historia de la literatura

45
HISTORIA DE LA LITERATURA

Upload: franciscomp

Post on 20-Aug-2015

957 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la literatura

HISTORIA DE LA LITERATURA

Page 2: Historia de la literatura

Literatura mesopotámica

2

Page 3: Historia de la literatura

La epopeya de Gilgamesh

• http://www.youtube.com/watch?v=5kv1PvEI-cs

En tres partes• http://www.youtube.com/watch?v=80FMp3Ue2j4• http://www.youtube.com/watch?v=0by-

9vT5Txc&feature=related• http://www.youtube.com/watch?v=nTRiU1QR8nI

Page 4: Historia de la literatura

La literatura egipcia

Page 5: Historia de la literatura

5

Page 6: Historia de la literatura

Safo de Lesbos (VI a C)

Page 7: Historia de la literatura

Cayo Valerio Catulo (87 a. C. – Roma, h. 57 a. C.)

Page 8: Historia de la literatura

El Teatro GriegoOrigen: el Ditirambo

• A Dionisio debemos el nacimiento del teatro. Como dios de la fecundidad y el vino propició fiestas en su honor, durante la siega en los campos, en las que se desarrolló el denominado DITIRAMBO Danzas y cantos de trasgos (macho cabrío) alrededor del altar.Este es el antecedente mas directo del teatro griego.

• Vasija con detalle de ofrendas

• TRASGOS TRAGEDIA

• COSMOS COMEDIA

Page 9: Historia de la literatura

Evolución hacia el teatroDe lo religioso a lo humano

• El hecho de que Dionisio fuera mitad hombre mitad dios, llevó a Grecia a dar el pas que otras culturas no habían logrado, ¿por qué cantar a un dios y no a un hombre que haya muerto y sea célebre? secularización del ditirambo

• Modificaciones en el ditirambo alguien del coro saldría para cantar otra cosaCORIFEO, al que el coro responderíaRITORNELLO.

• 1° un actor salió a representar a DionisioTepsis (narrador, no personaje)

• 2°Escenas de la vida del dios• 3°Escenas ya de los hombres.• Integración de un diálogo con un 2° actor protagonista y

deuteragonista.

»

Page 10: Historia de la literatura

Al Fin el Teatro• En el siglo V aC. Se celebraban las “Grandes Dionisiacas” en las que ya habían

representciones teatrales tragedias + tarde comedias y dramas satíricos.• Hacia el 535 aC. Tepsis gana el certamen dramático.• La ciudad elegía a 3 o 4 poetas para que representara sus obras tetralogía.

después se introdujo una comedia al final de las fiestas.• Esquilo es quien lleva este 3° personaje a la obra deuteragonista.

(protagonista, deuteragonista y coro) nunca más de 3 personajes por escena.• En cuanto a la evolución de la escena:• -Se crea la Orquestabase de teatro, es donde está el coro y el altar a dionisio

(simbólico) en el centro de ésta.• -Se crea el proskenion (escenario) y la skené (camarín)intercambio de

personajes.• Se instala el parador, que da acceso desde la orquesta al ecenario• Después de Esquilo aparece el trigonista (4 actores)

Page 11: Historia de la literatura

Características del Teatro Griego

• La Tragedia: La tragedia griega nos muestra el conflicto de los heroes mitológicos en su momento + dramático (personajes conocidos por todos) Edipo, Antígona, Electras.

• La tragedia Griega supone el momento cumbre de la lucha entre el

• HOMBRE (héroe) V/S DESTINO o hado funesto.

• En el cual siempre gana el destino.

• La temática ya era conocida por los espectadores, no eran temas originales.

• Los 3 grandes trágicos fueron : Edipo Esquilo Sófocles Eurípides

Page 12: Historia de la literatura

La tragedia se basa principalmente en 2 ciclos

• Micenas o de ArgosRey AgamenonGuerra de Troya• Ciclo de TebasEdipotoda su familia• ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA• Prólogo: Generalmente monólogo, antecedentes de la historia

• Párodos: Canto inicial del coro

• Episodio: Actos separados por cantos

• Exodo:Último episodio, salida del coro.

• NORMAS CLÁSICAS

• 1-Unidad de tiempo

• 2-Unidad de acción

• 3-Unidad de Espacio

Page 13: Historia de la literatura

La Comedia

• La comedia griega Injurias y dichos que el pueblo lanzaba en las fiestas dionisíacas como elementos satíricos y humorísticos.

