historia de la musica

18
Civilicaciones avanzades antiguas, del siglo III aC. Los textos hablan de grandes inundaciones, catàstrofes... i del resurgir de cada civilización uniéndose a otras. La música sigue vinculada al culto. MESSOPOTAMIA En Messopotàmia hay assientamiendo de pueblos como humeiros, cairos, asírios, hititas, persas, hasta que llega Alejandro Magno (321 aC) a Babilónia i destruye el semiequilibrio de relación entre estos pueblos. Todo lo que desarrolla Mesopotània influye en las siguientes zonas: Sud: a las tribus arabes, Oeste: a los pueblos fenincis, egipcios i griegos.. Norte: influye a Iran Este: influye hasta a la Índia. Tanto la música como los instrumentos se encuentran en esta área de influencia, por ello son pueblos con carácter colonizador. Era muy común que en las conquistas se respectase la música de los pueblos estranjeros, porque la música era considerado un bién precioso del pueblo. Las fuentes para el estudio de la música en Mesopotania son: Los documentos mesopotàneos ( debido a las alianzas ) Reproduciones en relieves típicos de la zona ( sobre cilíndros de piedras, donde hay representarciones de intrumentos ) Instrumentos que nos permiten reconstruir el pasado : INSTRUMENTOS: CUERDA: Lira de pié sumeria: considerado instrumento nacional, hay ejemplos en Ur ( ciudad protegida ), se tocaban para acompañar a los muertos. Són grandes, necesitan estar apoyadas. La caja de resonancia tiene forma de toro ( significa feritlidad ), la figura se va estilizando y solo queda la cabeza como ornamento del instrumento. El instrumentista se sentaba detras del instrumento y lo tocaba con los dos manos ( porque tocaban música polifónica ). Constaba de 4-7 cuerdas según las reproducciones gráficas encontradas, pero realemente constaban de más cuerdas . Las cuerdas estaban fijadas mediante unas clavijas, que pasaban por encima de un puente hacia la caja de resonancia, las cuerdas con inclinación hacia el instrumentista. Va evolucionando hasta una lira de mano, transportable, y que se puede tocar sin estar sentado. Arpa: empieza en la epoca de máximo esplendor del pueblo sumerio. La caja de resonancia y el cordal están en forma de arco. Podía ser sostenida vertical y

Upload: lauramushi

Post on 29-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Libro

TRANSCRIPT

  • Civilicaciones avanzades antiguas, del siglo III aC.

    Los textos hablan de grandes inundaciones, catstrofes... i del resurgir de cada civilizacin

    unindose a otras. La msica sigue vinculada al culto.

    MESSOPOTAMIA

    En Messopotmia hay assientamiendo de pueblos como humeiros, cairos, asrios, hititas, persas,

    hasta que llega Alejandro Magno (321 aC) a Babilnia i destruye el semiequilibrio de relacin entre

    estos pueblos.

    Todo lo que desarrolla Mesopotnia influye en las siguientes zonas:

    Sud: a las tribus arabes,

    Oeste: a los pueblos fenincis, egipcios i griegos..

    Norte: influye a Iran

    Este: influye hasta a la ndia.

    Tanto la msica como los instrumentos se encuentran en esta rea de influencia, por ello son

    pueblos con carcter colonizador.

    Era muy comn que en las conquistas se respectase la msica de los pueblos estranjeros, porque la

    msica era considerado un bin precioso del pueblo.

    Las fuentes para el estudio de la msica en Mesopotania son:

    Los documentos mesopotneos ( debido a las alianzas )

    Reproduciones en relieves tpicos de la zona ( sobre cilndros de piedras, donde hay

    representarciones de intrumentos )

    Instrumentos que nos permiten reconstruir el pasado :

    INSTRUMENTOS:

    CUERDA:

    Lira de pi sumeria: considerado instrumento nacional, hay ejemplos en Ur ( ciudad protegida ),

    se tocaban para acompaar a los muertos. Sn grandes, necesitan estar apoyadas. La caja

    de resonancia tiene forma de toro ( significa feritlidad ), la figura se va estilizando y solo queda

    la cabeza como ornamento del instrumento. El instrumentista se sentaba detras del

    instrumento y lo tocaba con los dos manos ( porque tocaban msica polifnica ). Constaba de

    4-7 cuerdas segn las reproducciones grficas encontradas, pero realemente constaban de

    ms cuerdas . Las cuerdas estaban fijadas mediante unas clavijas, que pasaban por encima

    de un puente hacia la caja de resonancia, las cuerdas con inclinacin hacia el instrumentista.

    Va evolucionando hasta una lira de mano, transportable, y que se puede tocar sin estar

    sentado.

    Arpa: empieza en la epoca de mximo esplendor del pueblo sumerio.

    La caja de resonancia y el cordal estn en forma de arco. Poda ser sostenida vertical y

  • horizontalmente. Consta de 4-7 cuerdas en los instrumentos encontrados, pero en las

    representaciones aparecen ms. Destaca la arpa de ngulo.

    Lat ( Pantur ): tiene un pequeo arco musical. Existe ya en reproducciones babilnicas del ao

    2000 aC.

    En Babilonia sempre fu tocado por mujeres. Dispone de un batidor muy largo, sobre el cual

    recorren 2 o 3 cordes, y una pequea caja de resonancia sobre el cual se ha tensado un

    parche hecho con piel de animal. La caja de resonancia suele estar hecha de media

    carabassa o del caparazn de una tortuga.

    VIENTO:

    Flautas : de los instrumentos ms antiguos, la primera flauta que existi era un tubo largo llamado

    Gi-beu. sta no presenta embocadura, y se sostiene en posicin vertical . Se han enocontrado

    flautas con orificios, y la distanca de los orificios permiten reconstruir las escalas que

    utilitzaban ( desde pentagnicas hasta ... )

    Xirimias dobles : consta de dos tubos de plata de igual longitud , sin boquilla, y cada tubo de 4

    orificios.

