historia de la musica

Upload: darksivin

Post on 10-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Del Barroco al Clasicismo

TRANSCRIPT

I.- QU ES EL BARROCO EN LA MSICA?II.- RASGOS TCNICOS Y FORMAS MUSICALES DEL BARROCO:II.I CromatismoII.II ExpresividadII.III Bajo cifrado y bajo continuoII.IV Barra de compsII.V PolicoralidadII.VI IntensidadII.VII Florecimiento del madrigalII.VIII Separacin en gnerosII.IX La peraII.X El OratorioII.XI La cantataII.XII La sonata, la toccata y la suiteII.XIII El estilo concertatoII.XIII La fugaII.XIV La sinfonaIII.- PERODOS DEL BARROCOIII.I Barroco temprano En Italia Jacopo Peri (1561-1633) y Giulio Caccini(1550-1680) Claudio Monteverdi (1567-1643) Girolano Frescobaldi (1583-1643) Giovanni Gabrieli (1557-1612) Claudio Merulo (1533-1604) Carlo Gesualdo, Prncipe de Venosa (1560-1613) En Alemania Hans Leo Hassler (1564-1612) Johann Herman Schein (1586-1630) Samuel Scheidt (1587-1654) En Inglaterra Willian Byrd (1543-1623) John Dowland (1562-1626) John Dowland (1562-1626) John Bull (1563-1628) Orlando Gibbons (1583-1625):III.II Barroco medio En Italia Bartolom Cristfori (1655-1731) Giacomo Carissimi (1605-1674) Francesco Cavalli (1602-1676) Luigi Rossi (1598-1653) Giovanni Battista Vitali (1644-1692) y Tommasso Antonio Vitali (1665-1747): En Alemania Henrich Schtz (1585-1672) Johann Jakob Froberger (1616-1667) Dietrich Buxtehude (1637-1707): En Francia Robert Cambert (1628-1677) Jean-Baptiste Lully (1632-1687):III.III Barroco tardo En Italia Giovanni Battista Pergolessi (1710-1736) Alessandro Scarlatti (1660-1725) Domenico Scarlatti (1685-1757) Arcangelo Corelli (1653-1713) Antonio Vivaldi ((1678-1741): En Francia Franois Couperin (1668-1733) Jean-Philippe Rameau (1683-1764) Henry Purcel (1658 59-1695): En Alemania Georg Philipp Telemann (1681-1767) Johann Sebastian Bach(1685-1750) Georg Friedrich Haendel (1685-1759):

EL ESTILO ROCOC O GALANTE, Y EL ESTILO SENSITIVO. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ESTOS ESTILOS: DOMNICO SCARLATTI (1685-1757). WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784). CARL PHILIPP ENMANUEL BACH (1714-1788). EL GNERO SINFNICO. SINFONISTAS ALEMANES. JOHANN CRISTIAN BACH (1735-1782) Y EL CONCIERTO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. LA PERA. CRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787): EL ESTILO OPERSTICO INTERNACIONAL.

GNEROS: AUTORES: FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791). LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827).

PRECLASICISMO. EL ESTILO ROCOC O GALANTE, Y EL ESTILO SENSITIVO. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ESTOS ESTILOS: DOMNICO SCARLATTI (1685-1757). WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784). CARL PHILIPP ENMANUEL BACH (1714-1788). EL GNERO SINFNICO. SINFONISTAS ALEMANES. JOHANN CRISTIAN BACH (1735-1782) Y EL CONCIERTO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. LA PERA. CRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787): EL ESTILO OPERSTICO INTERNACIONAL.CLASICISMO MUSICAL. GNEROS: AUTORES: FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791). LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827).

Contenido: GENERALIDADES: LA POCA Y LA ESTTICA. LA MSICA: FORMA Y ARMONA. EL LIED: FRANZ PETER SCHUBERT (1797-1828). LA MSICA PARA PIANO: ROBERT SCHUMANN (1810-1856). FEDERICO CHOPIN (1810-1849). MSICA DE CMARA: FLIX MENDELSSOHN (1809-1847). CESAR FRANCK (1822-1890). EL POEMA SINFNICO: FRANZ LISZT (1811-1886). LA SINFONA: JOHANNES BRAHMS (1833-1897). HECTOR BERLIOZ (1803-1869).LA PERA EN EL SIGLO XIX.- FRANCIA. LA GRAND PERA: GIACCOMO MEYERBEER (1791-1864). LA PERA COMIQUE: DANIEL FRANCOIS SPRIT (1782-1871). LA PERA LRICA: GEORGE BIZET (1838-1875).- ITALIA. Giaccomo Rossini (1792-1868) Gaetano Donizetti (1797-1848) Vincenzo Bellini (1801-1835) Giuseppe Verdi (1813-1901)- ALEMANIA. Carl Mara Von Weber (1786-1826), Richard Wagner (1813-1883).

HUGO WOLF (1860-1903). GUSTAV MAHLER (1860-1911). RICHARD STRAUSS (1864-1949).

I.- QU ES EL BARROCO EN LA MSICA?Los movimientos artsticos no aparecen as, de improviso, sino que son producto de una serie gradual de transformaciones que, poco a poco, se van adueando de las formas estilsticas de una poca hasta hacerse caracterstica del modo de pensar, de las costumbres, modas y hasta del modo de vivir de los artistas y de toda la sociedad. As ocurre, por supuesto, con el "Barroco". En los siglos XIV y XV, toda Europa estaba empeada en rescatar la sobriedad y sencillez de las fuentes clsicas griegas y reaccionaba contra la "excesiva ornamentacin del arte gtico", ya agotado hacia finales del siglo XIII. Pero as como ocurri con el arte griego, el cual de la austeridad del clasicismo de Fidias, Mirn y Policleto, pas a la sensualidad, la gracia, el atrevimiento y la expresividad de Scopas y Praxteles, para caer luego en la exageracin de las lneas curvas y de las posturas y al abuso de la expresividad que signific el helenismo de Lisipo y Polidoro, as mismo, el renacimiento tuvo que ceder el paso al esplendor del barroco.El trmino "Barroco" lleva aparejado, en sus principios, cierto aire despectivo, y es debido a que en el siglo XVIII los pensadores neoclsicos lo consideraron como desmesurado, confuso, rebuscado y extravagante, pero hoy admiramos los efectos de luz y sombra, las extraordinarias perspectivas, las curvas de sus perfiles, la vastedad de sus proporciones y el esplendor de sus colores en su pintura; los ornamentos y la grandiosidad de su arquitectura y las grandes sinfonas, las extraordinarias peras, la majestuosidad de los oratorios y las bellsimas cantatas del perodo barroco en la msica.

II.- RASGOS TCNICOS Y FORMAS MUSICALES DEL BARROCO:En este perodo se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances tcnicos tanto en la composicin como en el virtuosismo, as tenemos:II.I Cromatismo: Ya Nicola Vicentino (1511-1613) haba tratado de establecer en instrumentos, e incluso en el canto, diferencias entre tonos con sostenidos y con bemoles, con la finalidad de restablecer la situacin Helnica empleando modos griegos. Pero fue Carlo Gesualdo, Prncipe de Venosa (1560-1613) quien con su escritura y su expresividad cromtica introduce en sus cantos corales variaciones cromticas para lograr efectos admirables y completamente novedosos, anticipando as en tres siglos al "Dodecafonismo" de Schomberg.

Gioseffo Zarlino (1517-1590), compaero de Gesualdo en las clases con el maestro Willaert, teoriz acerca de estas propuestas y renov los conceptos de los intervalos, pero estas teoras no tuvieron seguimiento por chocar demasiado con las costumbres y odos de su poca.II.II Expresividad: En la poca precedente, la polifona haba causado que el canto coral se hiciera cada vez ms incomprensible. A principios del Barroco se promulg que la palabra deba ser entendida completamente, era lo importante, la msica slo era un acompaamiento que, por medios sutiles que afectaban el ritmo, la armona y la distribucin de las voces, destacaba y valoraba las palabras y la intencin del texto. Es con los aportes de Andrea Gabrieli (1510-1586),

Luca Marencio (1553-1599) y Claudio Monteverdi (1567-1643) que se rescata la claridad del texto y el arte del acompaamiento se enriquece. Con ellos, con la fuerza de su aliento, su temperamento y sus armonas modernas, la orquesta cobra importancia y los acordes consonantes y disonantes se convierten en auxiliares de la meloda, que se desarrolla con sus clidos colores y una expresividad nunca antes vista.II.III Bajo cifrado y bajo continuo: Estos trminos, que en la prctica coinciden a menudo, consisten en fijar la nota del bajo e indicar con nmeros el intervalo en que deben sonar o cantar las otras voces. Muchas veces se escribe la meloda y se le agrega el bajo cifrado (a esto se le llam bajo continuo), dejando a las voces intermedias la libertad para moverse dentro de la armona as sealada.II.IV Barra de comps: Aunque la barra de comps aparece por primera vez en la pieza "Musica Instrumentalis" de Alexander Agricola en 1529 y despus Sebald Heyden la menciona en 1536, con el nombre de "Tactus" en su libro "De Arte Canendi" (El arte del canto), como medida del tiempo que seala el conductor (el director), la medida del tiempo de manera uniforme en las piezas musicales es un aporte importantsimo del periodo barroco.II.V Policoralidad: Andrea Gabrieli, organista de la catedral de San Marcos en Venecia, siguiendo principios ya establecidos por su maestro Willaert y basndose en que esa iglesia tiene coros a ambos lados de la nave central, dividi el coro en dos partes y altern el canto en uno y otro, como si estuviesen dialogando. Para eso compuso msica para dos coros y posteriormente para varios coros simultneos. La orquesta tambin la dividi y la ampli, logrando una sonoridad inigualable, as pas a ser de los primeros compositores para orquesta grande. El estilo policoral veneciano fue continuado por la escuela romana con un aspecto algo diferente, ms ntimamente relacionado con la nueva arquitectura barroca, de efectos magnficos, brillantes y pomposos. El maestro Orazio Benevoli (1605-1672), compositor romano, escribi para la corte de Viena una misa para doce coros a cuarenta y ocho voces, acompaadas de una masa instrumental, dedicada a la inauguracin de la catedral de Salzburgo en 1628.II.VI Intensidad: Fue tambin Andrea Gabrieli uno de los primeros en dar indicaciones de matices en las partituras, determinando as la intensidad del sonido y dando origen a los trminos piano y forte. Esto se pone de manifiesto en su sonata "Pian' e Forte". Con Johann Stamitz se consolida en toda Europa el principio de crescendo-diminuendo en sus "Concerts Spirituels" presentados en Pars en 1751.II.VII Florecimiento del madrigal: Ya esta forma se vena desarrollando en el renacimiento, pero en este perodo se va a sofisticar an ms, sobre todo en su aspecto musical. Con Andrea Gabrieli, Carlo Gesualdo Prncipe de Venosa (1560-1613) y Claudio Monteverdi, el madrigal toma un vuelco brusco y se difunde por toda Italia. Ms tarde toma un auge inusitado en Inglaterra con William Byrd (1543-1623), Orlando Gibbons (1583-1625), Thomas Morley (1557-1603), John Wilbye (1574-1638) y Thomas Weelkes (1575-1623); y en Alemania con Hans Leo Hassler (1564-1612) que adems de introducir el Lied, sirve de mediador entre la msica italiana y la alemana, ya que tuvo percepcin, flexibilidad y habilidad suficientes para escoger con exactitud las cualidades que podan ser adoptadas de la msica italiana para incorporarlas en la de su pas. La diferencia entre esta nueva forma "Lied" y su contraparte italiana, el "Madrigal" es que aquel es menos polifnico y mantiene la meloda principal en la voz superior. Esta forma alemana va a tener su mximo esplendor en el siglo XVIII con el romanticismo.II.VIII Separacin en gneros: En el perodo barroco, el canto, la msica instrumental y la dramtica se separan segn la razn social que la determina. As surgen los gneros musicales que en principio se pueden catalogar en tres: la msica de iglesia, la msica dramtica o de teatro y la msica instrumental.Gnero de iglesia: A principios del barroco, la msica religiosa presentaba una ambivalencia. Por un lado se pretenda continuar con los patrones renacentistas, continuando la obra que impuso Palestrina. Por otro lado, quedaron elementos liberales, principalmente en Venecia, donde se promulgaba una msica ms variada, con acompaamiento instrumental. Claudio Monteverdi (1567-1643), quien gozaba de mucho prestigio como punta de lanza revolucionaria, recibi el encargo de reinstalar el viejo estilo polifnico en los servicios de la catedral de San Marcos en Venecia.Entre su obra, tiene singular importancia su "Vespro della Beata Vergine", que consta de trece partes, todas cantadas: un motete introductorio, cinco salmos, cuatro secciones denominadas concerto, una sonata y un magnificat. Tambin es conveniente citar a la obra "La Rappresentazione dell'Anima e del Corpo " de Emilio de Cavalieri (1550-1602), la cual est basada en la historia sagrada y cada cantante representa a un personaje. Se considera a esta obra el primer Oratorio, forma de la cual hablaremos ms adelante.Gnero instrumental: Fue en el renacimiento cuando la danza pas a ocupar un sitio importante en la vida social. Las principales formas nacidas en el renacimiento fueron la pavana, que se bailaba ceremoniosamente y con dignidad; y la gallarda, en tiempo ms rpido, que se bailaba con saltos. Se hizo costumbre seguir una pavana con una gallarda, este do de danzas dio origen a otro, de estructura similar, el passamezzo seguido de un saltarello, y despus se le incorpor la allemande y la courante. Esto dio origen, por una parte, a las suites de danzas del perodo barroco, y por la otra, a la alternancia de lento y rpido a los movimientos del concerto que trataremos ms adelante. Con la popularidad que alcanz el teatro en este perodo, se hizo costumbre que en el entreacto se incorporara un trozo de msica instrumental que se denomin "intermedi" o "entre act". Con el tiempo, este trozo pasara a tener cada vez mayor importancia. Lo mismo ocurri con la opertura, al principio fueron slo unos acordes fuertes para llamar la atencin del pblico, avisando que iba a comenzar la funcin. Con el tiempo fue expandindose hasta llegar a ser una pieza instrumental prcticamente independiente. As tenemos por una parte la suite con origen en la danza y la opertura con origen en el teatro, de ellas dos van a surgir en el Barroco las formas musicales del concierto, la sonata, la sinfona, la fuga y la toccata.Gnero dramtico: Tambin este gnero tiene su origen en la danza y en el teatro. Ya en el renacimiento se presentaban los misterios escenificados, los ballets de las fiestas de Borgoa, el Baile cmico de la Reina en Francia y las danzas cortesanas escenificadas como las morescas en Espaa y las fbulas en Florencia. Con el surgimiento de la idea de interpretar obras teatrales donde los personajes canten sus parlamentos con acompaamiento musical en lugar de declamarlos, se inici una revolucin caracterizada por la aparicin de una influencia totalmente nueva que transform el arte de la composicin y estableci principios totalmente opuestos a los que haban servido de gua a los compositores anteriores. Coincidencialmente, en el mismo ao de la muerte de Palestrina, 1594, se rene un grupo de artistas e intelectuales en la casa de un noble florentino, para cantar el drama de los griegos ponindole notas musicales a la poesa, de forma que el significado de las palabras fuese interpretado en forma exacta mediante la ayuda del ritmo y del metro (recitativo). Este grupo, en el palacio de Giovanni Bardi, Conte di Vernio (1534-1612), form la Camerata Fiorentina, con la asistencia de msicos como Jacopo Peri (1561-1633), Giulio Caccini (1550-1680) y Vincenzo Galilei (1533-1591), padre del clebre cientfico Galileo, poetas como Ottavio Rinuccini e intelectuales como el Conde Jacobo Corsi. Ellos no pretendieron componer melodas hermosas sino expresar las palabras mediante notas musicales que se elevaban y descendan al igual que la voz que las recita, de aqu nace el recitativo. Claudio Monteverdi (1567-1643) es quien va a darle forma a este gnero con la aparicin de la pera, la cual se va ha difundir rpidamente por todo el mundo.II.IX La pera: Si realmente la Camerata Fiorentina tuvo la intencin, tpicamente renacentista, de hacer renacer la tragedia griega, el resultado fue algo totalmente nuevo: la pera, o sea, una obra de teatro en que los actores, en vez de recitar sus parlamentos, los cantan, y que se emplean tambin coros, orquesta y, eventualmente, bailes. En el Barroco temprano nos encontramos en el perodo en que se abandona el estilo contrapuntstico para reemplazarlo por la monodia acompaada con armonas o acordes. Bajo este principio se estrena en Florencia en el ao de 1594, la obra de Jacopo Peri "Dafne", con libreto de Rinuccini, miembros ya nombrados de la Camerata Fiorentina. Despus, en 1600, de estos mismos autores, con la colaboracin de Giulio Caccini, se presenta "Euridice". Siguen componindose y presentndose numerosas obras hasta 1607, cuando aparece el primer gran maestro en este gnero: Claudio Monteverdi, quien con sus obras "Orfeo" y la "Coronacin de Popea" difunde el gnero por muchas otras ciudades. Monteverdi cre peras de gran fuerza dramtica, bella msica y un alto contenido tico. Treinta aos despus, ya en el Barroco medio, se inaugura en Venecia el primer teatro destinado a la presentacin de msica dramtica, el "Teatro San Cassiano", y a partir de ese momento comienzan a proliferar este tipo de saln, Roma, Npoles, Miln, tienen cerca de diez teatros cada una, y muchas otras ciudades cuentan tambin con una buena cantidad. As el arte dramtico- musical llega a odos del pueblo y deja de ser un espectculo netamente aristocrtico. La historia de la pera se va a comportar desde entonces como un pndulo en cuanto a calidad se refiere, su difusin desmesurada va a ir en detrimento de su calidad artstica hasta que aparece algn genio que la eleva, como pasa con el Barroco medio cuando aparecen Giovanni Battista Pergolesi (1710-1732), que con su "Serva Patrona" crea el nuevo gnero de la pera bufa, y Alessandro Scarlati (1660-1725), su genial continuador; y en Barroco tardo, Georg Friedrich Haendel (1685- 1759) gran predecesor del clasicismo.II.X El Oratorio: Emilio de Cavalieri (1550-1602), tambin miembro de la Camerata Fiorentina, basado en los principios de la monodia acompaada, compuso "Rappresentazione dell'Anima e del Corpo", con largos monlogos y temas moralizadores sacados generalmente de las Sagradas Escrituras. En contraposicin a los temas ms mundanos de la pera, surge este nuevo gnero que dio por ser llamado Oratorio. A partir del Barroco medio, con la proliferacin de los teatros de pera, el oratorio se hace ms ntimo y prescinde de los grandes decorados y vestuarios, sustituye la sensualidad de aquella por un recogimiento interior y la accin dramtica por el relato de un narrador. As se permite el empleo de grandes masas corales, la personificacin de conceptos abstractos (la bondad, las buenas y malas obras, la avaricia, la castidad, etc.) y se representan exclusivamente temas simblicos. El papel que tiene Monteverdi en el desarrollo de la pera, lo asume Giacomo Carissimi (1605-1674) en el oratorio, el auge de este gnero no es menor que el de aquel. El oratorio se presenta en salas, iglesias, palacios, al aire libre. Su desarrollo es extraordinario y alcanza su perfeccin con Georg Friedrich Haendel (1685-1759).II.XI La cantata: La cantata fue en sus comienzos un gnero afn y se desarroll de igual forma que el oratorio pero sin que tuviera que apelar necesariamente al texto religioso, sino que, por el contrario, frecuentemente aluda a temas seculares como glogas pastoriles, poesa renacentista variedad de otros aspectos, de libre iniciativa. La cantata barroca es un desarrollo en escala aumentada de la cantata de cmara unipersonal con acompaamiento instrumental. las del mismo Carissimi son las ms notables del Barroco temprano y es quien la lleva a la iglesia, logrando notables cantatas a dos voces e instrumentos con las que obtiene la cantata da chiesa, algo muy parecido al oratorio y que, en el Barroco tardo, va a llegar a su mxima expresin con Johann Sebastian Bach.II.XII La sonata, la toccata y la suite: Como mencionamos anteriormente, fue con base a la danza y a las operturas de las obras teatrales que se desarrollan las formas instrumentales del ricercare, la canzona, la suite, la sonata y la toccata. As, una danza lenta seguida de otra ms rpida dar el primer par en que se fundar la suite, unindosele otras parejas de carcter contrastante con sus figuras rtmicas y el aire de sus movimientos. Poco a poco esta sucesin se har regular, hasta alcanzar el apogeo de la forma que consiste en: Una allemande (con su doble), una courante (con su doble), una zarabanda (con su doble) y, para terminar, una giga. El "doble" es la variacin ornamental de la danza y antes de la giga se pueden anteponer otras danzas como la gavota, passepied, branle, minu, bourr, rigodn, chacona, passacaglia, y otras. An no es universal el nombre de suite, en Italia la llaman tambin "partita" y en Francia, en especial Franois Couperin (1668-1733), la llama "ordre". La sonata es una forma parecida a la suite, pero se distingue de sta en su rigurosidad formal que rige tambin a la sinfona, el concierto y la mayora de la msica de cmara (bitemtica, tiempos contrastantes, tonalidad fundamental, coda libre, etc.). Con Giovanni Gabrieli (1557-1612. Barroco temprano) se define la sonata en dos especies: la sonata da chiesa, donde se alternan elementos solemnes, lentos, con otros movidos, ligeros, tratando de mantener una unidad; y la sonata da camera, bastante semejante a la suite. Surgieron en este perodo las sonatas para violn solo o con acompaamiento de clavecn. Posteriormente surgieron las sonatas para piano en el Barroco medio con Girolamo Frescobaldi (1583-1643); y en el tardo se inicia en Alemania con Johann Kuhnau (alemn, 1660-1722), y alcanza su plenitud con Bach. La forma de toccata se inici como una libre interpretacin en un instrumento de teclado, pero despus se generaliz a todo instrumento solista. se inicia con amplios acordes a los que siguen pasajes brillantes y de gran virtuosismo, para terminar con una virtuosa coda, es tambin con Bach que esta forma alcanza su ms alta expresin.II.XIII El estilo concertato: Con el ya mencionado Giovanni Gabrieli, aprovechando las condiciones especiales de la Catedral de San Marcos de Venecia, aparece un estilo que pronto va a dominar toda la msica del Barroco: es el tratamiento de las voces y de las instrumentos que se va a denominar policoral y que consiste en la oposicin de "solos univocales" compuestos por masas "monoinstrumentales" en grupos concertantes, todos ellos tratados como solistas. Esta oposicin de grupos monovocales respecto a la masa orquestal considerada como "ripieno" o "tutti", es la base elemental del "concerto". El sistema armnico reemplaza la escritura contrapuntstica y consiste en que las partes vocales son sostenidas simplemente por el bajo continuo.II.XIII La fuga: Es la forma ms evolucionada del estilo polifnico. Su principio lo podemos ubicar en la caccia medieval, sostenido en el canon y pasando por el ricercare, pero en la fuga las voces tienen la misma meloda, pero entran de manera escalonada, manteniendo las distancias invariables; en sta, el tema puede intercambiarse entre una y otra voz. A su primera parte, exposicin, le sigue otra, el "desarrollo", en la que se presentan toda suerte de variaciones al tema expuesto, el tema es explotado segn todas las tcnicas que el compositor desee, bien sea por aumentos, disminuciones, transportes, inversiones, etc. En la tercera, la "re-exposicin", el tema vuelve a su forma original para terminar con una coda que reafirma la tonalidad de la pieza. A la primera voz que entra, en la tnica, se le llama el "comes", la siguiente voz, acompaante, entra en la dominante y se le llama el "dux", cuando entra la tercera tiene que hacerlo tambin en el dux, por lo que la meloda vuelve al primer grado. As, en lneas muy generales, se manejan las voces en la fuga. La forma definitiva de la fuga la establece gloriosamente Johann Sebastian Bach, Pero tuvo que pasar por los dos Gabrieli, Frescobaldi, Scheidt, Froberger, Pachelbel y Bextehude, entre otros.II.XIV La sinfona: El trmino sinfona tiene en un principio el mismo significado que sonata: ambos trminos se usaron para designar piezas de solistas o de orquesta, sin forma estricta. El primer movimiento de suites alemanas tambin recibe el nombre de sinfona, lo mismo que la opertura de las obras dramticas musicales y los intermezzi. Cuando en el campo de la composicin termina el perodo contrapuntstico y se inicia el perodo meldico-armnico, la sinfona consigue su poca cumbre. Se inicia su historia propiamente dicha con Johann Stamitz (1717-1757), compositor alemn del Barroco tardo, introduciendo en su clebre orquesta de Mannheim la novedad sensacional del crescendo y diminuendo, con el cual se supera, definitivamente, la tcnica del bajo continuo, y sin lo cual sera inconcebible la msica del perodo clsico. Stamitz es considerado el gran precursor de Haydn y de Mozart.