• Es una crítica endulzada con el humor que tomaba el público después de haber visto las tragedias en los concursos.

• Cuenta con una alternancia entre coro y personaje parecido a la tragédia y se diferencia de esta por 2 cosas:

• 1-Agón Lucha en que gana el personaje que representa las ideas del comediógrafo (1°episodio)

• 2-ParábasisCuando la escena queda vacía, el coro se quita las máscaras y mantos y avanza hacia el público. (tiene 7 partes)

• -Commation: canto breve

• -Anapesto:discurso al público por el corifeo.

• -Pnigos: parlamento largo sin intervención (consta de 5 partes).

Page 14: Historia de la literatura

Temática de la Comedia

• No se exigía de las Unidades de tiempo ni de lugar de la tragedia. En la comedia el argumento no es conocido previamente por el público, el autor debe ser original.

• Los temas son de la cotidianeidad de la misma calle y de la misma época.

• Ej: Aristófanes Escena política de la época, innovaciones de la Atenas contemporánea, la filosofía, hasta el mimso Sócrtaes aparece ridiculizado por Aristófanes ”REIRSE DE UNO MISMO”

Page 15: Historia de la literatura

La comedia Nueva

• Después de Aristófanes Menandromayor representante de la comedia nueva.

• Esta es más reflexiva y menos disparatada considerada más obra de arte

• Los personajes casi reales de Aristófanes se oponen a los de Menandro que toma de la realidad genérica

• Ej:

• Aristofanesrepresentaprostituta en concreto de la realidad

• Menandro representa prostituta interesada, o viejo avaro ( da característica al personaje en especial.)

• La comedia nueva no tolera divinidades y sus temas son tópicos y cotidianos.

Page 16: Historia de la literatura

El Drama Satírico• Se conoce muy poco de este, sólo se coservan 2 obras completas.

• Se supone que es la 4° fase del concurso, en que cada autor presentaba su trilogía de 3 tragedias + un drama satírico. Este debía ir unido en su temática a las tragedias y suponía una carga de tensión después de éstas.

• Es una Burla sobre temas mitológicos

• El coro está frmado por sátiros y tiene varias notas humorísticas

• No es una comedia porque tratan de temas mitológicos como por ej:

• “LOS SABUESOS” de Sófocles

• “EL CÍCLOPE” de Eurípides

• La comedia trataba temas de la calle no de mitología.

Page 17: Historia de la literatura
Page 18: Historia de la literatura

• El Mester de juglaríaEl Mester de juglaría Los Juglares Los cantares de Gesta

• El poema del mio CidEl poema del mio Cid Hipótesis de su autoría El cantar del destierro El cantar de las bodas El cantar de la afrenta de Corpes

• Características del poemaCaracterísticas del poema

Page 19: Historia de la literatura

• El mester de juglaría es el oficio que realizaban los juglares. También se llama mester de juglaría a la manera de componer y recitar los cantares que tenían estos trotamundos y al repertorio de obras escritos y recitados por ellos.

Page 20: Historia de la literatura

• Los juglares eran trotamundos y músicos ambulantes que entretenían a la gente en castillos y en las plazas de los pueblos a cambio de dinero, comida o ropa. Como los aldeanos eran la mayoría analfabetos transmitían los cantares de gesta de forma oral y en verso para que las gentes los aprendieran fácilmente.

• También cantaban, bailaban, hacían reír, hacían malabares…

Page 21: Historia de la literatura

• Los cantares de gesta son textos de género narrativo escritos en verso, generalmente eran versos de arte mayor. Estos cantares narran las hazañas de los grandes caballeros medievales. La autoría de estos cantares era anónima y se escribían para ser recitados. Se transmitían de manera oral de padres a hijos y también cuando los juglares los cantaban a cambio de dinero en las plazas de los pueblos.

Page 22: Historia de la literatura

• El cantar del mio Cid es el único cantar de gesta que conservamos. Narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador”. Caballero del año 1040 d.C. fue desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI y emprendió grandes campañas militares contra moros y cristianos en la España Medieval. Conquistó Valencia y obtuvo el perdón de su rey, casó a sus dos hijas y murió en el año 1099 d.C. Al morir sus restos fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña(Burgos). En la obra literaria el Cid aperece como el ideal del perfecto caballero medieval: vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey, a su patria y a su Dios. Haría cualquier cosa por defender su honor mostrando su valor y su ferocidad en las batallas, pero tambien tiene un corazón tierno al mostrar el amor que siente por su esposa y sus hijas.

