historia de la guerra del chaco

6
Historia de la Guerra del Chaco La Guerra del Chaco fue un acto no meditado por el entoncesPresidente de la República Dr. Daniel Salamanca, porque la Nación no estaba preparada para ello. Los últimos días de su vida Salamanca los pasó en su tierra natal, Cochabamba, donde nació en 1.868, fue abogado, catedrático, Diputado, Senador y Ministro hasta que llegó a ser Presidente apoyado por la gran mayoría de la opinión pública. Al conocer el desenlace de la guerra por el protocolo del 12 de junio de 1.935, se dice que exclamó: “El protocolo me ha matado”. Falleció al mes y cuatro días de conocido este documento, tenía 67 años. José Luís Tejada Sorzano, nació en La Paz en 1.882, realizó estudios de finanzas, perfeccionándose en Europa y EEUU. Fue Diputado, Ministro y Vice – Presidente. Durante su gobierno

Upload: arias61

Post on 08-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Historia de la Guerra del Chaco

La Guerra del Chacofue un acto no meditado por el entoncesPresidente de la Repblica Dr. Daniel Salamanca, porque la Nacin no estaba preparada para ello.

Los ltimos das de su vida Salamanca los pas en su tierra natal, Cochabamba, donde naci en 1.868, fue abogado, catedrtico, Diputado, Senador y Ministro hasta que lleg a ser Presidente apoyado por la gran mayora de la opinin pblica.

Al conocer el desenlace de la guerra por el protocolo del 12 de junio de 1.935, se dice que exclam:El protocolo me ha matado. Falleci al mes y cuatro das de conocido este documento, tena 67 aos.

Jos Lus Tejada Sorzano, naci en La Paz en 1.882, realiz estudios de finanzas, perfeccionndose en Europa y EEUU.

Fue Diputado, Ministro y Vice Presidente. Durante su gobierno finaliz laGuerra del Chaco, sus decisiones gubernamentales en la ltima etapa de la guerra fueron importantes al darse cuenta del grave peligro que corra la Nacin, en este gobierno se inici un juicio en contra de la Empresa Transnacional Estndar Oil Company por venta clandestina de petrleo a la Repblica Argentina, el 16 de mayo de 1.936, un Golpe de Estado dirigido porGermn Bush Becerratermin con este gobierno, para luego ser entregado el mando alCnl. David Toro R. Tejada Sorzanoviaj a Norteamrica volviendo con la salud resentida, se dirigi a Chile, donde muri en Arica a los 56 aos.

En sta sangrienta guerra la Comandancia del Ejrcito Boliviano pas sucesivamente de manos delGral. Filiberto Osorio Tllez(permaneci 3 meses) aJos Lanza(3 meses),Gral. Hans Kunt(1 ao) yGral. Enrique Pearanda(1 ao y medio).

Bolivia perdi una extensin geogrfica de 243.500 kms2. el episodio de Laguna Chuquisaca (Laguna PITIANTUTA segn los paraguayos), producido entre el 15 de junio y el 15 de Julio de 1.932, sigue siendo motivo de controversias, al haberse tejido varias versiones.

Segn los militares bolivianos recibieron rdenes de ocupar Laguna Chuquisaca, en poder de un destacamento paraguayo.

ElPresidente Daniel Salamancaemiti una orden con el objetivo deexplorar, pues el hecho es que en ese momento comenz la guerra.

Paraguay apoyado fuertemente por Argentina tuvo suficiente motivo para ponerse en campaa.

En Bolivia nadie ha asumido la responsabilidad.La toma y defensa de Boquern por Bolivia (producida ente el 9 y hasta el 29 de Septiembre de 1.932) fue un acto heroico, 15.000 soldados paraguayos cercaron a 600 soldados bolivianos comandados por ellegendario Cnl. Manuel Marzana.

En veinte das con escasa agua y alimentacin, se escribi una de las epopeyas de la Historia Nacional.

Solo el desfallecimiento permiti la retoma deBoquernpor parte delJefe de los paraguayos Jos Flix Estigarribia.

7 10 de noviembre de 1.932 heroica defensa de Kilmetro 7.

6 15 de diciembre de 1.933 Campo Va. Bolivia pierde 4.000 hombres con sus pertrechos, Hans Kunt se ve obligado a renunciar ante sta derrota.

2 de mayo de 1.934, alPresidente Daniel Salamancase le exige renunciar en los momentos en que se encontraba en el frente de operaciones (Corralito de Villamontes).

Asume la presidencia elDr. Jos Lus Tejada Sorzano.

9 16 de febrero de 1.935, victoria de Villamontes.

Bolivia se prepar conciente de esta decisiva batalla.

20.000 soldados bolivianos muy bien dispuestos en los contrafuertes cordilleranos estuvieron al mando delGral. Bernardino Bilbao Rioja.

Paraguay aseguraba que Villamontes caera y que ah se firmara el tratado de paz.

Hubo ms de 30 escaramuzas y 3 grandes ofensivas paraguayas (9,12 y 16 de febrero).

Las tres veces fueron rechazadas y cada vez con una cantidad inmensa de bajas guaranes.

Los paraguayos haban extendido mucho ms sus lneas de ataque y sus centros de aprovisionamiento quedaron demasiado lejos.

En Villamontes, Paraguay hizo combatir a soldados casi nios, al haber perdido cerca del 40% de sus efectivos.

Bolivia empez a recuperar terrenos mediante una gran contraofensiva en todos los frentes.

Estas eran las condiciones cuando sorpresivamente sobrevino la orden del cese al fuego y luego armisticio.

Algunas consecuencias producto de la Guerra del Chaco.-

La Guerra del Chaco afect profundamente a la sociedad boliviana. All se perdi gran parte de la generacin de esa poca.

Esta guerra desnud las imprevisiones estatales de Bolivia. No se tomaron por ejemplo provisiones vitales como la perforacin de pozos en el chaco para extraer agua. Recordemos que el peor enemigo del soldado boliviano no fue el guaran sino que el lquido elemento.

En sta guerra cayeron cerca de 50.000 inocentes almas bolivianas y una cantidad similar por parte del pas vecino, adems se perdieron territorios. Este conflicto blico produjo cambios en el pas especialmente de orden poltico.

Al trmino de la guerra, herida en su amor propio, Bolivia produjo un profundo sentimiento nacionalista. Por primera vez una guerra haba sido el punto de referencia a la participacin del campesinado.

El nacionalismo se tradujo en partidos y logias basados en esta ideologa: Razn de Patria (RADEPA), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB).