historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

21
1 HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA HÉCTOR GUILLERMO VALERO GALINDO TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN CALI, SEPTIEMBRE DE 2015

Upload: hector-valero

Post on 22-Jan-2018

325 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

1

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

HÉCTOR GUILLERMO VALERO GALINDO TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN

CALI, SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

2

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

Introducción……………………………………………………………………………… 5

Objetivo general…………………………………………………………………………. 6

Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 6

Actividades a Desarrollar…..…………………………………………………………… 7

Iglesia de San Antonio…………………………………..……………………………… 7

Análisis histórico de la Iglesia de San Antonio………….……………………………. 9

Planos de localización y arquitectónicos de la iglesia de San Antonio…………….. 12 Sistema y descripción constructiva Iglesia de San Antonio……………….………… 15 Factores climáticos que afectan la iglesia de San Antonio..….…………….………. 17 Conclusiones…………………………………………………………………………….. 18

Bibliografía

Webgrafía de apoyo

Anexos

Page 3: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

3

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura No. 1. Plano localización Barrio San Antonio……………………………………….13 Figura No. 2. Vista aerea Iglesia San Antonio ……………………………………………. 13 Figura No. 3. Plano de localización iglesia San Antonio……………………………….. 14 Figura No. 4. Fachada principal Iglesia San Antonio………………………………….... 14 Figura No. 5. Plano arquitectonico de planta iglesia San Antonio………..……….….... 15

Page 4: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

4

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Página Foto No. 1. Iglesia de San Antonio…………………………………………….. ………. 8 Foto No. 2. Vista de fachada principal……………..……………………………….…… 8 Foto No. 3. Vista de fachada lateral……………………... …………………………….… 8 Foto No. 4. Cubiertas……………………………..…………….…………………………... 9 Foto No. 5 Vista general interior…………………………………………………………... 9 Foto No. 6 Vista inteior del altar ………………………………………………………….. 9 Foto No. 7 Vista interior de estructura de cubierta ………………………….………….. 9 Foto No. 8 Vista aérea iglesia San Antonio …………………………………….……….. 11 Foto No. 9 Vista de pate superior espadaña…………………………………………..… 11 Foto No. 10 Vista interior iglesia San Antonio…………………………………………... 16 Foto No. 11 Columnas de soporte………………………………………………………... 16 Foto No. 12 Piso de entrada ……..…………………………………………………….….. 16 Foto No. 13 Piso del altar……………………………………………………………….…... 16 Foto No. 14 Fachada principal…..……………………………………………………….… 17

.

Page 5: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

5

INTRODUCCIÓN

La construcción a través del tiempo se ha desarrollado a medida que el hombre ha necesitado suplir su necesidad de abrigo. Desde la aparición del hombre en la tierra este tuvo que protegerse de las inclemencias del tiempo por lo cual busco protección con los elementos y medios que le brindo la naturaleza. A la par del abrigo, el hombre tiene necesidades espirituales que le son propias a su condición humana en busca de la trascendencia y respuesta a los sucesos incomprensibles. Es así como a la vez que se hacían construcciones de vivienda y construcciones oficiales, también se hacían templos y capillas para orar. En América se introdujo la religión cristiana con los conquistadores españoles y posteriormente en la época de la colonia con los misioneros y sacerdotes. Igualmente llegaron artesanos y constructores que por orden de la corona española construyeron en América copias a escala de los templos y capillas europeas. Una de las capillas que se construyeron en Colombia en la época de la Colonia, se levantó en la incipiente ciudad de Cali, en la colina del Barrio San Antonio. Se llamó iglesia de San Antonio y se terminó de construir en el año 1747. Es importante para el ser humano actual, conocer las obras arquitectónicas que han perdurado a través del tiempo y son iconos de las construcciones ancestrales. En muchas de las ciudades, para fortuna nuestra tenemos el privilegio de contar con estas joyas arquitectónicas para admirarlas y conocer las raíces de la construcción actual.

