae de la solución

evaporando el disolvente por ebullición de la

mezcla. El solvente puede recuperarse condensando

el gas desprendido.

1.15.3 Jabón

Según la tradición de Plinio el Viejo, fue obtenido

por los Fenicios alrededor de 600 a.C. mezclando

sebo, obtenido de hervir grasas animales o

vegetales (separando por presión o decantación)

con cenizas de vegetales. Dijimos que los sebos y

aceites son mezclas de ácidos grasos. Al

combinarse con el carbonato de sodio de las cenizas

Page 106: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

105

forman ésteres, sales orgánicas solubles en agua que

constituyen los jabones diversos según los tipos de

sebos y cenizas. Las moléculas de los jabones son

largas cadenas con un extremo con afinidad con el

agua y el otro con afinidad con las grasas. Si

revolvemos el jabón con agua en presencia de

grasas, estas se dividen por el agite en pequeñas

partículas que luego volverían a juntarse. Pero los

extremos de las moléculas del jabón afines con las

grasas se pegan a las partículas de grasa y las rodean

impidiendo que tales partículas vuelvan a

fusionarse, pues las cubiertas de las partículas se

rechazan por sus extremos afines con el agua.

Quedan las partículas de grasa recubiertas flotando

en el agua y son arrastradas por el enjuague.

1.15.4 Productos lácteos

La leche animal no humana (de cabras, ovejas y

vacas) se usó como alimento tal vez desde hace

9.000 años en los pueblos neolíticos del Indo (actual

Pakistán e India) y con seguridad hace 6.000 años

Page 107: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

106

en Mesopotamia y Egipto. El acostumbramiento de

una parte de los humanos adultos a la leche ha sido

una adaptación por mutación tal vez posterior a la

migración desde África. Aún hoy poca población

adulta de África tolera bien la leche. La leche es una

emulsión de grasas y proteínas en agua, con azúcar,

minerales, y vitaminas.

Aparte de su consumo directo se extraen de ella

muchos alimentos. En general se han desarrollado

técnicas para obtener derivados más adecuados para

ser almacenados. Las grasas se separan por

agitación dando mantequilla. La coagulación,

separación del cuajo o requesón del suero se

produce por acidificación. El requesón es la base

para la producción de quesos de diversos tipos los

cuales se obtienen por diferentes formas de

fermentación producidas por diferentes hongos o

bacterias.

Page 108: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

107

1.15.5 Conservación de alimentos

La conservación de carnes y pescados se ha hecho

por técnicas de cocción, fritado con aceite, salazón,

ahumado y, últimamente por conservación

frigorífica. En el Imperio Incaico se usaba el

congelamiento y descongelamiento para producir

una harina de papa de larga duración.

1.16 Limitaciones de la física no científica

La Física pre-científica tiene asombrosos logros

prácticos, pero tiene varias desventajas respecto a la

actual.

La primera es la falta de la formación de

conceptos generales bien definidos, como los

vistos de ondas, impulso, fuerzas, temperatura, etc.

y sus relaciones, que son aplicables a una multitud

de procesos y fenómenos.

La segunda es la falta de una comparación

sistemática de los procesos observados viendo las

condiciones necesarias para su ocurrencia. Muchas

actividades para lograr un fin van acompañadas de

Page 109: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

108

condiciones que podrían omitirse, basadas en casos

accidentales vistos y analogías, pero no se omiten

por tradición y por temor al fracaso.

La tercera es la falta de experimentación, es decir

el establecimiento de condiciones artificiales para

producir un fenómeno y con ello determinar las

condiciones necesaria para su producción. Estos

“fenómenos simples” sirven para entender el

proceso y sacar principios sencillos que luego se

aplican a casos más complejos

Por último, la falta de determinar

cuantitativamente los factores de un proceso y ver

las relaciones entre las medidas de los factores y las

medidas de los resultados estableciendo leyes

matemáticas.

Por otra parte, hay en ella una unidad del mundo

objetivo y objetivo y una identificación de la

actividad práctica y el pensamiento que se pierde al

establecerse la ciencia griega, donde la dicotomía

de realidad y pensamiento crea problemas en los

cuales se debate aún nuestra Física.

Page 110: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

109

Capítulo 2

La ciencia griega: Explicación de los

fenómenos mediante modelos mentales

En Grecia desde el siglo VI a.C. se registra una

forma especial de enfocar los problemas. Al

observar los fenómenos del mundo objetivo en

todas las grandes civilizaciones (Egipto, China,

India, Mesopotamia, México, Perú) se observan

regularidades formando un cuerpo de

conocimientos que se transmiten y se utilizan para

la tecnología. Se ha empezado a ver que muchos

aspectos de esta forma de pensar la tomaron los

griegos de sus relaciones con Mesopotamia y

Egipto pero nuestra cultura occidental la tomó

principalmente de Grecia. Allí se comenzó, desde

el siglo VI a.C. a poner el énfasis en crear, a partir

de la observación, modelos mentales simples de

los cuales se pueden deducir los hechos. Es un

Page 111: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

110

enfoque que se ha mantenido hasta la ciencia actual.

Veamos algunos casos correspondientes a la Física.

2.1 Animismo y movimiento

El movimiento de los objetos es uno de los

fenómenos físicos conocidos desde el origen de la

humanidad. Muchos objetos cambian de posición

unos con respecto a otros. Nosotros mismos somos

capaces de movernos a voluntad, mover otros

objetos y tenemos una sensación interna del

movimiento y sus causas. No existe una teoría clara

de la relación entre el fenómeno psíquico de la

voluntad de moverse y el movimiento físico

resultante. Suponemos que muchos seres vivos

tienen, como nosotros, esta misma capacidad de

movimiento a voluntad, movimiento que podemos

transmitir a otros cuerpos. Por otra parte, hay

cuerpos que consideramos inanimados que se

mueven sin nuestra acción: el viento, el agua de los

ríos y mares, cuerpos que caen, piedras lanzadas por

volcanes, y más modernamente en la historia,

Page 112: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

111

aparatos construidos por los seres humanos: trenes,

automóviles, aviones, astronaves. Además, el Sol,

la Luna y las estrellas tienen movimientos que, a

primera vista, asombran por su regularidad, tanto

que no fueron considerados cuerpos físicos por los

antiguos.

La mayoría de las culturas primitivas, en una

primera racionalización de estas apariencias

comunes, identificaron, en una analogía con la

experiencia interna, el movimiento como la

manifestación y consecuencia de una voluntad y

un propósito. Los seres movientes o

potencialmente cambiantes se suponían, como

nosotros, capaces de sentimientos, proyectos y

voluntad que dirigía sus movimientos. El mundo

subjetivo de la consciencia no se sentía separado del

objetivo o material, lo cual llevaba a un modo de

pensar diferente al nuestro. Tal como uno podía

estar en cuerpo aquí y mentalmente o en sueños en

otra parte, ambas presencias eran reales y

simultáneas y todos los entes podían tenerlas (ver

Page 113: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

112

Levi Bruhl 1963). Cuando en esas culturas se

comenzó a distinguir, reflexionando sobre la

muerte, entre cuerpo y alma (un ente diferente del

cuerpo que proporcionaría a éste vida y

movimiento) se atribuyó a todos los seres que se

movían o cambiaban, alguna forma de alma. Es lo

que los antropólogos llamaron animismo (ver, por

ejemplo, Frazer 1943, James 1973). Al evolucionar

el animismo en religión se llegó a la separación de

un mundo físico (sin alma) y uno espiritual, lo cual

abrió las polémicas sobre sus relaciones en la

Teología y la Filosofía.

En lo que sigue discutiremos el desarrollo de las

ideas sobre el movimiento material objetivo desde

la antigua Grecia a nuestros días, con todas las

limitaciones por la brevedad que supone un texto

como este.

2.2 Filosofía del movimiento

La filosofía griega es una explosión cultural que se

inicia unos seiscientos años antes de Cristo. Es

Page 114: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

113

notable que es simultánea con movimientos

semejantes en otras culturas, en los que, además, las

tesis sustentadas se atribuyen a seres humanos

(algunos endiosados más tarde). Confucio y Lao-

Tse en China, Zaratustra en Irán, Buda y Mahavira

en la India, Pitágoras y los filósofos jonios en

Grecia inician nuevas maneras de reflexionar sobre

el ser humano, la sociedad, el cosmos y la divinidad.

Es el movimiento que K. Jaspers (1883 al 1969)

llama “tiempo eje”. En Grecia se discute como

central el problema cosmológico, mientras China se

orienta a los problemas sociales e Irán e India a los

religiosos.

Para el problema que nos interesa son importantes

las reflexiones de Parménides (515 a 540 a.C.) que

afirma la exclusividad del Ser. El no-ser no es. La

nada no existe. De la eliminación del no-ser saca

conclusiones sorprendentes. El ser es infinito, pues

donde terminara comenzaría el no-ser, el cual es

imposible. Es único, si hubiera muchos cada uno

“no sería” el otro. Es inmutable: si cambiara dejaría

Page 115: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

114

de ser lo que es. Como el mundo se nos revela como

finito, múltiple y cambiante la conclusión de

Parménides es que tal percepción es una ilusión. Se

debe creer a la Razón y no a los engañosos sentidos.

Su discípulo Zenón (490 a 430 a.C.) desarrolla

ingeniosos argumentos para demostrar que el

concepto de movimiento es contradictorio.

Enunciemos los más famosos:

1 La flecha disparada, en un instante dado está en

un lugar, no en dos. Pero lo que está en un lugar está

en reposo. Luego el movimiento está compuesto por

una infinidad de reposos, lo cual es absurdo.

Ejemplo 1.18 Decir cómo se define actualmente la

velocidad instantánea. ¿Resuelve esto la paradoja?

2 Para recorrer una distancia dada hay que recorrer

primero la mitad de ella, lo cual lleva cierto tiempo.

Luego la mitad de lo que resta, lo cual también lleva

tiempo. Y siempre queda algo. Para recorrerla toda

se requiere que pasen infinitos intervalos de tiempo,

lo cual es absurdo pues siempre quedan infinitos por

transcurrir. Se cuenta que cuando el filósofo

Page 116: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

115

Diógenes el Cínico intentó refutarlo caminando una

cierta distancia. Zenón le contesto: “Yo pienso con

la cabeza, tú con los pies”. Es decir, Zenón se atenía

a la razón no a lo que percibía.

3 En una carrera entre Aquiles (el héroe de “los pies

veloces” de la Ilíada) y una tortuga, aquel le da a

esta un espacio de ventaja. Cuando Aquiles llega a

la posición inicial de la tortuga, ésta ya no está allí,

sino en una posición más adelante. Cuando Aquiles

llega a esa posición, tampoco la halla allí, pues ha

avanzado algo. Y esto se repite indefinidamente.

Luego jamás la alcanza.

Figura 2-1. Aquiles y la tortuga

Page 117: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

116

En los dos últimos argumentos Zenón plantea el

problema de sumar infinitas cantidades que van

decreciendo.

También las paradojas de “estar en un lugar”. Todo

lo que existe está en algún lugar en el espacio. Si el

espacio existe debe estar en algún lugar.

Ejemplo 1.19. Expresar, para estos argumentos,

como se aclararían con nuestra idea de límite y

sumas infinitas.

El mismo problema se planteó a los matemáticos

griegos al tratar de definir el área de una figura

curva por suma de infinitos triángulos que van

decreciendo. Eudoxo dio una solución con su

principio de exhausción: si a una cantidad se le quita

su mitad o más, a lo que resta se le quita su mitad o

más y así se sigue, entonces en un número finito de

quites, lo que resta se hace menor que cualquier

cantidad prefijada. Eudoxo demostró el principio

(equivale a nuestra idea de límite) y lo aplicó para

resolver muchos problemas. Para contestarle a

Page 118: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

117

Zenón se podría argumentar: entre las hipótesis de

que parte Zenón se admite que se puede recorrer un

cierto trayecto menor, sea S, en un tiempo finito t,

y con más razón uno menor que S. Como al trayecto

total a recorrer se le extraen mitades sucesivas de lo

que resta, entonces en un número finito de veces lo

que queda por recorrer se hace menor que S, y basta

el tiempo t para recorrerlo.

2.3 Pitagóricos. Modelo matemático del

Universo

Otra escuela importante para nuestro problema es la

Pitagórica que sostiene que el Universo tiene

estructura matemática y que la esencia de las cosas

está en relaciones numéricas y geométricas. Esta

idea se incorporó a la filosofía de Platón que tuvo

gran influencia en los físicos del Renacimiento

(Copérnico, Galileo, Kepler, Descartes y Newton).

Se formó con esto la base de la ciencia moderna.

Pitágoras (570 al 497 a.C.) encontró relaciones muy

notables entre la longitud de las cuerdas y las notas

Page 119: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

118

musicales. Si con nuestra notación musical

consideramos longitudes de cuerdas y las notas de

la escala se encuentran las siguientes relaciones en

la primera cuerda de un cuatro. Los números

corresponden a las distancias de los trastes:

Nota

do re mi fa sol la si do

Longitud de la cuerda en un cuatro

50.8 45.2 40.7 38.0 33.8 30.5 27.1 25.4

Longitud tomando el total igual a 2

2 16/9 8/5 3/2 4/3 6/5 16/15 1

Vieron además que notas que suenan bien en

armonía tienen relaciones numéricas entre sí que

contienen los números 1,2,3,4. Estos números

suman 10 y combinándolos por suma dan todos los

números de 1 a 10. Por ejemplo, mi-la

8/5:6/5=8/6=4/3. Los pitagóricos constituyeron una

secta religiosa (creían en la inmortalidad y

trasmigración de las almas) y desarrollaron un

simbolismo del mundo formados por números. La

geometría se reducía líneas que eran sucesiones

numéricas de puntos, las superficies sucesiones de

Page 120: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

119

líneas y los volúmenes de superficies. El universo

era para ellos de naturaleza numérica y su idea

básica la expresa el pitagórico Filolao: “todas las

cosas conocidas tienen su número, sin el nada puede

conocerse ni comprenderse” (ver R. Mondolfo

1969). Las relaciones entre magnitudes eran

relaciones numéricas y las proporciones armoniosas

(como la llamada proporción áurea) y tendrían que

gobernar lo moral y corporal resultando en justicia,

rectitud y salud. Nuestra tendencia a la

matematización en todas las ciencias y técnicas

debe mucho a esta concepción del mundo.

2.4 Constitución básica del Universo

La Filosofía Griega se concentra en entender la

estructura del Universo. Los primeros filósofos

especulan sobre la existencia de una sustancia

simple que, en sus diferentes modalidades aparece

como la diversidad del mundo. Esta tendencia se

transmite a la Filosofía y Ciencia Occidental hasta

la fecha.

Page 121: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

120

2.4.1 La sustancia original

Para Thales de Mileto (624 al 545 a.C.) tal sustancia

es el agua. Tal vez el conocimiento de la

transformación del estado del agua en vapor, hielo

y nieve, la aparición de sedimentos en los ríos como

el Nilo y el Meandro, que Thales había visto y el

papel fundamental del agua en la vida vegetal y

animal contribuyeron a esta idea.

Dos observaciones se le atribuyen: que el ámbar

frotado con una piel es capaz de atraer pequeños

objetos y que existe una piedra (la magnetita, un

óxido de hierro) que atrae objetos de hierro. Estos

pequeños y olvidados efectos, que Thales atribuye

a una especie de fuerza anímica de los cuerpos, son

leves indicios de lo que es hoy uno de los pilares de

nuestra tecnología e imagen del mundo físico.

También se atribuyen a Thales las primeras

demostraciones matemáticas. Hubo varios

continuadores de esta tradición unitaria.

Anaximandro (610 al 547 a.C.) que ve el origen de

todo en un elemento indeterminado (apeiron)

Page 122: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

121

sugerido por el caos, supuesto por la religión griega.

Torbellinos alteran la quietud original. Esto genera

mundos, conflictos hasta que el principio de justicia

se impone y vuelve la calma original. Anaximandro

supone que las especies de los seres vivos derivan

unas de otras.

Anaxímenes (582 al 524 a.C.) ve en el aire que por

rarefacción y condensación es el origen del frío y el

calor que transforman el aire en otros elementos.

Creía al revés de lo que sabemos ahora que la

compresión produce frío y la rarefacción calor. Para

comprobarlo soplaba una mano con aire

comprimido con los labios fruncidos y luego

exhalaba sobre la mano exhalando aire con la boca

abierta.

Anaxágoras (500 al 428 a.C.) supone una infinidad

de elementos correspondientes a entes

cualitativamente distintos como frutas, madera,

huesos, piedra, carne. En los objetos que vemos

domina algún elemento, pero todos están en él. Por

eso se pueden producir transformaciones. Así de los

Page 123: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

122

alimentos se producen huesos y carne pues en ellos

hay cierta cantidad de estos elementos. Supone que

el principio ordenador de las transformaciones es un

principio mental (nous).

Heráclito (540 al 480 a.C.) puso el énfasis en el

devenir universal y una lógica del cambio, según la

cual las cosas “son y no son” puesto que todo

deviene y todo encierra contradicciones que lo

llevan a transformarse. Propone el fuego,

transformador universal en la combustión

metalurgia y cerámica, como el elemento básico y

admite un principio racional (logos) que gobierna

las transformaciones.

Empédocles (490 al 430 a.C.) elabora una teoría de

cuatro elementos básicos: agua, aire, tierra y fuego,

movidas por dos fuerzas: amor (atracción) y

discordia (repulsión).

La teoría de los cuatro elementos fue adoptada por

Aristóteles y a través de su influencia persistió en

Europa hasta el Renacimiento. Por otra parte la

Page 124: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

123

Cosmología actual supone que la diversidad de la

materia tiene un origen simple.

El movimiento de los sofistas del siglo V a.C. es

importante como una crítica a todo conocimiento

conceptual. Revela que al enunciarse conceptos y

principios se llega a contradicciones. Es decir, el

nuevo modo de pensar tiene dificultades. A este

movimiento se opone Sócrates que trata de ver que

el logro del conocimiento es una continua

superación de esas contradicciones (dialéctica) y

aunque la superación que propone es puramente

especulativa es el origen de las grandes síntesis

filosóficas de Platón y Aristóteles. Esta idea de

superación de las contradicciones en verdades más

inclusivas, unida al empirismo que permite

construir y derribar los modelos conceptuales al

contrastarlos con la observación y el experimento es

la base del pensamiento científico del

Renacimiento. Las ideas actuales de rupturas y

caos ponen en discusión este tipo de

pensamiento.

Page 125: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

124

2.4.2 Átomos y vacío

Aparte de Anaximandro, los primeros en explicar la

formación de los cuerpos por combinaciones de sus

componentes básicos no identificados con

materiales específicos fueron los atomistas.

Leucipo (siglo V a.C.) y Demócrito (460 a 370 a.C.)

supusieron que todos los objetos del universo

(incluidos las almas y los dioses) estaban formados

por partículas muy pequeñas e indivisibles

(átomos) que se movían en el vacío y se unían entre

ellos para formar los diferentes objetos. El vacío

existe pues si no los objetos no podrían moverse.

Átomos y vacío son una concretización del Ser de

Parménides y el No-Ser de Herácito. Todos los

objetos (excepto los dioses, que aunque hechos de

átomos, eran eternos) se podían deshacer al

separarse sus átomos, pero los átomos eran

indestructibles. Los átomos tienen un “movimiento

natural” de caída en la cual los más pesados

alcanzan a los más livianos, lo cual origina

movimientos laterales y torbellinos en los cuales los

Page 126: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

125

átomos se unen (por ganchos e irregularidades que

tienen) formando los diversos objetos. Demócrito

suponía un determinismo estricto en los

movimientos de los átomos y por lo tanto en los

objetos por ellos formados, en particular, los seres

humanos. Nuestra libertad de actuar y pensar es sólo

una ilusión. En un atomista posterior, Epicuro (342

a 270 a.C.) hay la notable idea de que los

movimientos de los átomos tienen ciertas

desviaciones “al azar” y esta es la causa de los

choques. Un romano de la escuela epicúrea,

Lucrecio (97 a 54 a.C.), expresó en un gran poema

(De la Naturaleza de las Cosas; existe una notable

traducción de Lisandro Alvarado) las doctrinas de

Epicuro. En este poema se describe el origen, la

estructura y el funcionamiento de la tierra, los seres

vivos y su evolución, la sociedad y los fenómenos

naturales, desde los rayos a las crecidas del Nilo, a

partir de la teoría atómica. El énfasis es explicar

todo sin la intervención divina. En particular se

refuta la idea de Demócrito sobre el origen de los

Page 127: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

126

cuerpos por la diferencia de velocidad en la caída

pues “en el vacío, no resistente, todas las cosas,

aunque sean movidas por diferente peso se deben

mover con igual velocidad” (II-238). La verdadera

explicación de los choques que originan los objetos

está, según Epicuro, en las desviaciones al azar de

las trayectorias de los átomos. Y este fenómeno

atómico es el fundamento de la libertad humana.

