historia de la medicina y de las ciencias naturales el

24
BibliotecaValenciana REVISTA DE LA BV / GENER 2007 / NÚMERO 14 LIBROS MÓVILES Y DESPLEGABLES pp. 06-07 Una experiencia estética que convierte a la Biblioteca Valenciana en un museo de esculturas de papel que se ocultan entre páginas. HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL LIBRO MÉDICO Y BIOLÓGICO VALENCIANO (siglos XV - XIX)

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

REV

ISTA

DE

LAB

V /

GEN

ER 2

007

/ N

ÚM

ER

O 1

4LIBROS MÓVILES Y DESPLEGABLES

pp. 06-07Una experiencia estética que convierte a la Biblioteca

Valenciana en un museo de esculturas de papel quese ocultan entre páginas.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES

EL LIBRO MÉDICOY BIOLÓGICO VALENCIANO(siglos XV - XIX)

Page 2: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Edita: Generalitat Valenciana.Direcció General del Llibre i Biblioteques.Biblioteca Valenciana (Monestir de Sant Miquel dels Reis).Av. de la Constitució, 284. 46019 Valènciatel.: 96 387 4000 – fax: 96 387 4037<http://bv.gva.es>

Direcció: Vicente L. Navarro de Luján.

Coordinació i disseny:Ismos Comunicación y Cultura, S. L.tel.: 96 303 0133 - www.ismos.es

Dipòsit legal: V-139-2003ISSN: 1885-3420Exemplar gratuït.La revista no es fa responsable de lesopinions expressades pels seuscol·laboradors.

DESDE PRINCIPIOS DE FEBRERO Y HASTA EL 24 DE JUNIO DE 2007, LA BIBLIOTECA VALENCIANA OFRECE AL

VISITANTE UN ITINERARIO A TRAVÉS DEL CUAL PODRÁ REMEMORAR LAS FIGURAS MÁS REPRESENTATIVAS

DE LA CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS QUE HAN PISADO NUESTRAS TIERRAS, ASÍ COMO SUS

PRINCIPALES APORTACIONES. NOS GUÍAN EN ESTE CAMINO A TRAVÉS DEL TIEMPO DOS COMISARIOS DE

LUJO, FIGURAS MAYÚSCULAS YA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA DOCUMENTACIÓN: JOSÉ MARÍA

LÓPEZ PIÑERO Y MARÍA LUZ TERRADA FERRANDIS. Por Miguel C. Muñoz Feliu02

EL

LIB

RO

DIC

O Y

BIO

GIC

O V

AL

EN

CIA

NO

(S

. XV

-XIX

)EX

POSI

CIÓ

N

La aportación valenciana a la Historia de la Medicina y de las Ciencias Naturales

El libro médico y biológico valenciano

(siglos XV-XIX)

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

GEN

ER 2

007

/ N

ÚM

ERO

14

Santiago Ramón y Cajal

Page 3: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

La exposición coincide con los 500 añosde la muerte de Lluis Alcanyís. Alcan-yís,natural de Xàtiva,es el autor del Re-

giment preservatiu e curatiu de la pestilència(ca.1490),primer libro médico impreso en Va-lencia y el primero,por orden de signatura,delos incunables que atesora la Biblioteca Valen-ciana, procedente de la donación de la familiade Nicolau Primitiu (signatura Inc/1).Alcanyís fue uno de los fundadores de la “Es-cola de Chirurgia Valenciana”y uno de los pri-meros en utilizar la disección de cadáveres hu-manos para la enseñanza anatómica. Su finalfue terrible.Delatado por su propia esposa,fuecondenado por la Inquisición como “judaizan-te”y quemado vivo el 25 de noviembre de 1506.Tras Alcanyís,el visitante podrá conocer a tra-vés de libros, grabados e impresos, casi siem-pre editados en nuestras tierras, una sucesiónde hasta setenta y tres personalidades, sus bio-

grafías y principales aportaciones.Algunos serán conocidos por los que visitennuestra exposición:Arnau de Vilanova,Crisós-tomo Martínez, Cavanilles o Ramón y Cajal.Otros,apenas les sonará salvo por su inclusiónen los callejeros de las ciudades valencianas,como el Doctor Collado, Gaspar Torrella o losdos Peset (Peset Cervera y Peset Aleixandre).Las informaciones reunidas son tantas que esdifícil destacar unas sobre otras. Por sólo citaralgunos ejemplos: ¿Sabe alguien que Cavani-lles ya observó en el siglo XVIII la relación en-tre el cultivo del arroz y el desarrollo del palu-dismo? ¿Que la Universitat de Valencia fue du-rante el siglo XVI unos de los centros europe-os más destacados de la nueva anatomía des-criptiva? ¿Que el valenciano Juan Bautista Brujugó un papel de primera fila en la incipientePaleontología? ¿O que el Códice Pomar es unade las más destacadas recopilaciones de espe-

cias botánicas y zoológicas del siglo XVI? La exposición ofrece diferentes niveles de lec-tura para públicos diferentes.Algunos podránechar un vistazo rápido para aprender lo másesencial a través de las imágenes y los textos delos paneles o el folleto de mano. Los que deseenuna mayor profundización en tal o cual perso-naje sólo tendrán que pararse en las vitrinascorrespondientes para ver y leer la informa-ción reunida. Finalmente, un catálogo de casitrescientas páginas permitirá a los más exigen-tes conservar para siempre y con todo detallela memoria de esta documentada exposición.Asimismo, y como en otras ocasiones, la ex-posición ofrece diferentes alternativas didác-ticas que incluyen la consulta de un Cd-Rominteractivo, o la posibilidad de realizar visitasguiadas en grupo, una forma cómoda y fácilde adentrarnos en el interesante pero aún des-conocido mundo de la Historia de la Ciencia.

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

03EXPOSICIÓN

TTííttuulloo:: El libro médico y biológicovalenciano. (Siglos XV-XIX)LLuuggaarr:: Sala Capitular de la BibliotecaValenciana (Monestir de Sant Miqueldels Reis,Av. de la Constitución, 284).FFeecchhaass:: Del 10 de febrero al 24 dejunio de 2007.OOrrggaanniizzaa:: Biblioteca Valenciana.CCoommiissaarriiaaddoo:: José María LópezPiñero y María Luz Terrada Ferrandis.CCoooorrddiinnaacciióónn ttééccnniiccaa:: Miguel C.Muñoz Feliu (Biblioteca Valenciana).Coordinación de visitas: Mabel AbellaSáez (Biblioteca Valenciana).RReessttaauurraacciióónn:: José Vergara y MarBensach (Biblioteca Valenciana).Fotografías y digitalización: MaqueFalgàs y Moisés Montañés. (B.V.)DDiisseeññoo ddee ppaanneelleess:: Espirelius.MMoonnttaajjee:: JM Trans.

Comino (Cominum Cyminum L.) pintura al temple de un códice. Siglo XIII

Manuel Candela Pla practicando una laparotomía

Esqueleto de Megaterio. Estudio anatómico de J. B. Bru de Ramón (1796) Lámina XVIII del Atlas anatómico de Crisóstomo Martínez

Page 4: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

04EXPOSICIÓNENTREVISTA

José M.ª López Piñero y M.ª Luz TerradaComisarios de la exposición:El libro Médico y Biológico Valenciano (siglos XV - XIX)

José M.ª López Piñero,Catedrático jubi-lado de Historia de la Medicina, fundóel hoy llamado Instituto de Historia de

la Ciencia y Documentación López Piñero,único centro español en su género.M.ª Luz Terrada, Catedrática jubilada deDocumentación Médica, introdujo las lla-madas nuevas tecnologías en la informaciónmédica, en castellano, durante los años 60,como directora del Centro de Documenta-ción e Información Médica en Valencia.Ambos comparten la vida y la investigacióndesde hace más de cincuenta años. Hemostenido el privilegio de conocerlos. Nos reci-ben en su casa, repleta de libros, y eso que lamayor parte de su biblioteca la tienen en Al-tura, en donde está el Centro de Informa-ción para la Salud del Alto Palancia,creaciónsuya. La casa es confortable e invita a per-derse en sus múltiples y artísticos recovecos.El ambiente es cálido desde el primer mo-mento, porque José M.ª y M.ª Luz nos aco-gen con amabilidad y sencillez y de inme-diato hablamos de los temas más dispares,no sólo de lo que nos ha llevado hoy a visi-tarlos: la exposición sobre El libro médico ybiológico valenciano (siglos XV-XIX), sino desus libros, que van depositando sobre lamesa, de su familia, del Centro Nacional deDocumentación e Información Científica,fundado por ellos en 1975 y de la necesidadde que haya una enseñanza divulgativa enrelación con la salud y el conocimiento de lanaturaleza. En un par de horas aprendemosde la sabiduría de estos dos maestros. Pene-tra en la casa la luz de una mañana invernalmediterránea que recordaremos siempre.

La exposición que promueve la Bibliote-ca Valenciana ¿está relacionada con el 500aniversario de la muerte del setabenseLluis Alcanyís? Nos pueden hablar de laimportancia de este médico valenciano?Un acontecimiento justificador de su opor-tunidad es que el pasado 25 de noviembre seha cumplido medio milenio de la muerte del

setabense Lluís Alcanyís, autor de Regimentpreservatiu e curatiu de la pestilencia (ca.1490), primer libro médico impreso en Va-lencia,escrito con motivo de la epidemia queasoló la ciudad desde noviembre de 1489hasta mediados del año siguiente. Antes ha-bía sido uno de los fundadores de la “Esco-la de Cirurgia” valenciana (1462) según elmodelo renacentista italiano,cuya enseñan-za anatómica se basó, partir de 1478, en ladisección de cadáveres humanos. Era unainstitución de vanguardia, ya que, con la ex-cepción de Italia, los cirujanos continuaronen el resto de Europa hasta el siglo XIX prác-ticamente equiparados a los “barberos”. Al-canyís fue después el primer catedrático demedicina en la Universidad de Valencia(1499-1504) y debió de influir en que se in-

corporase la enseñanza de la “Escola”y se do-tase una “segona cadira” dedicada a la ana-tomía y los medicamentos simples o “her-bes”, también conforme al modelo italiano.Para situar lo que esta dotación significabaen la época, basta anotar que las primerascátedras conjuntas de “anatomía y simples”en Centroeuropa y Francia fueron las de Ba-silea (1588) y Montpellier (1595) y que laTomlins Readership in Anatomy de la Uni-versidad de Oxford no fue fundada hasta1624. El final de Alcanyís fue terrible. Con-denado por la Inquisición como judaizante,fue quemado vivo el 25 de noviembre de1506, junto a otros tres hombres y dos mu-jeres. Había estado encarcelado cerca de tresaños y moralmente quedó tan destrozado,que llegó a delatar a su propia esposa.

¿No les parece una muestra de desconoci-miento dar tanta importancia a los estu-dios anatómicos de Leonardo da Vinci y,sobre todo, vincularlos a prácticas esoté-ricas? ¿No era necesario que un artista co-nociera, también, la anatomía humana?La práctica de disecciones de cadáveres hu-manos como fundamento del saber anató-mico se inició en la Alejandría del siglo III a.C. , se hizo obligatoria a comienzos del XIVen la enseñanza universitaria italiana y des-de 1478 se ha mantenido hasta el presenteen la valenciana, incluso durante los perio-dos de más profunda decadencia. Estos he-chos los ignoran o fingen desconocerlos al-gunos historiadores del arte poco rigurososy las publicaciones consumistas que comer-cializan el atractivo de lo macabro, repitien-

do la fabulación de que las primeras fueronrealizadas de modo clandestino por artistas.Manipulando las circunstancias repulsivasy las persecuciones que imagina el más ba-rato tremendismo, ocultan que desde co-mienzos del siglo XV los artistas italianos dementalidad más avanzada incorporaron elaprendizaje práctico de la anatomía huma-na a los fundamentos de su trabajo,asistien-do como espectadores a las salas universita-rias de disección y que, durante la segundamitad de la misma centuria, varios pasaronde meros espectadores a practicar diseccio-nes,entre ellos Andrea Verrocchio,maestro deLeonardo da Vinci.El gran interés de Leonar-do por lo morfológico lo inició junto a su ma-estro bajo la dirección de Marcantonio dellaTorre, profesor de anatomía en la Universi-

dad de Pavía. Sus excelentes dibujos sobre elcuerpo humano fueron materiales persona-les inéditos, que no influyeron en absolutoen la trayectoria de la disciplina.

¿Cuál fue, en su opinión, el periodo de es-plendor científico en Valencia?No se trata de una opinión personal. Dejan-do aparte los residuos de la insoportable“polémica de la ciencia española” y otrosobstáculos,hay que atenerse a los resultadosde las investigaciones realizadas por la his-toriografía médica y científica internacio-nal. Si se conocen, resulta patente que la ac-tividad científica valenciana ha tenido,comocualquier otra, tanto periodos brillantescomo de profundo hundimiento.El más bri-llante fue el siglo XVI,debido principalmen-te a la relación directa con Italia que, comoes sabido, era la “cuna del Renacimiento”,tanto en el arte y la literatura como en la me-dicina y la ciencia. Ello no debe hacer olvi-dar las importantes contribuciones de laIlustración y del último cuarto del siglo XIX,habitualmente denominado “edad de platade la medicina valenciana”.

Entre Pere Bernat d'Olesa i Rovira, MiguelJerónimo Ledesma, Pedro Jimeno, JaimeHonorato Pomar... ¿qué nombre elegiríancomo más significativo?A pesar de su prematuro fallecimiento, el dePedro Jimeno, ya que cuando en 1547 pasóa ocupar la cátedra de anatomía y medica-mentos simples, convirtió la Universidad deValencia en una de las primeras de Europaen las que se impartió la enseñanza anató-mica mediante la disección de cadáveres hu-manos, realizada y explicada por el mismocatedrático.Por el contrario,consideraba lle-na de limitaciones la exposición verbal, yaque una cuestión anatómica solía ser “arduay dificilísima de exponer y facilísima de ha-cer”. En 1550 se trasladó a Alcalá, en cuyaUniversidad fue el primer titular de la cáte-dra de anatomía que acababa de dotarse y

Por Teresa García Ruiz. Fotografías: Maque Falgás

“La medicina y las ciencias biologicas son vertientes delpatrimonio histórico valenciano”

Page 5: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

donde falleció poco tiempo después. Fueconsciente de la trascendencia que la nuevaanatomía iba a tener para los más variadosproblemas y su magisterio fue decisivo en laorientación de grandes médicos castellanos.Por ejemplo, Francisco Díaz, father of mo-dern urology según el norteamericano Fiel-ding H. Garrison, fundamentó en la anato-mía su Tratado de todas las enfermedades delos riñones, vexiga y carnosidades de la vergay urina (1588), célebre libro en el que se re-fiere a “Ximeno, doctísimo valenciano, y elprimero que con elegancia y gran destreçacomentó a poner la execución de cortar y ha-cer anatomía en la ciudad de Valencia, don-de tanto resplandece la medicina y la anato-mía al presente, y no menos la historia [des-cripción] de las yerbas ...Y no tengo yo pocajactancia de haber gastado en esta ciudad al-gún tiempo, y tener por maestro al peritísi-mo doctor Collado y al doctor Ximeno”.Otra aportación de Jimeno fue publicar el li-bro Dialogus de re medica compendiaria ra-tione, praeter quaedam alia, universam ana-tomen humani corporis perstringens (1549),segundo europeo que incorporó plenamen-te la nueva morfología enriqueciéndola conel resultado de sus trabajos,porque supo uti-lizar la disección de cadáveres humanos nosólo como método didáctico, sino para la in-vestigación, cuando su maestro Vesalio ya lahabía abandonado para ganar más dinero.Pudo de esta forma descubrir el estribo, ter-cero de los huesecillos auriculares, del quepublicó la primera descripción impresa.