Page 23: Historia de la literatura

La tradición medieval y Renacentista

• La poesía como forma de cortejo, burla y reflexión.

• En el Medioevo (V-XV d.C) se dieron los siguientes fenómenos:- Una poesía popular de corte juglaresco, muy asociada a la narrativa épica. La poesía

servía para contar cosas, para informar incluso. También tenía carácter burlón y a veces amoroso, aunque no muy refinado. A este tipo de poesía se le denominaba Mester de Juglaría. Usaban formas métricas más irregulares. La más conocida: La Tirada. Su obra más representativa: El Poema de Mío Cid.

- Una poesía culta ejercida por clérigos (personas que habían estudiado en monasterios). Sus temas eran religiosos y morales, aunque poseían un sentido doctrinario que los acercaba a lo popular. En este sentido, poseía un lirismo limitado. Usaban formas métricas regulares. La más importante en España fue la Cuaderna Vía. Su obra más representativa: Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Ya con espíritu más reflexivo encontramos la primera obra maestra de la lírica española: Coplas de Jorge Manrique. Otras manifestaciones se hicieron ver por clérigos descontentos mediante una poesía que mezclaba lo popular y lo culto, la honda reflexión con la sátira descarnada: Los Carmina Burana.

- Una poesía culta y lírica cultivada en la corte. De corte trovadoresco, se acompañaba musicalmente. En Italia y Francia se cultivó antes que en España. En cierto modo, adelantaba el inicio del Renacimiento. En España tuvo una variante en idiomas como el mozárabe (cortes árabes)

Page 24: Historia de la literatura

Ejemplo: In taberna quando sumus de Carmina Burana (audición)

Cuando estamos en la taberna, no nos interesa donde sentarnos,

sino el apresurarnos al juego que siempre nos hace sudar. Lo que sucede en la taberna

es que el dinero se gasta; más vale que preguntes antes,

si yo te lo digo, entonces escucha. Algún juego, alguna bebida,

algo que disfruten unos y otros de aquellos que se quedan a jugar.

Algunos están desnudos, otros están vestidos,

y otros cubiertos con sacos. Ninguno teme a la muerte,

y echan suertes en honor a Baco. Una vez, por el tabernero

los hombres libres beben ansiosamente; dos veces, beben por los cautivos;

luego, tres veces por la vida; cuatro, por todos los cristianos; cinco veces, por los mártires;

seis, por los hermanos enfermos; siete, por los soldados en guerra.

Ocho veces, por los hermanos errantes; nueve, por los monjes disgregados;

diez veces, por los navegantes; once, por los desavenidos;

doce veces, por los penitentes; trece veces, por los viajeros;

tanto por el Papa como por el rey todos beben sin límite.

La señora bebe, el señor bebe, el soldado bebe, el clérigo bebe, el hombre bebe, la mujer bebe,

el esclavo bebe, la esclava bebe,

el hombre activo bebe, el indolente bebe, el hombre blanco bebe, el negro bebe,

el perseverante bebe,el vago bebe, el ignorante bebe, el sabio bebe.

El hombre pobre bebe y el invalido bebe, el desterrado bebe, y el desconocido bebe,

el muchacho bebe, el anciano bebe, el presidente bebe, el decano bebe, la hermana bebe, el hermano bebe,

el viejo bebe, la madre bebe, esta bebe, aquel bebe,

centenares beben, miles beben. Seiscientas monedas son muy pocas

para que alcancen, cuando desenfrenados e incesantes, todos están bebiendo.

Déjenlos beber cuanto quieran, la gente los inoportuna tanto a pesar de ser tan pobres.

Dejen que se confundan los inoportunos y en justicia no figuren entre los probos.

Page 25: Historia de la literatura

Otros ejemplos

• Ejemplos de poesía trovadoresca en su idioma original. (Audición)

• Las Coplas de Jorge Manrique. (Lectura)

Page 26: Historia de la literatura

La poesía renacentista (S. XVI)

• Mantiene las características medievales, aunque su énfasis estará en temas mundanos.

• El humanismo de Petrarca será de gran importancia. (Audición)

• En España, se cultivará una gran variedad de formas, la mayoría de ellas de origen italiano.