“Finalmente -dice Lucrecio- si todos los

movimientos están conectados y el nuevo

movimiento surge de una manera fija del anterior y

los átomos no tienen una desviación y causan cierta

acción que quiebre las cadenas del hado y evite que

una causa siga a otra causa en un tiempo infinito

entonces: ¿de dónde viene entonces este poder de la

libre voluntad de las criaturas vivas sobre la tierra?”

(II 252-60). El argumento es sorprendente. Hace

pensar que esta anticipación a Galileo, es

introducida para refutar el determinismo de

Demócrito y asegurar la libre voluntad. Esta idea

pretendía liberar a los humanos no sólo de los

Page 128: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

127

caprichos de los dioses (que para Lucrecio existen,

pero para nada intervienen en el mundo ya que todo

lo explica por causas físicas) sino también de la

tiranía del destino que eran (dioses y hado) las

principales preocupaciones trascendentes de los

greco-romanos. No es, desde el punto de vista

psicológico, muy reconfortante pensar que nuestro

destino es indeterminado en vez de estrictamente

determinado, pero al griego o el romano tantas

veces agobiado por augurios y oráculos trágicos le

resulta un alivio rechazarlos pensando que el

destino no está hecho, ya que depende de

movimientos imprevisibles de los átomos.

La especulación de Bohr de que la no-

determinación estricta de los procesos mentales

puede deberse a que en ellos los procesos

energéticos están en la zona cuántica y tales

procesos son aleatorios, no es muy lejana a la

epicúrea.

El poema de Lucrecio, siempre excomulgado por su

materialismo, era sin embargo bien conocido por

Page 129: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

128

Galileo, Gassendi, Newton y muchos otros

pensadores científicos de la cultura europea que se

inspiraron en él para elaborar muchas teorías en

Mecánica y en la moderna Teoría Atómica.

2.4.3 Movimientos de los astros

La otra gran teoría sobre el movimiento es la de

Aristóteles (-384 a -322). En sus obras Física,

Metafísica, De la Generación y Corrupción y Del

Cielo, trata los diferentes tipos de movimiento.

Distingue entre el movimiento forzado, en el cual

un objeto es movido por acción de otro que se

mueve y el movimiento natural, que es el que tiene

el cuerpo por su propia naturaleza. Para entender

este es necesario explicar su teoría de la estructura

del universo que se basa en el modelo cósmico dado

por Eudoxo (408 a 355 a.C.).

Los babilonios habían hecho observaciones muy

precisas sobre los movimientos de los astros y éstas

fueron conocidas por los griegos que intentaron

hacer con ellas un modelo geométrico del universo.

Page 130: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

129

Si observamos el cielo desde un punto cercano al

ecuador, vemos que las estrellas parecen estar fijas

en una gran esfera: el cielo o esfera celeste, que gira

alrededor de un eje ideal que va en la dirección

Norte Sur. Las estrellas completan su vuelta en un

día, rotando en el mismo sentido que el movimiento

diario del Sol, es decir, de Este a Oeste. Pero su

vuelta no se ve completa pues durante unas 12 horas

(esto varía con las estaciones) está presente el Sol.

Esto impide ver las estrellas que están cerca del Sol.

Sin embargo, con el tiempo pueden verse las que

oculta el Sol, pues éste se mueve respecto a las

estrellas avanzando por día un grado

aproximadamente un en dirección Oeste a Este.

Esto hace que al salir el Sol se dejen de ver, por

acercarse al Sol, estrellas que se veían en el oeste y

al ponerse se vean nuevas en el este. (Ver Figura 2-

2). En un año (365 días y 6 horas) llega el sol a la

misma posición respecto de las estrellas.

Page 131: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

130

Figura 2-2. Movimiento aparente de las estrellas

Si observamos el cielo desde una latitud más al

norte del ecuador vemos que el eje de giro de los

astros no es una recta del norte al sur sobre el

horizonte sino que está inclinada e intersecta a la

esfera celeste en un punto más elevado y que esta

elevación sobre el horizonte es fija en el cielo. En

ella se encuentra en el norte una estrella (la estrella

polar) que no se mueve, pero alrededor de la cual

parecen girar las otras estrellas en su movimiento

diario. Este punto se ve más alto a medida que lo

miramos desde más y más al norte. En el polo norte

se vería la estrella polar en el cenit.

Page 132: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

131

Figura 2-3. La Tierry la esfera celeste

Se supone el tamaño de la esfera celeste mucho mayor

que el de la Tierra. Por eso el plano del horizonte se

puede dibujar desde el centro O de la Tierra o desde los

ojos del observador.

Al avanzar hacia el norte el plano del horizonte

cambia, la estrella polar se ve más alta sobre el

horizonte y se ven estrellas que antes no se veían.

Esto permitía a los navegantes saber la latitud

observando el ángulo de la polar sobre el horizonte.

Por otra parte al desplazarnos al este se ven en el

mismo día del año, a la misma hora, estrellas que no

se veían antes de desplazarnos y dejan de verse las

que se veían al oeste.

Page 133: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

132

Esto fue explicado por los astrónomos griegos

suponiendo que la tierra era esférica y que las

estrellas estaban sobre una esfera centrada en el

centro de la tierra, esfera que realizaba una vuelta

diaria. Ver Ptolomeo (100-170 d.C.) para los

argumentos de la esfericidad de la Tierra basados en

la visibilidad de las estrellas.

Los antiguos describieron el movimiento del Sol

respecto a las estrellas dividiendo la zona del

movimiento del Sol, llamada zodíaco, en 12 partes

iguales de 30º cada una que se denominan según las

constelaciones (signos zodiacales) que hay en cada

una (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo,

Libra Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario,

Piscis). Esta banda del zodiaco está inclinada unos

23º respecto al ecuador celeste, plano imaginario

perpendicular al eje que divide la esfera celeste en

dos hemisferios. El Sol pasa de una a la siguiente en

un mes en ese orden. Es lo que se llama movimiento

directo. La luna tiene un movimiento directo muy

rápido, pasa de una de ellas a la siguiente en unos

Page 134: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

133

dos días y medio con lo cual vuelve a su posición

inicial respecto a las estrellas en cerca de un mes.

Pero lo que llamó más la atención es el movimiento

de los planetas que a primera vista se ven como las

estrellas y tienen la misma rotación diaria. Pero

estos se mueven de una manera muy extraña

respecto a las estrellas (la palabra planeta viene de

: vagabundo). Tomemos el caso más

simple de Saturno. Supongamos que se lo empieza

a observar desde un punto en que se lo ve avanzar

respecto a las estrellas de este a oeste, es decir, con

movimiento directo. Pero después de unas semanas

se detiene, retrocede (movimiento retrógrado) y

luego vuelve a avanzar. Después de un año de la

primera observación se ve que en total ha avanzado

unos 12º (menos de medio signo zodiacal) en

sentido directo. Requiere casi 30 años en volver

aproximadamente a la posición original respecto a

las estrellas. Júpiter requiere unos 12 años para

hacer lo mismo, y Marte cerca de 2 años, pero los

tres presentan ese movimiento de avance y

Page 135: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

134

retroceso. El Sol y la Luna no presentan

movimiento retrógrado. Venus y Mercurio tienen

un movimiento algo diferente. Si vemos a Venus (el

astro más brillante del cielo) en su máximo

alejamiento del Sol en la mañana (45º del Sol),

vemos que en los días sucesivos cada vez se acerca

más al Sol hasta que el resplandor de éste impide

verlo. Después de unos días se lo ve nuevamente

cerca del Sol, pero al atardecer. Se aleja del Sol

hasta formar con él un ángulo máximo de unos 45º

y luego se acerca y reaparece de nuevo en la

mañana. Su vuelta total tarda algo más de un año y

medio. Mercurio tiene un movimiento similar a

Venus, pero sólo se aleja 28º del Sol y completa su

vuelta al punto original en poco menos de cuatro

meses. Los babilonios registraron todos estos

movimientos de los planetas con notable exactitud

y podían predecir las futuras posiciones de los

planetas basados en tablas que indicaban los

avances y retrocesos en períodos de tiempo fijos.

Page 136: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

135

No buscaban una ley general que permitiera hacer

el cálculo.

Figura 2-4. Movimiento aparente de Saturno y Venus

Una de las causas de este detallado estudio era la

creencia de que los movimientos de los planetas

influenciaban las acciones humanas. Un extenso

conjunto de reglas y principios formaban una

doctrina, la Astrología, que se usaba para descifrar

la manera de ser de las personas y prever el futuro

de los acontecimientos personales, sociales y

políticos. Kepler y Newton la utilizaron y mucha

gente cree actualmente en ella o por lo menos tiene

en cuenta sus predicciones. Pero parece ser que

nunca los babilonios trataron de explicar los

movimientos de los astros mediante un modelo

geométrico simple. Se atenían a lo que veían y a

descubrir regularidades que registraban en tablas

Page 137: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

136

que con unos cálculos simples les permitían

predecir las posiciones futuras de los astros. Los

Pitagóricos hicieron los primeros intentos de

modelo y Platón (428 a 347 a.C.) planteó

explícitamente como problema hallar “cuáles son

los movimientos ordenados y uniformes que deben

suponerse para dar cuenta de los movimientos

aparentes de los planetas” (Ver Heath T.L.). Nótese

la enorme diferencia de pensamiento entre griegos

y babilonios. Estos estudian directamente la

realidad, los griegos tratan de descubrir un

mecanismo sencillo o modelo, basado en

elementos simples y racionales que se suponen la

verdadera realidad que “aparece” en los hechos.

Los elementos sencillos eran según la prescripción

de Platón movimientos “perfectos” circulares con

velocidad constante. Esta restricción se mantuvo

hasta que Kepler en 1609 mostró que había que

recurrir a otro tipo de trayectorias.

Eudoxo, discípulo de Platón y brillante matemático,

construyó un modelo que se llamó de esferas

Page 138: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

137

homocéntricas. Supone que los astros están fijados

en esferas que se mueven alrededor de ejes con

movimiento de rotación uniforme. En primer lugar,

hay la esfera exterior de las estrellas fijas, que

completa una vuelta en 24 horas en torno a un eje

(vertical en la Figura 2.2) que es el eje del universo.

En el centro está la tierra fija y desde ella se ve este

movimiento diurno de las estrellas. Para explicar el

movimiento del Sol y la Luna que no tienen

movimiento de retroceso, Eudoxo supone que el

astro, por ejemplo, el Sol, está en una esfera interior

a la de las estrellas que gira en torno a un eje que

está apoyado en el interior del eje de las estrellas,

pero inclinado 23º respecto al eje. El Sol gira en el

ecuador de su esfera en sentido contrario al de las

estrellas y completa su vuelta en un año Ver Figura

2-3. En forma semejante se explica el movimiento

de la Luna, pero aquí el movimiento en su esfera es

más rápido pues completa su movimiento en 28

días.

Page 139: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

138

Para el movimiento de cada planeta se requieren 3

esferas adicionales. La primera apoya su eje como

la del sol, formando unos 23º con el eje del

universo. Gira a una velocidad que depende del

planeta (cerca de 30 años para Saturno, 12 para

Júpiter, etc.) lo cual explica su movimiento directo.

Para explicar el lazo de retroceso y nuevo avance,

Eudoxo introduce otras dos esferas dentro de la

última, ver Figura 2.5. La más externa apoya en la

del movimiento directo y su eje es casi

perpendicular a dicha esfera. La más interna tiene

un eje que forma un pequeño ángulo con el eje de la

anterior. En el ecuador de esta esfera más interior

está fijo el planeta. Las dos últimas esferas giran en

sentidos opuestos realizando una rotación en un

tiempo igual al tiempo entre los comienzos de dos

retrocesos sucesivos del planeta. Estas dos esferas,

por sí solas producen un movimiento en forma de

un ocho acostado, ver Figura 2.5. Este lazo

combinado con el movimiento de rotación del

planeta produce el movimiento de avance y

Page 140: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

139

retroceso del planeta. Es muy difícil darse cuenta de

este último movimiento. Puede hacerse un modelo

con dos aros de cartón, uno con un eje vertical que

se puede hacer girar a mano y otro con un eje

apoyado dentro del anterior. El eje de éste forma un

ángulo pequeño con el eje del anterior. Se los hace

girar alternativamente unos pocos grados en

sentidos opuestos y se ve que un punto del ecuador

del interno describe un 8 acostado alargado.

Figura 2-5. Sistema de esferas homocéntricas de Eudoxo

Cuando se quiere hacer, con estas ideas, un modelo

de todo el sistema, la idea es que la esfera exterior

de las tres del planeta debe apoyarse en la última

Page 141: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

140

esfera del planeta anterior mientras que en la

explicación de su movimiento se supone que se

apoyan en el de las estrellas fijas. Es necesario

introducir por cada planeta nuevas esferas que con

su movimiento anulen el del planeta más exterior en

que se apoyan de modo que las del siguiente están

como si se apoyaran sobre la de las estrellas fijas.

Los planetas Venus y Mercurio necesitan 5 esferas

para su movimiento y otras tantas para

compensarlo. Estos refinamientos fueron

introducidos por Callipo y adoptados por

Aristóteles para su sistema cosmológico. Las

esferas deberían ser de cristal o algo semejante para

permitir pasar la luz a través de ellas.

Este sistema astronómico, llamado sistema de las

esferas homocéntricas, fue sustituido por el de los

epiciclos de Hiparco (siglo II a.C.) y Ptolomeo

(siglo II a.C.). En él se explican los movimientos

retrógrados suponiendo que los planetas recorren

trayectorias circulares (epiciclos) cuyos centros se

Page 142: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

141

mueven en una órbita (deferente) alrededor de la

tierra (ver Figura 2-6). En esta forma simple es

posible ajustar los datos observados al modelo.

Hiparco, aparte de sus observaciones, disponía de

los datos de los babilonios traídos después de la

conquista del Medio Oriente por Alejandro cerca

del 325 a.C. Para ello introdujo ciertas

complicaciones en el movimiento. El plano del

epiciclo podía estar inclinado respecto al del

deferente. Un epiciclo podía ser deferente y tener

sus propios epiciclos, podían admitirse

excentricidades, es decir, la tierra podría estar

desplazada del centro de la órbita del planeta o el

punto del epiciclo que se movía sobre el deferente

podría no ser el centro del epiciclo, además el

movimiento sobre una órbita o epiciclo podría ser

uniforme no respecto a su centro sino a un punto

(ecuante) próximo al centro.

El centro de la órbita es C y la tierra, fija en el centro

del Universo es E. El planeta P gira en torno a C

pero su velocidad no es uniforme, pues los ángulos

Page 143: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

142

(30 grados en la figura) que se recorren en tiempos

iguales se centran en E (punto ecuante). Se ve que

el planeta va más rápido cuando está más cerca de

la tierra. Los epiciclos podrían no estar en el mismo

plano del deferente, lo cual permitía representar la

inclinación de los planos de rotación de los

diferentes planetas. Con todos estos recursos era

posible (aunque no fácil) ajustar los movimientos

observados al modelo. Ajustar significa determinar

todas las rotaciones, sus posiciones relativas (radios

de los epiciclos, excentricidades y ecuantes) y sus

velocidades para que, dada una posición actual de

los astros, se pudieran calcular sus posiciones

futuras. Un apoyo a esa teoría era la variación del

brillo de los planetas, que cuando estaban en

retroceso presentaban mayor brillo por estar más

cercanos.

El lector ya se imaginará que los epiciclos no son

sino el efecto de nuestra propia rotación alrededor

del Sol. La inclinación del epiciclo respecto al

deferente significa que el plano de nuestra órbita y

Page 144: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

143

el del planeta son distintos y las excentricidades y

ecuantes muestran que las órbitas son elípticas.

Figura 2-6. Los movimientos básicos de los planetas según Hiparco y

Ptolomeo

Este sistema perfeccionado por Ptolomeo en su

monumental texto Almagesto, fue conocido en la

Edad Media, al principio en su traducción del árabe

y dominó la Astronomía hasta Copérnico. Este

sistema no trataba de explicar las fuerzas que

causaban el movimiento, pero era más simple y más

fácil de ajustar a los hechos observados.

Por último, hay que mencionar que Aristarco de

Samos (310 al 230 a.C.) propuso un sistema en que

los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor

del sol y además la tierra giraba sobre sí misma en

un día, es decir igual al sistema de Copérnico. La

Page 145: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

144

objeción de que la Tierra en su órbita se acercaría y

alejaría de la esfera de las estrellas produciendo

deformaciones en las constelaciones era contestada

por Aristarco suponiendo que la distancia a las

estrellas era enorme comparada con el tamaño de la

órbita terrestre. El sistema tuvo poco éxito y se

conoce por citas de Arquímedes y Plutarco.

Ptolomeo hace una dura crítica a los que sostienen

que la tierra se mueve. Si la tierra diera una vuelta

en 24 horas, dado su tamaño, su velocidad de oeste

a este, sería enorme, de unos 460 m/seg en el

ecuador. Cualquier objeto separado de ella caería a

enorme distancia de la vertical. La trayectoria de

caída que en realidad se observa es la vertical.

(Ptolomeo: Almagesto I-7). La contradicción la

aclaró Galileo con su ley de la inercia. Ver Cap. 4.

Nótese que los modelos anteriores son puramente

descripciones; no se trata de describir las causas de

los movimientos en términos de fuerzas o

interacciones. No hacía falta introducir fuerzas pues

los cuerpos celestes no se consideraban materiales.

Page 146: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

145

La primera explicación en términos de causas la da

Aristóteles con su tesis del alejamiento de la

influencia divina, pero las causas no son fuerzas

sino procesos metafísicos.

2.4.4 Aristóteles. El orden del Cosmos

Los aristotélicos siguieron con el modelo de

Eudoxo-Callipo que armonizaba con la cosmología

de Aristóteles en un sistema sólidamente

argumentado.

El sistema de Aristóteles se apoya en argumentos

filosóficos y teológicos. La perfección es el

reposo, lo que no cambia, tal como sostenía

Parménides.

El movimiento más perfecto es el circular uniforme,

lo más parecido al reposo. Puede ser eterno y se

mantiene limitado en el espacio. Los movimientos

rectilíneos son los menos perfectos y tienen

principio y fin y su recorrido es variable. En

relación con la esfera de las estrellas está Dios, el

primer motor, que es inmóvil. El cielo de las

Page 147: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

146

estrellas, el más cercano a Dios, se mueve con el

movimiento más regular: una vuelta a velocidad fija

en 24 horas. En este se apoya el cielo de Saturno

que tiene el lazo de retroceso menor, siguen los de

Júpiter y Marte con irregularidad mayor y luego el

del Sol, Venus, Mercurio y por fin la Luna que es el

de avance más rápido y más irregular en su aspecto.

Las estrellas y planetas no son entes físicos como

los terrestres, sino que están formados por una

sustancia especial, el éter, y su movimiento local es

producto de un espíritu inteligente.

En el mundo sublunar la ley del movimiento es otra.

Los cuerpos buscan su lugar propio según su

naturaleza. Los cuerpos físicos están formados por

una sustancia a la que se agregan atributos

(sequedad y calor y sus privaciones humedad y frío)

que forma los cuatro elementos: fuego (seco y

caliente) que tiende a moverse hacia arriba, tierra

(seco y frío) que tiende a moverse hacia el centro

del universo, y dos intermedios: el agua (húmedo

y frío) por sobre la tierra y el aire (húmedo y

Page 148: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

147

caliente) entre el agua y el fuego. Estos

movimientos verticales tienen principio y fin.