III.- PERODOS DEL BARROCO: El Barroco se puede subdividir en tres perodos: Barroco temprano (1580-1630), Barroco medio (1630-1680) y Barroco tardo (1680-1730).III.I Barroco temprano: El Barroco temprano se caracteriza por los intentos de la Camerata Fiorentina de hacer de la msica un auxiliar emotivo del texto, buscaron evitar que por la polifona se atendiera a la parte musical y se descuidara lo que se estaba diciendo, por eso fueron partcipes de la monodia acompaada, tratando que con la msica se le diera efectos emotivos al discurso.Por otra parte, el gnero dramtico en la msica comenz su desarrollo, se abandonaron los antiguos modos y se impuso el sistema tonal con los tonos mayores y menores. Con base a la danza y a las operturas de las obras teatrales, se desarrollaron las formas instrumentales del ricercare, la canzona, la sonata y la toccata y, en la msica cantada apareci la diferenciacin entre aria, airoso y recitativo. Con todo esto las orquestas empezaron a interpretar su msica en grandes espacios y al aire libre, con lo que crecieron en tamao y sonoridad. Lo mismo ocurri con los coros, que tuvieron que adaptarse a los espacios grandes, diferentes a los salones donde se acostumbraba a presentarse y aumentaron su nmero (policoralidad) y la cantidad de sus integrantes (coros de muchas personas). Entre los ms importantes maestros de este perodo cabe sealar:En Italia:

Jacopo Peri (1561-1633) y Giulio Caccini(1550-1680): Dos importantes miembros de la Camerata Fiorentina. Caccini fue tambin terico e introdujo el bajo cifrado. Jacopo Peri present en 1597 la primera pera "Dafne" con libreto del poeta Ottavio Rinuccini y basada en los cuentos de la "Metamorfosis" de Ovidio y en el 1600 Peri y Caccini presentaron "Euridice" con libreto tambin de Rinuccini y basada en el mito griego de Orfeo y Euridice, es la primera pera que se conserva, ya que "Dafne se encuentra perdida. Compusieron siempre en el estilo mondico acompaado y sus peras fueron basadas en el recitativo.

Claudio Monteverdi (1567-1643): Sobresaliente compositor de madrigales y de peras. Domina por igual el viejo estilo polifnico y la nueva corriente de monodia acompaada, por eso se considera el puente entre los dos estilos. Fue un verdadero revolucionario tanto en el trata de las voces como en la instrumentacin orquestal. En 1607 estren su pera "Orfeo", sobre el mismo mito griego de "Euridice" y con libreto de Alessandro Strigo. Aqu rene en forma muy equilibrada todos los elementos de la pera: msica, lirismo, drama, actuacin, danza, movimiento escnico, vestuario, decorados, iluminacin y efectos teatrales; introduce la orquesta con clave, cuerdas y vientos y asocia algunos personajes con instrumentos especficos, alternando pasajes recitativos, en los cuales avanza la accin, con arias, donde predomina lo dramtico.

Girolano Frescobaldi (1583-1643): Mximo representante de la msica instrumental de este perodo. El Concilio de Trento, celebrado en Roma entre los aos de 1562 y 1563, trat y dispuso importantes reformas graves en asuntos relacionados con la msica religiosa, as que en esta ciudad no se pudo desarrollar, con la rapidez de otros sitios, la msica dramtica, por lo que los compositores tuvieron que hacer mayor nfasis en la msica instrumental. Frescobaldi fue creador de las formas toccata, al ricercare y a la canzona, formas que a su vez abrirn el camino al capriccio y a la fantasia .

Giovanni Gabrieli (1557-1612): Mximo representante de la msica sacra de este perodo. Fue alumno de su to Andrea Gabrieli, y escribi, en el estilo grandioso de la poca, madrigales, piezas para coro y para rgano y canto y "Sinfonas Sacras" (piezas instrumentales con el mismo significado de sonata, no es la sinfona que conocemos hoy en da), son importantes sus aportes en el campo de la sonata, el ricercare y la fuga. Fue uno de los primeros en hacer indicaciones de intensidad, como en su "Sonata Pian' e Forte".

Claudio Merulo (1533-1604): Notable compositor de motetes, misas y madrigales. Fue tambin constructor de rganos y editor. Cre muchas innovaciones tanto en la tcnica como en el estilo.