Page 27: Historia de la literatura

Sonetos de Petrarca (Audición) 35

Solo y pensoso los más yermos pradosmidiendo voy a paso tardo y lento,y acecho con los ojos para atento

huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidadosque me aparte del público escarmiento,porque en los actos del dolor que aliento

muestro traer los pasos abrasados;

tanto que creo ya que montes, llanos,selvas y ríos saben los extremos

de vida que he ocultado a otro testigo.

Mas no sé hallar senderos tan lejanos,tan ásperos que siempre no marchemosyo hablando con Amor y Amor conmigo.

Page 28: Historia de la literatura

(2) 365Llorando voy los tiempos ya pasados

que malgasté en amar cosas del suelo,en vez de haberme levantado en vuelosin dar de mí ejemplos tan menguados.

Tú, que mis males viste porfïados,invisible e inmortal Señor del cielo,

Tu ayuda presta al alma y Tu consuelo,y sana con Tu Gracia mis pecados;

tal que, si viví en tormenta y guerra,muera en bonanza y paz; si mal la andanza,

bueno sea al menos el dejar la tierra.

Lo poco que de vida ya me alcanzay el morir con Tu presta mano aferra;

Tú sabes que en Ti sólo hallo esperanza.

Page 29: Historia de la literatura

(3) 224Si una amorosa fe, si un pecho osado,un arder dulce, un ansia inmoderada,

si una pasión honesta y abrasada,si un yerro en laberinto dilatado;

si en la faz misma cada afán pintadoo asido a cada voz entrecortada,

ya de vergüenza o de temor turbada,si un lívido color de amor bañado;

si amar más otro que a sí mismo amarse;si suspirar y sollozar sin pausa

paciendo en ira, y en dolor y engaño,

si arder de lejos y de cerca helarseson de que amando me deshaga causa,

vuestro será el pecado y mío el daño.

Page 30: Historia de la literatura

Otras formas Renacentistas

Novelas

Cuentos

Page 31: Historia de la literatura

Cervantes y Shakespeare1547-1616 1564-1616

Page 32: Historia de la literatura

Literatura Barroca (S. XVII)

• Características.

• Barroco Hispano.

• Conceptismo.

• Culteranismo.

Page 33: Historia de la literatura

Quevedo (1580-1645)

Page 34: Historia de la literatura

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postreraSombra que me llevare el blanco día,

Y podrá desatar esta alma míaHora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía:Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado,

Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;Serán ceniza, mas tendrá sentido;

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 35: Historia de la literatura

Luis de Góngora (1561-1627)

Page 36: Historia de la literatura

A don Antonio de las Infantas Ceñida, si asombrada no, la frente

De una y otra verde rama obscura,A los pinos dejando de Segura

Su urna lagrimosa, en son doliente,

Llora el Betis, no lejos de su fuente,En poca tierra ya mucha hermosura:

Tiernos rayos en una piedra duraDe un sol antes caduco que luciente.

¡Cuán triste sobre el pórfido se miraCasta Venus llorar su cuarta gracia,Si lágrimas las perlas son que vierte!

¡Oh Antonio, oh tú del músico de TraciaPrudente imitador! Tu dulce lira

Sus privilegios rompa hoy a la muerte.

Page 37: Historia de la literatura

Literatura Neoclásica

(S. XVIII)

Page 38: Historia de la literatura

El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deista de la naturaleza.

Page 39: Historia de la literatura

Quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a exaltar el poder de la iglesia o de la monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas. El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que de artesano pasó a ser interprete de los valores cívicos. Así los talleres artesanales fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y difundieron el nuevo estilo. En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron Academias en toda Europa que daban una formación clásica a sus alumnos y les concedían becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado.

Page 40: Historia de la literatura

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.

Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.

Page 41: Historia de la literatura

Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.

El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.

Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Page 42: Historia de la literatura

Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII:

• Reacción contra el BarrocoEn la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.

• Triunfo del NeoclasicismoLos escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

• PrerromanticismoA finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son representantes de esta etapa.

Page 43: Historia de la literatura

La poesía Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula.

• Poesía bucólica o pastoril En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.

• La fábula En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y Samaniego.

Page 44: Historia de la literatura

La prosa

Reacción contra el Barroco

Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo.

Page 45: Historia de la literatura

El teatro en el Neoclasicismo

Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.

Regla de las tres unidades

Acción LugarTiempoSólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.

La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día.

Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.