Además de estos están los movimientos de los seres

animados. La fuerza es necesaria para mantener el

movimiento, es su causa. La de los astros proviene

de Dios en un doble sentido: como motor y por el

impulso o deseo de las cosas de acercarse a su

perfección. Tales movimientos son circulares,

eternos. La fuerza de los cuerpos inanimados viene

del impulso a buscar su lugar propio, la de los

animados a buscar sus propios fines. Estos

movimientos se agotan cuando el fin es alcanzado o

se detienen al encontrar obstáculos. Nótese que

estas ideas coinciden con las del sentido común,

aunque Aristóteles las discute y fundamenta con

una lógica rigurosa. Los cuerpos pueden ser

también objeto de movimientos forzados cuando su

movimiento natural es alterado por acción de otros

cuerpos, como cuando lanzamos una piedra hacia

arriba. La observación común muestra que un

cuerpo sigue moviéndose por un tiempo, aunque no

Page 149: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

148

haya fuerza que lo mueva. Aristóteles no ignora este

fenómeno. Dice en la Física (VII, 1, 266) : ”Si, en

efecto todo lo que se mueve se mueve por alguna

cosa ¿cómo es posible que entre las cosas que no se

mueven ellas mismas algunas siguen moviéndose

sin ser tocadas por el motor? Un ejemplo son los

proyectiles.” La explicación (VII,1027) es que el

cuerpo siempre se mueve en un medio (el vacío no

existe según Aristóteles) y comunica movimiento a

este medio por contacto directo. “Hay una serie de

motores mutuamente contiguos, es por eso que tal

movimiento tiene lugar en el aire y en el agua,

algunos lo llaman retorno a contragolpe

()”. Es decir, el aire que el cuerpo pone

en movimiento retorna tras él y lo empuja cuando

cesa la fuerza que lo movía. Este fue uno de los

puntos más criticados por los sucesores de

Aristóteles.

Una crítica fue hecha por el teólogo Philoponus de

Alejandría en el siglo VI. Observa que parece

imposible que el aire empujado hacia adelante se

Page 150: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

149

vuelva hacia atrás y luego nuevamente hacia

adelante para empujar al cuerpo. Philoponus opina

que “quien arroja un proyectil le infunde cierta

acción, cierta potencia de movimiento que es

incorpórea”.

2.4.5 Arquímedes

Es importante mencionar los resultados del mayor

físico griego: Arquímedes ( 287-212 a.C.), que

encontró las leyes de la palanca, de las cuales pudo

deducir el cálculo de los centros de gravedad,

encontró el principio del empuje sobre los cuerpos

sumergidos y obtuvo notables resultados en óptica.

Pero, por lo que sabemos, no desarrolló ideas en el

problema del movimiento.

Arquímedes es una mente única donde se juntan el

rigor matemático de filósofo y la solución de

problemas prácticos del ingeniero. Trabaja apoyado

en los descubrimientos matemáticos de Eudoxo, la

lógica de Aristóteles y la gran síntesis matemática

de Euclides de Alejandría.

Page 151: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

150

La ley de la palanca la discute en su texto “sobre el

equilibrio de los planos” donde dos figuras, cuyo

peso supone proporcional al área, están colgadas de

una barra rígida horizontal sin peso a ambos lados

de un punto de apoyo. De los resultados obtenidos

calcula para figuras planas el centro de gravedad,

es decir, dónde está el punto tal que, si se suspende

la figura de tal punto, la figura queda en equilibrio

indiferente, es decir si se la gira en torno a ese

punto queda quieta en cualquier posición que la

dejemos. En particular en una palanca en equilibrio

el centro de gravedad está en el apoyo.

Arquímedes parte de los siguientes Axiomas,

evidentemente tomados de la experiencia:

A1 Pesos iguales a) puestos a distancias iguales (del

apoyo) están en equilibrio. b) Si las distancias son

desiguales la barra se inclina hacia el que está a

mayor distancia.

A2 Si ciertos pesos están en equilibrio a ciertas

distancias del apoyo y se agrega un peso extra a uno

Page 152: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

151

de ellos la barra se inclina hacia donde se hizo el

agregado.

A3 Si en la situación anterior se quita un peso en

uno de los lados, la barra se inclina hacia el otro

lado.

A4 Si dos figuras coinciden, sus centros de

gravedad coinciden.

(Arquímedes no define centro de gravedad, pero

es claro que entiende que es un punto en el cual, si

la figura se suspende queda en equilibrio en

cualquier posición. Supone que todo el peso se

puede concentrar en el centro de gravedad)

A5 Figuras semejantes tienen sus centros de

gravedad situados similarmente. Un punto de una

figura es el similar de uno de la otra si en ambas al

trazar líneas de esos puntos a vértices similares, los

ángulos correspondientes son iguales.

A6 Si magnitudes a ciertas distancias están en

equilibrio otras magnitudes iguales a aquellas

estarán en equilibrio a las mismas distancias.

Page 153: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

152

A7 En una figura de perímetro cóncavo en la misma

dirección el centro de gravedad está dentro de la

figura.

De allí deduce las siguientes proposiciones P:

P1 Los pesos que se balancean a distancias iguales

son iguales.

Si fueran los pesos desiguales descontemos del

mayor la diferencia entre ambos. Por 3 se

desbalancea hacia donde quitamos peso. Pero al

descontar la diferencia los pesos han quedado

iguales y se han desbalanceado estando a distancias

iguales. Esto contradice el 1. Luego no pude ser que

originalmente fueran desiguales.

P2 Pesos desiguales a distancias iguales no se

balancean.

Si se balancearan restamos la diferencia al mayor y

se desbalancearían por 3 siendo iguales, contra 1.

P3 Pesos A y B que se balancean a distancias

desiguales del apoyo C es mayor el que está a menor

distancia.

Page 154: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

153

Sea A el mayor. Restemos A-B de A. con lo cual

quedan pesos iguales y se desbalancea hacia

B por 3, pero entonces:

Si AC=CB debería haber equilibrio por A1 a, lo

cual no es

Si AC > CB se debería inclinar hacia A por A1 b, lo

que no ocurre

Luego es AC<CB

Inversamente si B es el mayor resulta BC<CA

P4 Si dos pesos (figuras con peso) iguales no tienen

el mismo centro de gravedad, el centro de gravedad

de ambos está en el punto medio que une ambos

centros de gravedad. Se demuestra por P3.

P5 Si tres magnitudes iguales tienen sus centros de

gravedad alineados y a iguales distancias, entonces

el centro de gravedad del sistema coincide con la

magnitud del medio. Se ve por P4

Se deducen dos corolarios:

C5-1 Lo mismo es válido para un número impar de

magnitudes.

Page 155: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

154

C5-2 Si hay un número par de magnitudes a

distancias iguales y las equidistantes a cada lado del

punto medio de las dos centrales son iguales el

centro de gravedad del sistema es ese punto medio.

P6, 7 Dos magnitudes (figuras con peso) se

balancean a distancias en relación inversa a sus

magnitudes.

Sean Figura 2-7 A y B conmensurables (hay una

magnitud que divide exactamente a cada una de

ellas) y sean E y D sobre la recta apoyada en C, y

sea

A:B=DC:CE.

(1)

Figura 2-7. Ley de La Palanca

Page 156: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

155

Tenemos que probar que si el centro de gravedad de

A se apoya en E y el de B en D, entonces C es el

centro de gravedad del conjunto A y B puestos a

esas distancias.

Por la igualdad anterior resultan DC y CE

conmensurables. Sea N una medida común de ellos

Es decir, DC=mN y CE=nN

Tomemos DH=DK=CE y E tal que EL=CD,

Resulta: EH=CD

Se ve que E es el punto medio de LH y D lo es de

HK.

LH y HK contienen a N un número par de veces

(pues EH=CD=mN y DH=CE=nN)

Tomemos una magnitud O tal que A:O=LH:N

(2)

Esto es posible puesto que siempre podemos dividir

A por 2m y obtenemos ese O. Y de (1):

B:A = CE : D = HK : LH

(3)

Page 157: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

156

por lo tanto B:O = HK:N (equivale a multiplicar la

(3) por la (2))

es decir, O está contenido en B tantas veces como

N en HK.

Dividamos LH y HK en partes iguales a N y a A y

B en partes iguales a O, poniendo cada una en los

puntos de división de A y B. Y como LD=CD y

EC=DK resulta C el centro de gravedad del sistema

de pesos de L a K. Así que A aplicada a C y B

aplicada a D de balancean en el apoyo en C.

P7 Si las magnitudes A+a y B son

inconmensurables dividimos DE en dos partes

inconmensurables DC y CE de modo que sea

(A+a):B=DC:CE (1)

Si ponemos B en D y A+a en E supongamos que no

hay balance y se levanta B. Es decir, A+a es

excesiva para balancear. Podemos tomar a tan

pequeño que al quitarlo siga el mismo desbalance

con A hacia abajo, pero que A y B sean

conmensurables.

Page 158: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

157

Será entonces A:B < DC:CE con A y B

conmensurables por lo cual se aplica el 6 y resulta

que según esa desigualdad se inclina hacia el lado

de B. Contra lo supuesto. Es decir, si se cumple (1)

con a suficientemente pequeño, A+a no levanta a B.

Igualmente se prueba que B no levanta a A. Por

tanto, A+a y B se equilibran con apoyo en C.

Aparentemente Arquímedes da una demostración

de la ley de la palanca. Mach (1883) hace la

importante observación de que no hay razón para

suponer que al sustituir los pesos de las partes de A

distribuidos por A aplicado a su centro de gravedad

el equilibrio permanece. De modo que se debería

admitir el resultado como un axioma basado en la

experiencia.

Con este conocimiento Arquímedes encuentra el

centro de gravedad de muchas figuras:

paralelogramos, triángulos, trapecios, secciones de

parábolas.

Page 159: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

158

P8 Un cuerpo con dos partes desiguales tiene su

centro de gravedad en un segmento que une ambos

centros y en un punto cuyas distancias a los centros

de gravedad están en relación inversa a las áreas de

las partes. Es Consecuencia de P6, P7.

Figura 2-8. Centro de gravedad de cuerpo con dos partes diferentes

P9 El centro de gravedad K de un paralelogramo

ABCD está en la recta EF que une los puntos

medios de lados opuestos AD y BC.

Figura 2-9. Centro de gravedad de paralelogramo está en recta que

une puntos de medios de lados

Page 160: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

159

Sea K ese punto medio. Si suponemos que está en

otro punto H, unimos K con H . Dividiendo LD en

2, luego en 4, luego en 8, etc. Y trazando paralelas

a DC en los puntos de división y sus simétricos

respecto a E, se llega a una división que separa H de

K. Las paralelas a DC definen un número igual de

figuras semejantes (iguales) a ambos lados de EF.

Pero entonces por C5-2 el centro de gravedad está

en la unión de los centros de gravedad de los dos

centrales y no puede ser H a cierta distancia

horizontal de K. Sólo puede estar en EF.

P10 El centro de gravedad de un paralelogramo está

en el punto de intersección de las diagonales.

Sea ABCD el paralelogramo y G el punto medio de

BD.

Los dos triángulos en los que lo divide la diagonal

son iguales y semejantes. Sean F el centro de

gravedad de ADC. Prolonguemos FG hasta H

haciendo GH=FG. Si superponemos los triángulos

F coincidirá con H. Por A4 al superponer F caerá

en el centro de gravedad de CDB. Pero vimos que

Page 161: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

160

cae en H. Luego H es el centro de gravedad del

BCD. Pero entonces el centro de gravedad de todo

el paralelogramo está en G punto medio de FH. Y

por lo conocido en Geometría G es el punto de

intersección de las diagonales.

Figura 2-10. Centro de gravedad de un paralelogramo

P11 y P12 se refieren al centro de gravedad de

triángulos semejantes.

P13 En un triángulo el centro de gravedad está sobre

una recta que va de un vértice al punto medio del

lado opuesto.

Sea el triángulo ABC y D el punto medio de BC.

Supongamos que el centro de gravedad está en H,

fuera de AD. Trazamos HI paralela a BC hasta AD.

Como en el P9 dividimos DC en mitades esas

Page 162: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

161

mitades en mitades (en la figura hay 4 divisiones) y

así seguimos hasta lograr que DE sea menor que HI.

Dividamos DC y BD en partes iguales a DE.

Tracemos desde los puntos de división paralelas a

AD hasta encontrar los lados en NPQ y KLM.

Tracemos MN, LP, KQ. Se han formado los

paralelogramos FQ, TP, SN (sombreados en la

figura). AD divide los lados opuestos de cada uno.

Por P9 los centros de gravedad de cada

paralelogramo caen en AD. Y el centro de gravedad

de la figura (sombreada) formado por ellos cae

también en AD como resulta del P8. Sea O dicho

centro de gravedad. Prolonguemos OH hacia X y

tracemos la perpendicular CV a esa recta.

Figura 2-11. Centro de gravedad del triángulo

Page 163: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

162

Si n es el número de partes en que se dividió AC

(son iguales por lo sabido en Geometría) entonces

por la semejanza de las superficies (proporcionales

a los cuadrados de los lados:

ADC: (Suma de los triángulos de lados AM,

ML,…)=AC2:(AN2+NP2+….)= 1::2 nnn AC:AN

Análogamente:

ABD:(Suma de los triángulos de lados

AN,NP,…)=AC2:(AN2+NP2+….)=AB:AM; de

donde:

AC:AN=AB:AM

ABC:(Suma de todos los triángulos

pequeños)=CA:AN=VO:OJ>VO:OH

Prolongando VO a VX de modo que

ABC:(Suma de los triángulos pequeños) =XO:OH

restando 1 a ambos miembros:

Page 164: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

163

(Suma de los paralelogramos) : (suma de los

triángulos pequeños)=XH:OH

Pero el centro de gravedad de los paralelogramos

está en O y supusimos que el centro de gravedad del

triángulo ABC está en H. según P8 y esta última

igualdad el centro de la parte de los triángulos

pequeños, debe estar en X. Lo cual es imposible

pues todos los triángulos pequeños quedan en un

mismo lado de una paralela a AD por X.

S decir el centro de gravedad no puede estar fuera

de AD.

De aquí resulta inmediatamente:

P14 El centro de gravedad de un triángulo está en la

intersección de las líneas que unen cada vértice con

el punto medio de su lado opuesto (mediana).

En Geometría se demuestra que las tres medianas se

cortan en un punto.

A veces se “demuestra” P3 intuitivamente

descomponiendo el triángulo en líneas paralelas a la

base y viendo que el centro de gravedad de cada

línea está en su punto medio. Arquímedes después

Page 165: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

164

de todas las críticas de Zenón no podía usar

semejantes argumentos.

En un trabajo más complicado Arquímedes halla el

centro de gravedad de segmentos de parábolas.

Otras propiedades de los centros de gravedad,

seguramente conocidas por Arquímedes son las

referentes al equilibrio de los cuerpos apoyados.

Un cuerpo apoyado en un plano (ya se apoyado por

su base plana o por la figura de puntos de apoyo)

está en equilibrio estable si la vertical desde el

dentro de gravedad G al plano de apoyo cae en G´

dentro de la base. Si no es así el cuerpo se moverá.

Figura 2-12. Equilibrio de cuerpos apoyados. Determinación empírica

del centro de gravedad

Si colgamos una figura, la recta vertical que pasa

por el hilo del que está colgada pasa por el centro

de gravedad. Si así no fuera el cuerpo se movería.

Colgándolo de dos puntos diferentes en la

Page 166: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

165

intersección de esas rectas de halla el centro de

gravedad,

Empuje, flotación equilibrio de los cuerpos

flotantes.

Arquímedes desarrolló también la teoría de la

flotación. Es conocida la historia de que se le dio el

problema de descubrir si una corona aparentemente

de oro estaba falsificada con otros metales en su

interior.

Estando sumergido en una bañera donde se sentía

más liviano llegó quizá a la idea de que su cuerpo

estaba desalojando un cierto volumen de agua. Ese

volumen, antes de ser desalojado por su cuerpo

estaría en equilibrio con el resto del agua, sin subir

ni hundirse a pesar de que pesaba. Por lo tanto, ese

volumen debía ser empujado hacia arriba por el

resto del agua que ejercería una fuerza hacia arriba

igual al peso de tal volumen. Al ser sustituido ese

volumen de agua por su cuerpo este recibiría el

mismo empuje hacia arriba, y eso era lo que lo hacía

sentir más liviano. Era como si perdiera peso. Pero

Page 167: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

166

ese peso perdido debía ser igual al peso del agua

desalojada por su cuerpo, es decir sería el peso de

un volumen de agua igual a su volumen. Este es el

empuje que ejerce el agua sobre el cuerpo. Y no

depende de su forma ni de su peso sino de su

volumen. Si el peso del cuerpo es igual al empuje el

cuerpo queda en cualquier zona de la bañera. Si es

mayor que el empuje el cuerpo se hunde y si es

menor el cuerpo flota, sobresale del agua hasta que

la parte sumergida recibe un empuje igual al peso

de todo el cuerpo. También podría medirse el

empuje llenando totalmente la bañera,

sumergiéndose totalmente en ella y recogiendo y

pesando el agua que rebalsaba. Si dos cuerpos están

hechos del mismo material, pero son de diferente

volumen, por ejemplo, uno es tres veces mayor, al

sumergirlos reciben empujes proporcionales a su

volumen, el mayor tres veces más que el menor,

pero entonces la relación entre el peso y el empuje

es igual en los dos. Si repetimos el experimento con

cuerpos iguales en volumen, pero de un material

Page 168: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

167

más pesado la relación será mayor que las de los

cuerpos anteriores, pues los pesos son mayores,

pero los empujes son iguales por serlo los

volúmenes. Es decir, esta relación de peso a empuje

es una medida de la pesantez del material de que

está hecho el cuerpo respecto al agua. Un cuerpo de

oro, que es muy pesado, tiene una relación mayor

que uno de plomo o hierro. Así puede saberse la

relación en un pedazo de oro y ver si en la corona

hay la misma relación, en cuyo caso se puede inferir

que es todo de oro, o si es menor y es muestra que

está rellena con otro material. En los tiempos de

Arquímedes el oro era el material más pesado que

se conocía. Se dice que al darse cuenta de cómo se

solucionaba el problema Arquímedes se emocionó

tanto que saltó de la bañera y salió corriendo

desnudo por las calles de Siracusa gritando ¡eureka!

o sea ¡lo encontré! Es cierto que en la Grecia

antigua la desnudez no se consideraba tan

escandalosa como ahora.

Page 169: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

168

La relación de peso a empuje del agua, o de peso a

volumen (pues se toma como unidad de peso el de

una unidad de volumen de agua) se llama peso

específico y es generalmente distinto para

diferentes sustancias. Para medirlo basta pesar el

cuerpo y luego atándolo de un hilo y sumergiéndolo

en el agua ver su peso aparente (peso menos el

empuje). El peso dividido por el empuje es

numéricamente igual a lo que ahora llamamos peso

específico.

Ejemplo 1.20. Si se tiene una balanza de resortes se

puede poner en ella un recipiente con agua. Al

sumergir el cuerpo colgado de un hilo en el

recipiente, sin depositarlo en el fondo el aumento de

peso detectado por la balanza es igual al empuje.

Justificar esta conclusión. Hallar el peso específico

de una piedra por ese método.

Arquímedes estudió el equilibrio de cuerpos

flotantes de sección constante. La superficie del

agua, lo considera Arquímedes, es esférica pero su

curvatura es muy pequeña.

Page 170: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

169

Como en todas sus obras Arquímedes pone axiomas

y deduce rigurosamente los resultados.