    Se encontraron en las tumbas de Ur ( como las liras ) .

    Trompetas rectas: en el entorno del pueblo aslico ( pueblo muy colonizador ). Este instumento

    est muy relacionado con el exrcito.

    PERCUSIN

    Sonajeros ( con muchas variedades , pequeos platos, varillas.. )

    Varillas de entre choques

    Campanas de bronce

    Platillos

    Tambor cilndrico ( de un slo parche horitzontal y de dos vertical )

    Gran tambor de marco ( de 1,5-1,8 metros ) tocado por dos personas

    Cmo identificaron la msica que se tocaba ?

    Orificios y cuerdas: permita saber el nmero de escalas

    Relacin comsolgica ( matemtica ) de la msica

    Polifona y homofona

    Imgenes y descripciones en la bblia: formaciones grupales

    Exista la profesin de msico, aparece en cultos, bailes, danzas, torneos, comidas, jardines..

    PALESTINA

    Habitan tribus fenicias y hebreas.

    Fenicios: inventaron instrumentos como el doble aulos (prohibido por las iglesias, que solo

    queran los instrumentos de cuerda, los de viento era para "juergas") y el Salterio (lira con la

  • caja de resonancia en paralelo a las cuerdas). Este pueblo disfrutaba de la msica en

    conjunto, mezclando los instrumentos de viento con los de cuerda y percusin.

    Hebreos: hay pocas representaciones, y se han encontrado pocos instrumentos. Por eso

    dependemos de los escritos (los escritos son una fuente importante pero poco fiable). No

    exista el msico profesional. El canto, la interpretacin y la danza eran del pueblo, sobretodo

    de las mujeres. En el Libro de los xodos los primeros nombres de cantantes que aparecen

    son Moises y Miriam, y en el libro del Gnesis el primer instrumentista es Juval.

    Los intrumentos son los mismos de Mesopotania.

    Arpa , tambin llamada Kinor. El rey David siempre aparece representado con una arpa ( =lira ).

    Utilizada para acompaar el canto en el templo.

    Ugab: flauta larga vertical, de sonido oscuro, y utilizada por los pastores para dar culto al templo.

    Jazozra: trompeta de plata utilizada en el templo.

    Shofar: cuerno de un carnero. Se utiliza en el ambito sacro y para comunicarse entre pueblos.

    Tof: tambor de marco, aparece en todas las representaciones tocadas por mujeres.

    Estos instrumentos proceden de influencias en poca de reyes en Palestina.

    Aparece la profesin de msico, estaban en el templo, eran llamados Levites, y formaban coros y

    orquestras numerosas, tenan organizacin gremial.

    En las disputas de los herederos el reino de Palestina se divide en dos: el Reino de Israel y el Reino

    de Judalr

    Destac la msica vocal por encima de la instrumental . Aparecen formas vocales semicantadas-

    semihabladas que formaban parte del rito de la Sinagoga, el punto culminante de la Sinagoga s

    "los almos del rey David".

    Hay tres tipos de cantos:

    Salmodia : recitacin de los almos ( canto actual de misa )

    Lectio: exista desde el sV aC se trata de lecturas de la prosa bblica con cierta entonacin.

    Himnodia : es el canto de los himnos, canciones de nueva composicin para exaltar, la ms

    importante era para el cristianismo.

    AUDICIONES:

    Primera audicin: msica vocal, acompaamiento con lad. Canto en ingls, msica tonal ( de

    finales del Renacimiento y principios del Barroco ).

    Segunda audicin : msica instrumental, la qual se indepentizaa de la mscia vocal en el

    Renacimiento. Forma parte del Renacimineto Espanyol, concretamende de " El cancionero de

    la Colombina"

    Tercera audicin : msica instrumental del Renacimineto.

    EGIPTO

    Es uno de los territorios ms poblados de la antigedad.

  • Se han encontrado muchos instrumentos: sonajeros, maderas vibratorias, flautas cermicas...

    gracias al culto de los moltos i la construccin de las pirmides. Las pirmides protegan al muerto

    durante su vida eterna, y protegan a la vez los instrumentos de los muertos.

    Encontramos tres pocas:

    Primera poca: empieza el 3000 aC coincide despues de las grandes inundaciones y

    recuperacin. Se funda el imperio antiguo, la ciudad por excelencia es la de Memfis. La

    msica tuvo inicios mgicos culturales, no tena funcin por s misma, serva para ornamentar,

    pero en el imperior antiguo llega a la gatergora de "arte" por s misma. Adems la msica se

    practicaba en el periodo antiguo en todos sitios: en el tempo, en la corte de los faraones y en

    el pueblo.

    Los primeros instrumentos y ms antiguos son: la flauta vertical y el arpa de arco, el arpa era

    considerado el instrumento nacional. Estos instrumentos utilizaron escalas pentatnicas y

    heptatnicas ( deducido a partir del nmero de orificios ), no exista una notacin musical, pero s

    desarrollaron la quironmia ms antigua que se conoce. La quironmia consiste en ciclos manuales

    o del brazo que indican determinados sonidos ( por ejemplo la fenomnia )

    Seguna poca : Imperio medio, desde 2040 hasta 1650 aC. Hay constancia de la aparicin de

    instrumentos de otras civilizaciones, como las liras, los tambores y los sistros ( = sonajero )

    Tercera poca :Imperio nuevo , desde 1550 hasta 1070 aC. Es una poca de esplendor, de

    grandes faraones. Coincide con un momento de gran revolucin de edad.