Page 6: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

6

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer una construcción de más de 100 años de vida donde se puedan identificar materiales y sistema constructivo empleado. Objetivos específicos: Conocer el sistema constructivo empleado para esta edificación y ubicarla en alguna de las épocas de la historia del hombre. Identificar algunos de los materiales empleados en la construcción de la edificación y contar su origen. Describir la edificación en su forma y distribución de espacios de acuerdo a planos levantados y fotografías tomadas.

Page 7: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

7

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO, CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

La iglesia de San Antonio esta ubicada en la ciudad de Cali, en el barrio que tomo el nombre de

la iglesia. En el entorno del sector ya había barrios cuyos feligreses acudían a una iglesia

central y que para los fieles de la periferia les quedaba retirada. Ante esta situación en el año

1742, el padre José de Alegría pensó en acercar la iglesia a los fieles y planeo construir una

sede de la iglesia central, en una colina para acercar los feligreses que vivían en sus faldas. En

1746 se inició la construcción de la nueva capilla en la parte alta de la colina y desde allí se

podía divisar el poblado de Cali. Se aprovechó la facilidad de conseguir piedra en el sector para

iniciar la obra y la experiencia de los pobladores cercanos en el manejo de dicho material.

Foto 1. Iglesia de San Antonio (tomada de: patriarqsan.blogspot.com)

En 1747 se terminó de levantar la iglesia y se colocó en su nicho central una estatua de San

Antonio de Padua. El sector alrededor de la iglesia se llama Colina de San Antonio y el barrio

San Antonio. La iglesia ha sufrido varias remodelaciones y obras de mantenimiento por

deterioro de algunos materiales, pero ha conservado su diseño original. En el año de 1997 fue

declarada monumento nacional de Colombia.

Page 8: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

8

Fotografías de fachada, cubierta e interior

Foto 2. Vista de fachada principal Foto 3. Vista de fachada lateral

Foto 4. Cubiertas (Foto de O. Bustamante)

Foto 5 Vista general interior Foto 6. Vista inteior del altar

(Foto O. Bustamante)

Page 9: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

9

Foto 7. Vista interior de estructura de cubierta (Foto de O. Bustamante)

Momento histórico del país

La construccion de la Iglesia de San Antonio (1747) se da en la epoca de la Colonia (1550-1810), periodo que se caracterizo por el dominio español sobre los pueblos americanos y donde se implantaron las leyes y costumbres traidas de la madre patria sobre las de los pueblos nativos. Una de las costumbres implantadas fue la religión cristiana y para ello llegaron misioneros y sacerdotes españoles que evangelizaron a lo largo y ancho del virreinato, construyendo iglesias para cumplir con su misión.

Mentalidad que caracterizaba dicha época que pudo propiciar la construcción de

dicha edificación

La gente que habitada la planicie de lo que hoy conocemos como Valle del Cauca,

estaba dividida en varios grupos: Primero: los españoles que eran los que imponían las

leyes y gobernaban el territorio. Segundo: integrantes de la iglesia también de

procedencia española y que tenían la misión de evangelizar a los pueblos americanos.

Tercer grupo: conformado por nativos, mestizos (españoles mezclados con los nativos),

mulatos (mezcla del blanco con negro), zambos (mezcla de negro con indio) y los

negros libres. Cuarto grupo: esclavos, indígenas sometidos. Esta división de la población

en clases permite decir que el pensamiento de la época de la colonia en los nativos y

demás pobladores no españoles, era el de obediencia a la monarquía española y

aceptación a la implantación de una nueva creencia de fe promovida y difundida por los

sacerdotes y misioneros.