Carlo Gesualdo, Prncipe de Venosa (1560-1613): Se caracteriz por el empleo del cromatismo, lo que le confiri una expresividad muy moderna para la poca. Compuso madrigales y otras composiciones a capella para coros, cuyo dinamismo y expresividad son ejemplos importantes de la teora de los afectos. Gesualdo compuso msica para coros a cappella, dando importancia al texto pero reforzando la expresividad por medio del uso de disonancias y variaciones cromticas en los cuales todos los acordes imaginables pudieron ser insertados en cualquier tonalidad mayor o menor sin destruir el efecto de la misma, sus progresiones cromticas se podran atribuir, fcilmente, a la msica del siglo X X .En Alemania:La educacin tradicional vara en sus ms elementales conceptos con la Reforma Luterana, se escapa del control de los monjes cultos y de las escuelas conventuales y se hace ms humanstica. Surgen nuevos conceptos en los programas regulares de educacin y la nueva Gymnasia incorpora los estudios humansticos, no slo en las universidades, sino tambin en la instruccin elemental. Martn Lutero fue un gran amante de la msica y la consideraba un don divino y un excelente vehculo para trasmitir las enseanzas de la fe. Su deseo se vio cumplido al proliferar las escuelas de msica, cada iglesia tena su propia Kantorei (Cantora), fue en una de estas, la de Leipzig, donde siglos ms tarde iba a surgir el genio de Bach.

Hans Leo Hassler (1564-1612): Todo esto comienza a dar frutos en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienzan a aparecer documentos de la nueva cultura musical, as surgen msicos como por ejemplo Hans Leo Hassler, quien supo conciliar la influencia italiana con los mejores rasgos del arte alemn.

Johann Herman Schein (1586-1630) : Fue el antecesor de Bach en la Cantora de Santo Toms. Tambin se nota en l la influencia italiana, y como Hassler combin el nuevo estilo mondico extranjero con la msica tradicional y el idioma de su pas y con los sentimientos protestantes. Compuso ante todo bellas canciones, motetes y suites.

Samuel Scheidt (1587-1654): Junto con Schtz y con Schein es considerado ilustre precursor de Bach, fue el ltimo de los llamados las tres grandes "S" de la msica antigua alemana. Su msica entra en los perodos temprano y medio del Barroco. Compuso extraordinarias piezas corales a las que les dio forma organstica, numerosas fugas y tocatas y dio firmes bases a la variacin.En Inglaterra:Muy injustamente se ha considerado a Inglaterra un pas sin msica. Desde siglos atrs encontramos manifestaciones polifnicas tempranas en arduo cultivo de la msica sacra. Msicos como John Dunstable reclaman para s una posicin importante en la msica medieval. En el Barroco temprano nos encontramos con msicos de renombre mundial que hicieron aportes importantes en el nuevo concepto de la monodia acompaada:

Willian Byrd (1543-1623), organista de la corte y excelente compositor de madrigales, innovador en la msica para una especie de clave muy usado en ese pas, el virginal.John Dowland (1562-1626): Clebre virtuoso del lad y uno de los ms renombrados compositores de su poca. Sus madrigales y sus danzas fueron muy difundidas por toda Europa.

John Bull (1563-1628): Organista de fama y gran compositor para instrumentos de teclado.

Orlando Gibbons (1583-1625): Doctor en Msica de la Universidad de Oxford. Compuso numerosas obras para cuerdas y para virginal. Madrigales, motetes, msica religiosa y la msica para la boda del Rey Carlos I.III.II Barroco medio:La pera, iniciada por la Camerata Fiorentina para rescatar la antigua tragedia griega, resulta en una forma absolutamente novedosa que cobra auge en toda Europa. Despus de Florencia, fue en Venecia donde primero se not esta expansin, luego vinieron otras ciudades y otros pases, en Venecia se inaugura el primer teatro destinado a la presentacin de peras (San Cassiano, 1637) y rpidamente es seguido por numerosos teatros ms en la misma Venecia, en Roma, Milano y Npoles, donde llegan a tener ms de diez cada una de estas ciudades. Lo que antes se consideraba un arte elitesco, propio de los salones y las cortes, se hace alcanzable por las grandes masas populares. Pero esto hace que el nivel artstico se sacrifique en funcin de la difusin popular. A partir de ese momento la historia de la pera se bifurca, por un lado se interpreta la pera como drama de hondo sentido moral y subordinando la msica a un desarrollo lgico de la accin, muy propio de los principios establecidos en el Barroco; y por el otro, el goce sensual de melodas y voces, en un fantstico desarrollo del bel canto en bsqueda del lucimiento virtuoso y en detrimento del sentido dramtico.Por otra parte, el oratorio para entonces renunci a todo tipo de decorado, convirtindose en una forma de concierto.Tambin en este perodo se crea la pera bufa. Giovanni Battista Pergolessi estrena en Npoles "La Serva Patrona", llevando el gnero literario de la comedia a la msica, es decir separando la pera en dos diferentes gneros, como ocurre en la literatura: la tragedia y la comedia. Muy pronto se difunde este nuevo gnero por toda Europa, en especial en Francia donde con base a ella surge la opera comique, de carcter algo dramtico, pero muy relacionada con la comedia y que contrasta enormemente con lo que hasta el momento estaba en boga, que en lo, sucesivo se le llamar pera seria.Tambin en este perodo se difunde profusamente la utilizacin de instrumentos de teclado como solistas, por ejemplo, se difunde el uso del clavicordio y del violn. La difusin tan grande del clavicordio en este perodo se puede atribuir a dos factores primordiales: este instrumento permite una gran riqueza armnica ya que simultneamente se pueden ejecutar cuatro o ms voces, algo que no se puede hacer con los instrumentos de la familia del violn ni los de viento, y por otra parte, ya para esta poca se contaba con la escritura en dos pentagramas, uno para cada mano, que se presta maravillosamente para este tipo de instrumento. Par el lad se continu usando la tablatura, sistema que an se usa para la msica popular. Y el violn solista surge de la consolidacin de la forma del concierto solista.de sus voces, as no se realizaba el natural cambio de voz que opera en los varones en la pubertad. Los castrados obtenan una posicin social extraordinaria, los colmaban de honores y ganaban sumas fabulosas. Los nombres de Carlo Broschi (1705-1782) mejor conocido como Farinelli, Marchesi, Vittori y Cafareli, se mencionan en esa poca como hoy hablamos de Plcido Domingo, Pavarotti y Carreras. Esta prctica que hoy nos parece aborrecible, perdur hasta finales del Barroco y se consider muy natural en su poca.Entre los principales exponentes en este perodo tenemos:En Italia:

Bartolom Cristfori (1655-1731): En 1711 invent un instrumento que llam "Clavicmbalo col Piano e Forte", despus llamado piano, con el que se puede producir, a voluntad, sonidos fuertes o dbiles, con lo que le asegur su supremaca sobre todos los instrumentos de teclado.

Giacomo Carissimi (1605-1674): Uno de los primeros compositores importantes de cantatas y oratorios. Fue miembro de la Camerata Fiorentina y seguidor de Monteverdi. Fue profesor de Alessandro Scarlatti y siempre vivi en Roma.

Francesco Cavalli (1602-1676): Es otro seguidor de Monteverdi. Cantante de la catedral de San Marcos y compositor de ms de 40 peras, todas ellas llenas de armonas complicadas, dando importancia al ritmo y al recitativo. Sus decorados, lo pintoresco y lo dramtico tuvieron excelente aceptacin tanto en Italia como en Francia, donde fueron presentadas varias veces, con la presencia del autor. Entre sus peras podemos mencionar "Didone", "Egisto", "Xerse y Ercule amati", "Giasone" y "Coriolano". Tambin compuso msica religiosa, entre otras, su famosa misa de Requiem.Luigi Rossi (1598-1653): Compositor de origen romano, viaj a Pars, y con la colaboracin de Marco Antonio Cesti (1623-1669), cre la pera internacional de corte. En sus composiciones se observa su clara influencia de Monteverdi por el uso del aria y el recitativo. Se destaca por el uso del ritornello y de la sinfona instrumental. Junto con Carissimi es uno de los mximos exponentes del gnero cantata que posteriormente se va a desarrollar en toda su plenitud el perodo Barroco tardo.Giovanni Battista Vitali (1644-1692) y Tommasso Antonio Vitali (1665-1747): Estos violinistas y compositores, padre e hijo, son los ms caractersticos representantes de la msica instrumental de la escuela boloesa. Ambos fueron virtuosos violinistas que gozaron de merecida fama en su poca. Sus composiciones fueron generalmente para violn solista y con acompaamiento orquestal dirigida por ellos mismos.En Alemania:

Henrich Schtz (1585-1672): Se puede considerar el primer gran compositor de Alemania, basado en los aportes de Hassler y tambin con la influencia italiana, surge el autor de la primera pera Alemana, "Dafne", que se encuentra extraviada, pero su produccin principal se halla en el campo religioso, ya que sigue las intenciones de Lutero de ensear la religin por medio de la msica. Discpulo de Giovanni Gabrieli en Venecia se destaca en la composicin de oratorios y madrigales. Entre sus obras cabe mencionar "Historia de la Resurreccin", "Oratorio de Navidad", pasiones segn San Mateo, San Lucas y San Juan, sinfonas y conciertos sacros y muchos cantos individuales y corales.

Johann Jakob Froberger (1616-1667): Uno de los ms destacados discpulos de Frescobaldi, y como ste, dedic su talento a la msica instrumental. Compuso las primeras suites para clave tambin uno de los primeros en componer una fuga. Fue gran interprete de la msica para el clave y el rgano. Dio conciertos en Londres, Pars, Bruselas y en muchas ciudades alemanas. Entre su produccin se encuentran numerosos y muy importantes piezas para clave, como fantasas, canzonas, toccatas, partitas y caprichos.