    Aparecen nuevas arpas , hay arpas de pi ( son de gran tamao , y por tanto deben ser

    tocadas de pi), arpas de espalda, arpas de mano. Lleg tambin el Lad persa y xirimia

    doble. No hay notacin musical an, pero si nos han llegado unas poesas que iban

    acompaadas de msica. Destac sobre todo el "himno al sol " de Amenofis Cuar

    Cuarta poca : epoca de decadencia / divisin, desde 1711 hasta 332 aC . Se llev a cabo la

    fusin de las culturas del Mediterranio con las de Asia menor, y por eso la mezcla de

    instrumentos har imposible distingir la procedencia. Predomina la represantacin de grandes

    tambores (como la darbuka ). Se le daba importancia a la msica antigua, ya que era

    considerada de elevado valor tico y era importantsima para la educacin. Concidi con la

    poca del periodo helenstico ( los ideales de Roma y Grecia se difonen y llegan hasta

    Egipto ).

    Ktesibios : fu quin invent el mecanismo con agua para el rgano hidrulico, para que el sonido

    fuera prolongado, ste viva en Alejandra, ciudad que era el centro de la cultura.

    Tambin destaca el primer himno con msica escrita cristiana " Himno de Oxirrincos".

    NDIA

    En el ao 3000 aC encontramos una civilizacin que muestra la relacin entre ndia, Messopotania y

    Egipto. No se puede concretar cmo era la msica, el estudio es pura especulacin.

  • En el ao 1500 aC llega a la ndia un grupo importante de immigrantes: los rios.

    Los rios se constituyeron como la casta superior. Su msica est relacionada con la msica griega,

    que muy rpidamente va a enlazarse con un culto nuevo: el culto vdico ( cultos a los vedas ), cuya

    deidad se denomina Brahma. "Veda" significa sabidura.

    En el ao 1000aC existen los 4 libros de los Vedas, donde aparece msica y textos, aunque estos

    estn destinados solamente a esta casta superior, los rios.

    En el ao 200aC se escribe el 5 libro vdico ,llamado "Natyaveda", destinado al resto de castas, en

    ste hay un tratado de msica, el autor del libro es fictcio, se llama Bharata.

    Aparte de la msica dedicada al culto haba tambin msica profana: dedicada al amor. Era msica

    instrumental, es de deidad siva.

    La msica ndia era una msica vocal y mondica, utilizava un sistema modal basada en una escala

    de 7 grados. Las distancias con las que se mide los actuales tonos y semitonos ellos lo denominan

    Shrutis ( una octava tena 22 Shrutis ). Utilizaban un ritmo modal ( combinacin de slabas largas con

    slabas cortas para estructurar las composiciones ).Existan tres valores de tiempo : el valor ligero (1

    tiempo ), valor pesado ( 2 t) y valor extendido( 3 t). Utilizaban poliritmos. Los instrumentos ms

    importantes de la ndia fueron la flauta, el tambor, el lad persa, el arpa de arco egpcia y la doble

    xirimia.

    CHINA

    Sus incios empiezan en el ao 3000aC, y coincide con la aparicin de una primera civilizacin

    avanzada, que dentro de los mitos se atribuye a 5 emperadores legendarios, de ellos el primero y

    ms destacado es Huang-Ti, conocido como el emperador amarillo, fu quien invent la escritura y la

    msica. En ese momento utilizaban un sistema musical pentatnico, a un nivel simple y superficial .

    En el perodo de 1500 hasta 1000aC hay en reinado de la dinasta Shang. Aparecen como

    instrumentos las campanas de bronce y las flautas de pan ( relacionadas con el mbito pastoril ). La

    msica en esta dinasta estaba muy relacionada con la religin y los sonidos tenan significados

    cosmolgicos.

    En el perodo de 1000 hasta 256 aC hay Dinasta Shou. La msica esta totalemnte vinculada a la

    sociedad, ya no es de ritual, sino que es algo del pueblo. Se toma conciencia de que la msica tiene

    influencia en el hombre. A nivel gornavental exista un ministerio de la msica.

    En el ao 300aC aparecen otras nuevas escales, las heptatnicas. Las fuentes histricas que nos

    permiten dicha informacin sn el "libro de los documentos" , el "libro de las canciones" y el "libro de

    los ritos".

    Destac Confucio, quien hizo la teora musical y la reinvindicacin de la msica antigua por su valor

    tico. Aparece un primer estudio de los instrumentos organizados segn el material del qual estn

    hechos.

    En el perodo del 206aC hasta 220dC hay la dinasta Han. Se lleva a cabo la la restauracin de la

  • msica antigua y la confluencia de la msica occidental en este entorno.

    (Semana Stage)

    EDAD MEDIA: LA MSICA EN LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA.

    En la edad media no se planteaban proporciones, ya que no importaba la belleza, solamente se

    tenan en cuenta los smbolos.

    El punto de partida de la msica de la iglesia cristiana primitiva est en el inicio del cristanimo, que lo

    encontronamos en las primeras comunidades de Antioka, donde se estableci San Pablo, que cre

    centros en los que predic.

    Durant los tres primeros siglos de la Edad Media estas comunidades eran consideradas sectas, y por

    tanto, estaban prohibidas.

    En el siglo IV se produce un cambio, marcado por el denominado Hedicto de Miln ( que en el ao

    313 dC asegura a los cristianos la libre eleccin y prctica de religin ). Estas primeras comunidades

    se inspiraron en dos corrientes:

    La msica del templo judo (traduccin del Canto de los Almos)

    La msica de la antigedad clsica final (del perodo helenstico)

    Caractersticas de la msica cristiana:

    Los instrumentos estaban prohibidos en el ritual, ya que se los consideraba un lujo, y estaban

    vinculado al culto pagano.

    Adems distraan de la palabra que deba ser proclamada. Slo se permitan algunos en los

    crculos privados.

    Los instrumentos de viento eran los ms rechazados, concretamente el Aulos.

    El Papiro d'Oxyrhynchus: son dos fragmentos de un papiro que se encontrar el Egipto, es el

    primer papiro con elementos cristianos, es del s III dC.