¿Nos pueden informar sobre los estudios deMiguel Juan Pascual, del siglo XVI, en tor-no a la contaminación urbana en Valencia?Miguel Juan Pascual situaba en primer pla-no la observación de los enfermos y del me-

dio ambiente. Por ello, en su principal libro,Morborum internorum fere omnium et quo-rumdam externorum curatio (Tratamientode casi todas las enfermedades internas y dealgunas externas, 1555) ofrece informaciónacerca de las “enfermedades dominantes”enValencia en fechas determinadas y un apén-dice sobre la contaminación urbana. Lejosde las secas y abstractas exposiciones esco-lásticas, tenía muy en cuenta las circunstan-cias sociales concretas en las que se desarro-llaba en la ciudad el tratamiento de las dis-tintas afecciones, juzgando con severidad lasprácticas empíricas populares y de los cu-randeros, así como las prescripciones irres-ponsables de los médicos y boticarios. Elapéndice sobre la contaminación de la ciu-dad de Valencia,uno de los primeros impre-sos sobre el tema, tuvo amplia difusión eu-ropea a través de seis reediciones del librodurante el siglo XVI y cuatro durante elXVII, la última de ellas en 1664. Lo redactócon motivo de haber opinado algunos de suscolegas que la causa de las “numerosas y gra-ves fiebres” padecidas durante el otoño an-terior en Valencia y su comarca era la fetidezde las balsas en las que se maceraba cáñamo.Basándose en la experiencia, dijo: “No hayque preocuparse de las balsas en las que semacera el cáñamo, sino de otras aguas querodean la comarca; la zona cercana al mar esla más insalubre,como la ocupada por el pa-lacio real y por todas las casas entre el cami-no de Sagunto y el mar, que no están situa-das en un lugar saludable por ser las menoselevadas, ya que las zonas montañosas sonmás sanas. Si se considera desagradable elolor del cáñamo, mucho más lo es el de lasbestias y gusanos de que está llena Valencia;si es ingrato el olor del cáñamo, peor es el delos excrementos humanos, de cuya evacua-

ENTREVISTABiblioteca Valenciana

GENER 2007 / NÚMERO 14

05

Page 6: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

ción no podemos prescindir y que es másabundante por las innumerables cloacas queexhalan un pésimo olor y siempre estánabiertas”.

¿A qué se debe que la Universidad de Va-lencia pase de ser una institución de van-guardia en el siglo XVI a convertirse en uncentro tradicional y cerrado durante el si-glo XVII?Por supuesto, no a una causa sencilla, sino auna compleja serie de condicionamientossociales, económicos, políticos y religiososque favoreció el retorno a la escolástica y elenquistamiento por motivos ideológicos. Elneoescolasticismo ofreció una reformula-ción del saber tradicional que marginó loselementos renovadores,tanto los bajomedie-vales como los renacentistas,y desconoció losprocedentes de la cultura extraacadémica,aunque el inmovilismo doctrinal no signifi-có la desaparición de la enseñanza prácticapor parte de los catedráticos de medicamen-tos simples y de anatomía, que llegaron a te-ner un excelente jardín de plantas medicina-les y un anfiteatro anatómico ampliado.Con-viene, además, recordar que a finales del si-glo XVII, la Universidad de Valencia volvió acambiar y figuró entre los principales núcle-os del movimiento novator,que encabezaronen España los valencianos Juan de Cabriada,Crisóstomo Martínez, Tomás Vicente Toscay Juan Bautista Corachán.

En esta exposición podemos ver una ampliaserie de grabados.¿Nos pueden informar deesta especialidad artística?La inseparable asociación de las tradicionesartística y científica valencianas es uno de losnumerosos casos que ponen de manifiestoque el tópico de las llamadas “dos culturas”,situando en un mundo aparte las artes y las

humanidades y en otro, la medicina, la cien-cia y la técnica, constituye una auténtica “es-quizofrenia cultural”, ya que disgrega demodo arbitrario la radical unidad de la acti-vidad humana, tanto individual como colec-tiva. Basta recordar la extraordinaria calidadde los dibujos de Cavanilles y de Cajal, o queartistas como Crisóstomo Martínez y JuanBautista Bru de Ramón figuraron respectiva-mente entre los iniciadores en Europa de lainvestigación microscópica y paleontológica.

Evidentemente, el siglo XVIII supuso unrenacer de los estudios científicos en Va-lencia. Habría que citar a Cavanilles y Al-fonso Lorente Asensi, supongo.Desde luego, pero junto a estos dos botáni-cos, hay que tener en cuenta a otros grandescientíficos como, por ejemplo, Andrés Pi-quer y Juan Bautista Bru de Ramón. Piquerfue el médico más importante del sigloXVIII valenciano. En sus Institutiones medi-cae ad usum Scholae Valentinae (1790) plan-teó una gran exigencia ante las observacio-nes microscópicas, desde una postura no

muy alejada de la que conduciría al francésXavier Bichat a la formulación del concep-to de tejido durante la siguiente década. Suslibros no sólo fueron utilizados en la Facul-tad de Medicina de Valencia, sino en otrasespañolas y extranjeras.Tratado de las calen-turas se difundió más,ya que tuvo cinco edi-ciones en castellano hasta 1788 y dos en fran-cés, traducido y revisado por profesores deMontpellier, la primera en el mismo Mont-pellier y en Amsterdam (1776) y la segundanada menos que en el París anatomoclínico(1801), donde Philippe Pinel reprodujo nu-merosos textos suyos. La obra científica deBru culminó en 1796 con el montaje, la des-cripción anatómica y cinco espléndidas lá-minas sobre un esqueleto de megaterio, quefue el primer mamífero fósil investigado. Elgran anatomista comparado y paleontólo-go Georges Cuvier, además de elogiar su la-bor, publicó varias veces sus láminas y unatraducción francesa realizada por AiméeBonpland, naturalista que había acompa-ñado a Alexander von Humboldt en su via-je por la América española. Charles Darwinestaba obsesionado con el megaterio deBru, como se manifiesta en una carta a suhermana Caroline que le escribió en el cur-so de la expedición en el Beagle, cuandocreyó haber encontrado huesos de este ma-mífero fósil en el acantilado argentino dePunta Alta (1832).

Siempre me ha parecido una tragedia elfracaso de los ilustrados al no poder lle-var a cabo las múltiples reformas por lasque lucharon. ¿Qué ocurrió en el ámbitocientífico valenciano de este periodo?La trayectoria que la actividad científica va-lenciana hubiera podido tener en la línea re-novadora del siglo XVIII quedó frustradaante la crisis general de la España ilustrada,

que se manifestó dramáticamente en la Gue-rra de la Independencia (1808-1814) y en larepresión ideológica del reinado de Fernan-do VII (1814-1833). Junto al adverso condi-cionamiento socioeconómico y político,con-viene destacar que el vaivén de reformas en-caminadas a imponer un modelo centraliza-do y uniforme perjudicó muy gravemente elcultivo de la ciencia en el territorio valencia-no,poniendo el de algunas disciplinas al bor-de de la desaparición en varias ocasiones.

Si tuvieran que asesorar a un hipotéticopúblico interesado por esta exposición¿qué le dirían? ¿Qué destacarían en ella?Que la medicina y las ciencias biológicas sonvertientes del patrimonio histórico valen-ciano cuya importancia es equiparable a lade la literatura, la música y las artes plásti-cas. Sin embargo, no están presentes en elhorizonte cultural de nuestra sociedad y,conmuy escasas excepciones, son prácticamen-te ignoradas. El objetivo de esta exposiciónes contribuir a superar este desconocimien-to, ofreciendo una selección de libros desdeel siglo XV hasta comienzos del XX, acom-pañada de retratos de algunos autores y si-tuando en primer plano ilustraciones atrac-tivas con relieve científico.

¿Con qué equipo han contado para prepa-rar esta exposición?Felipe Jerez Moliner, profesor de Historia delarte especializado en ilustraciones científicas,Juan Micó Navarro, profesor de Historia dela ciencia, María Luz López Terrada, investi-gadora sobre Historia de la ciencia en el CSIC,y el magnífico grupo que dirige hoy en la Bi-blioteca Valenciana Vicente L.Navarro de Lu-ján: Miguel Carlos Muñoz Feliu; Juan Galia-na Chacón; Romá Seguí; Jaime Chiner; sinolvidar a la fotógrafa Maque Falgás.

ENTREVISTA

06

Page 7: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

SEMANA MARAÑÓNCONGRESO

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

07

TIEMPO DE VIVESCrónica de la XVI Semana Marañón

Durante cuatro tardes, casi a la som-bra de la estatua en bronce de Vi-ves que modeló en 1880 José Aixa,

se ha realizado por eminentes especialistasun acercamiento a la personalidad y a laobra de este humanista valenciano desde lahistoria, la religión, la filosofía, la política,el trabajo social y la medicina, ciencias queponen de manifiesto el carácter enciclopé-dico de su pensamiento.En esta nota intento un breve resumen delas intervenciones que considero más rele-vantes, escuchadas los dos primeros días enel aula magna y los siguientes en el para-ninfo por un numeroso público, cuyas ex-pectativas fueron cumplidas y cuyo interésquedó satisfecho y acrecentado por la cali-dad y el alto nivel intelectual de la mayoríade los discursos.La conferencia inaugural a cargo de PabloPérez García estuvo dedicada a “Valencia enel Mediterráneo renacentista”. Fue la carac-terización de una época cultural de la ciu-dad con una valiosa fijación de conceptosy una apertura de nuevas vías para el aná-lisis histórico.Pedro Schwartz realizó con “El gobierno dela ciudad y la polémica de los pobres” un

importante análisis de las propuestas de Vi-ves para políticas públicas de asistencia so-cial a los necesitados, que rompían con losplanteamientos habituales en su época.En la segunda jornada, dedicada al pensa-miento cristiano de Vives y a la presenciade la Inquisición en su vida y en la culturaespañola, José María Belarte nos acercó asu ideario espiritual mientras que José An-tonio Escudero y Virgilio Pinto abordaronel papel de la Inquisición.En la intervención del segundo hay que re-

saltar su interesante propuesta de abrir lí-neas historiográficas nuevas para el estudiode las repercusiones de esta institución deforma que se intente superar el debate tra-dicional sobre este tema que ya dura siglos.Joseph Pérez trató el miércoles de las rela-ciones que el humanista valenciano man-tuvo con algunos de los intelectuales másimportantes de su tiempo como Erasmo yTomás Moro.Resolvió muy bien el comple-jo problema de perfilar las similitudes y di-ferencias que pueden apreciarse en la obray la personalidad de cada uno.La sesión del jueves dio comienzo con unabellísima disertación de Ángel Alcalá Gal-ve sobre los ideales de Erasmo, Vives y Ser-vet, en la que realizó una apasionada y apa-sionante defensa de la libertad de concien-cia y de la tolerancia como normas de vida.Se trató en mi opinión del momento cul-minante de la semana por la fuerza juvenildel mensaje y por la excelencia de la formaen la que fue presentado.Alfredo Alvar Ezquerra situó con perspica-cia y claridad la figura de Vives en el entra-mado político de la corte de Carlos V y co-mentó las opciones que tuvo de ser precep-tor del príncipe Felipe. Resultaba conve-

niente y necesario complementar los enfo-ques sectoriales del pensamiento vivistacon el análisis certero de lo que supuso estehumanista cristiano en la evolución de lapolítica carolina.José Varela Ortega cerró de manera magis-tral y muy amena las sesiones con una bri-llantísima síntesis del recorrido históricode conceptos fundamentales del pensa-miento político como la democracia, la al-ternancia, la lucha por el poder, la oposi-ción, la concordia y, por encima de todos,la libertad, sobre la que reflexionaron losexiliados Marañón y Ortega desde susamargas circunstancias vitales.Cuando este cronista salió del paraninfo,casi dominado por las emociones y la ad-miración despertadas por estas lecciones,ya había anochecido. No hacía frío, y al cru-zar presuroso el patio le pareció que, desdelo alto, Vives sonreía satisfecho. Quizás ha-bía podido escuchar los discursos y se ha-bía enterado de que con la excelente obrade Valentín Moreno, La recepción hispanade Juan Luis Vives, todavía estaba más cer-ca de nosotros, y sus ideas y valores seguí-an interesando. Había, de algún modo, ba-jado del pedestal.

EN EL EDIFICIO LA NAU DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA SE HA CELEBRADO DEL 20 AL 23 DE NOVIEMBRE LA XVI SEMANA MARAÑÓN 2006 CON EL TÍTULO

LUIS VIVES, HUMANISTA ESPAÑOL EN EUROPA, ORGANIZADA POR LA FUNDACIÓN GREGORIO MARAÑÓN Y LA BIBLIOTECA VALENCIANA.