Dietrich Buxtehude (1637-1707): El principal desarrollo del rgano como instrumento solista se debe a este compositor alemn, y al igual que el francs Couperin dedic a ese instrumento gran parte de su produccin. Fue el primero que organiz conciertos pblicos en las iglesias, a uno de ellos, fue al que asisti el joven Johann Sebastian Bach, quien para ello camin 300 kilmetros desde Arnstadt hasta LbeckEn Francia:En este pas, la aficin al clave creci an ms que en Italia, en este perodo se destacaron en ilustre lnea Jacques Champion de Chambonnires y Jean-Henri d'Anglebert y Louis Couperin, para culminar a fines del barroco con Franois Couperin El Grande. Tambin la pera se desarrolla bajo el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, quien cont con el florentino Jean-Baptiste Lully para crear el movimiento operstico francs.Robert Cambert (1628-1677): Fundador de la pera de Pars y compositor de las primeras obras de este gnero ""Pomone" y "Penas y Placeres del Amor", en idioma francs y en las cuales fija la "ouverture" con orden de movimientos contrario al de la "sinfonia dinanzi il drama" de los italianos, o sea, fija el orden lento-rpido-lento. Lully desplaza a Cambert debido a un fracaso econmico que ste tiene y es muy aprovechado por el florentino, entonces Cambert, desilusionado, se traslad a Londres, donde fund otra empresa lrica sin mayor relevancia y muere all en forma misteriosa.

Jean-Baptiste Lully (1632-1687): Nacido en Florencia, artista de circo, maromero, bailarn, titiritero y cocinero, se traslada a Pars en 1672 e ingresa a la corte del Rey Sol como ayudante de cocinero. Rpidamente logra granjearse la simpata del Rey quien lo nombra superintendente de la msica de cmara. Comienza presentando ballets con aires de estilo italiano y donde l mismo acta, pero muy pronto incorpora la comedia con libretos de escritores de la talla de Moliere. Poco despus abandona la comedia y se dedica a presentar peras y funda la comedia lrica francesa, consiguiendo crear un estilo lrico propiamente francs, en el cual, partiendo de la tragedia, incluye escenas de gran pompa y fastuosos bailes que acompaaron a la pera francesa durante los dos siglos siguientes. Al estrenarse en Pars "La Serva Patrona" de Pergolessi, se despert una fuerte rivalidad entre los partidarios de Lully, apoyados por el Rey y por el Cardenal Richelieu, y los partidarios de Rameau, apoyados por la Reina y los enciclopedistas. Estas escaramuzas se dieron a llamar La guerre des bouffons, donde triunfaron, finalmente, los partidarios del gran msico Jean-Phillippe Rameau (1683-1764) a quien mencionaremos ms adelante. La importante obra de este advenedizo aventurero, que puede situarse entre los perodos medio y tardo del barroco, radica en que es el verdadero instaurador de la pera en Francia.III.III.- Barroco tardo:En este perodo se consolidan los dos modos mayor y menor que van a regir la msica occidental hasta la aparicin del atonalismo en nuestro siglo XX. La supremaca en la pera seria pasa de Italia a Alemania e Inglaterra mientras que en Npoles y en Francia triunfa la pera bufa. En toda Europa se consolida el concerto grosso y el concerto solista, as como tambin sus equivalentes en la sonata: el ensemble y el solo. El oratorio y la cantata contina su ascenso dentro de la msica de iglesia.El trmino concertato comenz a emplearse entre 1680 y 1700, para referirse al contraste entre grupos de instrumentos o entre instrumentos y voces, efecto novedoso que ya haba aparecido en la msica de Monteverdi. Ese concepto se extendi a lo que se denomina concerto grosso, donde un grupo de instrumentos principales, concertino, contrasta con el resto de la orquesta, tutti o ripieno. El concertino comenz con dos violines y bajo continuo (cello y clave) que formaban el tro sonata. Despus fue variando hasta llegar a lo que conocemos como concerto o concierto en el uso moderno desde finales del siglo XVIII, composicin para orquesta e instrumento solista. El ejemplo ms antiguo lo encontramos en las "sinfonie" para diversos instrumentos de Alessandro Stradella (1645-1682) pero los primeros con el nombre de concerto le corresponden a Arcangelo Corelli, quien fue seguido por Giuseppi Torelli (1658-1709), Tomasso Albinoni (1671-1750) y otros, para llegar al ms grande compositor de concerti Antonio Vivaldi.En Italia:

Giovanni Battista Pergolessi (1710-1736): En su corta vida cre bella msica religiosa como un "Stabat Mater" para voces femeninas con acompaamiento de cuerdas. Escribi tambin misas y oratorios. Su intermezzo llamado "La Serva Patrona" provoc en Pars, en 1752, la clebre "batalla de los bufones", y dio paso al surgimiento, en Francia, de la pera bufa.

Alessandro Scarlatti (1660-1725): A este compositor se debe el surgimiento de la escuela napolitana y la institucin de la obertura italiana con su esquema rpido-lento-rpido. Dej 115 peras, 200 misas, 660 cantatas y 20 oratorios.

Domenico Scarlatti (1685-1757): Hijo de Alessandro y como l, uno de los msicos ms famosos de su tiempo. Contemporneo de Bach y de Haendel pero con un estilo ms moderno que los alemanes, prepara en muchos sentidos la msica de Mozart. Dej 550 sonatas para clavecn.

Arcangelo Corelli (1653-1713): Uno de los ms grandes msicos de todos los tiempos y pueblos. Es el mximo exponente de la msica para violn y director de orquesta de cuerdas de su poca. Super el estilo virtuoso, un tanto superficial, por una honda expresin de sentimientos. La influencia de Corelli sobre las generaciones subsiguientes es considerable, Bach y Haendel le deben muchsimo. Se considera el creador de los concerti grossi. Adems compuso maravillosas sonate di chiesa, sonate di camera y para violn solo, msica tcnicamente magistral y de hondas y nobles expresiones, reflujo de una poca y una sociedad cultsimas.

Antonio Vivaldi ((1678-1741): Al igual que sus colegas, compuso series de doce conciertos entre los cuales se destacan "L'Estro Armonico", "La Stravaganza", "Il Cimento dell'Armonia e dell'Invenzione" (los primeros cuatro de stos son las famosas "Cuatro Estaciones") y "La Cetra". Vivaldi compuso ms de 600 conciertos para todos las instrumentos de su poca, pero especialmente para violn o grupos de violines. Compuso tambin 40 peras (pocas han llegado a nuestros das), 3 oratorios, 38 cantatas y mucha msica religiosa, como su clebre "Gloria". El plan del concierto, rpido-lento-rpido manteniendo la misma tonalidad y el uso del ritornello tuvo enorme influencia en la msica de Bach, quien transcribi varios de sus conciertos.En Francia:

Franois Couperin (1668-1733): Miembro de una familia de notables msicos, lleg a poseer una fama mayor que ellos y por eso se le conoci con el apodo de "El Grande". Es el representante ms distinguido del Rococ francs, o sea, del estilo galante, sobre todo en el clavecn. Al mismo tiempo se insina en su obra una idea de descripcin musical o de programa. Bach, que aprendi en otros terrenos de los italianos (Corelli, Vivaldi), tom a Couperin por modelo en la composicin de danzas francesas. Sus cuatro tomos "Piezas de Clavecn" merecen hoy en da su estudio y son acabados retratos de una poca de sumo refinamiento social y con un contenido sumamente expresivo.

Jean-Philippe Rameau (1683-1764): Es considerado el padre de la armona moderna ya que recopil y elabor reglas para el dualismo tonal en modos mayores y menores, estableci muchas de las reglas fundamentales que sirven de base para la armonizacin, como la de las octavas y quintas paralelas u ocultas, etc., que slo quedan sin sentido en la msica atonal planteada por Schoemberg en nuestro siglo XX. Adems de sus libros "Tratado de Armona y sus Principios Naturales", Rameau compuso numerosas piezas lricas y ballets: "Hippolyte et Arice", "Las Indias Galantes", "Cstor y Plux", "Dardanus", "Zais" y otras.En Inglaterra:

Henry Purcel (1658 59-1695): Fue el creador nacido en Inglaterra ms importante durante siglos. Su pera "Dido y Eneas" es el aporte ms notable de Inglaterra a la temprana pera. Tambin compuso msica incidental para obras de teatro "El Rey Arturo" y mucha msica instrumental: sonatas, fantasas, msica para rgano y para piano, corales. A su muerte fue enterrado en la Catedral de Westminster, siendo el primer msico en recibir tal honor. Despus de l se extingui por muchos aos la creacin musical inglesa.En Alemania:En este perodo, Alemania consigue la supremaca musical que perdurar durante varios siglos con compositores como Teleman, Haendel y Bach, y luego con Haydn, Mozart, Beethoven y una cadena de genios que nos llega hasta nuestros das.