    El canto de los Almos se denomina Salmonia y se trata de una composicin potica bblica

    recogida en el libro de los Almos del antiguo testamento.

    El Salmo tiene una estructura bsica:

    - Initium: movimiento intriductorio ascendiente.

    -Tenor: mantenimiento meldico a una cierta altura totalmente subordinado al

    nmero de slabas del texto.

    -Flexa: cesura o respiracin que sigue a la sintaxis del versculo, la voz crea un pequeo

    movimiento descendent.

    -Mediato: cadencia media, con pequea ornamentacin.

    -Terminatio: para terminar.

    Otro tipo de repertorio que utilizan estas comunidades primitivas son los himnos.

  • La himndia utiliza un texto de nueva composicin para alavar alguna figura, circumstancia...

    que tenga que ver con la religin ( por ejemplo: Gloria in el celcis deo).

    Desde muy temprano tenemos constancia de la utilizacin del Canto Alternado ( Antfona en

    griego = Contravoz / Responsorio en romano ). El trmino /canto Antifonal apunta a dos

    participantes de idnticas caractersticas (un coro partido en dos). En canto Responsorial

    implica a los contrincantes pero de distinta categora (solista-coro). Los dos cantos presentan

    estilos comunes:

    -el estilo de repeticin simple: cada versculo utiliza una misma meloda

    -el estilo de repeticin progresiva: cada dos versculos se cantan sobre la misma meloda.

    -formas de estribillo : donde despus de dos versculos , cada uno de ellos con meloda

    propia, cantados uno por un coro y otro versculo por otro coro los dos coros cantan un

    estribillo de igual texto e igual msica.

    CANTO GREGORIANO

    Tambin conocido como el canto llano (trmino despectivo). Se trata del canto litrgico homofnico

    en latn de la iglsia cristiana y que en el mbito catlico sigue practicndose hasta da de hoy. El

    nombre proviene del Papa Gregorio Primero(590-604dC ), quien aos ms tarde fu nombrado

    Santo. En su papado haba distintos cantos. Roma tubo claros sus elementos de unin (lengua,

    moneda...), y la iglesia cristiana tambin lo quizo hacer, para ello las distintas lirtrgias deban unirse.

    El Papa Gregorio se dedici a recopilar los distintos cantos con la idea de unificar la litrgia en

    occidente, para mostrar el poder supremo del obspo de Roma (el Papa).

    Para controlar el desarrollo de este canto se crearon los coros llamados Schola Cantorum, estos

    coros tenan a 7 cantores fijos adultos reforzados por voces infantiles (que eran la cantera del coro,

    normalmente hurfanos, pobres...cantaban a la octaba, de ah la justificacin de que cantesen a la

    homofona). Se fundaron muchsimas Scholas en Europa .

    En el sXVI se produce un hito importante, provocado por los movimientos protestantes (el divorcio de

    Enrique VIII que provoc la desvinculacin de la iglsia cristiana), sumados a los escssos de lujo de

    iglesia, de los nobles y de la artistocrcia provocaban miseria en el pueblo. Tiene lugar el Conclio de

    Trento, el decreto del qual fu decidir que deba hacer la iglsia catlica para protegerse de la iglesia

    protestante. En este conclio se registringi la composicin de obras nuevas y se inici el repertorio

    de gregoriano (eliminaron todo rastro de la antigedad), se conoce como la edicin Medcea.

    A mediados del sXIX en el monasterio de Solemnes se volvi a editar, y hoy da se sigue utilizando,

    se conoce como edicin vaticana, (sale 1907).

    NEUMAS I PRINCIPALES ESCUELAS DE NOTACIN .

    A l'edat mitjana se deixava constncia de la msica mitjanant el Neuma, aquest concepte vol dir

    "gest" en grec, i el gest se remonta a la quironmia d'Egipte que pareix per indicar alades de s.

  • Els primers manuscrits de l's de neumes els trobam al sVIII i IX, i els darrers cdegs on aprareixen

    neumes sn Saingall del sXIV.

    Varen sorgir diferentes escoles de cpia, que no coincidien noms a un sol monastir, per aix alguna

    anotaci s coetnia i d'altres son correlatives.

    A cada sllaba li correspon un neuma, aquest pot ser d'una nota, de dues... fins i tot a una poca en

    la cual el cant gregori se desenvolupa prou hi podem trobar molsmes.

    Els neumes no designen alades de t, si no que designen direccions (pujada o baixada), per no

    indiquen el moment en que s'ha de produr la pujada i quan la baixada.

    Els signes mes comuns sn:

    -Punctum/Trctulus: nota ms greu referent l'anterior. Neume d'un sol s

    -Virga: tambe un sol s. implica moviment ascendent, mantenirse o pujar.

    +Pes : neume de 2 sons, moviment greu i agut

    +Cliris

    -Scandicus: 3/4 notes ascendents

    -Climacus: 3/4 descendents

    +Torculus : noms de 3 notes (greu-agut-greu)

    +Porrectus noms de 3 notes (agut-greu-agut)

    (Entra sa San Gall i la quadrada )

    Aquesta escriptura s adiastemtica, s a dir, que no ens diu el s concret.

    Al Nord de Frana a partir del sXII apareix l'anotaci quadrada, anotaci greogoriana encara amb s

    a dia d'avui.

    Aquesta anotaci utilitza el tetagrama (de 4 lnies) com a base per fixar les melodies a entonar.

    L'escriptura dels nuemes s adiastemtica i presuposa que els cantors concidexien i aprenien les

    melodies x tradici oral.

    MODES ECLESISTICS.

    Es mouen dins un marc diatnic, s a dir, serien noms les tecles blanques del piano. Noms hi ha

    una expeci, amb la nota si.

    S'admatia l's de la nota en estat bemol i en estat becire depenent de la circumstncia, es

    cosideraven variants de la mateixa nota. Aquest fenmen sorg per la necessitat d'evitar el trit que hi

    ha de si a fa, si aquesta primera era bemol es resolia.