Por Salvador Chapa Villalba

Page 8: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Apartir del próximo día 3 de febrero,la Biblioteca Valenciana acogerá unamuestra bibliográfica de tremenda

originalidad y con un alto contenido artís-tico. Bajo el título Libros móviles y desplega-bles, se presentan 125 piezas cuyo formatodesafía los límites bidimensionales de los li-bros, conquistando la tercera dimensión.Son muchas las denominaciones que se dana estos ejemplares: libros vivos, animados,tridimensionales y más recientemente se haimpuesto el término inglés: libros pop-up,expresión sin traducción literal pero quepuede significar algo así como “libros quebrotan”. En cualquier caso, nos referimos aesos libros en cuyo interior se esconde unprodigio de papiroflexia que salta de las pá-ginas cuando el libro se abre y retorna a su

formato plano al ser cerrado.Los volúmenes que se muestran en esta ex-posición forman parte de la colección reu-nida, en los últimos 20 años, por el matri-monio formado por los palentinos Ana Ma-ría Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Ba-ños, quienes han atesorado más de 1.400 li-bros con elementos mecánicos,procedentesde muy diversos lugares del mundo.Actual-mente, este tipo de libros está experimen-tando un boom a nivel mundial. Basta mirarel escaparate de una librería o visitar su sec-ción de literatura infantil, para encontrarsevarias de estas acrobacias de papel. Está cla-ro que un libro ilustrado seduce más queuno con sólo texto; si las ilustraciones se sa-len de las páginas y además cobran movi-miento, el éxito está asegurado ante público

de cualquier edad. Los editores de libros in-fantiles y los publicistas lo saben.El interés de esta atractiva exposición radi-ca no sólo en la vivencia estética que supo-ne contemplar todas estas esculturas de pa-pel, sino en la importante labor de investi-gación y documentación que hay detrás decada pieza seleccionada. En este sentido, laexposición no se limita a enseñar, uno trasotro, libros sorprendentes y de un gran po-tencial estético, sino que ha ido más allá y laspiezas seleccionadas tratan de contarnosalgo más sobre estos libros, planteando es-tas tres preguntas: ¿cómo han evolucionadolos libros móviles y desplegables?, ¿cómofuncionan? y ¿de qué tratan? Las respuestasa estos tres interrogantes constituyen los ejesen los que se vertebra esta muestra, la cual

se divide en tres capítulos: 1. La historia delos libros móviles y desplegables. 2. Su téc-nica.3.La variedad temática que estos librospueden abarcar, que va mucho más allá delos cuentos infantiles, como algunos podrí-an pensar en principio.Existen libros con elementos móviles desdehace más de 700 años. No se sabe quién in-trodujo el primer artificio mecánico en unlibro,pero se tiene constancia de que en el si-glo XIII en España y en Francia se empeza-ron a utilizar las volvelas (del latín volvere,girar), ruedas giratorias de papel, cosidas allibro por su centro, que permitían su libregiro. Ramón Llull las empleó con fines teo-lógicos en su Ars Magna. Durante siglos,otras disciplinas como la astronomía o la me-dicina,utilizaron formatos bibliográficos no

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

08LIBROS MÓVILES Y DESPLEGABLESEXPOSICIÓN

UNA EXPOSICIÓN DE LIBROS MÓVILES Y DESPLEGABLES FORMADA POR 125

PIEZAS QUE ILUSTRAN LA HISTORIA, LA TÉCNICA Y LA TEMÁTICA DE LOS LIBROS

CON ELEMENTOS MECÁNICOS DE PAPEL. LA MUESTRA, ORGANIZADA POR LA

BIBLIOTECA VALENCIANA, ESTÁ PATROCINADA POR ZAMIR Y EL GRUPO ISMOS.

Por Álvaro Gutiérrez Baños

Una experiencia estética que convierte a laBiblioteca Valenciana en un museo de esculturasde papel que se ocultan entre páginas.

Librosmóviles y desplegables

Page 9: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

LIBROS MÓVILES Y DESPLEGABLESEXPOSICIÓN

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

09

convencionales con fines pedagógicos y do-cumentales. No fue hasta la segunda mitaddel siglo XVIII cuando este tipo de libros cen-traron su atención en el público infantil conel único objetivo de entretener al lector.Desde los tiempos de Llull hasta los sofisti-cados dinosaurios de papel o los preciososlibros de Navidad que vemos en las moder-nas librerías, la exposición nos presenta laevolución histórica de los libros móviles ydesplegables, con especial énfasis en la épo-ca victoriana. A finales del siglo XIX, en In-glaterra y Alemania se editaron los más be-llos libros desplegables jamás realizados.Ar-tistas convertidos en editores como ErnestNister, Lothar Meggendorfer y RaphaelTuck, son los responsables de lo que se hallamado Edad de Oro de los libros desplega-bles. Estos tres ingenieros de papel (como sellama a los artífices de estos ingenios mecá-nicos) tienen su espacio de honor en esta ex-posición. Tras el paréntesis de las dos gue-rras mundiales,cuando la producción de es-tos libros se vio muy disminuida pero sin lle-gar a desaparecer (en la exposición se mues-tran preciosos ejemplares de las décadas de1930 y 1940 editados por Louis Giraud, Ha-rold Lentz y Julian Wehr), llegamos al resur-gir que desde la antigua Checoslovaquia re-conquistó el mercado mundial de libros des-plegables, firmados fundamentalmente porel artista vienés Vojtech Kubasta en los años50 y 60 del pasado siglo. Así alcanzamos las

décadas finales del siglo XX, donde el inte-rés ha ido en aumento y, volviendo a sus orí-genes, estos libros no sólo se centran encuentos infantiles, sino que tratan de temasmuy diversos con un alto carácter pedagó-gico y divulgativo.La exposición dedica también un apartadoespecial al papel jugado por España a me-diados del siglo XX con editoriales comoMolino, Juventud y Cervantes, entre otras.Es importante que el visitante a esta mues-tra tenga en cuenta que todas estas arqui-tecturas de papel son también “plegables”.Esto que puede parecer una perogrulladaes lo que diferencia a estos modelos tridi-mensionales de una maqueta o de un recor-table. Lo que vemos en esta exposición sonauténticas máquinas, con elementos que sedoblan, rótulas que giran y piezas que secontraen, para que al cerrar el libro, éste re-cupere su condición plana. Teniendo estoen mente al visitar la exposición, se perci-birá con más asombro aún todo ese desplie-gue de color que florece a partir de las pá-ginas de un libro.Son muchos los apartados en los que pue-den clasificarse los libros desplegables aten-diendo al tipo de mecanismo que incorpo-ran: desde los más sencillos libros con sola-pas que se levantan para desvelar una ima-gen oculta, a los complejos libros carrusel,cuyas páginas se abren 360 grados para mos-trarnos un tiovivo multicapa, pasando por

elaborados libros con lengüetas, persianas,ruletas, teatrillos, etc. La sofisticación de al-gunos títulos ha llegado incluso a la incor-poración de chips electrónicos entre las pá-ginas para producir efectos de luz y sonido.El proceso de fabricación de los libros des-plegables atraviesa necesariamente una fasemanual. Se puede mecanizar la impresión yel troquelado, pero la labor de montaje delos elementos móviles sólo puede realizarsea mano.Por ello se recurre a países con manode obra barata para su producción. Si haceunos años esto se hacía en Colombia y Ecua-dor,hoy es China el líder mundial en esta ac-tividad.Aún así, los libros desplegables y conelementos móviles se caracterizan por su de-licadeza y mala vejez. De ahí también el es-pecial interés bibliográfico de esta exposi-ción, que ha rescatado estas joyas de papelde su efímero paso por el tiempo para delei-te de los sentidos del público valenciano ycuantos visitantes quieran aproximarse has-ta el Monasterio de San Miguel de los Reyesa disfrutar de esta muestra apta para el pú-blico de todas las edades: desde los niños queverán el libro como un juguete, a personasmayores que recordarán con nostalgia algu-nos momentos de su infancia, a estudiososque disfrutarán de la labor documental dela muestra, hasta el público en general, quepodrá vivir una experiencia única para lossentidos a base de papel doblado para con-vertirse en arte.

TTííttuulloo::El libro móvil y desplegable

LLuuggaarr::Sala Permanente de la BibliotecaValenciana (Monestir de Sant Miqueldels Reis,Av. de la Constitución, 284)

FFeecchhaass::Del 3 de febrero al 3 de junio de 2007

OOrrggaanniizzaa::Biblioteca Valenciana

PPaattrroocciinnaa::Grupo ISMOS y ZAMIR

CCoommiissaarriiaaddoo::Álvaro Gutierrez Baños

CCoooorrddiinnaacciióónn ttééccnniiccaa:: Miguel C.Muñoz Feliu (Biblioteca Valenciana)

CCoooorrddiinnaacciióónn ddee vviissiittaass:: MabelAbella Sáez (Biblioteca Valenciana)

CCaattáállooggoo:: Grupo ISMOS

MMoonnttaajjee:: Grupo ISMOS

Page 10: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

10FONDOS

El fondo antiguo de la Biblioteca Valenciana

El fondo antiguo en la bibliotecas re-quiere un tratamiento distinto del quese utiliza para los fondos ordinarios,ya

que aquel es un conjunto en el que es primor-dial la conservación y en este la utilización.Siguiendo este criterio, el fondo antiguo dela Biblioteca Valenciana se conserva separa-do del fondo moderno ya que requiere deunos cuidados y medidas de protección es-peciales derivadas de su fragilidad y rareza,entendiendo por rareza la escasez de ejem-plares existentes. Por razones organizativasde la biblioteca forman parte del fondo anti-guo los impresos, monografías y folletos, delos siglos XV al XVIII, distribuyéndose cro-nológicamente de la siguiente manera:

Incunables: 47Obras del XVI: 770Obras del XVII: 1.950Obras del XVIII: 6.500

Como en el resto de la Biblioteca Valencianael punto de partida fue la biblioteca de Ni-colau Primitiu y sobre ella se ha ido forman-do el actual fondo, gracias a las adquisicionesrealizadas por la propia Biblioteca y a las do-naciones de diversas personalidades vincula-das a la cultura valenciana.De todas las donaciones que forman parte delfondo antiguo merece especial atención la bi-blioteca Nicolau Primitiu no sólo por el nú-mero de sus obras y el valor y contenido delas mismas sino porque marcó el criterio quese debía seguir en las siguientes adquisicio-nes de esta sección: obras producidas en Va-lencia, de autor valenciano o de materia es-pecialmente vinculada a la historia y culturavalenciana. Los ejemplares pertenecientes aesta biblioteca se encuentran en su gran ma-yoría en excelente estado de conservación yaque Nicolau Primitiu “cuidó de ellos conamorosa delicadeza, haciendo restaurar porlos más expertos profesionales las obras mal-trechas por el uso o por el paso del tiempo ymandó encuadernar, en las pastas propias decada época, los ejemplares que lo necesita-ban”. De los incunables destacamos el rarísi-mo libro de Lluis Alcanyis titulado Regimentpreseruatiu e curatiu de la pestilencia (Valen-cia, Nicolás Spindeler, 1490); la primera edi-ción impresa de los Furs del regne de Valencia

fets per lo Rey don Ferrando de 1493; y la edi-ción príncipe de la Vita Christi de Isabel deVillena. En su biblioteca encontramos obrashistóricas, festivas, legislativas, literarias y so-bre todo obras impresas en Valencia o de au-tor valenciano. Prácticamente todos sus li-bros están referenciados, estudiados o resu-midos por él mismo.D. Salvador Pallarés Ciscar donó a la Biblio-teca Valenciana su biblioteca personal en laque abundan magníficas ediciones de obrasde teología, Suma theologica de Santo Tomásde Aquino (Venecia, 1496), la Opera de SanAgustín en 10 tomos (Amberes, CristophePlantin, 1576); de historia de la iglesia, Vitae

Pontificum de Bartolomeo Platina (Nurem-berg, 1481) y Arqueología paleocristianaRoma subterránea nouissima de Antonio Bo-sio (Paris, 1659). Entre todos, destaca Depoenitentiis et remissionibus de Jacobus deZochiis, el incunable más antiguo de la Bi-blioteca Valenciana, publicado en Padua en1472,el mismo año en que se estableció la im-prenta en esa ciudad. También bulas, breves,constituciones sinodales, actas de concilios,breviarios, misales, catecismos, obras de au-tores clásicos y de los Padres de la Iglesia delos siglos XV a XVIII, la mayoría de ellas im-presas en Italia y en muchos casos ejempla-res únicos en la Comunidad Valenciana.

De menor volumen, pero igual de valiosos,son los impresos antiguos de los legados deAdolf Pizcueta, Laureano Robles, Diego Se-villa y Jesús Martínez Guerricabeitia, quetambién se conservan en esta sección.Además de las donaciones, el fondo antiguode la Biblioteca Valenciana ha ido creciendogracias a las adquisiciones de bibliotecas per-tenecientes a bibliófilos valencianos y a lacompra de ejemplares en casas de subastas yen librerías de lance.La biblioteca de Manuel Bas Carbonell,adqui-rida en el año 2000,consta de unas cuatrocien-tas obras de los siglos XVI al XVIII, la mayo-ría ediciones valencianas.Crónicas reales, tra-

EL FONDO ANTIGUO EN LA BIBLIOTECAS REQUIERE UN TRATAMIENTO DISTINTO DEL QUE SE UTILIZA PARA LOS FONDOS ORDINARIOS,YA QUE AQUEL ES UN

CONJUNTO EN EL QUE ES PRIMORDIAL LA CONSERVACIÓN Y EN ESTE LA UTILIZACIÓN. Por Emma Gómez-Senent López, M.ª Josep Torres Peris

Jacobus Philippus Bergomensis, Supplementum Chronicarum... (1492) Fondo: Pere M. Orts

Page 11: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

FONDOSBiblioteca Valenciana

GENER 2007 / NÚMERO 14

11

tados jurídicos,obras de teología,de erudicióny de ciencia —sobre todo de científicos y eru-ditos valencianos como Juan Bautista Corachán,Andrés Piquer o Tomás Vicente Tosca—, ser-mones,relaciones de fiestas,etc.,son lo más re-presentativo de esta biblioteca.Otra adquisición interesante fue la comprade parte del fondo de la biblioteca originariade Gregorio Mayans (Oliva 1699-Valencia1781), erudito, jurista, escritor y durante al-gunos años Bibliotecario Real, murió dejan-do preparada la edición de la Opera Omniade Joan Lluis Vives que finalizó su hermanoJuan Antonio. Juan Antonio Mayans (Oliva1718-Valencia 1801) fue secretario —muchasde las cartas de Gregorio están redactadas porél— y colaborador de su hermano en la bús-queda de datos históricos.Su biblioteca refleja la formación y tenden-cias de sus poseedores, así como la culturailustrada de la Europa del XVIII.Las obras desu biblioteca tratan,sobre todo, temas de len-gua, filosofía, jurisprudencia e historia.El fondo bibliográfico original está divididoen varias partes: una, se conserva en la RealBiblioteca de Palacio; otra, en el Colegio delCorpus Christi; otra,en la Universidad de Va-lencia y otra, en esta sección. Buena parte delos fondos mayansianos que han llegado a laBiblioteca Valenciana no se encuentran enbuen estado de conservación por lo que nose pueden consultar los originales, aunque sísu reproducción en microfilm.La biblioteca de la familia Carreres, resulta-do de tres generaciones de bibliófilos dentrode una misma familia, llegó a la Biblioteca Va-

lenciana en el año 2000.Empezó la colección Francisco Carreres y Va-llo,con obras sobre historia de Valencia y do-cumentación sobre fiestas tradicionales. Sal-vador Carreres i Zacarés, erudito valencianodentro de la línea de valencianistas y biblió-filos como Nicolau Primitiu o Francesc Mar-tínez i Martínez, aumentó de manera consi-derable la biblioteca de su padre.Cronista ofi-cial de Valencia,el tema vertebrador de la par-te más valiosa y de fondo antiguo de esta co-lección es el tema valenciano. La tercera ge-neración,Francesc Carreres de Calatayud, in-troduce un cambio ya que, como su activi-dad profesional se basa en la filología ingle-sa, su biblioteca contiene obras que corres-ponden a este tema con ediciones del XVII.El fondo antiguo de la biblioteca Carreres,compuesto por cerca de mil doscientos volú-menes, es una biblioteca de bibliófilo que re-fleja el amor de sus dueños hacia las obrasque contiene ya que es una colección muycuidada —muchas de las obras fueron res-tauradas y reencuadernadas con materialesde calidad por sus antiguos propietarios—que complementa la Biblioteca de NicolauPrimitiu en tema valenciano, sobre todo, enejemplares sobre fiestas en Valencia: fiestaspor bodas y nacimientos reales, por la cele-bración de los santos patronos de los gremios,fiestas como el Corpus, fiestas por beatifica-ciones de santos valencianos…Además, también contiene obras muy im-portantes para el estudio de la historia de Va-lencia como legislación de la ciudad y delReino de Valencia —Furs, el Aureum Opus,

