historia de la luz

5
HISTORIA DE LA LUZ LORENA ORTEGA SÁNCHEZ JUAN JOSÉ CASTILLO GERMÁN 9-A GIMNASIO VALLEGRANDE MONTERÍA

Upload: lorenaortega03

Post on 12-Apr-2017

452 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la luz

HISTORIA DE LA LUZ

LORENA ORTEGA SÁNCHEZ

JUAN JOSÉ CASTILLO GERMÁN

9-A

GIMNASIO VALLEGRANDE

MONTERÍA

2013

Page 2: Historia de la luz

ÁMBITO POLÍTICO SOCIAL CULTURAL

ANTIGUA GRECIA

Algunas escuelas creían que la luz era emitida desde los objetos y que era algo así como un «espectro» de los mismos que, al llegar a nuestros ojos, permitía que los viésemos.

Las escuelas Pitagóricas pensaban que podíamos ver las cosas gracias a unas «fuerzas invisibles» que, a modo de tentáculos, palpaban los objetos y nos informaban sobre su forma y color.

En la Antigua Grecia ya existían discrepancias al respecto.

965 - 1063 Uno de los hechos más destacables fue la conquista normanda de Inglaterra, tras la Batalla de Hastings, donde Guillermo el Conquistador derrotó al rey anglosajón Harold II, lo que permitió a los normandos apoderarse del reino y cambiar permanentemente la historia de Inglaterra.

Se organizaron las famosas cruzadas, donde los reinos cristianos europeos, en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas ofensivas sobre Tierra Santa para arrebatar el control del lugar a los musulmanes, de todas ellas, la única que realmente llegó a triunfar relativamente fue la Primera Cruzada.

El árabe Ajasen Basora supuso por primera vez de forma correcta que la luz provenía del sol, rebotaba en los objetos y llegaba a nuestros ojos.

1666 Newton formuló la primera teoría científica seria sobre la naturaleza de la luz.

Empezó una de las polémicas más grandes de la historia de la ciencia.

Su teoría, la teoría corpuscular de la luz, fallaba en ciertos detalles.

1678

Christian Huygens postuló que la luz no se comporta como pequeñas partículas, sino que es una onda propagándose en el espacio. Supuso que la luz era algo así como unas olitas que se propagaban en el espacio como las olas de agua en el mar.

Fue la teoría de Newton la que se impuso gracias a ser la más completa y al prestigio del autor. Hasta comienzos del siglo XIX fue unánimemente aceptada.

La tesis de Huygens fue bastante ignorada durante unos 125 años, hasta que unos experimentos sobre interferencia de la luz tiraron por tierra la teoría de Newton.

1800

Malus dio nombre a la luz polarizada. El descubrimiento tuvo lugar en el curso de unas investigaciones encaminadas a dar una explicación mejor que la de Newton al fenómeno de la doble refracción.

Thomas Young, científico inglés, resucitó la teoría ondulatoria y consiguió explicar las interferencias producidas por dos focos luminosos, demostrando que luz más luz puede dar oscuridad.

Demostró que los anillos de Newton no son más que el resultado de interferencias en láminas convergentes. Midió la longitud de onda de diversos colores. Sin embargo al no dar una adecuada forma matemática a sus descubrimientos estos tuvieron poco eco.

Page 3: Historia de la luz

1814

El desarrollo de medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de la Revolución Industrial.

Fresnel, ingeniero francés, partiendo del principio de Huygens, de que "cada elemento de la superficie de una onda puede actuar como fuente de ondas secundarias", confirmó las interferencias de Young y construyó una base conceptual y matemática para la Óptica física.

La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.

1887Se culmina con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios.

La luz se deshizo del lastre mecanicista que arrastraba desde el principio de la ciencia.

En ese mismo año Michelson y Morley descubrieron que la Tierra no se desplazaba respecto al éter; por lo que no debería existir.

1893

La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales

Se creía así mismo que la Física estaba acabada, que los pocos fenómenos que aún no tenían explicación se les encontraría alguna en poco tiempo.

Las explicaciones que se dan a tres de estos fenómenos van a revolucionar la Física. Uno de estos fenómenos los descubrió Hertz se trata del efecto fotoeléctrico, otro se conoce como efecto Compton en recuerdo a su descubridor y el último es la formación de pares.

1924

Por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza.

El estudiante de doctorado Charles de Broglie concluyó que las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa. La luz no es ni una onda ni una partícula, sino que, según la situación, puede comportarse de una forma o de otra. Esta conclusión recibe el nombre de dualidad onda-partícula y le dio el premio Nobel a De Broglie en 1929.

Se da la liberación de la mujer en la mayor parte de los países.