    S'han sintetitzat en 8 modes eclecisiastic.

    Caracterstiques comunes als 8 modes:

  • Tots tenen una nota final, la qual marca el punt de reps, s com una espcia de tnica .

    Tots tenen una nota tenor, anomenada de tenere (significa mantenir). s la nota meldica

    principal, s com una espcia de dominant i s tamb la nota que est ms present

    Habitualment les notes no traspassaven l'mbit de l'octava, per aix no era necessari ms d'un

    tetacord.

    No es podien afegir dues notes per damunt o per davall del tetagrama.

    Cada mode t els seus propis girs particulas amb carcter de model, i tamb amb uns intervals

    tpics.

    Hi trobam 4 modes autntics i 4 modes pagals.

    Els modes autncis tenen la nota tenor a una distncia de 5.

    Els modes plagals funcionen com a tonalitats secundries, que tenen en com amb el mode

    autntic la mateixa nota final (la tnia). La diferncia s que el plagal est desplaat una 4

    descedent.

    Els modes tamb es poden denominar com a primer(protus), segon(deterus), tercer(tritus) i

    quart(tetrardus). De cada un d'ells hi ha un autntic i un plagal

    El protus autntic es diu Dric .La nota final i de reps s el re. El la , per tant, ser la nota tenor.

    El protus plagal es diu Hipodric, la nota final tamb es re, per com que est desplaat una 4

    descendent la nota tenor s un la. Per tant l'escala aniria de la a la, i la nota tnica s re .

    El deuterus autntic es diu Frigi. Comena damunt mi , per si feim la tenor si es produeix

    inestabilitat, per solucionar-la es desplaa la tenor al do (que no s la 5 sin que s la 6).

    El deuterus plagal es diu Hipofrigi: La nota final s mi per com que la nota es desplaa una 4

    descedent, comena en si. (i la tenor es fa)?

    El tritus autntic es diu Lidi: Comena en fa i per tant la tenor s el do.

    El tritus plagal Hipolidi: la nota final s el fa per se desplaa una 4 descendent, comena en do.

    (I la tenor es sol?)

    El tetrardus autntic es diu Mixolidi: comena per sol i la tenor s el re.

    El tetradus plagal es diu Hipomixolidi: la nota final s sol i comena en re.

    Cada mode tenia un "ethos": capacitat per afectar distintes.

    SISTEMA HEXACORDAL.

    Se tracta d'una sria de 6 notes , amb unes distncies fixes entre elles: dos tons inferiors, un semit i

    dos tons superiors (T-T-ST-T-T = do re mi fa sol la).

    Amb aquest sistema aprareix Guido d'Arezzo, qui l'any 1028 va asignar a n'aquestes notes unes

    determinades sllabes. L'objectiu no era fixar un s a cada nota, si no fixar la relaci to-to-semit.

    Per donar nom a les notes va agafar la primera slaba de cada vers de l'Himne de Sant Joan (ut, re,

    mi, fa, sol, la, si)

    L'esquema de T-T-ST-T-T se podia transportar a do, a fa i a sol.

  • El sistema anglosax ha mantingut aquest llenguatge, per amb la perculiaritat de ha ordenat els

    sons segons l'ordre alfabtic(A-B-C / do,re,mi).

    Nosaltres hem mescalt la nomenclatura de d'Arezzo amb la nomenclatura anglosaxona (per als

    anglosaxons una cosa s antonar i l'altre s el so de la nota).

    Hi ha 3 hexacords: do-fa-sol

    Do: hexacord nautral

    Fa: hexacord durum: si becaire.

    Sol: hexacord moll : d'aqu sa paraula bemoll, si bemoll (?)

    Quan una melodia supera l'extensi de 6 notes d'hexacord es pasava a una altra ( a la segona), ja

    que permetia ampliar l'mbit de la melodia. Pasar d'un hexacord a un altre se li diu mutana.(?)

    El fet de pensar amb els acords i de cantar en sl.labes, possibilita als cantants recordar la situaci

    del semit.

    Aquest sistema va permetre que un repartori dque necessitava 10 anys d'aprenentjajte pogues en 2

    anys curts poder aprednder un sistema de lectura, de llenguatge que tot i no dominar tot el repatori

    s'hi permatia fer una lectura.

    Se solmitzaci o sistema de Guido es va matnenir fins al s SXVI, desprs noms al meditarri se

    seguir utilitzant.

    TROPS I SEQNCIES.

    Son una ornamentaci d'un cant greogri existent.

    Es troben majoritriament als rituals de la Misa , no a tots els rituals de les hores de moanstirs si

    no a l'ofici de la Misa (litrgia).

    El trop s un complement del cant , en trobam de tres tipus:

    Una ornamentiaci mitjanant l'adicci d'un text a un melisme existent.

    Una ornamentaci mitjanant l'adicci d'un melisme a una melodia existent.

    Una ornamentatci mitjantaant l'adicci d'una melodia i d'un text a un fragment musical, adicci

    tan meldica com textual.

    Seqncia : cas particular de trop.

    s l'aplicaci de text al melisme que apareix a la darrera sllaba del cant de "Aleluya", aquesta

    darrera sllaba se denomina "jubilus" o seqncia.

    Una seqncia tamb molt coneguda que es posa als rquiems s la "Dies ire" (feta a classe),

    tamb apareix a la simfonia Fantstica de Hector Berlioz.

    Aquesta ornamentaci que donara peu als trops i seqncia permatr que es desenvolupin

    dilegs entre cantants, que prest incoroporaran acci dramattica, nasquent aix les

    conegudes petites represetancions sacres (misteris, adoraci a reis...)

  • Exemples de msica abans de la ruptura amb el cant gregori:

    Primera audici-->: Cant de l'esglsia Milanesa (ambrosi).