ordenanzas, crides…— crónicas históricascomo la de Jaume Bleda o Beuter,obras de au-tores como Joan Lluis Vives, Ausiàs March oJaume Roig.Posteriormente, la colección donada a la Bi-blioteca Valenciana por Pere M.ª Orts ha ve-nido a enriquecer de modo importante losfondos de la misma. En excelente estado deconservación, tiene la virtud, además, de ha-berse formado con el criterio de cubrir hue-cos tanto en los fondos de bibliotecas públicascomo privadas de la Comunidad Valenciana.El fondo antiguo consta de doce incunablesentre los que se encuentran: Sermones de tem-pore (1493-1494), de San Vicente Ferrer; Ar-gonautica (1498) de Cayo Valerio Flaco; DeArchitectura de Vitrubio, del siglo XVI.Entre los fondos de la colección destacan másde cuatrocientos volúmenes de los siglosXVII y XVIII.Aparte de las grandes obras de contenido te-ológico, legal, histórico o científico cabe des-tacar, en el fondo antiguo de la Biblioteca Va-lenciana, la colección de folletos de los siglosXVI, XVII y XVIII. En su mayoría procedende la biblioteca donada por Nicolau Primitiuy de la biblioteca de la familia Carreres. Ser-mones, oraciones, refranes, villancicos, co-medias sueltas,publicaciones de academias einstituciones, etc., son verdaderos testimo-nios de la vida cotidiana valenciana. Muchosde ellos están encuadernados formando vo-lúmenes facticios agrupados siguiendo dife-rentes criterios,bien por su tamaño,su temá-tica o por fecha de publicación.Mención aparte merecen las relaciones de su-

cesos y la literatura de cordel muy abundan-tes en la biblioteca. Las relaciones de sucesostratan de muy diversos temas: acontecimien-tos histórico-políticos, sucesos monárquicos,fiestas religiosas y cortesanas, viajes, sucesosextraordinarios como catástrofes naturales,milagros, etc.Son documentos de inestimable valor no sólopor su temática, sino que, debido a su carác-ter popular y a su uso, han llegado a nuestrosdías muy pocos ejemplares.Algunos de los folletos son más bien docu-mentación de archivo, pero al formar partede las bibliotecas donadas o adquiridas, seconservan es esta sección. Es el caso de lasCédulas Reales, Pragmáticas Reales, Bandos,alegaciones en derecho o memoriales, porcitar algunos.El fondo antiguo de la Biblioteca Valencia-na, además de ser una fuente para la inves-tigación histórica, literaria y científica, es,sobre todo, un fiel reflejo de la evolución dellibro y la imprenta valenciana, desde Lam-bert Palmart hasta Benito Monfort, pasan-do por los Mey, Vicente Cabrera, AntonioBordazar, los Orga, etc.Asimismo, junto a Aristóteles, Platón, SanAgustín o Erasmus Desiderius conviven JoanLluis Vives, Pere Joan Núñez o Lorenzo Pal-mireno. En definitiva, es un fondo excepcio-nal en materias relativas a la literatura, el artey,en general, la cultura valenciana de los siglosXV al XVIII. Obras a las que se puede accedera través del OPAC del Catálogo de la Bibliote-ca Valenciana y el del Catálogo Colectivo delPatrimonio Bibliográfico Valenciano.

Bibliografía

GÓMEZ SENENT, Primitivo en Catálogo de la Biblioteca Nicolau Primitiu: Obras de los siglos XV y XVI,Valencia, Ministerio de Cultura, 1979.

Noticia histórica acerca del origen de las fiestas de San Jorge. Siglo XVIII Missale iuxta ritum alme Ecclesiae Valentine (1509). Fondo: Nicolau Primitiu

Page 12: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

12SERVICIS

En les nostres instal·lacions, doncs, esrecullen,cataloguen i conserven mol-tes de les publicacions generades pels

mitjans de comunicació escrita en la seuatasca informativa quotidiana. Es tracta dediaris, butlletins, revistes, memòries, anua-ris, còmics, calendaris, llibres de festes, etc.,estesos a una amplia gamma de noves pu-blicacions nascudes a conseqüència de lageneralització de les noves tecnologies de lainformació i del fenomen d’Internet.

Algunes xifresSiga quin siga el suport físic de les publica-cions, en són seleccionades les que es consi-deren d'interés des d'una perspectiva cultu-ral valenciana. Sense ànim de ser exhaustiu,i per obtenir una visió panoràmica de la bas-ta extensió,complexitat i riquesa del fons ges-tionat, se n'aporten algunes dades .

13.169 títols1 i prop de 300.000 unitats d'e-xemplar (fascicles, volums o caixes).166 títols de recursos digitals.70 publicats directament en aquest suport,i 96 són còpia digitalitzada des del paper.705 títols en microforma .26 publicats originalment en aquest su-port, i la resta 679 són còpia microfilmada.357 títols2 d'increment anual que generenmés de 3.000 nous exemplars.

Constitució del fonsQuant a l'origen de la documentació,al dipò-sit legal, llegats, convenis i adquisicions hihem afegit des del 2006 moltes publicacionsdistribuïdes en Internet en format pdf. Eldipòsit legal ens nodreix de la documenta-ció contemporània, i esdevé el principal i,di-guem-ne, ordinari proveïdor. Els llegats sóntambé qualitativament i quantitativa moltimportants, ja que moltes vegades propor-cionen publicacions que, per ser anteriors ala implantació d'aquesta norma, no les po-dríem tenir; a més, ens aporten la particularvisió del llegatari implícita a la selecció i re-copilació dels títols atenent gustos o preocu-

pacions pròpies: Guerricabeitia i la Transi-ció, Nicolau Primitiu i el valencianisme po-lític, José Aibar i el cinema... i així de cadas-cun dels ja nombrosos llegataris dels quals laBiblioteca Valenciana i la seva hemerotecasón deutores. Els convenis amb institucionspúbliques i privades concreten la política decooperació bibliotecària: amb la BNE n'hemsignat un recentment que ens aporta una cò-pia digital dels principals diaris valencians queaquesta institució digitalitza des del 1999; elssignats amb Levante i Las Provincias ens faci-liten també en format digital l'accés a les edi-cions locals i comarcals d'aquests periòdics,i s’assagen així nous i poderosos recursosper controlar i emmagatzemar unes publi-cacions que tendeixen a multiplicar-se eninnombrables edicions locals, fenomenque, per les seues implicacions quant a laidentificació bibliogràfica i respecte de lainstal·lació física en espais sempre insufi-cients, suposen un autèntic repte de la ges-tió hemerogràfica moderna. Les adquisi-cions i les subscripcions completen els buitsi les llacunes detectades. També entra per

aquesta via la major part de la documenta-ció bibliotecària professional.D'Internet endescarreguem diàriament la premsa gratuï-ta, fenomen que, junt a l'esmentat de lesedicions locals, suposen una autèntica ex-plosió informativa a la qual cal fer frontamb noves eines i mentalitats.

Principals diaris i revistesEstan a l'abast dels usuaris a la sala NicolauPrimitiu diaris des del segle XVIII, com ara

Noticias [...] de diferentes partes de Europa [...]y publicadas en Valencia (1707) o Diario deValencia (1790-1835).Del segle XIX són moltíssims els títols, qua-si tots de consulta obligatòria per a com-prendre la nostra cultura i la nostra histò-ria: Diario Mercantil de Valencia (1834-1872), La Opinión (1860-1866), Las Provin-cias (1866), El Mercantil Valenciano (1872-1939), La Correspondencia de Valencia(1877-1939), El Pueblo (1894-1937), Diario

de Castellón (1876-1938), o Heraldo de Cas-tellón (1895-1938).Del segle XX,La Voz de Valencia (1901-1917),La Provincia: Diario de Castellón(1906-1916),La Provincia Nueva (1916-1934), Diario deValencia (1911-1936), Levante (1939-), Me-diterraneo (1938-), Informacion (1940-), Jor-nada (1941-1975), Diario de Valencia(1980-1982), de nou Diario de Valencia, iara el novíssim Valéncia Hui (2006-).Quant a revistes, són milers els títols i n'hi ha

L'HEMEROTECA DE LA BV, COM LA BIBLIOTECA EN QUÈ S'INSEREIX, EXISTEIX PER POSAR-SE A DISPOSICIÓ DE LA INVESTIGACIÓ I DE LA DIFUSIÓ DE LA

CULTURA VALENCIANA. LA SEUA FINALITAT ESPECÍFICA ÉS PROVEIR ELS USUARIS ACTUALS I FUTURS DELS MITJANS D'INFORMACIÓ NECESSARIS PER A ESTUDIAR

LA NOSTRA REALITAT CULTURAL I SOCIAL,AIXÍ COM FER POSSIBLE LA SATISFACCIÓ DEL DRET A LA INFORMACIÓ QUE LES LLEIS RECONEIXEN ALS CIUTADANS.

Per Enric Nogués Pastor i Merche Rojas

Difondre la riquesa de les nostres publicacions iposar-les a l'abast de quinecessite consultar-les sónels objectius de l'hemeroteca

L´Hemeroteca de la BV:realitat cultural i social

Portada d’El Mercantil Valenciano en un dia molt significatiu de la història recent d’Espanya

Page 13: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

SERVICISBiblioteca Valenciana

GENER 2007 / NÚMERO 14

13

de totes les tipologies i matèries: des de lesd'anuncis de compra-venda d'habitatges ivehicles, fins a d’altres de caràcter científico erudit, passant per les esportives, cultu-rals, polítiques, religioses, sindicals, d'asso-ciacions d'empresaris, altres peculiars i ra-res, a més de les oficials de les institucionso les publicades per a col·lectius específicsd'estrangers residents a la Comunitat Va-lenciana. Reflecteixen en conjunt un mónfarcit d'agrupacions i associacions ques'articulen al voltant de revistes i butlletinsper cohesionar-se o difondre els seus puntsde vista. Un mon complex, divers i ric, elmón de la societat civil valenciana, que dei-xa en aquestes publicacions testimoni decom som i hem sigut els valencians.

ServeisDifondre la riquesa de les nostres publica-cions i posar-les a l'abast de qui necessiteconsultar-les són els objectius de l'hemero-teca. El catàleg web és en aquest sentit el seuprimer aliat, ja que s’hi poden consultar, a

més dels títols existents, els números con-crets dels exemplars disposats. De la matei-xa manera, també a la fitxa bibliogràfica hiapareixen els distints suports en què l’obraes pot consultar , bé en paper, bé en micro-film, bé en còpia digital.Si l'estat de conservació i les mesures depreservació no ho desaconsellen, es podenconsultar els originals en paper; si no éspossible, una còpia en el format que l’in-vestigador preferisca. Es pot obtenir en l'ac-te o per encàrrec una còpia impresa de lesnoticies pertinents.També mitjançant el correu electrònic o pos-tal se satisfan moltes consultes, i quan és pos-sible,és lliura pel mateix conducte una còpiade la documentació sol·licitada.Set3 importants diaris valencians tenen ac-cessibles els seus fons des del 1999 en formatdigital en els ordinadors de la sala, on es po-den fer servir les funcions de cerca per pa-raules o per data que aquest tipus de siste-mes solen implementar.Finalment es disposa, actualment en proves,

de connexió en línia a l’hemeroteca digital del'Editorial Prensa Ibérica, que incorpora l'ar-xiu l'històric d’Información des del 1940; Le-vante des del 1966, i Super Deporte des del seuorigen, a més de totes les edicions locals i co-marcals dels dos primers. També permet lacerca per paraules i data,i l’obtenció d’una cò-pia de les noticies aconseguides.

Publicació del Comité Central PCPV-PCE que va sorgir

en els decisius moments de la transicio

Una de les publicacions valencianes culturals més longeves: 1926-1987

Un dels múltiples exemples del recent fenomen “Diari gratuit”

1 A 30 de desembre de 2006.2 Mitjana de les dades dels darrers 10 anys.Significat dels codis: I paper, II microfilm, III digital.3 Levante, Las Provincias, Información, Mediterráneo, Ciudad deAlcoy, Diario de Valencia i Levante de Castellón.

Page 14: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

14PUBLICACIONESREYES-AUB

ALFONSO REYES a la vista de Max Aub*

Alfonso Reyes fue visto por los inte-lectuales españoles que empezarona llegar a México a partir de 1939

como un conocido suyo,como alguien quelos comprendía y entendía,como de la pro-pia familia. Era el mexicano más españolque habían conocido en su vida.A altas ho-ras de la noche le hablaban por el teléfonoa su casa para decirle que habían llegado ala ciudad de México, que estaban en la es-tación del ferrocarril y querían su apoyopara buscar un lugar donde pasar la noche.A esas altas horas de la noche Reyes salíaa buscar a los amigos recibiéndolos conuna sonrisa y dándoles un fuerte apretónde manos. En otras ocasiones le solicita-ban ayuda para buscar empleo, para loca-lizar algún hermano o amigo que se que-dó en Francia o en la misma España. Alinstante escribía solidarizándose con elamigo que buscaba al hermano al otrolado del mar océano y que buscaba tran-quilidad para su alma y descanso para sucuerpo. Reyes fue en estos años un media-dor, como bien lo dijo María Zambrano,y era un mediador porque sabía sonreír “ysonriendo había resuelto tantos conflic-tos, al parecer irresolubles, tantos apreta-dos nudos había desatado”.