Los centros de empuje se calculan con los mismos

teoremas básicos que los de gravedad, pero ahora

las fuerzas no son verticales sino normales a la

superficie de la parte sumergida. Sin embargo, sólo

importan las componentes verticales pues las

horizontales se equilibran ya que el cuerpo no se

desplaza horizontalmente. El cuerpo flotante pesa y

todo su peso puede considerarse una fuerza hacia

abajo aplicada en su centro de gravedad. Si el centro

de empuje está encima del centro de gravedad el

equilibrio es estable, es decir si apartamos un poco

al cuerpo de su posición de equilibrio inclinándolo

y lo soltamos vuelve a su posición original. Si el

centro de empuje está por debajo del de gravedad al

inclinarlo las dos fuerzas, el peso y el empuje

tenderían a voltearlo, pero puede ser que la forma

del cuerpo sea tal que al inclinarlo cambie la forma

de la parte sumergida y por tanto el centro de

empuje y las dos fuerzas tiendan a restaurar la

Page 171: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

170

estabilidad. Estas relaciones interesan en el diseño

de los barcos.

Figura 2-13. Equilibrio de cuerpos flotantes

Estable, inestable irrecuperable, de estabilidad

recuperable al moverse el centro de empuje.

Arquímedes calcula la estabilidad de cuerpos

complicados como los de sección parabólica.

Entre las obras matemáticas de Arquímedes se

destacan su tratado sobre las espirales, el cálculo de

la superficie de la esfera, una obra maestra de rigor

matemático, la superficie de un sector de parábola y

el Contador de Arena donde se plantea escribir un

número mayor que el de granos de arena que

llenarían el Universo. Lo hace para demostrar la

potencia de las Matemáticas contra el dicho del rey

Gelón que opinaba que el número de granos de

arena era infinito, es decir más allá de todo número.

Page 172: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

171

Toma, para considerar la hipótesis máxima, el

cálculo de Aristarco de la distancia al Sol.

Supuesto el sistema heliocéntrico de este autor se

estima la distancia a las estrellas fijas (que se

suponían en una esfera) para que no se detecte la

paralaje (desplazamiento aparente al verlas desde

puntos extremos de la órbita terrestre). Estima

primero el radio del universo considerado hasta el

Sol de 1,6 x 109 Km. Toma un grano de arena la

diezmilésima parte de una semilla de amapola. Con

esto llega a un número de granos de arena menor

que 1051. Considerando los datos de Aristarco le da

1063. Expresa un número como m8 donde m es su

base de 108 y considera el mm mucho mayor.

2.4.6 La ciencia en Alejandría

Después de la muerte de Alejandro Magno (323

a.C.) la zona de Egipto con su nueva ciudad de

Alejandría quedó en poder de su general Ptolomeo

que fundó una larga dinastía. Este rey siguiendo

ideas y ensayos previos de Teofrasto, discípulo de

Page 173: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

172

Aristóteles, fundó el Museo, una unión de culto a

las musas, centro de investigación en artes y

ciencias y Filosofía, colección y copia de las obras

importantes de la cultura griega, centro de

enseñanza y producción artística y tecnológica.

Reunió eminencias de todo el mundo antiguo. Se

destacan en el área científica Euclides con su

monumental texto axiomático de Geometría y

Aritmética, y sus tratados de óptica donde trata de

la visión, fundamentos de la perspectiva espejos

planos y cóncavos. La Biblioteca que sobrevivió a

un incendio en la ciudad durante la conquista de

Julio César en el 47 a.C. En el 272 d.C. fue

destruida en una guerra civil en tiempo del

emperador romano Aureliano.

En el activo ambiente de Alejandría se destacan

Ctesibius (alrededor del 270 a.C.) que diseñó

catapultas neumáticas y una notable clepsidra (reloj

de agua) en que incorpora un dispositivo de auto-

regulación del flujo de agua, el primer aparato

cibernético registrado.

Page 174: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

173

Ctesibius construyó también una bomba de agua

para combatir incendios donde se introducen

válvulas de apertura y cierre automático. Construyó

también una bomba de incendios donde usa

válvulas. Cuando la palanca se mueve a la izquierda

el impulso del agua cierra las válvulas A y D y abre

las B y C con lo cual el cilindro izquierdo impulsa

agua a la manga de incendio y el de la derecha

absorbe agua del pozo. Al moverla hacia la derecha

se intercambia el proceso.

Herón (alrededor del 72 a.C.) es conocido por sus

trabajos de Topografía (es conocida su fórmula de

la superficie del triángulo en función de los lados),

una máquina operada por monedas, y, sobre todo,

por su turbina de vapor. Consistía en un recipiente

esférico con un eje y un recipiente o caldera (un

paralelepípedo en el dibujo) en que se calentaba

agua; el vapor a presión formado en el recipiente

inferior entraba a la esfera por tubos, los

horizontales hacían de eje de giro de la esfera. El

Page 175: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

174

vapor a presión salía por dos tubos curvos haciendo

girar la esfera.

Figura 2-14. Clepsidra. Turbina de vapor. Bomba de incendios

Herón describió las máquinas simples (palanca,

polea, plano inclinado, tornillo) mostrando que en

ellas lo ganado en fuerza se pierde en trayecto

recorrido por las cargas. Un primer caso de la

conservación de la energía mecánica.

Page 176: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

175

2.4.7 Limitaciones de la ciencia griega

La ciencia griega de la naturaleza se basa, en

general, en especulaciones inspiradas en la

observación, pero no se usa la experimentación.

Esta última supone la preparación de un ambiente

artificial que es un modelo simplificado del

ambiente natural que se desea estudiar. Se supone

que es más fácil, en este proceso simple, sacar

conclusiones sobre las leyes naturales. En los

experimentos muchos factores que pueden influir

en los resultados del proceso, se mantienen fijos o

su acción se elimina para ver sólo los resultados de

uno o unos pocos. Este proceder experimental no es

en general tenido en cuenta por los antiguos griegos.

Es decir, se escucha y observa a la naturaleza, pero

no se la interroga. Esto hace que en las

observaciones de los procesos haya mucha

indeterminación pues no se separan los efectos de la

multitud de factores que influyen en los resultados.

A esto se agrega la falta de interés en las mediciones

y la falta de aplicación de las Matemáticas a los

Page 177: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

176

conceptos originados en el mundo físico. Los

pitagóricos en su teoría de la música y la obra de

Arquímedes son una excepción. Pero la síntesis

científica más grande, el sistema de Aristóteles

reserva las descripciones matemáticas sólo para los

movimientos de los astros que se suponen

inmateriales.

Estos enfoques (experimentación, medición y uso

de las Matemáticas aparecen en Europa en el siglo

XIII y se desarrollan desde el siglo XVI). De todos

modos, los antiguos griegos observan los hechos y

hacen hipótesis de tipo general que pueden explicar

muchos de ellos. Por otra parte, hay que recordar

que la experimentación es una pregunta a la

Naturaleza y la respuesta depende de la

pregunta y las preguntas pueden estar

determinadas por razones no científicas.

2.4.8 Alquimia

En las civilizaciones del cercano Oriente se desarrolló

un estudio sistemático de nuevos productos. En Egipto

Page 178: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

177

se habían desarrollado conocimientos químicos en la

momificación, esto y la monopolización de los

conocimientos astronómicos y la astrología por la

casta sacerdotal de adoradores de Thot, dios de la

sabiduría, unió los conocimientos al secreto y la

brujería (ver Asimov 1965). Durante el dominio de los

Ptolomeos, sucesores de la conquista griega,

paralelamente a la ciencia cultivada en el Museo y la

Biblioteca de Alejandría, se desarrollaron

conocimientos que combinaban el saber de los

religiosos egipcios con la tradición química práctica y

la idea griega de los elementos. Thot se identificó con

Hermes griego y con un personaje mítico al cual se le

atribuyen tratados de magia. A los tradicionales cuatro

elementos se agregaron otros que se hicieron

corresponder con los planetas: oro (Sol) plata (Luna)

cobre (Venus) mercurio (Mercurio) hierro (Marte),

estaño (Júpiter), plomo (Saturno), correspondencias

basadas en analogías, a veces caprichosas, que

permitían cadenas de deducciones analógicas, pero

como los alquimistas experimentaban continuamente

Page 179: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

178

hicieron notables descubrimientos concretos que no

pudieron explotar por lo extravagante de las teorías

que los guiaban. El secreto en que se guardaban

muchos resultados dificultó también el avance cultural

de los conocimientos científicos. No es posible

resumir aquí la evolución y las variantes de las

diversas corrientes de la alquimia, diferentes en

Egipto, Persia, India, el mundo árabe y Europa. Para

lo que nos interesa que es su influencia sobre la

ciencia europea basta decir que en la Europa medieval

la principal corriente fue la Arábica.

Se sabía que había sustancias ácidas al gusto como

el vinagre, el jugo de limón o la leche cortada que

atacaban el mármol y se les llamó ácidos. Otras

como las cenizas de vegetales (usadas para fabricar

jabón) se disolvían en agua con propiedades

disolventes y neutralizaban esos ácidos, se las llamó

álcalis (de al-qily cenizas) Mencionamos a Jabir-

ibn-Hayyan (Geber) que describió el cloruro de

amonio, carbonato de plomo (albayalde) y destiló

vinagre obteniendo ácido acético. Lo usó para

Page 180: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

179

producir varias reacciones químicas y preparó un

ácido nítrico débil. La motivación de los estudios

era obtener oro. Geber pensó que con una adecuada

mezcla de azufre y mercurio se lograría. Se propagó

luego la idea de que había una sustancia, la piedra

filosofal, capaz de transmutar ciertas substancias en

oro, aparte de prolongar la vida y curar cualquier

enfermedad. Los persas Al-Razi (850-925) y Ibn

Sina (Avicena) (979-1037) se interesaron más por

la medicina. Este último poseía una gran cultura

clásica y escribió varios textos de medicina que se

tradujeron al latín y tuvieron gran influencia. En

Europa se destacó Alberto Magno (1200- 1280), el

maestro de Santo Tomás. Describió las propiedades

del arsénico. Roger Bacon (1214 a 1292) es más

conocido por su defensa del método experimental y

la preparación de la pólvora, ya conocida en China.

Raimundo Lulio de Mallorca es conocido por su

aparato de discos giratorios para combinar ideas (en

el fondo matrices de múltiples subíndices) que

puede considerarse la primera máquina de pensar.

Page 181: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

180

A pesar de que el Papa Juan XXII condenó la

alquimia, por temor al desastre económico que

ocasionaría a la riqueza eclesiástica la producción

barata de oro, se siguió practicando, con

descubrimientos de nuevos elementos y

compuestos. Científicos como Newton y Boyle le

dedicaron buena parte de sus investigaciones.

Agrícola (1494-1555) con su tratado de metalurgia,

Paracelso (1493-1591) con sus textos de medicina,

Lavabius (1540-1616) con sus trabajos sobre el

ácido clorhídrico y el nítrico y Glauber con su

preparación del sulfato de sodio, marcan la

transición a la Química moderna.

Page 182: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

181

Capítulo 3

Astronomía y Mecánica medieval.

Aristotélicos y empiristas. El ímpetu. Nicolás

de Oresme. Nicolás de Cusa

Durante la Edad Media de los siglos IV al X la

tradición científica casi desaparece en occidente,

debido a la destrucción del Imperio Romano y al

desinterés cuando no la hostilidad de la Iglesia

Cristiana. Lactancio, el docto preceptor cristiano

del hijo del Emperador Constantino, ridiculizaba,

en el siglo IV la idea de la redondez de la tierra, que

todo griego culto aceptaba seis siglos antes. Comas

el astrónomo bizantino más famoso sostenía que el

universo era un paralelepípedo semejante al

Tabernáculo del Testimonio

Page 183: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

182

3.1 Aristotélicos Árabes y Escolásticos

La tradición griega se mantiene algo más en

Bizancio, pero fosilizada y sin ninguna creatividad,

aunque tiene un renacimiento a partir del siglo VIII

en el mundo musulmán. Los pensadores del Islam

traducen las obras griegas, las comentan y hacen

importantes contribuciones pero no crean un

sistema original propio en la Física y la Astronomía.

A partir del siglo XII y XIII hay un florecimiento

humanístico y filosófico en Europa. La Iglesia,

consolidada y sin rivales, puede tolerarlo. Se

difunden las obras de los griegos, en muchos casos

traducidas de las versiones árabes. Groseteste

(1175-1253) y Roger Bacon (1214-1294) definen el

método de la ciencia con un espíritu muy semejante

al del Renacimiento, pero sin mucho progreso en la

obtención de resultados (Koyré, 1968).

La actitud de los grandes pensadores de esa época

es reconciliar el conocimiento griego, en especial el

sistema aristotélico, con las ideas religiosas.

Page 184: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

183

Averroes (1126-1198) en el Islam, Maimónides

(1135-1204) en el judaísmo y Santo Tomás (1225-

1274) en el cristianismo emprenden esta tarea que

les permite estudiar y desarrollar el conocimiento

clásico sin chocar con la ideología y el aparato

burocrático religioso.

En el siglo XIV aparecen dos ideas importantes

acerca del movimiento, la teoría del ímpetu de

Buridan (1310-1358) y la representación gráfica del

movimiento de Nicolás de Oresme (1313-1382).

Buridan desarrolla una crítica demoledora a la tesis

de la ”antiperistasis”. Cuando uno corre no siente

que el aire lo empuja, sino que más bien hace

resistencia a su avance; un marinero que va en un

barco con carga y se coloca detrás de ella debería

sentirse aplastado por una masa de aire que es capaz

de empujar el barco; una lanza con cola puntiaguda

debería moverse más lenta pues dividiría la

supuesta masa de aire que la empujara, y esto no se

ha observado. Buridan supone que el motor

imprime al proyectil una fuerza motriz o ímpetu en

Page 185: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

184

la dirección en que lo mueve. Este ímpetu es mayor

cuanto más grande es la velocidad y la cantidad de

materia del proyectil. Además, ese ímpetu

permanece aun cuando el proyectil pierde el

contacto con su motor y sólo es “corrompido” por

la resistencia del medio. Aquí están en germen las

ideas de cantidad de movimiento e inercia que se

desarrollarán cien años más tarde. Buridan trata

también el movimiento de caída de un cuerpo y nota

que la velocidad crece. Pero la explicación que da

es confusa. Supone que el peso, que es invariable,

genera un ímpetu fijo y por ello una velocidad

constante, pero ese movimiento produce nuevo

ímpetu y esto hace crecer la velocidad.

En el siglo XIII muchos pensadores reaccionan

contra el Aristotelismo Escolástico y recordaban

que, después de todo Aristóteles había obtenido

muchos de sus conocimientos de la observación y

habría que continuar su obra en vez de aceptarla

como última verdad. El clérigo inglés Rogerio

Bacon defendió con vigor la necesidad no sólo de

Page 186: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

185

observar sino de investigar realizando

experimentos. Sus ideas le llevaron a la prisión y a

toda una serie de acusaciones del clero.

3.2 Nicolás de Oresme

Discutiendo las ideas de Aristóteles sobre el cambio

sostiene que es importante lograr una

representación gráfica que lo describa. Lo hace

como lo haría Galileo unos 200 años más tarde.

Representa el tiempo sobre el eje horizontal y la

magnitud a cambiar en un eje vertical. Una recta o

curva representa como cambia la magnitud en

función del tiempo. Es tal como lo hacemos ahora.

Con ello obtiene interesantes resultados (Ver

figuras 3-1). Si el elemento que puede cambiar es la

velocidad obtiene, para el caso del movimiento

uniforme una recta horizontal y, observa, que el

área del rectángulo es el espacio recorrido. Si la

velocidad es creciente uniformemente entre 0v y fv

obtiene un trapecio y observa que un elemento de

área es semejante al caso anterior, por lo cual

Page 187: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

186

concluye que aquí también el área del trapecio será

el espacio recorrido.

Figura 3-1. Representación de un movimiento uniforme uno acelerado

y otro con saltos

De la figura obtiene tvv

sfi

2

y si el incremento

de velocidad por cada unidad de tiempo es a esto

puede escribirse 2

2

1

2attvt

atvs i

i

. El proceso

representa una integración de la función atvv i

semejante a la que hará Galileo para hallar la

fórmula del espacio recorrido por un cuerpo que

cae. El tercer ejemplo es un móvil ideal que en el

primer segundo tiene velocidad 1, en el medio

segundo que sigue, velocidad 2, en el cuarto

segundo que sigue, velocidad 3,… en el n-simo

período de duración 1/2n-1 tiene velocidad n. Para

Page 188: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

187

hallar el espacio recorrido en 2 segundos hay que

sumar la serie:

S =12

...16

5

8

4

4

3

2

21

n

n+…

La serie parece difícil de sumar. Sin embargo,

viendo el gráfico y suponiéndolo completado al

infinito para t=2, Oresme halló el valor s=3.

Ejemplo 1.21 Deducir del gráfico el resultado

obtenido por Oresme.

Oresme vio también la importancia del crecimiento

y decrecimiento en las representaciones gráficas.

Observa que, si una magnitud que varía con

continuidad tiene un máximo en el tiempo entonces,

en los momentos anteriores va creciendo cada vez

menos y después decrece cada vez más.

Oresme hace también una crítica al comentario de

Ptolomeo contra el movimiento de la Tierra,

haciendo notar que en un barco que se mueve

suavemente los objetos que caen lo hacen con un

movimiento local vertical respecto al barco. Pero no

saca mayores consecuencias de esto.

Page 189: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

188

Desgraciadamente la representación geométrica del

movimiento que desarrolló Oresme cayó en el

olvido y hubo de ser re-descubierta por Galileo y

Descartes.

Como se ve empieza un nuevo espíritu. Oresme no

se detiene ante sumas infinitas ni le molesta que una

función con valores que superan a cualquier número

encierre un área finita ni que sea discontinua. Se ve

el preludio de un infinito dinámico algo difícil de

imaginar para el finitismo griego y del infinitismo

estático hindú. O. Spengler (1916) ha desarrollado

estas ideas en su estudio comparativo de las

culturas.

3.3 Nicolás de Cusa. La destrucción del

Cosmos finito

La ruptura con el universo cerrado (ver A. Koyré

1973) se inició paradójicamente dentro del clero y

no fue muy notada. El cardenal Nicolás de Cusa

(1401 al 1464), en total ruptura con el aristotelismo

supone que el Universo, obra de Dios es infinito e

Page 190: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

189

incognoscible. Esta limitación del conocimiento

humano se expresa en La Docta Ignorancia (Nicolás

de Cusa. Ed.1957) que es en esencia, el

reconocimiento de la relatividad de los

conocimientos humanos. Pero en vez de llevar a un

estancamiento esto lleva a un progreso infinito del

conocimiento hacia su objeto sea este el Creador o

el Universo. La metáfora matemática es la de los

polígonos inscritos en un círculo que se aproximan

indefinidamente a él, sin alcanzarlo nunca. La

infinitud del Universo hace que este no tenga centro

o, lo que es lo mismo, el centro está en todas partes.

La línea, el círculo, el triángulo coinciden al hacerse

infinitos, como en el mundo todas las oposiciones y

diversidades, son sólo aparentes para el limitado

entendimiento humano, pero coinciden en Dios.

Pero tales diversidades y oposiciones son la

explicación de Dios a la que se llega a través de la

Docta Ignorancia.

Hay en Nicolás de Cusa una justificación de la

investigación científica como tarea no contraria a

Page 191: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

190

Dios, sino como una forma de perfeccionar nuestro

conocimiento de la divinidad.

Todas. estas ideas pueden haber tenido una

profunda influencia sobre Copérnico y Kepler.

Page 192: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

191

Capítulo 4

Renacimiento. La revolución de Copérnico.

Leonardo da Vinci, Kepler y Galileo

Los siglos XII, XIII y XIV están marcados por el

humanismo, el rescate de las ideas y el arte greco-

romano, y en especial el estudio, pero también la

crítica del sistema de Aristóteles que se va

identificando con la ortodoxia religiosa. Se

comienzan a difundir, en competencia con aquel

sistema, basado en la observación y el sentido

común, las ideas platónicas y neoplatónicas con su

énfasis en los modelos ideales relacionados con la

divinidad y la belleza, y expresables en medidas y

relaciones matemáticas. También se lee el Rerum

Natura de Lucrecio a pesar de estar prohibido por la

Iglesia. Hacia el fin del siglo XIV los viajes de los

portugueses y españoles y las relaciones

comerciales con el Islam, expanden el mundo de los

Page 193: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

192

europeos, contribuyen a confirmar las ideas de los

griegos sobre el planeta y también a señalar sus

errores y limitaciones. Además, la navegación y la

cartografía exigen cada vez más cálculos

astronómicos exactos.