La idea de facilitar el acercamiento de los pobladores asentados alrededor de la colina

del incipiente barrio de San Antonio, al conocimiento cristiano, fue precisamente del

padre español José de Alegría con ayuda de algunas personas pudientes. Para los

habitantes sometidos, no había opción más que acercarse a un Dios que traído de otro

lado, los colocaban en una posición de esperanza, con la ilusión de una vida mejor ante

Page 10: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

10

las penas que debían soportar en su vida cotidiana. Esta fue una razón importante para

la iglesia el autorizar construir una pequeña capilla en lo alto de la Colonia de San

Antonio que destacaba sobre las casas del sector y domina la vista de la ciudad, siendo

un sitio perfecto para reunir a los feligreses de la vecindad y mantenerlos dentro de una

vida cristiana de acuerdo al mandato de la corona.

Sistemas constructivos, materiales y elementos constructivos históricos presentes en la edificación Materiales de construcción: La fundación de la capilla se hace en un terreno firme, enclavado en las faldas de los farallones que encierran la ciudad de Cali y que garantizaba estabilidad para la nueva construcción.

Foto 8. Vista aérea iglesia San Antonio (Foto O. Bustamante)

El sistema construido empleado de tipo tradicional con muros de carga y cubierta a dos aguas con diferencias de nivel en la cubierta que forman un rectángulo con una altura moderada; la fachada enlucida con un arco medio punto para su entrada principal y una torre en mampostería de arcilla cocida a la vista con dos arcos pequeños de medio punto que dejan apreciar sendas campanas de bronce y como corona de la espadaña, una cruz de bronce que destaca sobre la fachada.

Page 11: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

11

Foto 9. Vista de parte superior espadaña

Los materiales utilizados son extraídos de los terrenos cercanos como la piedra con la cual se hicieron las cimentaciones y gradas de acceso. Se aprovechó que algunos de los vecinos y feligreses eran diestros en el manejo de este material y las calles de acceso también se construyeron en piedra. Los muros de la edificación se hicieron con una mezcla de barro, arena y pasto conocida como adobe, con la cual construyeron bloques que secados al sol se endurecían y luego se colocaban unos sobre otros formando los muros de cerramiento y divisorios. En la fachada principal se empleó ladrillo de arcilla que la resalta y da volumen proyectándola sobre el espacio que sirve de acceso. Los demás muros se blanquearon con una capa de cal proveniente de la calcinación de la piedra caliza. Elementos constructivos históricos:

La piedra que ha sido utilizada desde la prehistoria como elemento de construcción por su dureza, disponibilidad, facilidad para labrar y bajo costo.

Ladrillo de adobe, este tipo de mezcla de barro, arena y agua se conoce desde los principios de la humanidad, y como elemento de construcción, se empleó en el Levante mediterráneo hacia los años 9500 A.C. por los agricultores para levantar muros de sus casas, quienes no disponían de piedra y madera suficiente.

Ladrillo de arcilla cocida, está elaborado con barro y arena mezclados y vaciados en un molde para dar la forma y el tamaño deseado que luego de secarse al sol es cocinado aumentando su resistencia y dando un color rojizo de acuerdo a la arcilla empleada. Esta técnica de emplear moldes para dar forma a la arcilla la

Page 12: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

12

inventaron en el antiguo Egipto hacia el año 1450 A.C. lo cual facilito la construcción al emplear menos tiempo ya que antes debían labrar la piedra para formar bloques.

La madera ha acompañado al hombre desde la aparición de este en la tierra. Siendo un recurso natural de gran resistencia, durabilidad y fácil manipulación, el hombre la ha empleado para fabricar sus cobijos en diferentes formas, desde entrelazar dos troncos delgados y flexibles para formar un arco simulando una cubierta con hojas superpuestas para protegerlo del clima, hasta construir modernas edificaciones elaboradas solamente en madera.