¿Quién fue pues este mexicano que tantaadmiración y respeto causó entre los exi-liados españoles en México? Entre los españoles que llegaron a Méxicoy que escribieron sobre el autor de Carto-nes de Madrid, Max Aub fue el que biencomprendió su espíritu. En “Cuatro librosnuevos de don Alfonso Reyes.Apuntes paraun retrato”(1948),Aub hizo, efectivamen-te, sus primeros apuntes. Los trazos quehizo son de una exquisitez y finura inigua-lables. Gran pintor de almas, no se le esca-pó ningún detalle. Es pintor y poeta. Lopinta “ancho, lúcido, pequeño, sonriente”.Mas los pinceles los cambia por la pluma yno es prosa sino un poema en prosa lo quea continuación consta:“Raíz abierta.Cepa.Raigambre. Tan cerca de la tierra que todohuele a sonrisa. Palo de rosa […]. Regalode Dios para quien quiera oírle, aun cuan-do se pone triste. Voz de pluma. Rábanorosa, tan hombre. Abierto y alerta a los

vientos de los cuadrantes que sea. Criba ysavia.Ventana o mejor, torre,mirador.Algoasí como un observatorio”.Aub no se contenta con decir y describir aReyes. Hay una íntima emoción. El perso-naje lo atrae, lo quiere entender y com-prender, quiere escribir, describir, lanzan-do trazos, decir lo que el alma le dicta.“Sabe y no sueña. Conoce y no imagina.Tiene la lengua consigo y le da el valor quedesea. Hiende un pelo en el aire con el filode la intención. Entiende y no se figura”,escribió al fin. Pero su pluma y su imagi-nación son como los ríos mexicanos in-mensos, caudalosos, imponentes. ¿En unaño, no por casualidad, salían tres o cua-tro o cinco libros como lo hacía igualmen-te Reyes? Y es que tanto para Aub comopara Reyes la pluma la tomaban “comocosa boba”.Fue en “Alfonso Reyes, a lápiz”, en dondesin la menor duda Aub desentraña al me-xicano. Lo quiere de carne, huesos y man-teca, como dijo un amigo de los dos, LuisCardoza y Aragón. Qué lucidez, qué for-ma de abordar el asunto. El de Fábula ver-de agrega a su dibujo el bigote, quiere queesté bien afeitado. Pero suelta el lápiz ytoma la pluma, otra vez el poema en pro-sa o la poesía: “Regalo de Dios para quienquiera oírle aún cuando se pone triste, vozde pluma, rábano rosa, abierto y alerta alos vientos del cuadrante que sea. Savia sa-bia. Criba. Ventana, torre, mirador”.La pluma sigue deslizándose sobre esashojas blancas. No se detiene. Continúa es-cribiendo su canto emocionado, lleno desentimiento, de quereres. De ahí que digaque es “fino como el oro, sensual y corte-sano”. Es tan grande que lo quieren aca-bar.Y para acabarlo dicen que él es un “hu-manista” o un “erudito”.“Todo porque noecha en el papo del olvido lo que halló enlos libros. Como si lo demás no contara.Sabe mil cosas de ver, oí y callar. Sabe desabor. Sabe, de lengua. De saber, se calla:sólo el que supo puede hablar bien de loque no se sabe”.Aub describió el misterio alfonsino. Se lla-mó: mujeres. Y sobre esto compuso unazarzuela, que en alguna parte de la obralas Tres gracias salieron y contaron:

Por Alberto Enríquez Perea

Alfonso Reyes. Capilla Alfonsina

Page 15: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

PUBLICACIONESREYES-AUB

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

15

Mozas pasaron, chulas, meneando,él las miró, las niñas maliciando.Baja la voz, dijeron:-Gordo, gordito, gordezuelo, mundo.Alfonso puso, como siempre, puntossobre las íes, díjoles: -O beso.Y se lo hicieron bueno.

El 27 de diciembre de 1959 murió AlfonsoReyes. Max Aub Anotó en su Diario, al díasiguiente: “Y una mañana se despierta unomuerto”. Quiere terminar aquel retrato quese propuso hacer desde los años cuarenta.Ha pasado tanto tiempo y no termina loque se propuso hacer del amigo mexicano.No puede. Sólo le llegaban recuerdos y másrecuerdos. El que editó clásicos españoles yamericanos en los años veinte, en Madrid,era: “Gordezuelo, despunto de agudo; co-noció lo justo, repleto de noticias, nada sele escondía, resplandeciente de ideas pro-

pias y ajenas, esparciendo los reflejos de lasartes y de las ciencias; poco se le escapaba—ni la intención del enemigo, desnuda desus ojos vivos—; al día del mundo hasta suúltimo momento”.Recordaba cómo algunos no le perdona-ban que supiera tanto ni cómo lo apren-dió y mucho menos el “uso universal quede ello hizo”. Tampoco fue un trepador nise valió de los puestos públicos para ser-virse sino para servir, para dar.“De tan in-teligente, escribió Aub, padeció más de laimbecilidad. No sólo de los mastuerzos,papanatas, zoquetes, estúpidos, bobos,sino de los hipócritas, farsantes, cucos”. Yen esos recuerdos que le llegaban de gol-pe, descubrió la raigambre liberal y demo-crática de Reyes. Su liberalismo fue en él,“como la historia, hijo natural del saberhumano, que lleva al entendimiento;como la ignorancia es la puerta ancha del

sectarismo y de la intolerancia. No hablódel bien ni del mal aunque, para él, la com-prensión y su contrario los representaba”,escribió Aub.Y esto, por supuesto, tampo-co se lo perdonaron. Es más, hasta duda-ron que lo fuera como dudaron que fueramexicano. Y si mexicano hubo, AlfonsoReyes lo fue “por convicción y no sólo denacimiento; fue revolucionario por sabi-duría, no por empuje; fue liberal, por abar-car más, no por estirpe; fue español poruniversal, no por los caldos”.Tampoco le perdonaron que fuera magná-nimo. Sus “amigos” le decían a Reyes queese o aquél no valía nada.Y lo repetían, in-cesantemente. Y sufría, le dolían profun-damente estas palabras porque eran fle-chas envenenadas. ¡Cuidado con los semi-dioses! ¡Con aquellos doctores de la infa-mia y de los golpes bajos! ¡Con los trepa-dores y lameculos! Por eso su corazón que-

dó como un jarrito roto, porque su cora-zón era de adolescente.Reyes era pues, a diferencia de esos “ami-gos”, “aclarador, hacedor de cuartillas, fa-bricante de abecés —sabedor de todas lasjotas—, deseoso de transportar, por nada,sus lecturas, traductor de lo erudito a lo co-mún, amigo de poner en claro lo oscuropor amor a los más: demócrata en los me-jores términos, dando a entender el mun-do por amor y estimación de su prójimode lengua española —más si era mexicano,más todavía si era de Monterrey—”. Al po-ner punto final a esos recuerdos, senten-ciaba: “Tardará mucho en nacer, si (es quenace, ‘mexicano’ tan claro, tan rico deaventura…)”.No acabó de hacer aquel retrato, pero conlo que dejó Aub fue suficiente para enten-der por qué quiso tanto a este mexicanoque se llamó Alfonso Reyes.

* La Biblioteca Valenciana ha publicado el Epistolario Reyes-Aub, 1940-1959.Compilación y notas de Alberto Enríquez Perea. Presentación de Alicia Reyes.Días de exilio. Correspondencia entre María Zambrano y Alfonso Reyes.1939-1959, compilación, estudio preliminar y notas de Alberto Enríquez Perea,México,Taurus, 2006, pp. 270 y 271.Excélsior,México, 17 de mayo de 1959.Max Aub,Diarios. 1953-1966, tomo II, edición, estudio introductoria y notas de Manuel Aznar Soler,México,CONACULTA,2002, p. 160. [Memorias mexicanas].Max Aub,“Alfonso Reyes, en sus enemigos”,México, en la Cultura, suplemento de Novedades, 14 de febrero de 1960.

Page 16: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

16EXPOSICIÓN

Por Teodora Feo Colvée

La exposición realizada sobre Luis Vi-ves es fruto de la colaboración entrela Biblioteca Histórica de la Univer-

sitat de València y la Biblioteca Valenciana,a fin de complementar con esta muestra bi-bliográfica la Semana Marañón dedicada aVives celebrada en Valencia en su edición2006. La selección de las obras se ha realiza-do entre los fondos de ambas bibliotecas. Elcriterio aplicado no ha sido la exhaustivi-dad,sino una selección que contribuya al co-nocimiento de la figura de Vives a través dela publicación de sus obras.Centrada en el libro antiguo,incluye una mues-tra significativa de libros modernos.El periodotemporal de las ediciones seleccionadas abarca,por tanto, desde ejemplares salidos de una im-prenta casi recién nacida hasta nuestros días.Las obras del siglo XVII son escasas. Escasezquizá no sólo debida a la mala calidad del pa-pel de la época,pues la edición del libro siem-pre ha dependido de las condiciones políti-cas, sociales y económicas que lo rodean.Se ha intentado presentar una panorámicade la obra de Vives lo más completa posibledentro de la limitación de los fondos y el es-pacio disponible.La muestra permite apreciar las diferenciasentre las distintas ediciones a lo largo de lossiglos, tanto en el aspecto formal del conte-nido y materias tratadas, como en las carac-terísticas físicas de la edición: tipografía, dis-posición del texto, tamaño,calidad del papel,ilustración, encuadernación, etc.Como valor añadido nos da la oportunidadde disfrutar la belleza de algunas edicionescon grabados xilográficos o calcográficos.El discurso expositivo es temático. Confron-ta las diferentes ediciones de cada una de lasobras disponibles, mediante su seguimientoa través del espacio-tiempo, atendiendo a losdiversos lugares y años de edición y lenguasa las que fue traducido.Se evidencia la dimensión humanística de Vi-

ves en los diferentes apartados de la exposición:Obras completas; Docencia y Enseñanza de laLengua Latina;Formación,Moral y Justicia So-cial; Vida Cristiana, Apologética; y Comenta-rios e Interpretación de Autores Clásicos.

1. Obras completas

Se muestra una edición del XVI y una delXVIII. Los dos tomos de la edición de Basi-lea de 1555,cuya edición de París de este mis-mo año, 1555, en plena contrarreforma, fueincluida en el índice de libros prohibidos ycensurada en varias entradas; y los tomos I yVIII de la edición mayansiana de Valencia,magníficamente impresa por Benito Monfortentre 1782-1790. El Tomo I contiene la Vidade Vives escrita por Mayans, en la que se su-braya la desvinculación de Vives del métodoescolástico y su autonomía de pensamiento.El empeño de Mayans en la publicación delas Obras de Vives, de sobra conocido, se ma-terializó gracias al mecenazgo del Arzobispode Valencia, Francisco Fabián y Fuero, ya queambos vivieron especialmente las ideas de lailustración y el entusiasmo por la difusión dela cultura propios de su tiempo. Este aspectode un Vives crítico en su entorno filosófico esuno de los elementos clave de la recuperaciónde su obra en los comienzos del siglo XVIII.La permanencia de esquemas mentales pasa-dos y la prevención antierasmista explican lano inclusión de los Comentarios a la Ciudadde Dios en los Opera de Mayans, pese a su in-tención inicial de hacerlo.

2. Docencia, Enseñanza de la Lengua Latina

Valencia es la ciudad que más obras de Vi-ves imprime durante el XVIII, debido a lapujanza de las imprentas valencianas.A par-tir del primer tercio del siglo comienza unperiodo dorado en calidad, cantidad y relie-ve de las ediciones. En sus contenidos, secontó con el asesoramiento de Mayans, en-cargado de seleccionar buenos textos latinos

bien traducidos al castellano. Se alcanza,también, un excelente nivel tipográfico, fa-vorecido por la buena situación de los mo-linos papeleros valencianos.En este siglo se traducen al castellano por pri-mera vez los Diálogos y Sabiduría.Se muestran estas obras agrupadas por luga-res de edición: editadas en Valencia, en otrasciudades españolas y en el resto de Europa.Del primer grupo, editado en Valencia, Diá-logos e Introducción a la sabiduría, podríamosdecir que si los libros pudieran expresar sen-timientos, se sentirían como en casa. Por suautor, un insigne valenciano, que con su es-posa, también valenciana, se expresaba coti-dianamente en su lengua materna, lo que lehacía sentirse más cerca de su añorada patriachica; porque vieron la luz en Valencia en lasprensas de sus magníficos impresores: Balle,Faulí, Monfort…; y, finalmente, por el lugarde exposición: se exhiben en la Sala Duque deCalabria de la Universidad de Valencia, Uni-versidad que incorporó los Diálogos a su cor-pus docente en los Estatutos de 1611.En cuanto a la Introducción a la sabiduría, nofue incluida en el plan de estudios de esta Uni-versidad hasta el siglo XVIII. Se muestran lastraducciones castellanas de Diego de Astudi-llo, edición a cargo también de Mayans, im-presas por Monfort en 1765 y 1779, y de Pe-dro Pichó de 1791.La edición de los Diálogos de 1723 es la pri-mera que se hace en castellano.Traducida porCristóbal Coret y revisada y aprobada por Ma-yans, tuvo un gran éxito docente, como de-muestra una 7.ª edición de Faulí ya en 1780.Se presentan ejemplares de Dialogistica y Co-lloquia impresos en Vic (1759),Gerona (1762)y Madrid (1670 y 1762) ; París (1539),Ambe-res (1616),Venecia (1647),y Camerini (1734),La cosmología de Luis Vives se pone de ma-nifiesto en Somnium, que corresponde a laprimera etapa de su pensamiento.Ciertos as-pectos cosmológicos tales como la estructu-ra del universo, sus dimensiones, el desarro-llo del mito de Escipión y la influencia plató-nica se destacan en comparación con Cice-

rón,Macrobe y Copérnico.Está dirigido a unpúblico estudiantil que escucha en Lovainalas lecciones del maestro Vives. Supone unaafirmación de la nueva pedagogía y de lasorientaciones filosóficas que pugnan por en-tonces en Europa contra los planteamientostradicionalistas o las radicalizaciones extre-mistas.Se exhiben la primera edición de Am-beres de 1520 y la de Basilea de 1521.En Satellitium, Vives hace una gran valora-ción de la prudencia como norma de conduc-ta.Recoge sentencias y adagios de autores clá-sicos como símbolos de la sociedad romana,cuya evolución política y social sirve comoejemplo. Por su carga reflexiva los símbolostienen mucho de aforismo, por ello en el si-glo XVII, la centuria de apogeo del aforismo,esta obra de Vives no sufrió el olvido de otrosde sus textos.