4.1 Copérnico y el sistema heliocéntrico

Copérnico nace en 1473. Estudia Teología, se hace

clérigo y estudia además las obras de Aristóteles y

Ptolomeo y conoce las ideas de Aristarco y

Heráclides de Ponto sobre el movimiento de la

tierra. Adquiere fama como astrónomo y es

consultado en los proyectos papales de reforma del

calendario. Encuentra insatisfactorias y

complicadas las ideas de las esferas homocéntricas

de Aristóteles así como la de los epiciclos de

Ptolomeo. Comienza a elaborar sus ideas sobre el

nuevo sistema planetario, que discute privadamente

con sus amigos. Es perfectamente consciente de la

oposición que sus ideas pueden suscitar en los

religiosos católicos o protestantes. En 1543, pocos

Page 194: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

193

meses antes de su muerte, se publica su obra La

Revolución de los Cuerpos Celestes (De

Revolutionibus Orbis) que Copérnico dedica a su

amigo el Papa Paulo II. Usamos la traducción

inglesa de esta obra.

La obra, como observa Kuhn (1957), no tiene

ninguna apariencia revolucionaria, por lo cual, en

un principio no despierta ataques serios de la Iglesia

ni de los astrónomos. Copérnico la presenta como

una manera más práctica que la de Ptolomeo para

calcular las posiciones de los astros. Se insiste poco

o nada en que el sistema propuesto hace mover, a

velocidades exorbitantes, lo que parece fijo al

sentido común, reduce la tierra a un planeta, los

otros podrían ser habitados, planteando problemas

a la creación divina, el pecado original, y la

universalidad de Cristo, choca con las sagradas

escrituras y mina las milenarias concepciones del

mundo de Aristóteles y Ptolomeo, que los doctos

habían integrado al dogma religioso. Por supuesto

el clérigo Copérnico comprendía todo esto, por eso

Page 195: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

194

tal vez demora su publicación, e insiste en que es

una obra para los astrónomos y los que saben

Matemáticas. Su libro es una bomba de tiempo de

aspecto inofensivo, su carácter revolucionario, dice

Kuhn, no está tanto en lo que dice sino en lo que

hizo decir a otros. Comienza atacando el

monstruoso sistema de Ptolomeo lleno de

complicaciones y casualidades. Todos los epiciclos,

según Copérnico son sólo el reflejo de nuestro

propio movimiento alrededor del sol.

Expliquemos esto más claro, aunque Copérnico no

cree necesario dar este ejemplo. Estoy frente a un

público de personas en sus asientos. Doy una vuelta

a esta silla A mirando siempre hacia la audiencia,

en particular a las sillas B, C, D, esta última muy

lejana. Ver figura 4-1. La silla a la que doy la vuelta

está detrás de mí que estoy en 1. Luego a mi derecha

cuando estoy en 2, luego delante de mí en 3, luego

a mi izquierda en 4 y finalmente otra vez, detrás de

mí en 1 de nuevo. Pero insisto en que no me he

movido. Es la silla, digo, que ha pasado de estar

Page 196: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

195

detrás mío a ponerse a mi derecha, luego delante de

mí, luego a mi izquierda y luego otra vez detrás de

mí. Lo que resulta sospechoso de esta descripción

es que todas las demás personas (y además todos los

objetos y el salón mismo) han descrito un círculo

como el de la silla, pero de radio cada vez menor al

aumentar la distancia. Cada uno de los presentes

frente a mí se ha alejado de mí girando hacia su

derecha,

Figura 4-1. Movimientos circulares reales y aparentes

luego ha avanzado hacia mi girando en el mismo

sentido, y por fin ha vuelto a su posición primitiva.

La hipótesis más sencilla es suponer que yo me he

movido. Es claro que el caso de los planetas es más

complicado porque ellos también giran alrededor

Page 197: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

196

del Sol, (en el ejemplo sería como si todo girara

alrededor de la silla A) así que ese movimiento real

se combina con el aparente producido por nuestro

propio movimiento produciendo los misteriosos

retrocesos. Si alguno de ustedes, en vez de estar

quieto caminara lentamente ante mí desde mi

izquierda a mi derecha lo vería avanzar, luego

retroceder y de nuevo avanzar.

Supongamos que ahora en vez de caminar alrededor

de la silla bailo girando alrededor de ella y dando

vueltas sobre mí mismo. Y además si la demás sillas

giran alrededor de A a distintas velocidades,

entonces, si insisto en que sigo en reposo tendré que

agregar a todas las sillas y al salón mismo un rápido

movimiento circular a mi alrededor y las rotaciones

de las sillas alrededor de A parecerían afectadas de

movimientos de retroceso.

En principio todo adquiere una simplicidad

completa suponiendo el movimiento propio y uno

se pregunta porque no fue aceptado

Page 198: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

197

inmediatamente. Después de todo ya Aristarco lo

había propuesto.

Tal vez las objeciones mecánicas de Ptolomeo a la

teoría del movimiento terrestre constituyeron la

mayor dificultad y no fueron aclaradas hasta que

Galileo presentó sus ideas del movimiento relativo

y el principio de inercia.

Con el modelo de Copérnico se ve claro porqué el

Sol no tiene movimiento retrógrado sino un avance

diario respecto a las estrellas fijas que completa el

ciclo en un año y porqué la luna, al ser satélite de la

tierra tiene un avance diario que completa un ciclo

en un mes.

Otra rareza del sistema de Ptolomeo que ahora se

aclara es el caso de los planetas interiores (Venus y

Mercurio). En estos la rotación del centro del

epiciclo dura un año, y ese punto está siempre en la

recta que va de la tierra al sol de modo que Venus

siempre queda dentro de una región cuyo centro es

el sol. Lo mismo pasa con Mercurio. En el sistema

de Ptolomeo esto es una coincidencia inexplicada.

Page 199: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

198

En el de Copérnico se ve que no puede ser de otra

manera (ver figura 4-2) pues Venus al tener su

órbita dentro de la de la tierra no puede, vista desde

la Tierra, alejarse del sol en más de cierto ángulo

máximo (unos 45º). Análogamente ocurre con

Mercurio, con 28º. Otro problema es que en el

sistema de Ptolomeo no es posible definir

claramente las distancias a los planetas. Podemos

duplicar la órbita (deferente) y el epiciclo del

planeta en torno a la tierra y duplicando sus

velocidades la apariencia desde la tierra se hace

igual. Las distancias se juzgaban por el tiempo

promedio en recorrer la eclíptica (más tiempo más

alejado de la tierra) como ocurre en Marte, Júpiter

y Saturno, pero para Venus y Mercurio y el Sol esto

no define el orden pues es para todos un año en

promedio. Todas estas coincidencias y

particularidades no explicadas en el sistema

geocéntrico se explican con el nuevo sistema.

Page 200: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

199

Figura 4-2. Órbitas de Venus y Mercurio según Ptolomeo y según

Copérnico

Copérnico conserva muchas ideas de los clásicos.

Para él el universo está limitado por la esfera de las

estrellas fijas. Observa que la traslación de la tierra

debería producir una paralaje de las estrellas, pues

desde dos puntos opuestos de la órbita terrestre una

estrella se debe ver de diferentes ángulos. Como tal

paralaje no se ha detectado, Copérnico supone

(como ya lo había hecho Aristarco) que las estrellas

están muy lejos, de manera que la paralaje es

Page 201: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

200

inferior al error con que se determinan los ángulos.

Sólo en 1828 se pudo medir la paralaje de una

estrella. Para la más cercana (Alfa de la

constelación, del Centauro) resultó una distancia

63000 veces mayor que el diámetro de la órbita

terrestre. Copérnico, suponiendo que el error era de

6 minutos (0.1 grado), da para la distancia a las

estrellas fijas un valor mínimo de 1146 diámetros

de la órbita terrestre. Copérnico sigue con la idea de

que todos los movimientos son circulares con su

velocidad uniforme (I-4). Esto le obliga, al tratar de

ajustar el modelo a los datos disponibles, a

introducir epiciclos, y excentricidades, no logrando

un ajuste mucho mejor que el basado en el modelo

de Ptolomeo. En I-8 refuta las objeciones dinámicas

de Ptolomeo, observando que los movimientos

naturales no producen desastres y que los elementos

contenidos en un medio que se mueve realizan sus

movimientos naturales respecto al continente. Es

una idea burda del principio de relatividad del

movimiento. Pero al no conocer el principio de

Page 202: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

201

inercia no da una razón mecánica de esa relatividad.

La idea de que las esferas de los astros son rígidas

y transparentes le lleva a decir, como a los clásicos,

que los cometas son cuerpos sublunares. Poco

después, medidas de la paralaje terrestre de los

cometas demostró que estos “traspasaban” las

supuestas esferas.

Copérnico cometió varios errores que complicaron

su sistema. Para la órbita de la tierra, podría haber

invertido el modelo de Ptolomeo para el Sol (ver

figura 4-3) obteniendo una figura con un ecuante

que se hubiera ajustado bien a los datos (como lo

demostró luego Kepler). Pero Copérnico no creía

aceptable que el radio CP del centro de la órbita al

planeta se moviera de manera no uniforme. En lugar

de ello, supuso que giraba con centro C y, para

explicar la diferencia de velocidad introdujo un

epiciclo rotando como el deferente con velocidad de

rotación mitad, de modo que su velocidad se

sumaba en A y se restaba en B respondiendo a la

observación de mayor velocidad de los planetas en

Page 203: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

202

la cercanía al Sol. Como después de todo la figura

equivale a la geocéntrica, Copérnico podría haber

ajustado así todos los planetas (incluida la Tierra),

ya que las diferencias en las trayectorias reales

elípticas que ahora conocemos y las excéntricas

(ecuantes o epiciclos) son de orden inferior a la

precisión de las observaciones de aquella época.

Para ello habría que haber calculado un C diferente

para cada planeta con el mismo S para todos. Sin

embargo Copérnico supuso que el centro de giro de

los planetas era el C de la tierra y además, para el

caso de la tierra, eliminó el epiciclo, suponiendo

que la diferencia de velocidad angular en la

vecindad del sol respecto al sol se explicaba

suficientemente por la excentricidad (que, de hecho,

es muy pequeña para la Tierra). La causa de esto

puede ser el deseo de no complicar más los

movimientos de la tierra, ya que había introducido

otros dos para explicar la precesión

(desplazamiento aparente de los puntos en que la

eclíptica corta al ecuador celeste, descubierto por

Page 204: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

203

Hiparco, y que se completa en 26000 años). Esto se

explicó más tarde por el giro del eje de la tierra por

un movimiento de precesión semejante al de un

trompo como veremos al describir el giróscopo. Ver

F. Hoyle (1967) para una explicación más detallada

de los cálculos de Copérnico y Kepler. Estos errores

introdujeron necesidades de ajustes en las órbitas de

los demás planetas, entre ellos la suposición de

cambios en la distancia CS. Con todas estas

correcciones Copérnico obtuvo una precisión de

ajuste algo mejor que la de Ptolomeo. Sus cálculos

de distancias de los planetas al Sol (no absolutos

sino relativos a la distancia Tierra-Sol) son notables

por su exactitud.

Figura 4-3. Construcción de las órbitas planetarias

Page 205: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

204

Aunque el sistema de Copérnico parece más fácil

para hacer un modelo de las fuerzas que producen

los movimientos, Copérnico, como Ptolomeo, se

limita a un modelo simplemente cinemático. Se

trata de ver que movimientos simples hay que

suponer para que de ellos resulten los movimientos

observados de los planetas, sin discutir las causas

de los mismos. El circular se considera un

movimiento “natural” no hay que ver su causa.

El primer intento de introducir las causas de

movimiento se debe a Kepler. Pero antes debemos

ver el trabajo de obtener datos confiables de los

movimientos aparentes, que dio un gran avance con

el trabajo del danés Tycho Brahe.

4.2 Tycho Brahe. La acumulación de datos

Tycho Brahe quedó ganado para la Astronomía al

contemplar un eclipse de Sol que fue predicho con

antelación. En 1572 contempló una nueva estrella

(una supernova que brillaba más que Venus) que

Page 206: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

205

produjo mucha impresión en Europa. Se dijo

primero que era un cometa que en el sistema

aristotélico se tenía por un imperfecto fenómeno

“sublunar”. Tycho demostró, con más seguridad

que otros que el objeto, a diferencia de los cometas,

no se movía respecto a las estrellas fijas. El cielo

perfecto de éstas parecía ahora alterado por la

“generación y corrupción” (la estrella desapareció a

los dieciocho meses) propia del mundo sublunar

aristotélico. Tycho escribió un libro con

comentarios y observaciones sobre la estrella.

Desde un principio su pasión fue la exactitud de las

observaciones. Viajó y conoció a los principales

astrónomos de su época. En 1576 recibió del rey

Federico II de Dinamarca un feudo consistente en

una pequeña isla y una subvención para que se

dedicara a la Astronomía. Aparte del

reconocimiento del talento del joven Tycho, el rey

recordaba que el padrastro de éste lo había salvado

de ahogarse en un canal, y había muerto de

pulmonía por su heroico acto.

Page 207: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

206

Tycho hizo construir un palacio observatorio donde

se dedicó a observar los astros, comprando o

construyendo (con recursos provenientes de una

despiadada explotación de sus súbditos) los más

precisos aparatos de su época. Acumuló por años

observaciones sistemáticas y de una precisión no

alcanzada hasta ese entonces. Por medidas de

paralaje (diferencia de ángulos de los cuales se ve

un astro desde dos posiciones diferentes del

observador) demostró que un cometa estaba por lo

menos seis veces más alejado de la tierra que la

Luna, nuevo golpe al sistema de Aristóteles que

suponía los cometas fenómenos meteorológicos

sub-lunares. Además, estos viajes de los cometas

que atravesaban las órbitas de los planetas no se

conciliaban con las esferas de cristal del cosmos

aristotélico.

Tycho no estaba conforme con el sistema de

Ptolomeo, pero veía dos dificultades en el de

Copérnico. El movimiento de la tierra planteaba las

objeciones mecánicas de siempre y los problemas

Page 208: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

207

con las Sagradas Escrituras. Además, era imposible,

con los métodos más exactos conocidos, hallar

algún paralaje de las estrellas desde puntos

opuestos de su supuesta órbita. Aún con los

métodos más precisos de Tycho para que no se

detectara paralaje había que suponer un tamaño del

universo exorbitante para la esfera de las estrellas

fijas. Creyó entonces llegar a una solución

suponiendo la tierra fija en el centro del Universo.

A su alrededor giraban la Luna y el Sol. Los demás

planetas giraban alrededor del Sol y más lejos

giraba la esfera de las estrellas fijas. El problema de

ajustar las distancias y velocidades de los

componentes de modo que estuvieran de acuerdo

con la enormidad de datos más exactos que había

acumulado planteaba un reto formidable que Tycho

nunca pudo resolver. En 1599, por divergencias

con el nuevo rey Cristian IV, Tycho decidió

abandonar Dinamarca y aceptar el puesto de

matemático principal (astrólogo) que le ofreció el

emperador Rodolfo II. Se trasladó a un castillo

Page 209: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

208

cerca de Praga con toda su familia, ayudantes, datos

y aparatos y llamó a Kepler, cuya habilidad

matemática era reconocida, para que colaborara con

él.

4.3 Kepler y la Nueva Astronomía

No es fácil hacerse una idea de este personaje:

matemático, teólogo, astrónomo, astrólogo, poeta,

con amplio conocimiento de los clásicos tanto

filosóficos como humanísticos. A los veintitrés

años, cuando dejó sus estudios de teología en

Tubingen (con cierto alivio de las autoridades

católicas que veían en él tendencias luteranas y

copernicanas) para enseñar Matemáticas en Gratz

había escrito en las métricas más difíciles, poemas

sobre la Atlántida, acertijos, paradojas, horóscopos.

De esa época, con el tiempo que le dejaban sus

clases, casi siempre vacías, datan sus primeras

especulaciones cosmológicas. Buscando una

relación matemática armoniosa entre los tamaños

de las órbitas, buscó las relaciones entre los

Page 210: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

209

polígonos regulares. Por último, especuló sobre los

cinco sólidos regulares posibles: tetraedro, cubo,

octaedro, dodecaedro e icosaedro. Y había

maravillosamente cinco intervalos entre los

planetas, claro está en el sistema de Copérnico.

Creyó encontrar que entre las esferas de los planetas

encajaban perfectamente los cinco sólidos. El libro

en que expone el sistema, el Mysterium

Cosmographicum, lleno de especulaciones

pitagóricas y teológicas tuvo un gran éxito. Kepler

nunca se convenció de que el modelo era falso. Pero

para él y muchos otros fue un argumento más a

favor del sistema de Copérnico.

Siguieron a esta obra trabajos de Óptica y

Matemáticas entre ellos el método de hallar

volúmenes de barriles para cerveza que parece el

moderno método de cálculo por elementos finitos.

Nunca atacó problemas fáciles.

Cuando en enero del 1600 llegó a Praga, Tycho se

excusó de no recibirlo personalmente alegando una

oposición desfavorable entre Marte y Júpiter

Page 211: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

210

seguida de un eclipse lunar. Los dieciocho meses de

su relación con Tycho fueron de peleas,

reconciliaciones, desconfianzas y malos

entendidos, complicados además, con la astrología

que les llevaba a evitar reuniones astrológicamente

mal aspectadas. De todos modos, como Kepler

estaba ansioso de conocer sus valiosos datos y

Tycho de que los ajustara a su sistema no podían

separarse y además se admiraban mutuamente.

Tycho le asignó el problema que había encontrado

más difícil, ajustar a los datos los parámetros de la

órbita de Marte. Kepler alardeó de que la resolvería

en ocho días. Le llevó más de seis años. Tycho en

su lecho de muerte, ante su familia y Kepler repitió

muchas veces “que no parezca que he vivido en

vano”. Kepler entendió que quería decirle que

ajustara su sistema a los datos que le dejaba, pero

Kepler creía que tal sistema era equivalente al de

Copérnico, que era el de su preferencia por ser más

simple, cambiando la órbita del Sol por la de la

Tierra, y se dedicó a comenzar con la órbita de ésta.

Page 212: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

211

Se apoderó clandestinamente de todos los datos de

Tycho pero no de sus valiosos instrumentos que se

los quedó un oficial amante de la hija de Tycho,

pretendido astrónomo, que nada supo hacer con

ellos.

Vale la pena ver con cierto detalle el trabajo de

Kepler que, caso raro entre los científicos, nos lo

relata con sus esperanzas, errores, desengaños y

éxtasis en su libro diario.

La distancia a los planetas y estrellas se determina

midiendo el ángulo bajo el cual se ve el astro desde

dos puntos diferentes en la tierra. La diferencia es

la paralaje, que permite calcular esa distancia. La

paralaje horizontal de Marte, era inferior a 4

minutos, el error de los aparatos de Tycho Brahe,

así que no tenía datos exactos de su distancia y por

ello del tamaño absoluto de la órbita. Tuvo que

limitarse a calcular su forma.

Comenzó por determinar la órbita de la tierra. Su

primera hipótesis fue, que para cualquier planeta,

cuando su radio hacia el sol retoma una posición

Page 213: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

212

igual a una anterior su distancia al sol es igual. En

la figura 2-7 las flechas F marcan la dirección fija,

M Marte, T la Tierra y S el Sol. Los ángulos SMT1

y MST1resultan de las mediciones y se calcula la

distancia ST en función de SM.

Figura 4-4. Eje para determinar la órbita terrestre

Para otras coincidencias del eje SM con la dirección

fija la Tierra ocupará diferentes posiciones,

T1,T2,T3, .. Y así se tiene la órbita es decir las

distancias STi y las velocidades en cada punto. Al

tratar de reducirla a movimientos circulares hizo el

primer descubrimiento notable. El método que

había usado Copérnico no ajustaba., pero la variante

heliocéntrica de la construcción de Ptolomeo

Page 214: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

213

(primera de la Figura 2-6) con excentricidad y

ecuante se ajustaba perfectamente. Por otra parte

Kepler siempre pensó que el Sol era la fuente del

movimiento de los planetas así que rechazó la idea

de Copérnico de suponer que rotan alrededor del

centro de giro C de la Tierra. Todo lo que había que

hacer era aplicar el mismo método a los demás

planetas y su promesa a Tycho estaba cumplida.