    -Salm

    -Responsori

    Segona audici-->Fragment d'una Misa de Rquiem Gregoriana: Quirie Leison, s l'nic text que

    queda en grec.

    Es un cant responsorial (el solista canta i el cor l'imita).

    El text diu tres vegades Quirie , tres vegades Cristie i tres vegades Quirie (estructura textual

    ternria). El ltimo Quirie tiene una ornamentacin para indicar el final, se subdivide, la primera parte

    (Quirie) la haze el solista y la segunda parte (Leison) el coro.

    Tercera audicin: Introito (canto de entrada). Estructura A-B-A, parte interna de estilo Salmo.

    MSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA.

    Es la msica que cultiva tanto el pueblo como la aristocracia. Lo hacen esclsivamente como

    entretenimiento, por ejemplo "A l'entrada del temps clar", canto annimo y msica de trobadores.

    Cuando se porduce la centralizacin de la iglesia cristiana, esta tena claro que deba aprovechar la

    herencia romana, es decir, la unidad lingstica. La lengua culta i eclesistica es el latn, pero

    gradualmente van apareciendo variantes idiomticas que daran lugar a la diversas lenguas

    romnicas / vernculas.

    En el sXI en Europa se conoce un periodo histrico de progreso continuado, en el cul hay un

    crecimiento demogrfico, un avance tcnico, y se vive un momento de grandes cosechas en la

    agricultura. Tot eso influye en la economia, hay ms comercio, la sociedad est tranquila, y por

    consecuencia hay pocos disturbios.

    Se haban acabado las grandes invasiones, ahora los estados feudales ya estn consalidados, y por

    tanto la activdad militar se ver reducida. La economa pues ser desviada a otros

    campos,concretamente van a dedicarse a expandir la religin a travs de las cruzadas

    (movimientos).

    Toda esta situacin provoca la aparicin de una clase feudal dirigente que por primera vez dispone

    de tiempo libre, de ocio, y es en este entorno dnde aparece la msica profana en la edad media.

    En la edad media la monoda implica una melodia con acompaamiento, aunque los acompaantes

    improvisen (parecido a la meloda acompaada).

    Caractersticas generales de la msica profana

    Lnia melodica silbica: el movimento de la meloda va a la par al cambio de silabas. Hay alguna

  • figura melismtica, es decir, que en algn pasaje se ornamenta una slaba con varias notas.

    El mbito de las melodas es reducido: normalmente no se sobrepasa en intervalo de 6.

    La msica es modal: destacan el protus i el tetrardos

    Hay formas repetitivas: se repite ms la msica que el texto.

    No hay testimonios de total certeza sobre como se cantaba esta msica.

    La notacin es la misma que en canto gregoriano, no hay rtmica, solo movimientos ascendientes

    y descesdientes.

    Podemos aplicar dos teoras ritmicas:

    1) La melodia se cantaba en estructuras fijas de acuerdo al poema.

    2) No existe un ritmo predeterminado, la interpretacin era de estilo libre. Como en el

    canto gregoriano hay un texto con slabas acentuadas, palabras importantes y .cesuras

    textuales

    Los interpretes de la msica profana:

    Msica profana culta:

    trobadores , troberos, minnesnger, meistersinger.

    trobadores: utilizan la lengua provenzal/ langue d'oc (lengua de ocitania/lugar de francia) que est

    en el sud de Francia i que coincide con el norte del mediterraneo peninsular.

    La palabra trobador tiene varios origenes.

    -En latn medieval "trobare" es inventar

    -En francs "trouver" es encontrar (melodas).

    Los trobadores pertenecan a la clase eclesistica, era gente que escriba tanto el texto como

    la msica y estaban muy familiarizados con el amor corts.

    Generalmente no interpretaban sus composiciones ya que el hecho de interpretar era

    considerado como trabajo, oficio... Ellos slo creaban.

    Troberos: utilizan la langue d'oil (precedente del francs en su origen/en el norte de Francia y

    sud de Inglaterra).

    Estos troberos tienen su origen en los trobadores, son variantes de estos, pero se

    desplazaron a consecuencia de un matrimonio.

    Repertorio de trobadores y troberos:

    "Chason de creuades (cruzadas)": narraciones de las hazaas militares con hroes.

    "Lamentaciones (o plans)": elega a la muerte de un personaje / familiar.

    "Canciones pastoril" : la tpica historia de una pastora paseando sus ovejaspa en el campo,

    aparece un caballero y tal.

    Temtica amorosa:

    Chanson

    Aube (referencia al alba): separacin de los amantes antes de que salga el sol y aparezca el

  • esposo de ella.

    Joc partit/ Partiment: canto con pblico de temtica amorosa.

    Temtica poltica / social / moral...

    Canciones de danza /ballades

    Las generaciones de trobadores:

    (1080-1120) El primer trobador famoso fu Guillermo Noveno de Arquitnia

    (1120-1150) Macabru, quin realiz muchos viajes y lleg hasta la corte de Alfonso VIII de

    Castilla.

    (1150-1180) Bernard de Ventadorn, este sigui a Leonor de Aquitnia, quin estuvo casado con el

    rey de Francia y luego con Enric d'Anjou. Quien interpretaba sola narrar primero la vida del

    trobador, y despus vena una composicin de ese trobador.

    Bernand de Ventadorn tuvo una vida pica, fu educado en una casa importante por los

    nobles de la clase alta, pero lo pillaron con la hija de la casa y se tuvo que marchar.

    Las melodas del trobador era acompaadas.

    (1220-1300) Guiraut Riquier, el ltimo trobador

    Generaciones de troberos:

    (1150-1200) El primero conocido es Ricardo Corazn de Len, descendiente de Leonor

    d'Arquitnica.

    Otro fu Thibaut IV de Champagne Rey de Navarra

    El ltimo es Adam La-Haye, destaca por "El juego de Robin y Marion". ???