3. Formación, Moral,Justicia Social

Durante su estancia en Inglaterra (1523-1528) ocupa la cátedra de Retórica en el Cor-pus Christi College de Oxford y fue conseje-ro de los reyes Enrique VIII y Catalina de Ara-gón. El proceso de divorcio de ambos lo ale-ja definitivamente del país. Publica De insti-tutione foeminae christianae sobre la forma-ción de la mujer, que significa una reivindi-cación de la pedagogía femenina. El Renaci-miento supone una mayor consideración dela condición femenina avalado por el avancedel derecho matrimonial y sucesorio. Vivestrata, posteriormente, el papel del marido ysu comportamiento con su mujer y la educa-ción de los niños y adolescentes. Para el au-tor, la virtud cristiana y la cultura intelectualse apoyan mutuamente en la educación de lamujer. No se trata de la mujer cortesana pro-pia del renacimiento,sino de la mujer ‘de casa’,doncella, esposa o viuda.Estas obras de carácter eminentemente peda-gógico no fueron sometidas a la censura yaque su finalidad docente y utilitaria es ambi-valente para la mentalidad católica o protes-

LUIS VIVEShumanistaespañol enEuropa

De ciuitate Dei. Biblioteca Valenciana. Fondo Pallarés

Page 17: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

EXPOSICIÓNBiblioteca Valenciana

GENER 2007 / NÚMERO 14

17

tante.De las cincuenta ediciones del XVI bue-na parte tienen lugar en ciudades no católi-cas. Se exponen ediciones de Basilea, 1538 y1540, y las traducidas al italiano y al alemánde Venecia, 1546, y Ausburgo, 1544. De estaúltima, reproducida en este artículo, pode-mos apreciar la calidad de la impresión y labelleza de la escena familiar del grabado xi-lográfico.Posteriormente, en De disciplinis plantearáuna reforma completa de las enseñanzas desu tiempo. En ella analiza las causas de la co-rrupción de la gramática, retórica y dialéc-tica. Se exponen ediciones de Lyon (1551) yNápoles (1764).De subventione pauperum aborda de formanovedosa el problema de la mendicidad y lanecesidad de un programa de intervenciónde las autoridades públicas para su erradica-ción. La emigración de las gentes del campoa las ciudades da lugar a multitudes desarrai-gadas, con el consiguiente aumento de la po-breza y la delincuencia. Este problema, a jui-cio de Vives, debe ser abordado no sólo porlos estamentos oficiales sino también por lasociedad civil,con creación de centros que fa-ciliten su reinserción y capacitación para nue-vos oficios. No excluye la caridad sino queaboga por la solidaridad.Esta visión de la justicia social de Vives le re-portó gran consideración tanto en su épocacomo en siglos posteriores. La edición deLyon de 1532 tuvo de inmediato una gran di-fusión. La traducción al castellano de NietoIbarra, contemporáneo de Vives, se edita porprimera vez en Valencia en 1781,según el ma-nuscrito original, con introducción de Ma-yans. Ambas han sido expuestas.

4. Vida Cristiana, Apologética

Las obras de Vives escasamente se editaron entamaño folio. Los tamaños 4.º y 8.º abundanen los textos para la enseñanza. Los libros re-lacionados a continuación, de contenido es-piritual,son especialmente pequeños:8.º,12.ºe incluso 16.º Son libros de faltriquera,de bol-

sillo diríamos hoy, que propician la oraciónindividual en cualquier lugar y momento deldía. Se muestran dos ediciones en 16.º deExercitationes animi in Deum, las de Lyon de1550 y París de 1551.La gran religiosidad de Vives se pone de ma-nifiesto en el especial cuidado con que revi-só la traducción al castellano de esta obra,encargada a su amigo Hortega de Burgos, ysu supervisión de la edición que salió en1539, sólo cuatro años después de la prínci-pe de Amberes (1535). Se conocen muy po-cos ejemplares de esta versión castellana queexponemos.De veritate fidei Christianae, publicada en1543 con carácter póstumo, la dio a impri-mir su viuda, es un tratado apologético enel que habla del Dios de los cristianos comoobjeto último de la sabiduría. La obra con-tiene interesantes diálogos de un cristianocon un judío, primero y, después, con unmusulmán. A partir de su publicación tuvouna gran difusión en múltiples ediciones degrandes tiradas.

5. Comentario e Interpreta-ción de Autores Clásicos.

Luis Vives se desenvuelve dentro de la corrien-te renacentista,que se caracteriza por el estu-dio de la vida y las costumbres del hombrebasándose en los clásicos grecorromanos, encontraposición con los sabios medievales,para quienes lo más importante son las prác-ticas religiosas y el estudio de la teología.En el XVI la obra agustiniana adquirió unanueva dimensión pedagógica.Aproximacio-nes de todo tipo, incluidas las poéticas, fue-ron acometidas por el humanismo filológicorepresentado por Erasmo, que encargó a Vi-ves en 1520 los comentarios para la ediciónde De Civitate Dei, trabajo que el mismo au-tor calificó en el prefacio de magno y arduo.Vives termina el comento, dedicado a Enri-que VIII, en 1522, saliendo de las prensas deFrobenius ese mismo año.Es de destacar la capacidad hermenéutica del

humanista,su dominio de la gramática,retó-rica y dialéctica,y su gran conocimiento de lahistoria y filosofía clásica.Estamos en un periodo de fuerte expansióndel pensamiento teológico y a la vez de la cul-tura impresa,por lo que el estamento religio-so, influenciado por los brotes luteranos de1590, no permite que se escape de su controlun instrumento de difusión tan clave comoel libro religioso comentado. La valentía in-telectual y voluntad vivesiana de tocar temascandentes para el catolicismo hace que la obrafuera censurada en varios puntos.La utilización de este texto, teológico y apolo-gético, en los siglos XVI, XVII y XVIII, da lu-gar a que,a pesar de la censura que pesa sobreella, la proyección de esta obra sea máxima.De los Comentarios a la Ciudad de Dios deSan Agustín se muestra la edición príncipede Basilea de 1522, por Johann Froben. Re-producimos la imagen de nuestra primerapágina por la belleza de su grabado xilográ-fico, en el que se puede apreciar la ‘censura’en la figura de Eva.De la Interpretación de las Bucólicas de Virgiliose muestra la edición príncipe realizada por

Winter en Basilea en 1539,y otra de Milán delmismo año, en la que no consta el impresor.En esta misma línea de edición de autores clá-sicos como patrón docente de retórica y me-todología declamativo-persuasiva se presen-tan las Declamationes impresas en Basilea,1538, y en Venecia, 1549.

6. Obras modernas sobre Luis Vives.

La exposición se completa con una selecciónde obras modernas sobre Luis Vives: el Estu-dio biográfico realizado por Carlos Mallainaen 1872.Y, dada la vinculación de esta mues-tra con la Semana Marañón, el volumen 7 delas Obras completas del Dr. Marañón, en elque se trata la figura de Vives, junto con elejemplar mecanografiado base de esta obra,publicado en La Nación de Buenos Aires enjunio de 1940.Cierra este discurso La recepción hispana deJuan Luis Vives de Valentín Moreno Gallego,Premio Rivadeneyra de la Real Academia Es-pañola, publicado recientemente por la Bi-blioteca Valenciana.

De ciuitate Dei. Biblioteca Valenciana. Fondo Pallarés Von Gebirliche... Biblioteca Valenciana. Despertamiento. Biblioteca Valenciana.

Socorro de los pobres. Biblioteca Valenciana. Opera Omnia. Biblioteca Valenciana.

Page 18: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

El DVD inclou, a banda dels 29 nú-meros de la revista, els QuadernsGorg, dels quals es van editar nou,

quan ja la revista havia desaparegut, i el lli-bre En defensa del regionalismo, de Joan Se-nent Anaya, que va ser mecenes i directorde la revista, amb uns índexs que facilitenla consulta del material i un estudi sobre lescircumstàncies i els objectius de la revista,escrit per Francesc Pérez Moragon.De periodicitat mensual, la revista Gorg vaaparéixer entre juny de 1969 i abril de 1972.Responia a la necessitat que sentia el valen-cianisme emergent de disposar d'una publi-cació periòdica, que les circumstàncies po-lítiques del moment dificultaven molt dura-ment. Només l'habilitat i la generositat deJoan Senent Anaya van fer possible de satis-fer aquesta necessitat. Per eludir la vigilàn-cia de les autoritats, la revista va haver de serun butlletí bibliogràfic, la fórmula més innò-

cua de periòdic que es va saber trobar perobtenir la corresponent autorització.De fet,en aquesta limitació hi van trobar argumentles autoritats que, a primeries de l'any 72, envan decretar el tancament tot argüint que enles pàgines de Gorg s'escrivia sobre una di-versitat de temes que no eren estrictamentd'informació bibliogràfica. Cal reconéixerque en això no els faltava raó. CertamentGorg no es va limitar a donar notícia asèpti-ca de les novetats bibliogràfiques: els articu-listes van tenir massa sovint l'atreviment,aprofitant el pretext d'un qualsevol llibre percomentar, d'allargar-se en observacions so-bre aspectes literaris i culturals, i fins i tot,fent referència al contingut de llibres mésaviat poc literaris,s'hi va arribar a opinar d'a-gricultura, d'economia, d'urbanisme, etc.,qüestions que entraven ja plenament dinsl'espai del periodisme.Aquests dos vessants de Gorg, un projecte

híbrid de revista literària i, alhora, intent deperiodisme, els van encarnar, respectiva-ment, el ja veterà escriptor Enric Valor i eljove periodista Josep Maria Soriano Bessó,que van ser el dos homes fonamentals en laredacció, tot i que el segon hi prenia part deforma encoberta, precisament per no evi-denciar massa el caràcter periodístic de lapublicació.Per les seues pàgines hi van pas-sar, a banda dels autors esmentats, una jo-veníssima generació d'escriptors i intel·lec-tuals: Rafael Ventura Melià,Amadeu Fabre-gat, Lluís Alpera, Trinitat Simó, Tomàs Llo-renç, Vicent Soler, Rafael Lluís Ninyoles,Carme Miquel, Rodolf Sirera, etc.Finalment, doncs, totes les precaucions esvan revelar inútils. Les autoritats van deter-minar que la revista anava molt més enllà delque podien tolerar (de fet, la seua curta aven-tura editorial ens il·lustra perfectament avuisobre els límits que les autoritats franquistes

volien imposar a la represa cultural valen-ciana) i Gorg, en conseqüència, va haver dedesaparéixer, quan ja s'havia fet un espai iconsolidava un públic. Es frustrava així unesforç que encara hauria pogut donar moltmés rendiment. Els Quaderns Gorg, de con-tingut monogràfic o miscel·lani,van aparéi-xer al llarg del 1973 i del 1974, poc desprésde la suspensió de la revista homònima,i poctenen en comú amb el seu caràcter. Van serun intent de donar continuïtat a Gorg com asegell editorial, al costat d'unes altres inicia-tives, com ara l'edició dels dos volums ini-cials de l'Obra Completa d'Enric Valor, con-tinuïtat que es va frustrar amb la mort delsenyor Joan Senent Anaya.Gorg, doncs, és el document de primera màd'una època: de les tendències, de les pos-sibilitats i de les limitacions que en el tar-dofranquisme presentaven certs sectors bensignificatius de la societat valenciana.

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

DESPRÉS DE L'ESPILL, LA REPÚBLICA DE LES LLETRES I VALENCIA SEMANAL, FAXIMIL EDICIONS DIGITALS PRESENTA

ARA,TAMBÉ EN COEDICIÓ AMB LA BIBLIOTECA VALENCIANA, UNA ALTRA REVISTA VALENCIANA HISTÒRICA: GORG.

Per Víctor Gómez Labrado

PUBLICACIONS

18

Edició digitalde Gorg

Page 19: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

En quinze panells (de format 2,05 x1,25 m), dedicats cadascun a un ac-cident geogràfic, serra o pla, i de ve-

gades també a una població, s'hi agrupenun centenar i mig de fotografies excel·lents,degudes als fotògrafs Francesc Vera i Fran-cesc Grau. A partir d'un nucli inicial de fo-tografies fetes pel segon, el primer va foto-grafiar sistemàticament i metòdica les sen-des i carenes que tant va admirar i estimarel senyor Valor, des de la Mariola fins al PuigCampana i des del Benicadell fins a la Sa-fra. El disseny del conjunt és també obra deFrancesc Vera.Posades costat per costat de les fotografies,hi apareixen breus citacions extretes de lesrondalles, referides al paisatge concret queacompanyen: de vegades un apunt d'inten-ció descriptiva i, més sovint, evocant l'aven-tura allí esdevinguda, o un dels personatgesque hi van intervenir.Aquestes presències fa-buloses, els personatges de la rondalla, pre-nen cos i forma en un angle del panell: unail·lustració extreta d'alguna rajoleta del segleXVIII que lliga amb la temàtica rondallísti-ca i amb la plàstica del paisatge.L'exposició “Sendes i carenes” té, doncs, abanda d'intenció i vàlua estètiques, un ves-sant didàctic evident, i no sols perquè la sig-na Escola Valenciana, que ja n’és prou indi-ci, sinó per la mateixa concepció i estructu-ra del conjunt. Pot ser grat per als lectorsd'Enric Valor recórrer amb la mirada els pai-satges que inspiraren les rondalles, posantimatges als topònims sonors que hi fan d'es-cenari.Pot ajudar aquesta combinació de tex-tos i d'imatges, que nous lectors s'encarenamb les rondalles.També podria ser que l'ex-posició contribuïsca a posar en valor els pai-satges i el patrimoni natural, tan amenaçat,dels valencians. De fet, el format de l'exposi-ció fa que siga mot fàcil de transportar i ins-tal·lar.És de suposar,per tant, i més tenint encompte que al darrere hi ha una entitat amb

la presència social i eficàcia d'Escola Valen-ciana, que l'exposició s'ha fet per a una àm-plia audiència. Sens dubte, a la base de “Sen-des i carenes” hi ha totes aquestes bones in-tencions, més a més de retre un sincer, me-rescut homenatge a l'autor de les rondalles,com evidencia el text del darrer panell, ques'ho val de reproduir:

“Enric Valor va publicar 36 rondalles entre1950 i 1976.Van ser el pitjors anys en la història de la nos-tra llengua: prohibida o silenciada en totamanifestació culta, es desarrelava a les gransciutats valencianes,on s'interrompia la trans-missió de pares a fills i s'estenia el monolin-güisme en castellà.En aquell temps advers,quan tot convidava adesistir, Valor va escriure de moment per amolt pocs lectors. Sens dubte, confiat en unfutur millor, va fer una feina callada i tenaç,pensada per als valencians que encara haviende nàixer, rebent ell ben poc a canvi, llevat dela satisfacció íntima de la seua dignitat.El seu esforç només s'explica per una convic-ció en la utilitat de la pròpia obra: en les ge-neracions futures de valencians i valencianesadults (nosaltres) que el llegiríem en les ron-dalles i les transmetríem als nostres infants.Les Rondalles de Valor són alhora un salva-ment apassionat de la llengua i de la tradi-ció cultural nostres, un recorregut admiratsobre la terra pròpia, el llegat d'un homesavi, seré, amable i optimista malgrat elstemps difícils”.A l'exposició i, per tant, a l'homenatge d'En-ric Valor s'hi han volgut sumar com a enti-tats col·laboradores les universitats d'Ala-cant, de València, Politècnica de València iJaume I de Castelló, la Biblioteca Valenciana,l'Acadèmia Valenciana de la Llengua i l'edi-torial Tàndem, que tant va fer i fa per la di-fusió de l'obra escrita pel senyor Valor, debona memòria.