Pero las cosas no fueron tan simples. Ajustó con

cuatro puntos la órbita de Marte. Los demás puntos

se resistían a entrar en la órbita calculada. Algunas

de las posiciones calculadas diferían en 8 minutos

de las medidas de Tycho que trabajaba con una

precisión de 4. Para muchos astrónomos de la

época, con menos fe en Tycho o menos amor a la

exactitud, la aproximación era más que buena. Para

Kepler la divergencia era intolerable. La órbita

parecía ser una especie de óvalo con el Sol en una

posición excéntrica. En el punto más alejado la

velocidad era mínima, en el más cercano era

máxima. Tratando de hallar una ley para la

Page 215: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

214

velocidad hizo la suposición (falsa) de que la

velocidad era inversamente proporcional a la

distancia al Sol y de una falsa idea de integración de

los radios, supuso, también erróneamente, de que

los arcos elementales eran el radio multiplicado por

el radio (lo cual es cierto en el círculo y muy

aproximado en los puntos más cercano y más lejano

a S. De estos dos errores resulta (figura 4.5) que el

área barrida por el radio es:

2/rrA 2/rtr siendo la

velocidad angular;

y por ser rkv / 2/ rk resulta: tCA donde

en C se reúnen todas las constantes.

Es decir, las áreas barridas por el radio que une al

planeta con el Sol son iguales para tiempos iguales.

Es la famosa ley de las áreas cuya exactitud

comprobó Kepler en los planetas. Su deducción

rigurosa la hará Newton. Una vez comprobada su

exactitud empírica y vista su belleza Kepler se

olvidó de su origen doblemente erróneo.

Page 216: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

215

Pero quedaba el problema de la forma de la órbita.

Kepler pasó meses revisando los cálculos y

siguiendo pistas falsas. Llegó a ajustar la órbita a

cuatro puntos con gran exactitud usando una

excentricidad y un ecuante, pero cuando verificó

con otros puntos no ajustaba. Cientos de páginas de

cálculos se amontonaban. Por fin en 1609 encontró

que el radio que unía Marte al Sol se podía expresar

como:

Eaear cos

donde a es la distancia media, E el ángulo, con

vértice en el planeta y lados que pasan por el centro

de la órbita y el punto más próximo al Sol, y e lo

que hoy llamamos excentricidad. La curva es una

elipse. Ver figura 4.5. Kepler había terminado con

la idea platónica de los círculos. La nueva

Astronomía había comenzado.

Page 217: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

216

Figura 4-5. Ley de las áreas. Órbitas elípticas

El último libro de Kepler, la Armonía de los

Mundos es un canto a la belleza de la creación

divina. Mientras lo realizaba murió su hija

Katherine, tuvo que luchar desesperadamente para

impedir la muerte de su madre acusada de brujería

y estalló la guerra religiosa en Praga, trayendo

muerte y hambre. Ver Koestler 1985. Después de

un largo y trabajoso análisis de los datos de Tycho

encontró la llamada tercera ley: los cuadrados de los

períodos de rotación de los astros están en la misma

relación que los cubos de los radios medios de las

distancias al Sol, es decir: 3

2

3

1

2

2

2

1

R

R

T

T

.

Page 218: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

217

Está ley fue clave para la Astronomía y tamaño del

universo. Fue la que inspiró la ley de gravitación

universal de Newton.

4.4 Galileo. El movimiento de caída. Movimiento Local. La corporeidad de los astros Galileo (1564-1642) hizo sus primeras

observaciones como alumno en Pisa, registrando el

isocronismo de los péndulos. Observó que el

período de oscilación no dependía de la amplitud (lo

cual es cierto para oscilaciones pequeñas) ni del

peso sino del largo del péndulo. Señalo que esto

serviría para medir el tiempo y más adelante sacó

notables conclusiones de este hecho.

Protegido y subvencionado por Fernando de

Medicis, duque de Toscana, pudo dedicarse a la

investigación en la Universidad de Padua donde

permaneció por dieciocho años. Uno de sus trabajos

más notables fue el estudio de la caída de los

cuerpos. En su libro De Motu Gravitum describe

experimentos reales e ideales que lo llevan a refutar

Page 219: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

218

las ideas de Aristóteles. Para éste, la causa del

movimiento era el peso, que expresaba la intensidad

de la tendencia del cuerpo a “ubicarse en su lugar”

de modo que el cuerpo más pesado caería más

rápido. Galileo observa que cuerpos esféricos de

igual tamaño, pero de muy diferente peso caen a

casi la misma velocidad, y atribuye la diferencia a

la resistencia del aire. Pero a esto agrega ingeniosos

experimentos ideales siendo tal vez el primero en

usar sistemáticamente este tipo de razonamiento.

Observa que, según la idea aristotélica, dos cuerpos

de diferente peso deberían caer a velocidades

diferentes, el más pesado proporcionalmente más

rápido. Pero si los unimos por una pequeña cuerda,

el más liviano, al retrasarse, frenaría al más rápido

resultando que el nuevo cuerpo de mayor tamaño,

caería más lento que cada uno de los dos cuerpos

originales.

Al discutir la resistencia del medio, comparando la

caída en el aire y el agua observa que la diferencia

del tiempo de caída disminuye al disminuir la

Page 220: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

219

densidad del medio, concluyendo que en el vacío

(que no se podía lograr en esa época) todos los

cuerpos caerían a igual velocidad. Recurre además

al experimento de dejar caer una moneda en

posición horizontal y un papel de menor tamaño que

la moneda. La moneda cae más rápido. Pero si

repetimos poniendo el papel encima de la moneda,

de modo que no experimente la resistencia del aire,

caen juntas.

Figura 4-6. Caída de los cuerpos. Experimentos ideales

De estas ideas Galileo se acostumbró a pensar no en

el proceso que veía, sino en cómo sería sin roces

ni resistencia del aire. Esto lo llevó a descubrir las

leyes simples de la mecánica.

Page 221: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

220

Una observación importante es que la resistencia

aumenta con la velocidad, pero es mayor para los

cuerpos más livianos, de modo que al pasar el

tiempo, el movimiento, acelerado al comienzo, se

hace uniforme cuando la resistencia iguala al peso,

pero esta velocidad terminal es mayor en los

cuerpos más pesados, explicando esto porque la

diferencia en los recorridos de cuerpos de diferente

peso crece con el tiempo.

Galileo estudia la ley de caída. Su espíritu platónico

le hace pensar en una ley sencilla, de

proporcionalidad. Refuta la idea (que él creyó por

un tiempo) de que la velocidad es proporcional al

camino recorrido. Su razonamiento (que Mach

critica erróneamente) considera dos cuerpos: uno

que haya caído la distancia 1 y otro la distancia 2.

Según esta idea la velocidad del segundo debería ser

doble. Pero esta situación de doble velocidad

valdría también para los recorridos parciales

respectivos de ½ y de 1, y en general para todas las

velocidades en los recorridos intermedios. Pero

Page 222: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

221

entonces el segundo cuerpo, con todas sus

velocidades dobles debería recorrer la distancia de

2 en el mismo tiempo que el primero la distancia de

1. Lo cual es absurdo. En nuestra notación el

cuerpo, partiendo del reposo, caería con la ley

kydtdy / , cuya solución es: kteyy 0 que no es

cero cuando 0t , es decir no se pueden satisfacer

las condiciones iniciales reales.

Confirmó la ley de proporcionalidad de la velocidad

con el tiempo en esferas rodando en planos

inclinados donde la aceleración era menor y

permitía mediciones más precisas. Observó también

que la velocidad final en el plano es igual a la del

móvil que cae libremente de una altura igual a la

altura del plano, lo cual fue importante para

descubrir los conceptos de energía cinética y

potencial.

La hipótesis que ensaya Galileo es que la velocidad

es proporcional al tiempo de caída lo cual lo lleva a

la conclusión de que la velocidad final cuando un

cuerpo cae durante un tiempo t es gt y el espacio

Page 223: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

222

recorrido es s ½2gt , donde g es una constante que

representa el incremento de velocidad en cada

unidad de tiempo. No repetimos aquí su deducción

pues es la misma que había hecho Oresme muchos

años antes. Pero Galileo, como se expresa en los

Discursos y Demostraciones Matemáticas no se

limita a deducir la fórmula, sino que describe

detalladamente un experimento para verificarla.

Una esfera de bronce rueda por un canal hecho en

madera de unos 10m de largo. Mide los tiempos en

que tarda la esfera en recorrer el canal, comenzando

desde diversos puntos y con diferentes

inclinaciones. Los tiempos los mide por la cantidad

de agua salida por un tubo muy fino desde un gran

recipiente de agua y pesando el agua salida mientras

dura el recorrido de la esfera.

Page 224: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

223

Figura 4-7. Experimento de Galileo en el movimiento acelerado

De sus observaciones sobre el péndulo estableció

otra idea revolucionaria: el principio de inercia.

Comprobó que, trabando el péndulo que sube, salvo

la pequeña pérdida por roce, siempre se recupera la

altura máxima de la cual desciende,

independientemente de la trayectoria. El péndulo es

equivalente a un tobogán que baja seguido de uno

que sube (Figura 4-8) y en esta subida alcanza su

altura cualquiera sea el largo. Por lo tanto, si una

bajada tiende a la horizontal el cuerpo se mueve

indefinidamente. Esta sencilla conclusión cambia

radicalmente la idea de movimiento y reposo.

Page 225: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

224

Aristóteles y sus seguidores escolásticos veían en la

fuerza (externa o interna) la causa del movimiento

al alterar el estado natural de reposo. Galileo ve el

movimiento rectilíneo y uniforme como el “natural”

y la fuerza como lo que altera tal estado.

Figura 4-8. Del péndulo al principio de inercia

Otra contribución interesante es la del movimiento

de un proyectil lanzado horizontalmente. Los

predecesores en este problema trataban de asimilar

el movimiento a una parte recta producida por el

ímpetu del disparo y luego un arco de círculo en la

caída. Galileo da la solución correcta componiendo

el movimiento uniforme horizontal y el acelerado

vertical (figura 4-9) que compuestos dan una

Page 226: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

225

parábola como se puede comprobar observando un

chorro de agua lanzado horizontalmente.

Posiblemente esta figura inspiró el genial ejemplo

del proyectil satélite de Newton que se discute más

adelante.

Figura 4-9. Lanzamiento horizontal con velocidad v = 19.6 m/s

La ecuación de la trayectoria se halla eliminando el

tiempo de las ecuaciones del movimiento

;vtx vxt / ; 2)/(2/1 vxgy ;

2xky (siendo

)2/( 2vgk ) : que es la ecuación de una parábola.

Galileo no ignora, como se ve en sus diálogos que

el movimiento horizontal no es uniforme debido al

Page 227: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

226

roce del aire y el vertical no es paralelo en todos los

puntos, sino que se dirige al centro de la Tierra. Pero

hace ver que su resultado es válido con mucha

aproximación. Sin embargo, Galileo siempre pensó

que la acción de la gravedad era constante (no

variaba con la altura y el lugar) por lo cual su ley de

caída es simple. Desde Newton sabemos que la

fuerza de atracción decrece con el cuadrado de la

distancia entre los centros de dos esferas que se

atraen lo cual da una ley de caída muy complicada.

La dirección de la fuerza hacia el centro hace que la

curva sea en realidad una elipse con un foco en el

centro de la tierra como lo demostró Newton para el

caso general.

Como se ve Galileo conoce la composición de

velocidades que deduce de la composición de

desplazamientos (ver más adelante). En sus

ejemplos se ve que aplica la composición de fuerzas

por la regla del paralelogramo, lo cual aparece

claramente enunciado por Pedro Varignon en 1687

que estableció claramente los principios de la

Page 228: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

227

Estática. Desde allí quedó clara la idea de la fuerza

como magnitud vectorial con tamaño, dirección y

sentido, y su regla de sumar, aunque la palabra

vector se introdujo sólo a mediados del siglo XIX.

En su discusión sobre el sistema de Copérnico

(Diálogo Sobre los dos Grandes Sistemas del

Mundo) Galileo trata las objeciones dinámicas que

ya hemos discutido y establece la idea del

movimiento local. Es interesante discutir la

objeción del cañón disparado en la dirección del

movimiento de la tierra y en sentido contrario

(figura 4-10). Vamos a exponerlo con las medidas

actuales de las magnitudes.

Del lugar A se dispara un proyectil que va a 600m/s

y en un tiempo de 5s llega a B, distante 3Km hacia

el Este. Luego se dispara hacia el Oeste de B hacia

A con la misma velocidad y se comprueba que llega

a A. En el sistema geocéntrico esto es fácilmente

explicable pues la tierra está en reposo y el

movimiento del proyectil es absoluto.

Page 229: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

228

Pero en el sistema de Copérnico la Tierra se mueve

de Oeste a Este con una velocidad, por ejemplo, de

400m/s (el valor en el ecuador es de unos 463m/s

disminuyendo con la latitud).

¿Qué dicen los partidarios de la tierra fija que

pasaría si se moviera?

Durante los 5s que el proyectil está en el aire

moviéndose desde A hacia el Oeste, la Tierra se

mueve 5400=2000m, es decir 2Km hacia el Este,

A pasa a A´ y B a B´ de modo que va a llegar no a

B sino a C´ situada 2Km al Este de B. Para el

observador en la Tierra el proyectil va de A’ a C’,

recorriendo 5Km.

Si el disparo se hace de B hacia A, durante los 5s de

vuelo la Tierra se mueve en la misma dirección del

proyectil y se traslada 2Km al Oeste, de B a B’, de

modo que el proyectil cae en D’, sólo 1Km al Este

de B’ que está a 2Km al oeste de A´. Estas

diferencias de recorrido no se observan en la

realidad. El alcance del proyectil es igual cualquiera

Page 230: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

229

sea el sentido en que se dispare. Esto es una

objeción al sistema de Copérnico.

Para Galileo hay que distinguir entre movimiento

global y local. Un cuerpo que está en contacto con

otro mucho mayor que se mueve ha tomado la

velocidad de éste y la conserva por inercia, aunque

se separe de él. Una persona en un barco lanza un

objeto hacia arriba y le vuelve a caer en su mano,

independientemente del movimiento del barco. Para

quien observa desde el barco el movimiento es

vertical, para alguien que está en la orilla es una

parábola.

En el caso del disparo de A a B la velocidad que se

imprime al proyectil es 600m/s hacia el Este,

relativa a la tierra. Pero como conserva una

velocidad hacia el Este de 400m/s su velocidad

respecto a alguien que estuviera en reposo y viera

moverse la tierra en dirección contraria a 400m/s

hacia el Este la velocidad del proyectil es 600-

400=200m/s hacia el Oeste . En los 5s de vuelo

avanzará 5 200=1000 o sea 1Km hacia el Oeste.

Page 231: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

230

Pero como la tierra va hacia el Este y en esos 5s

avanza 2km el proyectil cae a 1+2=3Km del punto

de partida en B’. En forma análoga se explica el

lanzamiento de B a A.

Figura 4-10. Objeción al movimiento de la Tierra. Respuesta de

Galileo

El observador que está en la Tierra no se da cuenta

de su movimiento observando los fenómenos

mecánicos que ocurren en ella. Galileo se dio cuenta

que esto se debe a que el movimiento de la tierra en

un punto durante un corto tiempo es

aproximadamente rectilíneo y uniforme. Como en

Page 232: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

231

realidad es circular podría haber experimentos que

revelaran el movimiento. Por ejemplo un cuerpo

que cae en un pozo vertical tiene y conserva la

velocidad de la superficie terrestre al caer llega a

profundidades donde la velocidad de la Tierra (y

por tanto de las paredes del pozo) es menor, de

modo que chocaría con las paredes. Pero un cálculo

simple muestra que esta desviación es muy pequeña

y difícil de detectar. En los trabajos de Leonardo da

Vinci (1452-1519) se describe un experimento de

caída desde una torre y se ve que los trozos de

plomo que arroja no caen exactamente en una

vertical, sino que hay una desviación hacia el Este,

lo cual Leonardo lo atribuye a la rotación de la

Tierra, de la cual se hablaba en su época. Pero los

trabajos de Leonardo se encontraron y publicaron

en el siglo XIX.

Los trabajos de Coriolis y Foucault en el siglo XIX

detectaron por experimentos el movimiento no

uniforme de la Tierra. Si la Tierra se moviera con

movimiento rectilíneo y uniforme, de acuerdo con

Page 233: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

232

lo visto por Galileo, sería imposible detectar su

movimiento mediante experimentos mecánicos. La

dificultad de entender esto para los contemporáneos

de Galileo era que el movimiento rectilíneo y

uniforme, que parece algo bien objetivo y absoluto,

y que en la concepción aristotélica requiere de

fuerzas o tendencias naturales para ser mantenido,

aparece ahora como algo relativo, y que,

dependiendo del observador puede tener un valor

cualquiera.

Volveremos sobre esto al ver las reflexiones de

Newton y Einstein al respecto.

Aparte de estos trabajos teóricos Galileo estudió y

perfeccionó muchas máquinas. Verificó que en

ellas lo que se gana en fuerza se pierde en

desplazamiento, confirmando observaciones

anteriores de Arquímedes y Herón. Comentó y

completó los estudios de Arquímedes sobre los

cuerpos flotantes. Sugirió a su discípulo Torricelli

los experimentos que llevaron al descubrimiento de

la presión atmosférica. Basado en el descubrimiento

Page 234: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

233

de Arquímedes inventó una balanza hidrostática

que permitía comparar el peso normal de un cuerpo

con su peso aparente cuando está sumergido en

agua, con lo cual podía estimar la cantidad de plata

en una aleación de oro y plata. Ideó un compás que

llamó “sector” que permitía graduar la inclinación

de los cañones en artillería. Ideó un termómetro de

aire consistente en un recipiente con un tubo

doblado en su tapa en el cual se deslizaba una

pequeña cantidad de mercurio o agua coloreada que

se desplazaba la cambiar la temperatura en el aire

del recipiente. Ideó un método que intentaba medir

la velocidad de la luz: dos observadores a cierta

distancia tenían linternas que cada uno podía cubrir

o descubrir a observación del otro. Uno de ellos

descubría la linterna y el otro la descubría cuando le

llegaba la luz. El primero medía el tiempo

transcurrido desde el instante en que él descubría su

linterna y el instante en que percibía la luz que le

llegaba del segundo. El doble de la distancia entre

ambos observadores dividido por ese tiempo daría

Page 235: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

234

la velocidad de la luz. Por supuesto no se pudo

detectar una diferencia que no pudiera ser atribuida

a la velocidad de reacción de los observadores. El

método se parece al usado por Fizeau dos siglos más

tarde.

Aparte de esto, a causa de las discusiones sobre los

indivisibles de su discípulo Cavalieri, encontró las

paradojas del infinito, punto clave en la moderna

teoría de los transfinitos de Cantor. Estudiando los

juegos de los dados determinó, por primera vez el

espacio muestral de un fenómeno aleatorio con el

ejemplo de tres dados para explicar algunas

paradojas de los juegos de azar.

En 1610 Galileo publica El Mensajero de las

Estrellas (trascripto en el texto de Stillman Drake,

1957) donde relata sus descubrimientos

astronómicos. Habiendo oído una referencia de que

con dos lentes, uno cóncavo y otro convexo se podía

construir un telescopio, construye varios de gran

aumento y con ellos hace notable observaciones:

Page 236: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

235

hace mapas detallados de la Luna, señalando sus

montañas y cráteres, registra nuevas estrellas,

encuentra cuatro satélites de Júpiter y describe sus

movimientos. En otro trabajo describe las manchas

solares y por ellas descubre la rotación del Sol.

Descubre además las fases de Venus, demostrando

que su luz es una reflexión de la luz solar. Estos

descubrimientos producen profunda impresión y

cambian por completo el concepto que se tenía de

los astros mostrando que no son diferentes de la

Tierra. La distinción de mundo celeste y sublunar se

cae definitivamente. Esto abre paso a las ideas de

Descartes y Newton sobre leyes universales válidas

para la Tierra y el cielo.