    Minnesnger

    A mediados sXII aparece una poesa alemana medieval, la cual tiene muchas caractersticas en

    comn con la lrica de trobadores y troberos.

    La aparicin tiene que ver con el matrimonio entre Beatriz de Borgoa con Federico Barbaroja.

    Minnesanger significa cantar de amor, a partir del sXIV, cuando surgen en las ciudades los burgos

    los minnesanger evolucionan en otras figuras relacionadas con la burgesia, conocidos como

    meitersinger (maestros cantores).

    Los meitersinger estan relacionados con los gremios en las ciudades, eran unas coroporaciones con

    estatutos fijos.

    Haba diferentes categoras:

    Alumnos

    Poetas: ponan textos a melodas ya conocidas

    Maestros: creaban textos y melodas nuevas

    Cada vez que se compona una obra nueva deba ser juzgada por un tribunal, el cual le daba a la

    obra el "sello de calidad".

    Los centros ms importantes fueron Maguncia y Nuremberg (Wagner los commemor).

  • MSICA PROFANA MEDIEVAL:

    Joglars: artistes polifactics que tant dancen, com canten, com toquen instruments.

    Hi ha dos nivells de joglars:

    Els "autnoms":

    -hi ha els que actuaven a fires i places de mercat (Fira del Remat-Cceres)

    -hi ha els que treballaven a les corts. Viatjaven de castell en castell, a servei d'un noble (duent

    a terme intercanvi de favors). Aquesta relaci "poder-sirvent" no es trencar musicalment fins

    al classicisme. Aquest subtipus eren els ministrils: musics instrumentistes contractats per la

    instituci per la que treballaven,solien ser instruments de vent. (????)

    Els que treballaven per una administri de govern civil.

    Goliards : msics-poetes que pertanyen a un entorn universitari-eclesistic, dins un entorn

    intel.lectual. Son uns msics molt tpics del centre d'Europa, escribien en llat i en la llengua vernacle

    (la intellectual i la vulgar).

    Una de les coleccions ms importants dels goliards s Carmina Burana: peces medievals d'aquest

    entorn prof. Eren crtiques a la religi, a la hipocrasia eclesistica. (??)

    POLIFANIA MEDIEVAL:

    SXI: conflueixen 4 fets de importancia cabdal:

    Aparici de l'utilizaci dels trops i les seqncies.

    Inici del desenvolupament de la msica profana culta.

    Aparici de la notaci musical diastemtica.

    Aparici de la polifonia.

    Aparici de la polifonia: varies teories

    Teoria evolucionista (trajectoria/procs). D'una manera natural s'hagus pogut donar una polifonia

    quan als cors hi havia infants i homes que cantaven a la octava. s el final d'un procs, no

    apareix de sobte.

    Teoria historicista: defensa l'aparici de la polifonia dins la msica culta, en concret en el centre

    nord de Frana. Sorgeix com a exercici de creativitat enfront de l'imposici del repartori

    gregori per part de l'esglsia de Roma.

    La primera polifonia que apareix s l'organum (organa en plural): s un cant casi sempre improvisat

    (moviment paral.lel a la 8). Consisteix en la duplicaci d'un cant gregori ja extistent amb moviment

    paral.lel a un interval d'8, de 5 i/o 4, segons la quantitat de veus parlam de:

    Organum simple: a dues veus.

    Organum compost: a tres o quatre veus (amb la duplicaci a l'octava de una o dues veus).

    Organum parallel estricte: quan la veu parallela a la principal es fa sense cap modificaci.

  • Organum parallel modificat o covergent: quan en algun moment apareix el moviment obliquu o

    contrari (per exemple l'ocursus: pasar d'una tercera major a una tercera menor) .

    Organum lliure: apareixen durant la segona meitat del sXI per comencen a desapareixer les

    restriccions del moviment parallel.

    Caractarstiques de l'organum lliure:

    Independncia de la veu organalis (la que s'afegeix) respecte a la principalis (melodia existent

    gregroriana).

    Importncia del moviment contrari: fins i tot es pot produir el creuement de veus.

    Vries notes de la veu organalis per una de la veu principalis (la greogoriana va ms lenta i

    l'afegida fa neumes de 2/3 notes per ornamentar).

    Major llibertat d's d'intervals i cadncies.

    POLIFONIES PRIMITIVES

    Polifonia de Sant Maral de Llemotges : en la primera mitad del sXII hay una evoluci importante, la

    msica ya no se improvisa, si no que se compone y se escribe.

    La principal escuela de polifonia fu la de Sant Maral, en la que se desarrollaron dos tipos de

    organum:

    Florido o melismtico: por cada nota de la voz principal o tenor aparecen varias notas de la voz

    organalis, es semejante al organum libre.En l el tenor o cantusformis piedre el discurso

    meldico, funciona ms bin como un pedal.

    Libre evolucionado o discantiums: la polifona que se caracteriza por un estilo de nota contra nota

    Audici 1: Canto gregoriano responsorial, polifona aquitana de Sant Maral de Llemotges (Saint

    Martial de Limoges), pertenece al estilo de organum melismtico.

    Audici 2: Polifonia Notre Dame.

    Escuela de polifonia de Santiago de Compostela:

    Durante la Edad Media haba 3 centros de pelegrinaje de la iglesia catlica: Jerusalem, Roma y

    Santiago de Compostela.

    Hay rutas de toda Europa que conectan con Santiago de Compostela, y por eso se desarroll como

    centro religioso muy importante.

    De la poca medieval de pelegriancin se ha encontrado el Codicecalipstino, se atrubuye a

    Calipstino II: Manual o propaganda para la pelegrinacin de la poca, en este cdice hay escritos los

    cultos y la msica para la celebracin de Santiago tal como se interpretaba a mediados sXII.