“Sendes i carenes” d'Enric ValorAQUESTA EXPOSICIÓ FOTOGRÀFICA,PROMOGUDA PER ESCOLA VALENCIANA,ENS PROPOSA UN RECORREGUT

PELS PAISATGES ON ENRIC VALOR VA SITUAR L'ACCIÓ DE LES SEUES RONDALLES,O MÉS AVIAT UNA PART ESSENCIAL:

LES DE TEMA MERAVELLÓS.Per Víctor Gómez Labrado

EXPOSICIÓ

19

Page 20: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

20PATRIMONIO

Los azulejos exentos del antiguomonasterio de San Miguel de los Reyes, un tesoro recuperado

Afinales de 2003, el jefe de servicio degestión económica de la BibliotecaValenciana, Vicente Monfort, a ins-

tancias de Fernando López Uhden, guía ar-tístico de la misma,nos manifestó su preocu-pación acerca de una gran cantidad de azu-lejos arrancados que permanecían en una delas salas del primer piso del edificio, y que seencontraban en cajas de cartón amontona-das, algunas rotas, con los restos del morterode los arranques y sin catalogar ni clasificar.Entonces se desconocía la tipología de algu-nas piezas y el lugar del edificio al que habíanpertenecido. Si bien en el momento de suarranque se habían colocado en tablillas deDM y se habían guardado, los diversos trasla-dos de estas cajas dentro del mismo edificiohabían deteriorado varios azulejos.En enero de 2004, se iniciaron las tareas deorganización, limpieza y catalogación de es-tas piezas. Estos trabajos consistían en eli-minar de manera mecánica todo el morte-ro de arena y cal o de cemento adherido a losbizcochos de los azulejos.Para esto se hidra-taron las piezas previamente, y se utilizaronescoplos y escalpelos actuando con cuidado,ya que algunas piezas se encontraban en unestado de conservación delicado. Esto pre-sentó en ocasiones gran dificultad ya que,enmuchos casos, la argamasa era de gran du-reza y se encontraba muy pegada.Una vez limpios los azulejos, se pudo co-menzar la tarea de reconocimiento y clasifi-cación para conocer de qué tipo era cadauno, y en qué cantidad y estado de conser-vación se hallaban. Para ello se fotografia-ron y con las imágenes se realizó una base dedatos que serviría para organizar y catalo-gar los cuarenta y cinco modelos de azule-jos encontrados de diferentes épocas, desdeprincipios del siglo XVII hasta finales del si-glo XIX. Para realizar esta clasificación nosbasamos en la bibliografía publicada porInocencio Pérez Guillem en sus tres obrasCerámica Arquitectónica Valenciana. Losazulejos de serie (Ss. XVI-XVIII), La pintura

Cerámica Valenciana del s. XVIII y Cerámi-ca Arquitectónica. Azulejos valencianos de Se-rie del s. XIX. Y en otras como la publicadapor M. Eugenia y V. Mark, Azulejería Barro-ca en Valencia.La base de datos reunía información de cadamodelo, distribuida en los siguientes cam-pos: Denominación de la pieza (por ejem-plo: Banda plana en hexágono encuadradojaspe, canela y verde), procedencia (San Mi-guel de los Reyes), aplicaciones (en zócalosy solerías), otras localizaciones (Colegio je-suita de San Pablo, capilla de la Comuniónde la Antigua Iglesia), cronología (inicios s.XVII), dimensiones (14 X 14 X 1,8 cm), tipode materia (bizcocho vidriado decorado concolores azul, amarillo claro, ocre, verde, yperfilado con azul), marcas (no), cantidadexistente, cantidad en condiciones para serexhibida, de ser almacenada, cantidad defragmentos sueltos (28 piezas, y 132 frag-mentos), descripción del estado de conser-vación del vidriado y del bizcocho (conser-van el vidriado casi en su totalidad aunquedeteriorado), y recomendaciones para suconservación (se recomienda almacenar lascajas de azulejos en lugar con temperaturay humedad relativa constantes, procurandoque estos parámetros no varíen bruscamen-te. Las cajas de almacenaje de un materialadecuado, permiten una pequeña ventila-ción para evitar condensaciones), observa-ciones (el modelo similar, pero en ángulo,está catalogado por Inocencio V. Pérez Gui-llén en el libro de La Cerámica Arquitectóni-ca Valenciana: los azulejos de serie de los si-glos XVI-XVIII’ con el n.º 41).Al comprobar que existían azulejos en canti-dad suficiente de cada tipo para montarse enun panel y poder exhibirlos en el antiguo mo-nasterio, se realizó una propuesta para que sepudieran instalar. Se planteó entonces, me-diante una restitución informática, cómoquedarían los diecinueve paneles propuestoscon las diversas formas de colocación encon-tradas en otros edificios valencianos.

El resto de las piezas se guardarían en cajasespeciales de almacenaje, adquiridas ex pro-feso,de un material adecuado,resistente e ino-cuo, y que permite una pequeña ventilaciónpara evitar condensaciones. El gel de síliceañadido a cada caja ayuda a mantener la hu-medad constante. Para amortiguar posiblesgolpes y deterioros en el vidriado, se han co-locado capas de cell-air de pH neutro comoseparación.Para esta parte del trabajo se tomócomo referencia la ponencia presentada porVictoria Cardona en la II Reunión de Restau-radores de Bienes Culturales Arqueológicos,Al-bacete. 1996: Materiales de almacenamientoy exposición de material arqueológico y ce-rámico. Estas cajas de conservación para al-macenamiento, debieron permanecer abier-tas durante meses hasta que la pasta de losazulejos eliminó todo el agua absorbida conla limpieza y pudieron ser cerradas.Los diecinueve paneles que se propusieroneran de diferentes tamaños y con distintacantidad de azulejos, desde las cuatro hastalas dieciséis piezas. Para su montaje se optópor uno de los sistemas de conservación yexposición que se utiliza actualmente en loscentros de restauración de material arqueo-lógico y cerámico en los museos españoles.Este sistema cumple los principios funda-mentales de la ética de la Conservación yRestauración actuales (legibilidad, fácil re-versibilidad y durabilidad).Consiste en unmarco de madera y un cuerpo de maya deacero inoxidable y poliuretano expandidocon tapa trasera de DM.Una vez aprobada la ejecución de los pane-las y el sistema de instalación, se comenzó elproceso de restauración de cada uno de losciento sesenta y cuatro azulejos selecciona-dos para su exposición. Para ello debíamoseliminar las sales (desalación) con lavadossecuenciales con agua destilada desioniza-da, controlando el proceso mediante la me-dición con conductímetro. Después, debíansecarse al aire. Tras esta operación, tuvimosque consolidar el bizcocho, en los casos en

Por Inmaculada Chuliá Blanco, Greta García Henández, Jesús Mártinez Moreno. Instituto Valenciano de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Page 21: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

PATRIMONIOBiblioteca Valenciana

GENER 2007 / NÚMERO 14

21

los que la pasta estaba descohesionada, me-diante la impregnación de una resina acríli-ca, a concentración media, en disolvente deevaporación lenta, para facilitar la penetra-ción. Pasamos después a consolidar el vi-driado en los azulejos en los que éste se en-contrase pulverulento, mediante el mismosistema. Unimos y adherimos los fragmen-tos en las piezas rotas, los limpiamos de con-creciones depositadas en el vidriado, apli-cando diferentes tratamientos según la na-turaleza de las concreciones o manchas y re-construimos volumétricamente el bizcochoen donde hallamos lagunas empleando yesodental exaduro hebodur elegido por su gra-do de dureza y resistencia. Tras ello, prote-gimos el vidriado mediante una capa de re-sina acrílica (polímero de acrílico y metacrí-lico) aplicada a baja concentración en un di-solvente de rápida evaporación, para dejarla resina en superficie y evitar brillos.Cuando todas las unidades estuvieron res-tauradas, se procedió a realizar cada uno delos paneles. Primero, colocamos los azule-jos en su debida posición para formar elconjunto deseado. Realizamos sendos mar-cos para cada panel con listones de made-ra de pino curada, cortados a inglete y ajus-tados en cada caso a las medidas totales delpanel, teniendo en cuenta que al ser piezasrealizadas a mano las medidas era variables.La estructura interna de tela metálica deacero inoxidable la cortamos y colocamossujeta al reverso de los azulejos, emplean-do diversos puntos de exhadur. Antes deemplear la resina de poliuretano realiza-mos pruebas con diversas proporciones, afin de obtener la densidad y nivel de creci-miento deseados. Una vez lograda la pro-porción deseada, colocamos un tablero deDM a medida en el reverso, con el fin deevitar deterioros de la capa de poliuretano.Las juntas de los azulejos se reintegrarontambién con yeso exaduro coloreado conpigmentos tierra naturales y en algunos ca-sos sobre ésta se realizó una reintegración

cromatica con colores al agua.El panel con resina de poliuretano expandi-da ofrece gran cantidad de ventajas, de ahíque optáramos por este material. Se trata deun soporte con peso mínimo que aglomeraperfectamente todas las piezas en una, sinnecesidad de otro adhesivo y manteniéndo-las inamovibles una vez expandido. Su re-versibilidad es rápida y fácil, y resulta ino-cuo a la naturaleza de las piezas. El procesose realizó siguiendo las indicaciones clara-mente expuestas en la comunicación pre-sentada por Pilar Pujol y Estefanía Franchen el XI Congreso de Conservación y Restau-ración de Bienes Culturales, de Castellón, en1996, y titulado: “Sistemas de montaje ex-positivo para piezas de azulejería”.Para el montaje expositivo de los paneles serecomendó un sistema de anclaje al muroque se realizaría con pletinas de hierro a me-dida, tornillos, cáncamos y alcayatas. Se cal-culó el peso del panel y la fuerza que ejerce-rá. De esa forma se establecieron los puntosde sujeción necesarios. Estos apoyos metá-licos inferiores y sujeciones superiores, di-señados para cada panel, hacen que las pie-zas inferiores soporten el peso del panel,mientras que las piezas superiores mantie-nen la verticalidad y la unión con el muro.Una vez instalados los paneles, se recomen-dó que se dispusieran las soluciones técni-cas necesarias para conseguir unas condicio-nes de conservació óptimas. En este sentidose propuso un ambiente higrotérmico quefluctuara entre parámetros de humedad re-lativa de 20 a 55 %. La cerámica es poco sen-sible a la luz, pero se aconseja no sobrepasarlos 300 lux salvo para destacar un punto par-ticular, que no es el caso en la disposición deestos paneles de azulejería.Para las piezas noexpuestas, una vez secas y en las cajas cerra-das se recomendó un sistema de almacena-miento en lugar con temperatura y hume-dad relativa constantes, con unos paráme-tros comprendidos entre el 40 y 55 %,si bienestos no debían variar bruscamente.Clasificación de piezas

Mortero de cemento adherido al bizcocho

Medición para eliminación de sales Limpieza con cepillo

Page 22: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

22ACTIVIDADESTALLERES DIDÁCTICOS

Disfrutar y aprender.Talleres didácticosen la B.V.YA NO ES VÁLIDO EL AFORISMO “LA LETRA CON SANGRE ENTRA”. LOS

AFORTUNADOS EDUCANDOS DEL SIGLO XXI ADQUIEREN SU BAGAJE

CULTURAL CON UN DESPLIEGUE DE MEDIOS QUE ABARCAN MÚLTIPLES

CAMPOS. Por Mabel Abella Sáez

La Biblioteca Valenciana pone al serviciode estos futuros adultos su vocacióncultural y formadora, y lo hace difun-

diendo su imagen entre grupos de niños y jó-venes bajo dos aspectos fundamentales:El primero, por ser el más tangible, se refiereal privilegiado entorno en que está emplaza-do el monasterio de San Miguel de los Reyes.Aquí se puede tomar contacto, quizá por pri-mera vez, con la grandiosidad de los espaciosen que se ha desarrollado la historia de nues-tro país.Las visitas guiadas al recinto cumpleneste objetivo y se integran en las jornadas es-pecíficamente preparadas para completar elsegundo aspecto, sólo por el orden en que senombra, de la proyección de la biblioteca.Esta segunda faceta da a conocer el concepto,que generalmente también se escucha por pri-mera vez, de Biblioteca Nacional o de conser-vación; pone en conocimiento de los visitan-tes la labor del equipo de profesionales que de-sarrollan su trabajo en ella; sirve para captarfuturos usuarios y, tal vez donantes de la Bi-blioteca, y muestra en sus exposiciones nues-tros tesoros culturales y otros cedidos para suexhibición.En este contexto educador y difusor, vive du-rante unos meses la exposición sobre el librodesplegable y los talleres paralelos dirigidos aalumnos de Educación Primaria.La muestra ocupa zonas interiores y exterioresdel recinto,brindando así la ocasión de integrarlugares y objetos en un conjunto al alcance detodos. La sala reserva un espacio amplio e im-portante a la realización del taller planeado parahacer llegar la historia del libro y la evoluciónde los métodos de escritura, desde los más an-tiguos y rudimentarios hasta los modernos ar-tilugios que nos ayudan hoy a una comunica-ción rápida y fluida. Nuestros jóvenes visitan-tes tienen así la ocasión de conocer e inclusomanipular herramientas y sistemas que ya es-tán en desuso, pero que han contribuido du-

rante siglos al contacto entre las personas.La jornada estructurada con motivo de esteacontecimiento ofrece,además de lo ya expues-to, la posibilidad de conocer,observar y ver ma-nejar la colección de máquinas antiguas (tro-queladoras,impresoras,etc.),que han sido pues-tas a punto para formar parte de este recorridopor el pasado y el presente de la escritura.Como corresponde a una entidad moderna yactual, se han empleado los últimos métodosde comunicación, esos que la gente joven sabeutilizar perfectamente, para hacer llegar la in-vitación a las sesiones a todos los centros esco-lares de Enseñanza Primaria de la ComunitatValenciana.Y, con un golpe de tecla, el mensa-je ha volado,en escasos segundos,al corazón delos ordenadores.Ellos lo transmitirán a los pro-fesores. Luego, los claustros decidirán la parti-cipación de sus alumnos en esta aventura, yaprimaveral, que va a permitir, durante dos ho-ras y media, que entre la letra sin sangre.Ahora está conseguido el objetivo: aprender ydisfrutar con la Biblioteca Valenciana, cuyaproa, en este 2007 marinero, mira hacia el fu-turo con la ilusión que infunde la juventud ala solera de sus muros.

Page 23: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

EEXXPPOOSSIICCIIOONNSS

EEXXPPOOSSIICCIIÓÓ:: EELL LLLLIIBBRREEMMÒÒBBIILL II DDEESSPPLLEEGGAABBLLEE OOrrggaanniittzzaa:: BibliotecaValenciana.PPaattrroocciinnaa:: Grupo ISMOS yZAMIR.HHoorraarrii:: De dimarts adivendres: de 10 a 14 i de 17a 20 h.-Dissabtes i diumeges: d'11 a 13,30 h.-Dilluns i festius, tancat.Entrada lliure i gratuïta.CCoommiissssaarriiaatt:: Álvaro Gutiérrez BañosDDaattaa:: Inauguració, el 3 de febrer de 2007 ales 12 h.Fins al 3 de juny de 2007.LLlloocc:: Sala Permanent de la BibliotecaValenciana (monestir de Sant Miquel delsReis, Av. de la Constitució, 284).L'exposició inclou tallers didàctics sobreHistòria del Llibre i de l'Alfabet, que han deser prèviament concertats.