Arcos tipo romano de medio punto. En la cultura romana es donde más se difundió esta forma de construcción y que permitió alcanzar luces mayores entre apoyos, a las que se conocían con el sistema de pórtico y construir bóvedas que se lograron colocando un arco tras otro y luego entrecruzando los cañones que se formaban para lograr obras arquitectónicas de gran diseño y permanencia en el tiempo. El arco además de ser un bonito elemento decorativo es un elemento que resiste muy bien las cargas y las transmite al terreno en forma gradual sobre los pilares en que se apoya.

Pintura de cal. No hay certeza en que momento el hombre descubrió la cal, pero se cree que los primitivos al utilizar piedras para proteger el fuego, dichas piedras se calcinaban dejando una harina blancuzca que con el agua se endurecía. Al parecer este fue el descubrimiento de la cal que se empleó en algunas pinturas rupestres y en cimientos de construcciones antiguas.

Localización dentro de la plaza o respecto al barrio

Figura 1. Plano localización Barrio San Antonio

Page 13: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

13

Figura 2. Vista aerea Iglesia San Antonio (tomada de google earth)

Figura 3. Plano de localización iglesia San Antonio

Page 14: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

14

Figura 4. Fachada principal Iglesia San Antonio

Figura 5. Plano arquitectonico de planta iglesia San Antonio

Page 15: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

15

Descripción de la construcción, sistemas y elementos encontrados

El diseño de la capilla fue copiado de otras capillas que se habian construido en fincas

de hacendados de la región. Es un estilo romanico simple de una nave central y dos alas

laterales que combina en su fachada principal arcos de medio punto con muros de carga

y cubierta a dos aguas. Su distribucion arquitectonica es sencilla conformada por muros

laterales de cerramiento y divisorios en adobe de anchos considerables de hasta 70 cm,

la estructura de cubierta esta conformado por vigas de madera rolliza y tirantes en varas

de menor diametro que soportan una cubierta a dos aguas en teja de barro. Columnas

en madera rolliza soportan las vigas de cubierta. El cielo raso es en esterilla recubierto

con adobe y pintado de color blanco. Los muros internos tienen un pañete pintado

también de color blanco.

Foto 10. Vista interior iglesia San Antonio (Foto O. Bustamante)

Page 16: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

16

Foto 11. Columnas de soporte (Foto O. Bustamante)

Los pisos tienen dos tipos de enchape. En la entrada una tableta en arcilla, forma

cuadrada con terminado rustico de epoca que cubre desde la puerta principal hasta el

arco toral que separa la sala principal de feligreses y el altar. En el area del altar

encontramos también un tipo de piso en arcilla de forma hexagonal rustico que

complementa con la vetustez del resto del salón.

Foto 12. Piso de entrada Foto 13. Piso del altar

(Fotos O. Bustamante)

La fachada principal presenta una combinación de materiales: tiene dos puertas

rectangualres laterales en madera y una puerta principal tambien en madera, protegida

por un arco de medio punto que descansa sobre pilastras ubicadas a cada lado de la

puerta reforzadas por contrafuertes para dar firmeza. Sigue una torre tipo campanario o

espadaña que sobresale de la cubierta y que aloja un par de campanas en su parte alta,

Page 17: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

17

dentro de dos arcos tipo cañon medio punto y rematando en un triangulo que tiene su

interior atrevezado por otro arco tipo cañon medio punto, sobre el cual se erige una cruz

catolica en bronce. Estos elementos estan construidos en ladrillo de arcilla cocida que

han soportado el paso del tiempo conservano su belleza. La espadaña fue recubierta

con pañete y pintura en una epoca anterior. En remodelación que realizaron en 1972 se

descubrio dejandola expuesta para apreciar nuevamente su diseño arquitectonico y

hermosura. El resto del muro esta pañetado y pintado de color blanco que resalta la

combinación y da majestuosidad a la capilla.

Foto 14. Fachada principal (tomado de: patriarqsan.blogspot.com)

En la parte del atrio encontramos unas gradas en piedra que comunican el acceso

principal a la capilla con un corredor o plazolea que se encuentra en un nivel inferior, por

donde transitan los feligreses y turistas que acuden a apreciar esta joya arquitectonica,

patrimonio religioso y arquitectonico de la ciudad.