En 1633, a pesar de su fama y su reconocido genio, al

cual se unía un carácter despectivo y burlón que le

causaba enemigos, es acusado de defender con

demasiado celo y convicción las teorías de Copérnico

que, en 1616, en medio de la reacción de la

contrarreforma, habían sido declaradas por la Iglesia

como contrarias a las Sagradas Escrituras. Se le obligó

Page 237: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

236

a retractarse y se le puso en prisión domiciliaria hasta

su muerte en 1642. La Iglesia católica rectificó su

posición en 1998. Durante sus últimos años a pesar de

su arresto y su ceguera continuó, ayudado por sus

discípulos, su labor científica publicándose en 1638

sus Diálogos acerca de dos Nuevas Ciencias (ver

Galileo Edición 1954) en los que expone

ordenadamente sus descubrimientos sobre la

resistencia de los sólidos y el movimiento.

Para resaltar el nuevo espíritu que, junto con Kepler,

ayudó a imponer en las ciencias citamos un pasaje del

libro Il Saggiatore: “La filosofía está escrita en este

gran libro, el universo, que está continuamente abierto

a nuestra mirada. Pero el libro no puede ser entendido

a menos que uno lea y comprenda el lenguaje y lea las

letras en las cuales está compuesto. Está escrito en el

lenguaje de las Matemáticas y sus caracteres son

triángulos, círculos y otras figuras geométricas sin las

cuales es humanamente imposible entender ni una

palabra de él; sin esto uno vagaría en un negro

laberinto”. Defiende la experimentación y sobre la

Page 238: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

237

objeción de que los sentidos son engañosos dice que

razonando sobre lo observado se pueden rectificar los

errores de las sensaciones.

4.5 Stevin. Equilibrio de fuerzas. Deducción por imposibilidad de movimiento continuo. Idea de vector Stevin (1548 al 1620) era un comerciante holandés

interesado por la Mecánica y las Matemáticas. En

una publicación de 1986: Mecánica e Hidrostática

deduce la relación de fuerzas en el plano inclinado

de una manera muy original. Supone un plano

inclinado formado por un bloque de sección

triangular sobre el cual se pone una cadena. Como

Stevin supone que el movimiento perpetuo es

imposible la fuerza hacia abajo en 3 debe equilibrar

la fuerza en 5 a pesar de los pesos diferentes en

ambos planos. Las partes colgantes de la cadena

pueden ignorarse pues se equilibran. De allí se

deduce que las fuerzas que actúan sobre la cadena

son el peso de 5, el peso de 3, y la fuerza normal al

Page 239: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

238

plano de 4. Se ve que levantamos un peso de 5 con

una fuerza vertical de 3.

Stevin demuestra que tres fuerzas en equilibrio

forman un triángulo, lo que introduce la idea de

vector, y lo hace aplicando un principio muy

general que es en el fondo el de la conservación de

la energía.

Figura 4-11. Stevin. Equilibrio de fuerzas en el plano inclinado

Otra contribución importante de Stevin es su

comprobación de que la fuerza de un líquido sobre

el fondo depende sólo del tamaño del fondo y la

Page 240: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

239

profundidad, no de la forma del recipiente. Es

famosa también su publicación sobre el sistema

decimal donde introduce, basado en os textos

árabes, la notación hoy usada.

4.6 Torricelli y Pascal: el vacío y la presión

atmosférica

Galileo solía atender y considerar las observaciones

de los expertos, técnicos y trabajadores manuales.

Una de ellas fue las de los constructores de bombas

que notaron que pese a todos los esfuerzos no se

podía levantar agua por aspiración a más de unos 9

metros. Al aspirar por un tubo un líquido, este sube

por el tubo. La explicación corriente, que persiste

aún en la gente no informada, es que el líquido sube

para llenar el espacio que deja libre el aire extraído.

Esta explicación común fue expresada por los

científicos anteriores por el principio de “horror al

vacío” que decía que la naturaleza no admite el

vacío y que todo espacio debe tener materia. Vimos

que los atomistas griegos admitían la existencia del

Page 241: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

240

vacío pero Aristóteles con su gran autoridad que

dominó en la Edad Media Europea la niega

categóricamente. De la misma opinión es Descartes

en sus Principios de la Filosofía y el propio Galileo.

Muchas observaciones parecían confirmar este

principio. Por ejemplo, si llenamos una botella con

agua y tapándola con el dedo la invertimos y

sumergimos su extremo libre en un recipiente con

agua soltando entonces el dedo que la tapa, el agua

no se cae y se vacía, sino que sigue llena evitando

el vacío.

Figura 4-12. La presión atmosférica

Page 242: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

241

Extracción de agua. Experimento de Torricelli.

Variación de la presión con la altura

Torricelli (1608-1647), un brillante discípulo de

Galileo, decidió usar mercurio en vez de agua y vio

que era mucho más difícil de levantar por succión.

Sospechó que lo que sostenía la columna de agua a

esa altura y no más, era el peso del aire cuyo efecto

se transmite al mercurio. Esto lo había sugerido el

filósofo genovés Gian-Batista Galiani en una visita

a Galileo en su exilio. A pesar de que Galileo había

pesado un globo vacío y luego lleno de aire

comprobando que esta pesa, no acepto las ideas de

Galiani aferrándose a la hipótesis de una “fuerza del

vacío” limitada. Pero Torricelli, que acompañaba a

Galileo en su exilio, tomó nota de la idea. Hizo

entonces con un tubo lleno de mercurio el

experimento descrito antes para la botella: lo puso

invertido sobre un recipiente con mercurio. La

columna de mercurio en vez de quedar llena, bajó

hasta unos 76 cm, dejando sobre ella un espacio

vacío. La columna de agua equivalente es 10,33 m.

Page 243: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

242

La relación entre ambas es inversamente

proporcional a los respectivos pesos específicos: 1

para el agua y 13.6 para el mercurio.

Inclinando el tubo el mercurio entra más en el tubo

hasta llegar al mismo nivel de 76 cm por encima del

mercurio en el plato. Ya se sabía que la presión de

un líquido depende de la profundidad vertical, sin

importar la forma del recipiente. Así que la presión

en la base de la columna era constante. Además se

sabía que todo líquido transmite la presión a todos

sus puntos. Supuso pues que esa era la presión del

aire sobre el mercurio del plato

Torricelli observó que hay pequeñas variaciones en

el tiempo en la altura de la columna. El

descubrimiento de que estamos sometidos a una

presión enorme en todo nuestro cuerpo (una fuerza

de más de 1 kilogramo en cada centímetro de

nuestra piel, más de 100 kgr sobre la palma de

nuestra mano) causó enorme impresión. Algo que

teníamos tan junto a nosotros no había sido

percibido por la humanidad. Es cierto que no se ven

Page 244: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

243

sus efectos porque la presión se ejerce en todas las

direcciones y se compensan las fuerzas sobre un

lado de un cuerpo por fuerzas iguales de los otros

lados. Sobre la palma de mi mano horizontal actúa

una fuerza vertical hacia abajo de unos 160 Kg. pero

no la hace bajar porqué desde abajo actúa una fuerza

igual hacia arriba.

Torricelli no publicó el resultado en Italia donde el

clero se oponía a la idea del vacío que era negado

por los escolásticos siguiendo a Aristóteles, y

Torricelli tenía a su lado a su maestro confinado en

Arcetri, cerca de Florencia. Decidió comunicar sus

resultados a su amigo Ricci en Roma y en una carta

a Mersene. Este era un clérigo y matemático

residente en París, de espíritu amplio, entusiasta de

la ciencia y estimulador de las comunicaciones

entre los científicos con muchos de los cuales

mantenía un activo correo, tarea muy importante

pues no se habían desarrollado revistas científicas.

Después de una visita a Torricelli en Florencia, que

Page 245: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

244

no le dio muchas explicaciones, visitó a Ricci en

Roma que le repitió el experimento de Torricelli. Al

volver a Francia dio la noticia a su red de

corresponsales de modo que la noticia se difundió

rápidamente en Europa.

La estática de los fluidos, iniciada como hemos

visto por Arquímedes con la noción de empuje se

desarrolló con las ideas de Blaise Pascal (1623-

1662). Merssene, en viaje a Rouen para encargar

tubos de cristal para repetir el experimento de

Torricelli se hospedó en la casa de su amigo Etiene

Pascal, un respetado juez aficionado a las

Matemáticas, donde habló del experimento visto en

Italia con Etiene y su hijo Blaise, un prodigio de 23

años que había construido una máquina de sumar.

El joven repitió el experimento con agua y entró

rápidamente en polémica con los que lo negaban

alegando que el vacío era en realidad vapor de agua.

Preguntó a estos que quedaría más alta, una

columna de agua o de vino. Como el vino tiene

alcohol que se evapora más fácil supusieron que la

Page 246: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

245

de vino quedaría más baja. Pascal hizo el

experimento comprobando que la de vino, menos

denso que el agua, precisamente por el alcohol,

quedó más alta. No dependía tanto del vapor sino

más bien de la densidad.

Siguiendo un consejo de Descartes con el cual se

escribía decidió medir la altura de la columna

mercurial a diferentes alturas. Al haber a más altura

menos aire encima que ejerciera presión, la presión

del aire debería bajar con la altura. Como su débil

salud le impedía a Pascal subir montañas, pidió a su

cuñado Perier que hiciera el experimento en Puy de

Dome. Este subió 973 m obteniendo en la base una

altura de la columna de mercurio de 781.06 mm y

en la cumbre de 666.49 mm.

Transmisión de la presión en los líquidos

Ya Stevin había observado que la presión de un

líquido sobre el fondo de un recipiente depende de

la profundidad del fondo por debajo del nivel del

líquido y no de la forma del recipiente ni la cantidad

de líquido. Era conocido de hacía tiempo que un

Page 247: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

246

líquido en un tubo curvado con los extremos hacia

arriba alcanza la misma altura en ambos extremos.

Esto se usaba y se sigue usando en la construcción

para colocar a igual nivel objetos separados. No

importa que un extremo sea más grueso que el otro.

Si se ponen dos líquidos diferentes en ambos lados

las alturas son inversamente proporcionales a los

pesos específicos. Esto lo registró Leonardo da

Vinci en sus escritos. Que la presión se transmite

por todo el líquido ya está implícito en la

explicación del experimento de Torricelli. La

transmisión de la presión en cualquier parte de la

masa líquida en todas direcciones se ve en el

llamado ludión: un tubo invertido parcial mente

lleno de agua que apenas flota en una botella llena.

Al ejercer presión sobre el corcho de la botella esta

presión se transmite a todo en líquido, entra más

agua al tubo éste baja. Variando la presión se lo

mueve a voluntad. En esta idea se basó el submarino

del siglo XIX.

Page 248: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

247

En los bordes internos de un recipiente la presión es

normal a la superficie como se ve haciendo un

pequeño agujero en cualquier lado.

4.7 Descartes. La visión mecánica del

Universo

Renato Descartes (1596-1650) expone su concepto

del mundo en su libro Los Principios de la

Filosofía, editado en 1644. (Ed. Losada, Buenos

Aires 1951). En su primera parte: Del conocimiento

humano, hace un resumen de su teoría del

conocimiento. Parte de la duda de todo lo que cree

saber inclusive de lo que nos muestran los sentidos.

Pero no se puede dudar de la duda misma, la cual es

pensamiento, y este pensamiento nos da la certeza

de nuestra existencia. De allí concluye que se debe

aceptar lo que se vea con igual claridad que esto.

Como tenemos la idea de un ser perfecto y nos

percibimos imperfectos deduce que no podemos ser

la causa de tal idea, sino que debe haber un ser con

la misma perfección del imaginado por lo menos.

Page 249: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

248

De allí concluye la existencia de Dios y de la

imposibilidad de que nos engañe cuando

percibimos o entendemos con claridad.

Distinguimos entre nuestro pensamiento y nuestro

cuerpo y la relación entre ambos. De las

propiedades de Dios deduce que debe saber todo y

nos debe dejar libertad. Hay dos mundos el mental,

sin extensión, y el material. En el cerebro humano,

a través de la glándula pineal se realiza la conexión

entre ambos. El mundo no mental tiene extensión y

se basa en la materia que Dios ha creado y a la cual

ha impreso movimiento que se conserva según el

principio de inercia. Con esto entra a describir una

hipótesis de cómo se podría haber desarrollado el

mundo por sí mismo después de que Dios ha creado

la materia y la ha puesto en movimiento. Descartes,

vista la experiencia de Galileo, no sostiene que el

actual mundo se ha desarrollado realmente así.

Los cuerpos ocupan lugar, tienen extensión, y se

mueven, el tiempo se define del movimiento y es

percibido gracias a nuestra memoria. El lugar es

Page 250: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

249

inseparable de la materia que lo ocupa, por eso no

puede existir el vacío y eso explica el llamado

“horror al vacío” que hace subir un líquido cuando

se lo absorbe por un tubo. Si se intentara quitar todo

el aire de un recipiente este se aplastaría.

El movimiento, una vez impreso es indestructible.

Aquí Descartes acude al principio de inercia como

ley fundamental de la materia: “cada cosa, en lo que

de ella depende, persevera siempre en su estado; y

así, lo que es movido una vez continúa moviéndose

siempre” a menos que se lo impidan obstáculos, en

especial choques con otros cuerpos. Consecuente

con esto, el espacio es infinito. El universo cerrado,

en el que aún creían Copérnico, Kepler y Galileo es

eliminado en nombre del principio de inercia que

permite un movimiento indefinido. El movimiento

circular que era símbolo de la perfección pasa a

considerarse forzado. El cuerpo que gira, si se lo

deja libre, escapa en movimiento rectilíneo por la

tangente.

Page 251: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

250

La cantidad de movimiento, definida por el

producto de la masa y la velocidad, puede pasar de

un cuerpo a otro, pero siempre se conserva.

Descartes, indudablemente basado en Galileo,

expone las leyes de composición de movimientos.

Con ellas y el principio de conservación de la

cantidad de movimiento estudia el choque de los

cuerpos.

Los movimientos de las partículas y sus choques

forman torbellinos y de estos resulta la

concentración de la materia en estrellas y planetas

esféricos con movimientos de rotación. Entre los

sistemas del mundo rechaza al de Ptolomeo y el de

Tycho por complicados. El de Copérnico es el más

simple con el inconveniente de que pone una Tierra

móvil. Descartes pretende quedar bien con

Copérnico y las Escrituras diciendo que la tierra

está fija en “su cielo en el que esta como un

tripulante en un barco” al igual que los planetas.

Pero estos barcos se mueven como en el sistema de

Copérnico.

Page 252: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

251

Las ideas de Descartes fueron muy difundidas en

toda Europa. Pero no forman un conjunto claro de

principios de los cuales se puedan deducir

matemáticamente los movimientos de los cuerpos

terrestres y celestes. Sin embargo abrió

definitivamente la puerta a la construcción de

conceptos del mundo unificados basados en las

leyes físicas básicas. En este sentido son

precursoras de la primera gran cosmología: el

sistema de Newton.

4.8 La máquina de hacer vacío de Otto von

Guericke

Otto von Guericke (1602-1686) nació en

Magdeburgo, Alemania y estudió Derecho,

Matemáticas e Ingeniería en Leiden donde tuvo a

Snell como profesor. Cuando regresó a su ciudad

natal entró en actividad política. En 1631 durante la

terrible Guerra de Treinta Años (1618 a 1648)

Magdeburgo, ciudad protestante, fue saqueada y

destruida por las tropas del emperador católico que

Page 253: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

252

mataron a 20.000 de sus 30.000 habitantes. La

familia de Guericke pudo huir y Otto entró al

servicio del ejército del rey protestante de Suecia

Gustavo II que había entrado en la guerra. Hacia el

fin de la guerra trabajó como ingeniero en la

reconstrucción de su ciudad y en 1646 fue

nombrado alcalde, puesto que conservó por 35

años. Se interesó en la Física y leyó las obras de

Descartes. No se convenció de la imposibilidad del

vacío y construyó una bomba, inspirada en las de

extraer agua. Probó hacer el vacío en un barril que

se aplastó y lo mismo ocurrió con un recipiente

metálico, tal como había dicho Descartes. Pero

Guericke era tenaz. Construyó un recipiente más

fuerte que resistió un vacío como nunca se había

alcanzado con bombas. Comprobó que en el vacío

se extinguía el fuego y morían los ratones. En 1654

en una reunión de autoridades ante el emperador

Fernando III hizo un experimento espectacular.

Había construido dos hemisferios metálicos que se

unían perfectamente por sus bordes formando una

Page 254: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

253

esfera. Había un gancho en el extremo de cada

hemisferio, lo cual permitía manipularlos y había un

tubo provisto de una llave de paso. Se hacía el vacío

conectando el tubo a la bomba de vacío y luego se

cerraba la llave. Se invitaba a los presentes a separar

los hemisferios. Todos los intentos fracasaban, aun

atando a los ganchos varios caballos que halaban en

direcciones opuestas. Entonces Guericke abría la

llave, entraba el aire y separaba los hemisferios sin

ningún esfuerzo. El experimento que se llamó de los

“Hemisferios de Magdeburgo” se hizo famoso y fue

repetido en otros países. Por esta época Guericke se

informó de los experimentos de Torricelli y

comprendió que la tremenda fuerza que había

descubierto se debía a la presión atmosférica, es

decir al peso del aire.

Con los trabajos de Boyle y, en especial de Halley

que discutimos más adelante, se aclaró que el

llamado “peso del aire”, por ejemplo el aire

encerrado en un recipiente tapado no es la pesantez

de cada partícula del gas ejercida directamente

Page 255: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

254

sobre el fondo del recipiente (pues las que vuelan

en el volumen del recipiente no ejercen ninguna

acción) sino la presión hacia abajo causada sobre el

fondo por las moléculas que chocan en él, a la cual

hay que restar la presión hacia arriba de las que

chocan debajo de la tapa, la cual es menor pues la

presión disminuye con la altura.

Ejemplo 1.22 Suponga la esfera formada por los

hemisferios sea de 60 cm. de diámetro Calcular la

fuerza para separarlos. Para no tener que hacer la

integral de las presiones considere un solo

hemisferio cerrado por un plano y vea como es la

presión en este plano comparada con la resultante

de todas las presiones en la parte curva. La presión

atmosférica es 101325 Pa (newton por metro

cuadrado) o sea cerca de 1Kgr por centímetro

cuadrado. ¿Cuántos caballos halando con una

fuerza de media tonelada (unos 5000 N) son

necesarios para separar los hemisferios?

Page 256: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

255

Ejemplo 1.23 ¿Cuál es la diferencia de la fuerza

hacia arriba el techo y la ejercida hacia abajo en el

piso de su habitación? Suponga el peso del aire a la

presión normal (760 mm de Hg) igual

aproximadamente a 10 N (aproximadamente un

kilogramo) por metro cúbico.

Guericke se interesó por la electricidad y construyó

la primera máquina de producir electricidad estática

consistente en una esfera de azufre que se hacía

girar con una manivela y se frotaba con la mano o

con una piel arrancando chispas. Descubrió que los

cuerpos como vellones de lana que eran atraídos por

la esfera eran luego rechazados por esta cuando

esta. Pero si entonces se los tocaba eran de nuevo

atraídos. No explicó claramente los hechos

observados. ¿Puede usted hacerlo?

4.9 Los Gases

El estudio de los gases fue fundamental para el

desarrollo de la nueva teoría de los átomos. Hasta

1550 el único cuerpo gaseoso que se tenía en cuenta

Page 257: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

256

era el aire, que se tenía por un elemento. Los

alquimistas habían obtenido gases y vapores en sus

experimentos, pero eran despreciados como un

sobrante alejado del oro y de los remedios que eran

sus objetivos centrales. Van Helmont (1577-1644)

un alquimista holandés ya imbuido de las ideas

galileanas de la medida, fue tal vez el primero que

estudió esos cuerpos, parecidos al aire, sin forma y

que tendían a ocupar todo el espacio disponible. Los

llamó χάος, “caos”, término que se convirtió en

“gas” para sus lectores. Estudió el producido al

quemar madera, al que llamó “gas silvestre”.