    Aparte de estas escuelas a lo largo del sXII aparece en Pars un centro musical muy importante,

    Pars fu el centro cultural europeo en una poca de prosporidad y crecimiento demogrfico y

    econmico. A eso se le atribuye la creacin de la Universidad de Pars i la construccin de la catedral

    de Notre Dame (1163). Entorno a Notre Dame se desarolla una escuela de polifonia, con dos autores

  • importantes : Leonin i Pelotin, los dos maestros de coro de la catedral de Notre Dame. Leonin era

    especialista en organa y Pelotin en composicin del discanto.

    Carcatersticas y repertorio de la escuela de Notre Dame:

    La polifonia aparece en la seccin de solista de los cantos responsoriales (parte solista).

    El mayor logro de la escuela fu invencin de la notacin modal, es el sistema que permite la

    medicin precisa de la duracin de los sonidos con el objetivo de permitir conducir con un flujo

    simultneo las diversas voces.

    Se establiran dos valores: el valor corto y el valor largo, estos valores se estructuran entorno a

    los seis pis mtricos antiguos.

    Utiliza la notacin cuadrada y dos claves (do i fa).

    La clave de fa se diferencia de la de do porque se aade una virga.

    Oficios: rituales de entorno conventual donde se juntaban cada 3 horas para rezar (tipo Matines

    de Nadal)

    Los organan de la Escuela de Notre Dame estaban ordenados por fragmentos, cada fragmento

    con estilo diferente, y podemos encontrarnos desde secciones en canto gregoriano hasta

    secciones polifnicas.

    Audicin: Leonin. Una voz con melismas y la otra no. 2 voces

    Audicin: Pelotin. 3 o 4 voces

    Motete, aparece en el SXIII, se crea cuando a un organum se le aade un texto en las voces

    superiores.

    Motet simple : Tenor + Text A

    Motet doble : Tenor + Text A + Text B

    Motet triple: Tenor + Text A + Text B + Text C

    Motet conductus: Tenor + Text A + Text A + Text A (distintas voces pero mismo texto)

    La funcin inicial de los motetes: funcin religiosa utilizada en las misas pero rpidamente

    fueron interpretados en fiestas, para divertirse. La iglesia no estuvo de acuerdo con las

    posibilidades de la evolucin del repertorio musical, de la mezcla de temas.

    Conductus: son obras compuestas en verso y latn de contenido sacro pero no litrgicas (ni misa

    ni oficios). Podan ser de temtica profana.

    La voz tenor tena un texto vlido para todas las voces superiores. En los conductos haba un

    cruce de voces constantes y por ello surgir un recurso que sera tal el xito que se convertira

    en el Hoquetus: lnia meldica tratada de tal forma que las notas ausentes aparecen en otra

    voz.

    A partir de la segunda mitat del s XIII el conductus va a desaparecer dado la importancia del

    motete en esa epoca.

  • Audicin: Se trata de un motete en el que se utiliza el Hoquetus, un hipo musical: Amor

    potest / Ad amorem sequitur

    Ars Antiqua: abarca desde 1240-50 hasta 1310-20: su principal defensor fu Jacobo De Lieja,

    otros fueron Franco de Colonia, Lambertus y Petrus de Cruche.

    El Ars Antiqua es la polifona mensural (medida) que situamos en el norte de Francia,

    especialmente en Pars, precedida por la escuela de Notre Dame y que le seguir en el sXIV

    l'Ars Nova.

    Los manuscritos ms importantes que se han hallado:

    -En Bamberg: 100 motetes (99 a 3 veus i 1 a 4 veus), 1 conductus i 7 hotequedis

    instrumentals

    -En Burgos (en el Monestir de Las Huelgas): 186 peces

    -En Montpellier: 330 peces, sobretodo motetes.

    -En Turn: 43 peces.

    Estilos de la Ars Antiqua:

    Organum: no se crean nuevas obras

    Conductum: muy apreciado, pero fu substituido por el Motete, (el principal del ars antigua).

    Aportaba innovacin y experimentacin.

    Hoquetus: se transforma en gnero, era habitual encontrar los Hoqueti (plural) sin texto para se

    interpretados instrumentalmente.

    Aportaciones del Ars Antiqua:

    Desarrollo de una notacin mensural (de medir) provocada por la aplicin de textos en las voces

    superiores y la aceleracin rtmica que no permita seguir manteniendo la mesura de pies

    metricos.

    Franco de Colonia: tiene un tratado que lleva por nombre Ars Cantus Mensurabilis de 1280 aprox.

    Este sistema de notacin mensural seguir vigente hasta 1600, inicios del barroco.

    Tiene las notas rellenadas en negro , pero tanto en el ars nova como en el renacimiento no lo

    estan: notacin blanca.

    Valores de la notacin mesural del Ars Antiqua:

    La unidad principal de medida es el brebis (puctum) o tempus, es la unidad del tiempo. Est formada

    de tres semibrebis (el valor ms corto).

    La longa formada por tres brebis .

    El nico valor que no responde al elemento ternario es la duplexlonga, es el valor mas largo de este

  • sistema (formada por dos longas).

    En la longa y el la brebis podia aparecer una pequea plica que funcionaba como una apoggiatura

    (nota ascendente o descendiente).

    Normas:

    Perfeccin, imperfeccin y alteracin del sistema mensural de Franco de Colonia o del Ars

    Antiqua:

    Una longa que precede a otra longa es siempre perfecta (de subdivisin ternaria).

    Si una longa va seguida de una brebis esta brebis imperfecciona a la longa (la longa ja n val 3

    sino que 2, la brebis fa la 3 q falta).

    Si dos brebis estan situadas entre dos longas la primera brebis permanecer inalterada (brebis

    recta), la segunda brebis se duplica (brebis altera).

    Si hay ms de 3 brebis entre dos longas se utilizar la perfeccin y la imperfeccin.