Adaptabilidad de la construcción a los factores climáticos de su entorno

En sus comienzos la capilla estaba situada en una colina sin abrigo alguno soportaba los

vientos alisios provenientes del mar pacifico que llegan a la ciudad de Cali. En la

actualidad la capilla tiene a su alrededor muchos árboles que alivianan la fuerza del

viento por lo cual su estado de conservación es bueno. La lluvia en el sector no es tan

incidente teniendo en cuenta que la mayoría del año se presenta tiempo seco. La

temperatura promedio es de 25 grados centígrados mitigada por la brisa que llega de los

farallones que protegen la ciudad y que son parte de la cordillera occidental. Los muros,

cubiertas y elementos adosados como puertas, ventanas y frisos se deben mantener en

constante inspección para preservarlos ya que por su vetustez pueden sufrir deterioro

por fatiga del material, humedad ambiental o viento.

Page 18: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

18

CONCLUSIONES

La necesidad del hombre de protegerse del medio ambiente, lo obligo a utilizar materiales que tenía a su disposición hasta encontrar soluciones efectivas llegando a ser diestro en el empleo de materiales y desarrollando ideas constructivas innovadoras para cada época. Es así como hasta nuestro siglo han llegado construcciones de más de mil años de antigüedad que permanecen en pie y están abiertas al público. El conocer nuestras reliquias arquitectónicas nos permite valorarlas, admirarlas y contribuir a su conservación para que otras generaciones puedan conocerlas. La arquitectura religiosa ha contribuido a desarrollar los diferentes estilos constructivos de cada época y trascender a través del tiempo mediante sus templos erigidos y que muchos hoy, son centro de atención y admiración. En la mayoría de las ciudades podemos encontrar construcciones que son joyas arquitectónicas de la humanidad. Dichas construcciones nos permiten conocer detalles de cómo el hombre ancestral diseñaba y construía sus edificaciones, haciendo que nuestros sentidos viajen hasta dichas épocas.

Page 19: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

19

BIBLIOGRAFÍA

Arango, M. (2013). Arquitectura Religiosa. Cali. Academia de Dibujo Profesional.

Sebastián, S. (1965). Arquitectura Colonial en Popayán y el Valle del Cauca. Cali. Biblioteca de La

Universidad del Valle.

Bustamante, O. (2013). Arquitectura del Cielo: Inventario Arquitectónico de la Iglesia de San

Antonio. Cali. Academia de Dibujo Profesional.

Tineo, J. (1984). Historia de la Construcción. Barcelona. Montesinos Editor S.A. España

WEBGRAFÍA DE APOYO

Arco de medio punto. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://www.ecured.cu/index.php Barrio San Antonio, Cali. Recuperado el 28 de agosto de 2015 de es.wikipedia.org/wiki/ Historia del ladrillo. Recuperado el 28 de agosto de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/ Iglesia de San Antonio. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de http://lugarescali.blogspot.com La cal a lo largo de la historia. Recuperado el 23 de agosto de 2015 de http://www.lhoist.com/es La Colonia. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/ La Colonia en el territorio Colombiano. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://www.colombia.co/asi-es-colombia Patrimonio Arquitectónico de Cali. Recuperado el 31 de agosto de 2015 de http://patriarqsan.blogspot.com. Piedra natural en la Construcción. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de

http://www.construmatica.com/construpedia. Usos de la madera como material de construcción. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://www.arqhys.com

Page 20: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

20

ANEXOS

Planos elaborados en AutoCAD de planta arquitectónica, fachada principal y localización de iglesia San Antonio, Cali, Valle del Cauca.

Fachada principal Iglesia de San Antonio

Page 21: Historia de la iglesia de san antonio,cali, colombia

21

Planta Arquitectónica y fachada principal Iglesia de San Antonio