Evidentemente, era gas carbónico. Lo vio semejante

al que se desprendía en la fermentación del vino o

la cerveza. Siguiendo el crecimiento de una planta

cultivada en un pote observó que aumentaba en 164

libras mientras que la reducción de peso de la tierra

en que crecía se reducía en unas pocas onzas.

Evidentemente, la planta crecía a costa del agua y el

aire.

Page 258: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

257

Leyes de los gases

Después de los descubrimientos de Torricelli y

Pascal sobre el vacío y la presión del aire y los gases

el inglés Robert Boyle (1627-1691) investigó como

se contrae un gas sometido a presión. Antes de él,

Henry Power había supuesto que el volumen

decrece proporcionalmente al aumentar la presión

(Boyle lo cita) pero no detalla experimentos.

Boyle hizo sus experimentos con un aparato preciso

y simple, al parecer sugerido por su discípulo

Robert Townley: un tubo curvado en U cerrado en

un extremo donde se encerraba un volumen de gas

y por el otro, extendido hacia arriba y abierto

echaba mercurio. Ver Figura 4-13. La presión se

podía aumentar añadiendo mercurio y se medía por

la diferencia de altura entre las columnas de

mercurio.

Page 259: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

258

Figura 4-13. Ley de Boyle

Boyle insistió en que debe ser una norma de las

publicaciones científicas hacer una descripción

exacta de los dispositivos experimentales, de

modo que cualquiera pudiera repetir los

experimentos.

La ley encontrada (1661) fue de que en una misma

masa de gas (usó aire) el volumen es inversamente

proporcional a la presión. Es decir:

pkv / o sea kpv

Donde k es una constante que depende de la

cantidad de gas.

Boyle no intentó desarrollar una teoría de la cual se

dedujera su ley. Pero como suponía una

constitución corpuscular de los gases observó que

caben dos hipótesis. Una teoría estática afirma que

Page 260: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

259

las partículas de gas se repelen entre sí con fuerzas

que disminuyen con la distancia y repelen a las

paredes del recipiente y otra dinámica que supone

que las partículas se mueven, interactúan por

choque entre ellas y con las paredes. Ambas

explican la presión sobre las paredes del recipiente

y su tendencia a ocupar todo el espacio posible.

En 1680 Edme Mariotte redescubrió la ley y

observó que es válida sólo si todas las mediciones

se hacen a la misma temperatura, lo cual está

implícito en los trabajos de Boyle, pero no investigó

otros gases ni como dependía el volumen y la

presión de la temperatura. Por otra parte, discutió la

variación de la densidad del aire de la atmósfera con

la temperatura, pero con sus recursos matemáticos

no pudo hallar la ley de variación.

Esta ley fue hallada por el astrónomo Halley. Su

razonamiento es en esencia el siguiente.

Se considera una columna de atmósfera de sección

S y una pequeña región de la columna limitada por

dos planos horizontales paralelos a distancias h y

Page 261: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

260

h+dh del nivel base del suelo. El volumen de tal

región es dv=Sdh y su peso dg= dhS donde es el

peso específico del gas, o sea el peso de una unidad

de volumen. La variación de la presión entre los dos

planos es igual a este peso dividido por la sección S

es decir dp= − dh . El signo negativo se debe a

que si dh es positivo (aumenta la altura) la presión

baja, o recíprocamente al disminuir h (dh negativo)

cada vez hay más peso del aire arriba y la presión

aumenta. Por lo tanto, la variación de la presión con

la altura viene dada por la derivada: dh

dp

=

Figura 4-14. Variación de la presión con la altura

Page 262: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

261

Para ver cómo cambia la densidad con la altura

consideramos un volumen cualquiera 0v que está en

el suelo a la presión 0p y luego esa misma masa de

gas al subirla a la altura h donde la presión baja a p

y el volumen se expande a v. Por la ley de Boyle ya

que la masa (y el peso g, si la altura no es muy

grande) del gas es la misma, así que es: pv= 00vp .Y

poniendo el volumen como peso sobre peso

específico 0

0

gp

gp

de donde: 0

0

p

p

Sustituyendo en la anterior:

0

0

pp

dh

dp = kp donde llamamos k a la constante:

0

0

p

La ecuación diferencial kpdh

dp muestra que la

rapidez de descenso de la presión es proporcional a

la presión, es decir baja a medida que baja la

presión. Esta ecuación tiene por solución la

siguiente función de h:

Page 263: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

262

hk

oepp donde k= 0

0

p

y 0p la presión en el

nivel de referencia desde donde se mide h. La

solución puede verificarse derivando.

Es decir la presión disminuye exponencialmente

con la altura.

Ejemplo 1.24. La presión al nivel del mar es 0p

=101325 N/m2 y el peso específico del aire a tal

nivel es 0 =11.62 N/m3 a 25ªC y a la presión

indicada. Hallar la presión a una altura de 5000m

p=2/101325

50003/62.11

2/101325 mN

mmN

emN

=57107.23N/m2

que equivale a la presión en la base de un tubo

vertical lleno de mercurio hasta:

101325

76023.57107

428.3 mm. La presión media al

nivel del mar es de 760mm Hg.

Ejemplo 1.25. Con los datos del experimento de

Pascal y Perier encontrar un valor de k para la ley

de Halley. Aplicar logaritmos y considerar los dos

niveles.

Page 264: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

263

Variación del volumen y la presión con la

temperatura.

Mariotte observó que los gases se expanden al

aumentar su temperatura, pero no realizó

mediciones.

El comportamiento de los gases al variar la

temperatura fue estudiado por el francés G.

Amontons (1663-1705) quién encontró en 1703 la

proporcionalidad entre la variación de presión con

la temperatura a volumen constante. Si la

temperatura cambia de t0 a t la presión pasa de p0 a

p y se tiene )(1( 00 ttpp

Donde es una constante igual a todos los gases.

Observó que si estas leyes se consideran exactas

debe haber una temperatura en que la presión

desaparece. Es decir, si

10 tt

, sustituyendo en la

anterior obtenemos p=0

Page 265: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

264

Para t0=0 resulta

1T

para esta temperatura en

grados centígrados la presión del gas desaparece.

Amontons llegó así a la idea de cero absoluto,

aunque su estimación no fue muy exacta (su valor

fue −239ºC). La actual es −273,16 ºC.

Si se calienta el gas manteniendo constante la

presión, por ejemplo, en un cilindro cerrado por un

émbolo que se puede deslizar permitiendo el

aumento de volumen se ve que al subir la

temperatura el volumen crece y el aumento de

volumen es proporcional al aumento de

temperatura.

También expresó correctamente las causas del

aumento de presión suponiendo que el

calentamiento consistía en un aumento de la

velocidad de las partículas del gas y al chocar con

más fuerza y más veces sobre las paredes producen

el aumento de presión. Pero es sólo más adelante,

después de desarrolladas las ideas de energía

Page 266: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

265

cinética, basadas en la mecánica newtoniana son

desarrolladas por Leibniz y Bernoulli que

identifican la temperatura con la energía cinética

media de las moléculas.

Gay Lusac (1778-1850) hizo estudios completos de

estas leyes que se pueden resumir en que para una

masa determinada de gas es:

nRTpv

donde T es la temperatura absoluta, n el número de

moles (un mol es una cantidad con un número de

gramos igual al peso molecular) y R una constante

igual para todos los gases. En un trabajo que llamó

poco la atención el italiano Avogadro observó que esta

igualdad implica que tomando iguales volúmenes de

diferentes gases a la misma temperatura deben

contener igual número de partículas.

Las leyes anteriores sólo son exactas para gases

ideales en los cuales las partículas no se atraen y su

volumen total es despreciable respecto al volumen

del gas. Funcionan bien en gases reales a baja

presión y temperatura no muy bajas. Las

Page 267: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

266

divergencias con estas leyes aparecen a altas

presiones en el caso de gases reales. La

aproximación en estos casos se hace por la ecuación

de Wan der Waals (1837-1923) en 1873. Su

expresión es:

RTbVV

ap m

m

))((2

Donde mV es el volumen en moles y a y b son

constantes que dependen del gas. a depende de la

atracción entre moléculas y b es el volumen de las

moléculas. La explicación de las fuerzas entre

moléculas llamadas fuerzas de Wan der Waals no

se logró hasta fines del siglo XIX (teoría clásica) y

el XX (teoría cuántica)

Definición de elemento por Boyle

Boyle, hombre caritativo, protestante y religioso en

extremo, vio la actividad científica como un

reverente estudio de la obra del Creador. Fue un

defensor consecuente del método experimental y

con la competente ayuda de Hooke hizo sus

investigaciones sobre los gases. Atacó la idea

Page 268: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

267

tradicional de los cuatro elementos en su texto El

químico escéptico (1661) donde propone una

definición pragmática de elemento. Un cuerpo

debe considerarse provisoriamente como

elemento si no se ha podido descomponer en

substancias más simples ni puede obtenerse por

composición de otras substancias. Como se ve, el

carácter de elemento es provisorio. La concepción

actual del átomo ha superado esta definición que fue

extraordinariamente útil en su tiempo.

Siguió también las ideas de los atomistas griegos.

Entre sus trabajos de química se destaca la

observación de que ciertos colorantes vegetales se

vuelven rojos con los ácidos y azules con los álcalis.

Se usaron luego muchos tipos de sustancias

vegetales (líquenes entre ellos) que dieron colores

diversos. Esto permitió más adelante fabricar

papeles saturados de esos colorantes que permitían

una estimación rápida de la acidez y alcalinidad de

una solución. Se los llamó indicadores.

Page 269: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

268

Propiedades de los sólidos. Elasticidad. Robert

Hooke.

Desde la antigüedad los constructores tenían una

idea bastante correcta de la resistencia de los

materiales de construcción, como lo atestiguan los

edificios construidos por todas las grandes

civilizaciones.

Los principios físicos de la resistencia de materiales

comienzan en el Renacimiento con los resultados

expuestos por Galileo en sus Discorsi, casi todos

conocidos por Leonardo da Vinci, sin influencia en

Física pues no difundió sus hallazgos, pero muestra

cuanto se podría haber descubierto en su época con

imaginación y audacia de pensamiento. Galileo

establece que la resistencia a la rotura por flexión

de una barra prismática crece con el cubo del

espesor y es inversamente proporcional a la

longitud. Se da cuenta que en la flexión la parte del

sólido que se hace convexa se estira y la que se hace

cóncava se comprime. De acuerdo con esto registra

la mayor resistencia de los tubos a la flexión

Page 270: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

269

comparada con los cilindros macizos de igual

sección y ve su efectividad en los seres vivientes

(huesos, troncos cañas).

Robert Hooke (1635-1703) encargado de los

experimentos de la Royal Society, define

claramente la elasticidad como resistencia a la

fuerza de deformación y capacidad de

recuperación de la forma y tamaño al retirar la

fuerza. Descubre la ley fundamental de

proporcionalidad entre la presión deformadora

y la deformación. Si un cuerpo prismático de largo

l y sección s es sometido a una fuerza f en la

dirección del largo sufre una deformación

(incremento o disminución del largo según se estire

o comprima) igual a:

sflal /

Siempre que el esfuerzo o presión: f / s se mantenga

dentro de los límites de elasticidad, es decir que al

retirar la fuerza se restaure el tamaño original.

a es un coeficiente dependiente del material.

Actualmente se lo expresa por su inversa E=1/a y E

Page 271: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

270

se llama módulo de Young. La fórmula se suele

poner: E

p

l

l

donde s

fp

Ejemplo 1.26. Un peso de 500 N se cuelga de un

alambre de hierro de 4 m de largo y 3 mm2 = 3x10-

6m2 de sección. Es para el hierro E=2.2x10-5 N/m2.

Calcular la dilatación.

En los sólidos elásticos Hooke estudia en particular

los resortes, con aplicación a las balanzas. Estudia

las oscilaciones de un peso colgado de un resorte.

Aún no estaba desarrollado el concepto de energía,

pero en Hooke está implícito el de energía elástica:

el cuerpo deformado por una fuerza a lo largo de un

trayecto puede restituir la fuerza a lo largo de un

trayecto al recuperar su tamaño. Los relojes de

elástico fueron una aplicación de estos principios.

Hábil mecánico y experimentador, Hooke es

también famoso por sus observaciones con

microscopios compuestos que él construye

(descubre la estructura celular en los vegetales) y

Page 272: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

271

telescopios de reflexión con los cuales descubrió las

estrellas dobles. Dio también las primeras pero

imperfectas versiones de la teoría ondulatoria de la

luz (repitió los hallazgos de Grimaldi) y de la

atracción del Sol a los planetas que disminuye con

el cuadrado de la distancia, pero no supo sacar las

consecuencias de esto. Cuando Hooke comunicó

esto a Halley y este le contó luego la idea a Newton

este dijo que ya lo sabía. Al decirle Halley que

habría que calcular las órbitas de los planetas

basadas en esa ley, Newton le reveló los cálculos

que ya había hecho: eran elipses.

Son famosas las polémicas de prioridad de Hooke

con otros científicos y particularmente con Newton,

el cual era emocionalmente incapaz de soportarlas.

Newton suspendió las publicaciones sobre la luz

hasta la muerte de Hooke. La primera edición de la

Óptica de Newton es de 1704.

Page 273: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

272

Bibliografía Parte I

Asimov, Isaac. (1965) Breve historia de la Química.

Bergson, Henri. (1903) An Introduction to

Metaphysics. Hackett Publishing Company 1999

Domingo, Carlos. (2003) Historia de las Ideas

Matemáticas Ed. Facultad de Ciencias. Universidad

de los Andes

Frazer, J.G. (1890) The Golden Bough Ed Mac Millan

1922. Hay traducción castellana.

Heath T.L. (1932) Greek Astronomy

Hoyle, Fred (1967). Astronomía. Ediciones Destino.

James, E. O. (1973) Introducción a la Historia

Comparada de las Religiones. Ediciones Cristiandad

Kline M. (1972) Mathematical Thought from Ancient

to Modern Times. Ed. Oxford University Press.

Koestler, A. (1985) Kepler.

Koyré, A. (1968) Metaphysics & Measurement:

Essays in Scientific Revolution, Harvard University

Press (1978 -1)

------------ (1973) The Astronomical Revolution,

Londres, Methuen.

Page 274: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

273

Kuhn, Thomas. (1957) La revolución copernicana

Langtman G. (1938) The Origin of the Inequality of

the Social Classes. Ed. Kegan, Trench, Trubner & Co.

Levi-Bruhl, L. (1963) L´ame primitive. Ed.

Gallimard.

Mach, Ernst. (1883) The Science of Mechanics.

Traducción en inglés Ed. Open Court 1989.

Mondolfo, R. (1969) El Pensamiento Antiguo.

Ed.Losada.

Newton, I. (1686): Principia. Ed. University of

California Press, Berkeley 1962.

Rey Pastor, J., J. Babini (1986) Historia de la

Matemática Ed. Gedisa

Reader, J. (1999) Africa Ed. Vintage Books.

Roederer, J. (1975) Introduction to Physics and

Psicophysics of Music. Ed. Heidelberg Science

Library.

Spengler, O. (1916) La decadencia de Occidente.

Traducción castellana: Ed. Revista de Occidente

Toynbee, A. Estudio de la Historia Vol. I-XII

Page 275: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

274

Villiers, J. (1970) Asia Sudoriental. Historia

Universal Siglo XXI Vol. 18 Ed. Siglo XXI.

Wilson, O. (1976) Sociobiology, the new synthesis

Wittfogel, K.A. Oriental Despotism (1957).

Page 276: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

275

APENDICE 1

Datación por Radiocarbono

En el carbono C del CO2 del aire predomina el C12 de peso

atómico 12, pero hay una pequeña proporción del isótopo

C14 (con dos neutrones más en el núcleo atómico) que es

radioactivo y se desintegra continuamente produciendo

nitrógeno N14 y electrones. Sin embargo el C14 del aire no

desaparece porque es continuamente renovado por la

acción de los neutrones que existen naturalmente en la

atmósfera. Estos son producidos continuamente por los

rayos cósmicos de alta energía. Los neutrones n actúan

sobre el nitrógeno N según la reacción nuclear que

produce además un protón p+ y un electrón e- :

N14 + n → C14 + p+ + e-

Esta producción es continua y la desintegración,

proporcional a la cantidad presente, por lo cual se

mantiene una proporción constante de carbono C14

radioactivo en el aire, que se alcanza cuando la velocidad

de desintegración del C14 es igual a la de su formación. Las

plantas absorben, por la fotosíntesis el carbono CO2 del

aire formando los carbohidratos (azúcares y celulosa) que

forman su cuerpo, las cuales tendrán muy

Page 277: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

276

aproximadamente, la misma proporción de C14 radioactivo

respecto al C12 normal ya que sus propiedades químicas,

que son las que importan para la fotosíntesis, son iguales .

Si se corta la planta ya no habrá fotosíntesis y la madera

no recibe más C del aire y por lo tanto su proporción de

C14 comienza a bajar por su desintegración espontánea

emitiendo un electrón por cada átomo que se desintegra

según la reacción:

C14 → N14 + e-

en una forma cuya ley de decaimiento se conoce (cada

período de 5730 años se reduciría a la mitad del C14 que

había al comienzo del período) de modo que el número de

electrones emitidos por segundo baja en la misma

proporción. La ley de decaimiento radioactivo es

0NN t te 00012097.0 donde 0N es el número de átomos

radioactivos original en un cierto volumen y tN el número

t años después en un volumen igual.

Esto permite, detectando los electrones emitidos por

unidad de tiempo, calcular la proporción de C14

radioactivo que queda y con ello cuantos años hace que se

cortó la planta. En igual forma se puede calcular, por el

carbono de los huesos, cuanto tiempo hace que murió un

animal, ya que, en definitiva, su carbono proviene de las

plantas. Se pueden datar maderas, telas, papel, semillas,

Page 278: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

277

restos y productos de origen vegetal o animal. El método

funciona para datar objetos entre 500 y 50000 años, más

allá de esto el C14 se ha reducido hasta volverse

indetectable y si es menos de 500 su decaimiento es

despreciable. El método ha sido verificado datando hechos

de antigüedad de fecha conocida (por ejemplo eclipses

pasadas registradas en Egipto y China) y ha tenido una

enorme importancia en datar correctamente objetos de la

Prehistoria y la Historia. Más adelante explicamos el

método de la termo-luminiscencia que abarca tiempos más

amplios.

EJEMPLO

Supongamos que en un contador de partículas en un

recipiente con CO2 del aire normal se detectan 160 cuentas

por minuto debido a los electrones del C14 en el aire

normal actual (que se supone era igual en la antigüedad) si

el CO2 es ahora reemplazado por el que resulta de quemar

una pieza de madera de una época pasada es ahora 95

(debido a que desde que se separó del árbol hasta ahora se

ha desintegrado parte del carbono radioactivo). Como el

número de cuentas es proporcional a la concentración del

C14 en el recipiente se tiene te 00012097.016095 de donde:

430900012097.0

)95/160ln(t

Page 279: HISTORIA DE LA FISICA parte 1: DE LA PREHISTORIA AL ...edicionesdeldomo.altervista.org/ediciones/historiaFisicaParte1.pdfpesa algo menos de 700 N). El Newton se abrevia N. La superficie

278

es decir la madera de la pieza fue cortada hace 4309 años.

Termo-luminiscencia

La datación de los objetos de arcilla puede hacerse por la

termo-luminiscencia. Se basa en que, en metales o

minerales cristalinos (presentes, por ejemplo en

cerámicas, ladrillos cocidos, porcelanas, hornos, lugares

de cocina) ciertos electrones interiores del cristal son

desplazados de su posición de mínima energía por la

radiación cósmica. El calentamiento fuerte (cerca de 500

ºC ) los vuelve a su posición de equilibrio emitiendo la

energía acumulada en forma de radiación luminosa

(termo-luminiscencia). La energía total de esta radiación

se puede medir y es proporcional al tiempo durante el cual

el objeto estuvo cargándose de energía al recibir la

radiación cósmica desde la última vez en que el cuerpo se

formó o se descargó de energía por calentamiento. El

método tiene menos exactitud pero más rango de datación

que el radiocarbono antes explicado.