EEXXPPOOSSIICCIIÓÓ:: EELL LLLLIIBBRREE MMÈÈDDIICC II BBIIOOLLÒÒGGIICC VVAALLEENNCCIIÀÀ OOrrggaanniittzzaa:: Biblioteca Valenciana.HHoorraarrii:: De dimarts a divendres: de 10 a 14i de 17 a 20 h.-Dissabtes i diumeges: d'11 a 13,30 h.-Dilluns i festius, tancat.Entrada lliure i gratuïta.CCoommiissssaarriiaatt:: José María López Piñero iMaría Luz Terrada FerrandisDDaattaa:: Inauguració, el 10 de febrer de 2007 ales 12 h. Fins al 24 de juny de 2007.LLlloocc:: Sala Capitular de la BibliotecaValenciana (monestir de Sant Miquel delsReis, Av. de la Constitució, 284).

De periodicitat mensual (esfan cada primer divendresde mes), aquestes tertúlies

tenen lloc al carrer de Sant Josep,8, seu de la Biblioteca Suecana.Des de l'any 2000, en què es vaniniciar, han estat un aparador del'actualitat literària i intel·lectual,sobretot valenciana, però tambéamb presència, encara que moltmenor, d'autors catalans i ma-llorquins.El curs 2006-2007 es va obrir l'oc-tubre amb la presentació d'El reg-ne perdut, amb la participació del'autor, Pau Viciano, i presentatper Lluís Aguiló, lletrat de l'A-cadèmia Valenciana de la Llen-gua. El llibre ofereix un recorre-gut per les visions que, des de da-rreries del segle XIX, van elabo-rar successivament sobre el Reg-ne de València quatre influents historiadors:Teodor Llorente, Josep Martínez Aloy; Josep Sanchis Sivera i Joan Beneyto; visionsdiferents, no cal dir-ho, canviants segons la personalitat intel·lectual i les tendèn-cies ideològiques de l'autor corresponent, sempre condicionades pel momenthistòric en què es van concebre.Hi va seguir Dialèctica de la ironia (al novembre), llibre que du com a subtítol: Lacrisi de la modernitat en l'assaig de Joan Fuster. A l'autor, Guillem Calaforra, li va fercostat en la presentació Amadeu Viana, professor en la Universitat de Lleida. El lli-bre, promogut des de la Càtedra Joan Fuster, de la Universitat de València, situal'assagista dins les coordenades del pensament europeu: Joan Fuster en relacióamb Sade, Nietzsche, Weber, Horkheimer, Cioran, Foucault, etc., amb la inten-ció, confessada per l'autor, de relacionar-lo amb companyies no habituals, o noreconegudes en tant que això per la crítica fusteriana.A la tertúlia del desembre s'hi va presentar encara un altre llibre fusterià, en aquestcas d'abast local: la tercera edició (corregida i augmentada, cal dir) d'Elogi del meupoble, un recull de textos escrits per Joan Fuster sobre la seua Sueca natal. FrancescBlay i Antoni Carrasquer van ser els encarregats de glossar autor i obra.Pel que fa al segon trimestre d'aquest curs 2006-2007, en les tertúlies de JoanFuster hi ha prevista la presència, per al gener, de Joan Pellicer, qui presentarà elseu Costumari botànic, estudi documentadíssim sobre la flora valenciana i, elnom ja ho diu, sobre les pràctiques tradicionals pel que fa a aquesta flora, senseoblidar tampoc el tractament literari rebut per les diverses espècies.Al mes de febrer s'hi presentaran dos llibres, l'un sobre economia i l'altre sobreliteratura, amb el denominador comú de ser estudis centrats en la postguerra.Pel cantó literari, Temps de quarantena, de Josep Ballester, és un estudi sobre ladifícil peripècia de la literatura en català a València durant el franquisme. Pelcantó econòmic, Autarquia i estraperlo, de Ricard Camil Torres, llibre que du unsubtítol eloqüent: L'economia en un espai rural del País Valencià durant el fran-quisme. L'espai rural és la Ribera Baixa.

AGENDAACTIVITATS

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

23Tertúliesde ca Fuster a Sueca

FEBRER 2007DDiiaa 77.. (Batxillerat):Anna Montero. Serenitat de cercles.DDiiaa 1144.. (Batxillerat): Marius Serra.La vida normal.DDiiaa 2211.. (Batxillerat): Manuel Rivas.¿Qué me quieres, amor?.DDiiaa 2288.. (Batxillerat): Esperança Camps.Quan la lluna escampa els morts.

MARÇ 2007DDiiaa 77.. (Batxillerat): Pasqual Alapont Currículum.DDiiaa 1144.. (Batxillerat): Sergi Pàmies. L’últim llibrede Sergi Pàmies.

DDiiaa 2288.. (Batxillerat): Almudena Grandes.Malena es un nombre de tango.

ABRIL 20072255 ddee aabbrriill ddee 22000077.. (Batxillerat): JosepFranco. L´últim roder.

MAIG 2007DDiiaa 22:: Trobades amb escriptors: Joan M.Gisber.DDiiaa 1166:: Trobades amb escriptors: ÁngelGonzález.DDiiaa 2233:: Trobades amb escriptors: JuliaNavarro.

CICLE D’ANIMACIÓ A LA LECTURATROBADES AMB ESCRIPTORS 2007

❦ De la colección MMAAXX AAUUBB--EEPPIISSTTOOLLAARRIIOOSSEscribo conforme voy viviendo: Epistolario AlfonsoReyes – Max Aub (1940-1959). Compilación ynotas de Alberto Enríquez Perea.Presentación de Alicia Reyes.

❦ Epistolario Max Aub – Ignacio Soldevilla(1954-1972). Estudio introductorio deJavier Lluch Prats.

❦ De la colección DDUUQQUUEE DDEE CCAALLAABBRRIIAA..ALFONSO ESPONERA: La aventura california-na de Luis de Sales O. P.CONCHA RIDAURA: Vida cotidiana y con-fort en la Valencia burguesa (1850-1900).

MARÍA DE LOS PELIGROS BELCHÍ: Felipe IIy el reino de Valencia (1567-1578). La apuestapor la eficacia gubernativa.

❦ De la colección PPRROOFFEESSIIOONNAALLVARIOS AUTORES Jornadas sobre BibliotecasNacionales. La biblioteca nacionales del siglo XXI.

❦ CCaattáállooggooss ddee eexxppoossiicciioonneess::Nicolau Primitiu i la Guerra Civil (1936-1939) encolaboración con Pentagraf. Edición de:Carmen Gómez-Senent y Joseph DanielCliment.

GERMÁN RAMÍRES y JOAN B. GUILLEMALFORJA: Nicolau Primitu y la Guerra Civil(1936-1939). Guía Didáctica.MANUEL AZNAR SOLER y JUAN P.GALIANA CHACÓN: Vicente Llorens. Elretorno del desterrado.JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO y MARI LUZTERRADA FERRANDIS: El libro médico y bio-lógico valenciano.

❦ Fuera de colección A. GONZÁLEZ y R. CHENOVART:Francisco de A. Bosch Ariño (1902-1995).Vida yselección de su obra poética.

❦ OOttrraass ppuubblliiccaacciioonneess::SOR ISABEL DE VILLENA: Vita Christi.Edición facsímil.RUTH de la PUERTA: La segunda piel. Historiadel traje en España.LIVIA BRUNORI (ed.): Epistolario de JuanAndrés (3 volúmenes+CD-ROM).VICENTE LLORENS: Liberales y románticos, coedición de la B.V. y Castalia.

PUBLICACIONES DE LA B.V.

G E N E R - M A I G 2 0 0 7

Page 24: HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LAS CIENCIAS NATURALES EL

Biblioteca ValencianaGENER 2007 / NÚMERO 14

24ANIMACIÓN A LA LECTURAENTREVISTA

Vicente Gallego se presenta en el Monasteriode San Miguel de los Reyes en buena forma fí-sica y con ganas de hablar con los jóvenes quele esperan con motivo de los recitales poéticosdirigidos a alumnos de bachillerato que pro-grama la Biblioteca Valenciana.Para ellos, seráuna buena experiencia ver que los poetas noson personas raras que se pasan el día contem-plando las flores y pensando cosas extrañas.Vicente Gallego es una persona normal, en elmejor sentido de la palabra,un “currante”queama la poesía. Lleva una camisa blanca desa-brochada, que permite que se le vea parte deltatuaje que lleva en el pecho, y vaqueros. Haceunos años saltó a la fama por ganar el premiode poesía Loewe con el libro Santa Deriva (Ma-drid:Visor,2002).Además,cada uno de los cin-co libros escritos antes de su última publica-ción Cantar de ciego (Visor,2005) ha recibidoun premio: Santuario, Valencia: Universidadde Valencia, 1986. La luz, de otra manera Pre-mio Rey Juan Carlos 1987; (Madrid: Visor,1988); Los ojos del extraño Premio Loewe Jo-ven 1990; (Visor, 1990) y La plata de los díasPremio Ciudad de Melilla; (Visor,1996).Tam-bién publicó en el 2003 una antología con lomejor de su obra El sueño verdadero (Poesía1988-2002), Madrid: Visor, 2003. Poemas su-yos han sido traducidos al italiano,francés,por-tugués, húngaro y búlgaro.

¿Como empezó a escribir poesía? Explíque-nos sus iniciosNo sé muy bien cómo empecé a escribir poe-sía, no sé muy bien por qué sucedió el mila-gro ese, porque hay muy poca gente que es-criba poesía estadísticamente hablando.Cuando tenía diecinueve años empecé la ca-rrera de Derecho, tenía entones mi primeranovia con la que empezaba a salir. Ella teníaquince años y me enamoré;me enamoré y sen-tí una necesidad tan grande de expresar, a ve-ces ese amor que sentía,y a veces los ataques decuernos y de celos que me daban,es decir,todoel conjunto del amor,que empecé a escribir po-emas de una manera totalmente autodidacta ysin intención de hacer literatura, sino de desa-hogarme. Cuando llevaba tres meses escri-biendo un poema cada día, muy malos, peroun poema o dos cada día, me di cuenta de queaquello me gustaba muy en serio y decidí quetenía que empezar a leer. Lo tomé casi comoun trabajo que había que hacer. Comencé aleer a Machado, a Juan Ramón, a Neruda.

También en parte la culpa la pueden tener dosprofesores de Literatura. Uno de ellos es Víc-tor Latorre.Y antes que él tuve un profesor enel colegio Alemán llamado Fermín Juanto quetambién leía siempre la elegía de Lorca a lamuerte de Ignacio Sánchez Mejías y poemas deMiguel Hernández y alguno de Machado.

Se dice que es usted parte de una generaciónque hace poesía de la experienciaBueno,a mí me parece,a estas alturas de la par-tida,que poeta de la experiencia es un concep-to totalmente reductor de lo que ha sido mi ge-neración.Mi generación ha hecho poesía de laexperiencia como todos los poetas del mundo,porque no hay más forma de hacer poesía quedesde la experiencia aunque no sea la del len-guaje.Dentro de mi generación ha habido unaevidentísima evolución, sobre todo, en las ca-bezas más visibles.Creo que nadie de mi gene-ración ha dejado nunca de hacer poesía queafecte a la vida y se salga de eso que es la vida.

Has pasado de un estilo de poesía más directoa otro más lírico ¿a qué se debe esta evolución?Se debe a lo que se debe todo: a la voluntadsoberana de la poesía. Yo creo que un poetade verdad nunca proyecta lo que quiere ser, loque quiere hacer,ni lo que quiere para él comopoeta, ni para su obra como obra suya, sinoque deja que la poesía se manifieste a travésde él. Cuando uno se pone con la voluntad deescribir poesía puede suceder que la poesíacoincida con él en esa voluntad, pero si no lohace, el poeta es muy poca cosa, el poeta essólo, digamos, una máquina.

¿Tiene algún método de trabajo para escribir?La anarquía más absoluta es mi método de tra-bajo, es decir, cuando el poema me atropella,hay veces que uno casi siente el atropello delpoema, me voy al ordenador si lo tengo cerca,lo conecto y me pongo a copiar esos versos queestoy escuchando en la cabeza.Y eso,puede su-ceder en cualquier momento.A mí me pasa enlos momentos más inesperados.

¿Que importancia tiene la naturaleza en suobra? ¿Pretende encontrar LA VERDAD conmayúsculas?No,LA VERDAD con mayúsculas no existe,enel mundo de los conceptos en los que nos mo-vemos no hay ninguna verdad desde el momen-to en que como dice el refrán “dentro de cien

años todos calvos”. Toda la sabiduría que aquíacumulamos, la riqueza, la idea sobre nosotrosmismos, eso va a durar cinco minutos, hastaque digamos adiós.Yo no busco la verdad,bus-co intensidad, busco un tipo de conocimientoque es el conocimiento de la emoción.Yo bus-co la emoción, la grandísima emoción incom-parable para mí.Muy pocas veces he sentido enla vida lo que he sentido cuando el poema se hamanifestado. Yo he sido consciente de que es-taba borrado del sitio y el poema estaba funcio-nando a través de mí.Esa es la relación más cer-cana que yo he tenido con lo trascendente den-tro de este mundo, con el misterio que hay de-trás de todo esto.Un poeta,después de algunosaños, se tiene que dar cuenta de que hay algo

que está por encima de él, llámese la musa, lainspiración, la conciencia, Dios, cada cual lopuede llamar de la manera que quiera, eso noes importante.Con respecto a la naturaleza,cada vez tiene unpapel más preponderante en mi obra.No por-que yo lo haya decidido así, sino por circuns-tancias —que es lo que somos, como dijo Or-tega—, que me han ido llevando a la naturale-za.Yo tengo un trabajo ahora mismo en mitaddel monte y estoy allí todo el día viendo los atar-deceres, los amaneceres. Hay un pino que haquedado después del último incendio y veo esa

maravilla que son los cielos mediterráneos. Apartir de ahí, sin hacer un esfuerzo consciente,los cielos, los pinos y el entorno montuno hanido apareciendo en mí, en mi obra.

¿Crees que el poeta debe tener una funciónsocial? ¿Debe estar cerca de la calle?El único deber que encuentro para un poeta esel de la fidelidad a la poesía, el de tratar de ele-girla con su mejor verdad y procurando no in-terferir con ella. Luego, hay otra vertiente quees la utilidad de la poesía.Yo creo que la poesíaactúa a nivel de conciencia individual. La poe-sía está educando la conciencia. No hay otromodo, yo creo, de conquistar la colectividadque a través de las conciencias individuales.

Hoy estás aquí por una actividad que organi-za la Biblioteca Valenciana para acercar la li-teratura a los niños ¿qué le parece?Tengo la sensación de que el que es poeta o lec-tor de poesía, es como el que es simpático: senace así. A lo mejor se tarda en descubrirlo,pero hay una sensibilidad implícita en el lectoro en el poeta que yo creo que es innata.Enton-ces,está muy bien todo lo que se haga para tra-tar de despertar la sensibilidad que está dormi-da, pero si eso no es innato en la persona deja-rá de ser útil.

“Un poeta nunca proyecta lo quequiere hacer sino que deja que lapoesía se manifieste a través de él”

VicenteGALLEGOPor Ignacio Fernández-Delgado Momparler