Georg Philipp Telemann (1681-1767): naci en Magdeburgo, Alemania, y muri en Hamburgo a la edad de 86 aos. Fue el compositor alemn ms famoso de su generacin incluyendo a Bach y a Haendel. A los 12 aos escribi su primera pera. En el ao de 1700 ingres a la Universidad de Leipzig para estudiar Idiomas, Ciencias y Derecho. En esa misma poca, escribi muchas peras para el Teatro de Leipzig y se le comision el difcil trabajo de escribir composiciones originales para la Iglesia de Santo Toms, a razn de una, cada dos semanas. En 1704 ocup el cargo de organista de la Iglesia Nueva en Leipzig y Maestro de la Capilla del Prncipe Promnitz, en Francfort. Fue gran amigo de Juan Sebastin Bach, cuya influencia se deja sentir en sus obras. Desde 1721 y hasta su muerte se desempe en Hamburgo como Director Municipal de Msica. En 1722 rechaza el cargo de Chantr en la Iglesia de Santo Toms de Leipzig y en su lugar fue elegido su amigo Bach. Hamburgo le debe a Telemann un extraordinario florecimiento de su vida musical, all fund un coro, organiz conciertos estables, hizo construir una sala y edit la primera revista musical alemana, llamada El Fiel Maestro de Msica. Sus obras ascienden a una cantidad increble: 40 peras, 600 composiciones orquestales; tales como oberturas, suites, conciertos, serenatas; 44 pasiones, 33 oratorios; cantatas y motetes para 12 aos completos, calculando uno, por cada Domingo o Feriado, 700 arias, msica de cmara en enorme nmero y para toda clase de instrumentos. Telemann dominaba con gran facilidad el contrapunto, pero no aport ninguna composicin original a la teora de la msica. Despus de su muerte, su fama declin con sorprendente rapidez; fue considerado un polgrafo de formidable tcnica, pero carente -tanto en estilo antiguo polfono, como en el moderno galante- de verdadera grandeza y profundidad. Sin embargo, en el segundo tercio del siglo XX, comenz un movimiento de renacimiento en pro de su obra, pero mucho menos fuerte que el que se realiz a favor de Haendel, con lo cual se pudo llevar a conocer gran parte de su obra a un vasto sector de pblico.

Johann Sebastian Bach (1685-1750): Es reconocido universalmente como el ms grande de los compositores del Barroco, y uno de los ms grandes de todos los tiempos. En contraste con Haendel y Teleman, Bach no compuso ninguna pera, pero su msica cantada o instrumental lleg a un nivel de perfeccin que se haca imposible imitar o mejorar. Por eso se considera el fin de un perodo, de un idioma en el que ya nada nuevo quedaba por decir. l mismo se consider un msico religioso, y compona siempre "a la gloria de Dios", por lo que no buscaba la aprobacin de un monarca o de un mecenas, ni siquiera del pblico, su obra era para Dios y para s mismo. Su obra fue muy extensa. Por ejemplo, compuso una cantata para cada domingo de casi cuatro aos, la mayora para cantante solista, coro y orquesta pero tambin las hay para grupos ms reducidos. Su "Magnificat" de grandes proporciones, la "Misa en Si Bemol", la "Pasin segn San Juan", la "Pasin segn San Mateo" destacan ms que ninguna otra obra. Tiene tambin algunas cantatas seculares como "Cantata Campesina", "Cantata del Caf", "Weich Nur" (para bodas) siempre en latn y "Non sa che sia dolore" en italiano. Para msica instrumental cabe destacar sus preludios "El Clave Bien Temperado" donde tiene uno para cada tonalidad, sus partitas, suites francesas, sus famosas variaciones "Goldberg", sus fugas y tocatas, y muchsimo ms. Lo asombroso de Bach no es su cantidad (que de por s es enorme), sino el hecho de que permanece en el repertorio de todos los solistas o conjuntos del mundo, durante ms de dos siglos. Para comprender este fenmeno se podran escribir largos libros, o simplemente admitir que su inventiva, su genialidad, su conocimiento ntimo de cada uno de los instrumentos, su perfeccin de estilo y la belleza de sus melodas, todo esto y ms, son el producto de una inspiracin y una genialidad divina.

Georg Friedrich Haendel (1685- 1759): Este genial compositor nacido en Halle, cerca de Leipzig, Alemania, trabaj mucho en su pas, pero fue en Inglaterra donde realmente compuso sus obras ms maravillosas, fue all donde muri y es all donde reposan sus restos. Su enorme importancia en la msica es que supo coordinar las tres influencias de la msica de la poca: la italiana, la alemana y la inglesa, las cuales une con singular maestra, convirtindose en un verdadero cosmopolita del Barroco, manteniendo una alta originalidad y reflejando ese eclecticismo musical que ha caracterizado la msica inglesa hasta nuestros das. Su obra abarca todos los gneros del Barroco, incluyendo peras tanto en alemn como en italiano, y algunas traducidas al ingls bajo su estricta supervisin. Compuso oratorios, entre los que destacan "Judas Macabeo" y, el ms clebre de todos, "El Mesas". Entre su msica orquestal cabe destacar "Msica Acutica", "Msica para los Reales Fuegos Artificiales" y 18 concerti grossi. Numerosas sonatas y tros de cmara, y muchas ms.

PRECLASICISMO. EL ESTILO ROCOC O GALANTE, Y EL ESTILO SENSITIVO. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ESTOS ESTILOS: DOMNICO SCARLATTI (1685-1757). WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784). CARL PHILIPP ENMANUEL BACH (1714-1788). EL GNERO SINFNICO. SINFONISTAS ALEMANES. JOHANN CRISTIAN BACH (1735-1782) Y EL CONCIERTO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. LA PERA. CRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787): EL ESTILO OPERSTICO INTERNACIONAL.CLASICISMO MUSICAL. GNEROS: AUTORES: FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791). LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827).GENERALIDADES.La palabra "clsico" tiene una doble significacin. Por una parte, designa una determinada postura ideolgica y estilstica, y por otra, lo "clsico" comporta un significado valorativo como sinnimo de perfeccin, de culminacin y de ejemplo sin par. El trmino msica clsica se presta a cierta confusin. Generalmente se aplica a la msica de arte diferencindola as de la de origen folklrico o popular. La palabra "clsica" en su definicin ms amplia, se aplica a una obra de cualquier naturaleza (particularmente de arte), que se considera como modelo digno de imitacin: en la msica, por ejemplo, por su estructura temtica, por la relacin de tonalidades, por la alteracin de ritmos, por el uso de cambios de dinmica (intensidad del sonido), por el "color" orquestal, todo esto dentro de un marco aparentemente bien definido y con reglas aparentemente claras.Hacia 1720 comienza a desarrollarse un nuevo estilo que desbancar al dominante hasta ese momento. Es as como a mediados del siglo XVIII se produce una reaccin neoclsica frente al barroco (los msicos ms jvenes consideraban al contrapunto de este perodo demasiado rgido e intelectual). El pensamiento y la esttica neoclsicos buscan la sencillez y la pureza, para lo que se toma como ejemplo los ideales del clasicismo grecorromano. El neoclasicismo se extendi por Europa y Amrica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX; y es la mitad del siglo XVIII, la que aparece como momento decisivo en el paso del barroco al clasicismo. Que en el ao 1750 se produjera el fallecimiento de Bach es fortuito y al mismo tiempo simblico. Con su muerte acab, sin duda alguna, una poca.Para comprender la msica de este perodo, tienen especial importancia algunos aspectos de la vida y el pensamiento del siglo XVIII. Este siglo fue una era cosmopolita. El complejo movimiento conocido como "la Ilustracin" se inicia como una rebelin del espritu; una rebelin contra la religin sobrenatural y la iglesia, a favor de la religin natural y la moralidad prctica; contra la metafsica, a favor del sentido comn, la psicologa emprica, las ciencias aplicadas y la sociologa; contra la formalidad, a favor de la naturalidad; contra la autoridad, a favor de la libertad del individuo; y contra el privilegio, a favor de la igualdad de derechos y la educacin universal. Por consiguiente, la ndole de la Ilustracin fue laica, escptica, emprica, prctica, liberal, igualitaria y progresista; de una idea natural, es decir, la de que la naturaleza y los instintos o sentimientos naturales del hombre crean la fuente del verdadero conocimiento y de la accin justa. La religin, los sistemas filosficos, las ciencias, las artes, la educacin, el orden social, se juzgaban todos ellos en funcin de cmo contribuan al bienestar del individuo.Desde el punto de vista musical, estos cambios sociales tuvieron gran trascendencia. La msica de la corte, poco a poco se fue convirtiendo en msica de la burguesa, trasladando su sitio de ejecucin primero de los palacios a los salones de ricos burgueses y luego a las salas de concierto pblicas, lo cual transform la relacin entre el msico, en particular el compositor, y su pblico. Las implicaciones en la composicin propiamente dichas son diversas. Del contrapunto cerebral y estudiado, se pasa a una homofona ms natural y ms accesible a un pblico mayor. En la pera, de lo artificioso, se pasa a lo natural, siguiendo el patrn ya iniciado en la pera buffa napolitana. En los espectculos en general, de la gracia y la elegancia cortesanas, se pasa al drama humano, con cada vez mayor nfasis en los sentimientos. Y desde el punto de vista del artista, del orden aceptado e inalterable, se pasa al individualismo heroico , capaz de vencer todos los obstculos.Lo esencial de la msica clsica, era conmover y agradar, a travs de la armona. En consecuencia, es posible describir de la siguiente manera el ideal de mediados y fines del siglo XVIII: su lenguaje deba ser universal, y no estar limitado por fronteras nacionales; deba ser noble y entretenido; deba ser expresivo (dentro de los lmites del decoro); deba ser equilibrado, as como natural (despojado de complicaciones tcnicas). Los maestros de este perodo fueron Gluck, Haydn, Mozart y el joven Beethoven.PRECLASICISMO.EL ESTILO ROCOC O GALANTE, Y EL ESTILO SENSITIVO.La reaccin contra el estilo barroco adopt formas diferentes en Francia, Alemania e Italia. El estilo Rococ se cultiv sobre todo en Francia, y la expresin francesa Style Galant (estilo galante) se utiliza a menudo como sinnimo de Rococ. En Francia esta nueva corriente est representada por el compositor Francois Couperin. En el se destacaba la textura homfona, esto es, una meloda acompaada con acordes. Esta meloda se ornamentaba con adornos como el trino.El estilo expresivo, que surgi un poco ms tarde y que se asoci principalmente con los compositores alemanes, se designa a menudo, literalmente, estilo sensible o sensitivo. ste abarca un campo ms amplio de contrastes emocionales que el estilo galante, que tenda a ser elegante o agradable. Los compositores alemanes escribieron por lo general obras ms largas que los franceses y utilizaron varias tcnicas puramente musicales para darles unidad.En ambos estilos, el bajo pierde todo vestigio de conduccin e independencia contrapuntstica, convirtindose simplemente en un apuntalamiento de la meloda, mientras que las voces intermedias, son mero relleno armnico.PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ESTOS ESTILOS:DOMNICO SCARLATTI (1685-1757).Principal compositor italiano para teclado del siglo XVIII (estilo Rococ). Hijo del clebre Alessandro Scarlatti. Su msica es especficamente clavecinista. Scarlatti ejerci una influencia decisiva en la evolucin de las tcnicas de teclado que se han convertido en los pilares bsicos de la composicin para ese tipo de instrumento; adems, fue el primer compositor que utiliz determinados recursos como los arpegios y la repeticin rpida de una misma nota. Sus sonatas (composiciones para teclado), son todas piezas breves caracterizadas por hallarse en ellas, cualquier matiz imaginable de la sonoridad del clave o cualquier recurso de su tcnica, as como por su virtuosismo de serenos movimientos a la manera de pastorales, y por sus dificultades formidables en lo que respecta a la composicin. Muchas de estas piezas son de ritmos danzantes italianos, portugueses y espaoles. La textura de las mismas es homfona, escrita a dos voces, a veces con sbitos contrastes de tonalidad. La vitalidad rtmica se combina con un flujo exuberante de invencin temtica. Scarlatti tambin compuso varias peras, msica religiosa y obras instrumentales.

WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784).Compositor y organista alemn (estilo sensitivo), hijo mayor de Johann Sebastian Bach. Entre 1733 y 1746 fue organista en la Sophie Kirche de Dresde y ms tarde, en la iglesia de nuestra seora de Halle hasta 1764. El resto de su vida trabaj como concertista y profesor particular en Brunswick y Berln. Su msica contiene frecuentes cambios de temperamento, lo que le da una energa que no corresponde con la msica de su poca. La obra de Wilhelm consta de 2 sonatas, 9 sinfonas, conciertos para teclado, fantasas, fugas, preludios y sonatas para instrumentos de tecla.

CARL PHILIPP ENMANUEL BACH (1714-1788).Compositor alemn (estilo sensitivo), una de las figuras ms influyentes y populares de su poca. Fue el tercer hijo de Johann Sebastian Bach. Entre 1740 y 1768 fue cembalista en la corte de Federico II, rey de Prusia, y ms tarde director musical de las cinco iglesias ms importantes de Hamburgo. En sus composiciones, especficamente en su msica de teclado, destaca una clara lnea meldica, premonitoria del futuro de Mozart. Carl Philipp escribi un libro, "Ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de teclado", que recalca que el intrprete debe ser austero en lo que se refiere a adornos, recomendando que esa funcin sea hecha por el propio compositor. Lo que es ms importante, sus composiciones tienen una estructura ms compleja, que viene a ser el comienzo de la forma sonata, lo que le da a su msica instrumental una nueva expresin dramtica. Adems, en su msica l le asigna enorme importancia al aspecto expresivo de la interpretacin, al cual se le da el nombre de sentimentalismo. La obra de ste, es extensa e incluye 210 piezas para clave, conciertos, varios oratorios, pasiones y cantatas religiosas.EL GNERO SINFNICO.SINFONISTAS ALEMANES.Sinfona: composicin orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos.Hacia el ao 1740 la sinfona se haba convertido en el principal gnero de la msica orquestal. En Mannheim, bajo la inspiracin del elector Karl Theodor, as como en Berln y Viena, haban surgido importantes centros de composicin. El bohemio Johann Stamitz elev a la orquesta de Mannheim al nivel de gran conjunto de fama internacional por su brillantez y utiliz sus recursos en todas sus sinfonas. Fue uno de los primeros en agregar un cuarto movimiento, un finale rpido, que segua al minu.En Berln, los compositores Johann Gottlieb Graun y Carl Philipp Enmanuel Bach, escribieron sinfonas de tres movimientos con escaso contraste temtico, pero en las que enfatizaban el desarrollo de la expresin emocional.En Viena predominaron las sinfonas en cuatro movimientos; el primero era el de mayor importancia. Los instrumentos de viento se utilizaron con profusin y se puso especial cuidado en la integracin meldica. As, la transicin entre temas poda hacerse mediante motivos cortos desde el tema principal. Entre los compositores vieneses son importantes Georg Matthias Monn y Georg Christoph Wagenseil. Tambin fue influyente Johann Christian Bach, que estudi en Italia y trabaj en Londres. Sus sinfonas estn llenas de la gracia de la meloda italiana.

JOHANN CRISTIAN BACH (1735-1782) Y EL CONCIERTO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII.Compositor alemn, el hijo ms joven de Johann Sebastian Bach. Entre 1754 y 1760 permaneci en Italia como director musical de la corte de Antonio Litta en Miln. Desde 1760 a 1762 fue organista de la catedral de esa ciudad, y simultane este cargo con sus estudios en Bolonia, bajo la tutela del compositor italiano Giovanni Battista Martini. En 1762 Johann Cristian se instal en Londres, donde ejerci como profesor de la reina. Parte de su xito se debi a su maestra en la dulce y meldica pera italiana, entonces de moda en la capital britnica. Desde 1764 hasta su muerte, organiz, junto con el compositor alemn afincado en Londres Carl Friedrich Abel, una serie de conciertos muy celebrados gracias a los compositores que participaron en ellos; uno de estos compositores fue el nio prodigio de siete aos Wolfgang Amadeus Mozart. Johann Cristian compuso una docena de peras, varias sinfonas, conciertos, obras para piano y msica de cmara.Al concierto (composicin musical, generalmente en tres movimientos, para uno o ms instrumentos solistas acompaados por una orquesta), a finales del siglo XVII, le comenz a aparecer una categora especfica: concerto grosso (nombre impuesto por el violinista y compositor Arcngelo Corelli), que empleaba una orquesta de cuerdas, a veces en contraste y a veces en conjuncin con un pequeo grupo solista llamado concertino, que constaba slo de tres msicos. Estos conciertos que comprendan varios movimientos cortos de carcter opuesto en comps y velocidad, eran virtualmente idnticos en estilo y forma al gnero de msica de cmara dominante por entonces, la sonata de tro. Con el transcurrir del tiempo, la caracterstica esencial sigui siendo el uso de una orquesta de cuerdas opuestas en cierta medida a una serie de instrumentos solistas- vientos, cuerdas o una combinacin de ambos tipos-. El concierto grosso dio origen a una subcategora, el concierto para solista, en el cual se reemplazaba al concertino por un nico instrumento solista. Con ello se incrementaba el contraste entre el solista y la orquesta. Estos conciertos en un principio fueron compuestos para violn, la trompeta o el oboe. Pronto habra composiciones para una amplia gama de instrumentos.Estas primeras obras determinaron el plan formal general, que permaneci uniforme en los conciertos para solista hasta alrededor de 1900. Se trataba de una sucesin de tres movimientos ordenados segn su velocidad: rpido-lento-rpido. El movimiento intermedio estaba en una tonalidad diferente de la de los otros dos (primero y ltimo). En los movimientos rpidos, los pasajes solistas se expandan y conformabanlargas secciones, a menudo dominadas por una figuracin rpida de la meloda. Estas secciones se alternaban con cuatro o cinco secciones recurrentes de la orquesta a pleno, llamadas ritornellos. En al menos uno de los movimientos, antes del final del ritornello, era de esperar que el solista hiciera una demostracin de su talento tcnico y musical mediante un pasaje improvisado llamado cadenza. Este fue un elemento habitual de los conciertos durante las eras clsica y romntica. Durante el clasicismo, el concierto creci an ms. Su estructura era el reflejo de un compromiso con la forma tradicional del ritornello, en un alarde de virtuosismo, as como de las nuevas formas y estilos desarrollados con la sinfona. El resto del movimiento tambin segua un desarrollo similar al primer movimiento de una sinfona, pero con el solista y la orquesta tocando juntos o de forma alternada. El movimiento final era generalmente un rond con una especie de estribillo recurrente. Los movimientos lentos quedaban menos determinados en su forma. Al igual que las sinfonas, los conciertos se convirtieron en obras grandes, con una personalidad propia y distinta, que se interpretaban en salas de concierto pblicas, delante de una gran audiencia. Johann Cristian compuso, entre sus obras ms importantes, 12 sinfonas concertantes para diversos instrumentos solistas y orquesta, y una amplia gama de msica de cmara y religiosa, as como unas peras de xito muy limitado.LA PERA.La pera del siglo XVIII experiment tambin muchos cambios. En Italia, donde haba nacido, haba perdido mucho de su carcter originario de drama con msica (haba llegado a ser un conjunto de arias escritas para el lucimiento de las habilidades de los cantantes). Varios compositores europeos reintrodujeron los interludios instrumentales y los acompaamientos como elementos importantes, utilizaron las intervenciones corales y dieron variedad a las formas y estilos de las arias. Tambin trataron de combinar grupos de recitativos, arias, dos, coros y secciones instrumentales dentro de las mismas escenas.El mayor inters del pblico, tanto aristocrtico como burgus, estaba centrado en la pera, y el centro principal de actividad y de controversias, era Pars. Hay una tendencia hacia temas de la vida cotidiana en contraste con la pera seria, de corte metastasiano, con temas histricos y mitolgicos de carcter trgico. En esto, resulta algo similar a la pera buffa napolitana, sin embargo se diferencia de sta en que, continuando la tendencia francesa del siglo anterior, cada vez se le da ms importancia a la palabra y al drama, dando as origen a la pera comique, trmino que no se refiere a un aspecto cmico, sino a la comedia, como trmino teatral y en tal sentido reflejando la comedia dell 'arte del renacimiento italiano.

CRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787): EL ESTILO OPERSTICO INTERNACIONAL.Quien domina todo el escenario operstico europeo, el reformador ms importante del gnero, fue el msico checo Cristoph Willibald Gluck. ste compositor se distingue por introducir en la pera un nuevo concepto de la tragedia. Al contrario de la pera comique, l utiliza principalmente argumentos basados en la mitologa griega, continuando as la tradicin de la pera seria (pero al contrario de esta ltima, Gluck elimina las fatuas complicaciones, y resalta la tragedia por medios musicales). La partitura orquestal se vuelve continua, sin interrupcin entre recitativo y aria; en las arias descarta las repeticiones innecesarias, y realza la situacin dramtica. Sus ms grandes peras son Orfeo (1762), Alceste (1767), Ifigenia en Aulide (1774), e Ifigenia en Tauride (1779).CLASICISMO MUSICAL.GNEROS:La sinfona, la sonata y el concierto, as como el cuarteto de cuerda, siguieron un mismo perfil formal. Tenan tres o cuatro movimientos, uno o ms de los cuales segua la forma sonata. Sammartini, compositor de la poca, est entre los primeros en introducir un segundo tema dentro, de un movimiento de una sinfona, estando ese segundo tema en una tonalidad diferente a la del primero. Esta introduccin de un segundo tema, creando en l un contraste con el primero (que sea una tonalidad distinta produciendo lo que se puede denominar un drama tonal), culminara en lo que se denomina forma de primer movimiento, o ms frecuentemente, forma de sonata. En el perodo clsico, obras de tres o cuatro movimientos, pero para un instrumento solo, particularmente el piano, o para dos instrumentos, tales como violn y piano. Finalmente, este trmino se utiliza para definir la estructura de una pieza o movimiento, siendo preferible en estos casos, referirse a forma de sonata, para evitar confusiones con las otras acepciones (aclarando que sta puede ser igualmente aplicable a un movimiento de una sinfona, de un concierto, de un cuarteto de cuerdas, o de una sonata). La estructura de esta forma sonata es la siguiente: la exposicin, que consta de un tema principal, en la tnica, seguido de un tema secundario; el desarrollo, que se puede definir como un ensayo sobre los temas de la exposicin, en donde se explora el uso de tonalidades ms o menos distantes de las originales, creando as un drama tonal; la recapitulacin, en la que se vuelve a los temas iniciales, de forma tal que queda resuelto el drama tonal creado durante el desarrollo. La esencia de la forma sonata est en el drama tonal que se crea y la manera como se lo resuelve.En lo que respecta a la pera, siguiendo algunos elementos introducidos por Gluck, aunque alternando con el espritu de la pera comique, se encuentra Luigi Cherubn (1760-1842), italiano de origen, aunque desarroll toda su obra en Pars. Sus obras ms importantes fueron Mde (1797) y Les Deux Journes (1800), en las que abarc temas psicolgicos y sociales de la actualidad (la reconciliacin social despus de la revolucin). Paralelamente con los desarrollos parisinos, la pera continu floreciendo en Italia. Los compositores relevantes de la poca son Niccolo Piccini (1728-1800), a gusto con la pera buffa de corte napolitano como las nuevas tragedias lricas; y Giovanni Paisiello (1740-1816) quien compuso unas 80 peras buffas. Otros compositores importantes fueron, Domnico Cimarosa (1749-1801), sumamente popular, autor de unas 60 peras, las mayora buffas; y Antonio Salieri (1750-1825), compositor de la corte de Viena y autor de 40 peras en las que puso nfasis en la lnea meldica.Por ltimo, en los libretos de la pera italiana, se puede observar un proceso de mayor inters en las reacciones psicolgicas de los protagonistas (el sentimiento burgus va reemplazando al realismo popular) y se incorporan nuevos aspectos trgicos de la actualidad. En Alemania, por otra parte, se populariz el singspiel, bsicamente una obra de teatro con msica, o comedia musical, en la que, con algunas notables excepciones, la msica quedaba relegada a un segundo plano. As lo hizo Johann Friedrich Reichardt (1752-1814), con su Claudine on Villa Bella, con libreto de Goethe, que tuvo un enorme xito en 1789.AUTORES:

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809).Compositor austraco. Era el mayor de los dos msicos hijos de un fabricante de ruedas. Con ocho aos entr en la escuela coral de la catedral de San Esteban, en Viena, donde recibi su nica formacin acadmica. A los 17 aos abandon el coro y pas varios aos trabajando como msico independiente, hasta que en 1761 consigui un puesto fijo en la corte del prncipe hngaro Paul Anton Esterhazy (donde permaneci como msico de esa casa hasta cinco aos antes de su muerte). El ser msico de los Esterhazy era un puesto a tiempo completo. El prncipe haba formado una orquesta respetable con 15 o 20 integrantes, la cual tocaba varias veces por semana (generalmente sola, pero a veces integrando un grupo de pera de la propia casa). Adems de convertirse pronto en su director, Haydn tambin tena que escribir mucha de la msica a ser presentada en las veladas ms selectas. Partiendo de las influencias recibidas en Viena, y de las sonatas de clavicordio de C.P.E. Bach, Haydn fue explorando nuevos caminos, con muy poca influencia externa, puesto que eran ocasionales sus salidas de Viena (durante sus ltimos aos en Viena, Haydn comenz a componer misas y grandes oratorios como "la creacin" (1798) y "las estaciones" (1801). Tambin de este perodo es el himno del emperador (1797), que ms tarde se convirti en el himno nacional de Austria). A pesar de las influencias mencionadas, ninguna de stas fue formal, por lo que se puede considerar a Haydn esencialmente como autodidacta.Haydn abarc prcticamente todos los gneros: vocales, instrumentales, religiosos y seglares. l ms que nadie, es quien formaliz el concepto del desarrollo de un tema, aspecto fundamental de la forma de sonata. Combinando a la vez una imaginacin ilimitada y un sentido del orden muy marcado, sin ser propiamente el creador de la sinfona, de la sonata (de las que compuso 62), o del cuarteto de cuerdas clsicos, fue el exponente ms distinguido, estableciendo el clasicismo de estas formas (elev la msica de la Ilustracin a un nivel de coherencia y expresividad). Asimismo, reintrodujo el contrapunto, pero no como un flujo continuo igual al del perodo barroco, sino como una interaccin de las diferentes voces, cada una con vida propia. Muchas de sus obras no se conocan fuera de Esterhazy, especialmente los 125 tros y dems piezas compuestas para viola bartono. La mayora de sus 19 peras y operetas de tteres las compuso segn el gusto y las directrices del prncipe. Las 107 sinfonas y los 83 cuartetos para cuerda, que revolucionaron la msica, son pruebas fehacientes de su original aproximacin a nuevos materiales temticos y formas musicales, as como de su maestra en la instrumentacin (sus sinfonas y cuartetos generalmente son en cuatro movimientos: un allegro (en forma de sonata), un adagio, un minueto con tro (sustituido posteriormente por un scherzo), y un finale vivace o presto.La productividad de Haydn se vio reforzada por su inextinguible originalidad. La forma innovadora en que transformaba una simple meloda o motivo en complejos desarrollos fascin a sus contemporneos. Son caractersticos de su estilo los cambios repentinos de momentos dramticos a efectos humorsticos as como su inclinacin por las melodas de tipo folklrico. Puede decirse entonces que su equilibrio entre la msica directa y los experimentos innovadores transform la expresin instrumental del siglo XVIII.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791).Fue uno de los compositores austracos ms influyentes en la historia de la msica clsica occidental. Hijo de un conocido violinista y compositor, Leopold Mozart ( que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo), tuvo una infancia precoz en la que sorprendi primero a sus mismos padres y luego a toda Europa por sus excepcionales dotes musicales. Ya a los 6 aos poda tocar todos los instrumentos (de teclas o violn) sin haber recibido ninguna instruccin, as como componer, improvisar y leer partituras. En 1762 Leopold comenz a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este perodo compone sonatas (para clave o violn), sinfonas, oratorios y una pera. A estas obras de juventud, le siguieron otras, ya sean pera buffa, ballet-pantomima, o msica para piezas teatrales. Una vez en viena, a partir de 1782, se sucedieron una tras otra, sus peras ms geniales: "El rapto del Seraglio" (que se distingue por la belleza de su msica, especficamente sus arias y por su toque humorstico italianizado), "las bodas de Fgaro" (1786), con tros y cuarteto, donde los personajes principales se unen dentro de su propia condicin musical para expresar una experiencia compartida; "Don Giovanni" (1787), en la que combina elementos de pera buffa, seria y comique. Cabe aclarar que las peras de Mozart sobresalen por encima de todas las de su poca, justamente por su increble maestra en componer la msica ms apropiada para cada escena, destacando segn el caso, la dulzura de la voz humana, sus recursos virtuossticos, o la sonoridad de uno de los instrumentos orquestales. Asimismo redujo drsticamente las arias para un solo intrprete, dndole mayor cabida a la interaccin entre los personajes, destacando sin embargo, la individualidad de cada uno de ellos. Adems de sus peras, compuso muchas arias para voz y orquesta, obras seculares para coro y orquesta, msica para voces a capella, y canciones para voz y piano. Tambin hizo msica sacra, motetes y su monumental rquiem incompleto a su muerte (composicin que termin Franz Sussmayr).A pesar de su corta vida y malograda carrera, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la msica. Su inmensa produccin (ms de 600 obras), muestra lo extraordinario de su talento y su imaginacin desbordante. En resumen, sus obras instrumentales incluyen sinfonas, divertimentos, sonatas, msica de cmara para distintas combinaciones de instrumentos, y conciertos; sus obras vocales son bsicamente peras y msica de iglesia. Su obra combina las dulces melodas del estilo italiano, y la forma y contrapunto germnicos. Mozart epitomiza el clasicismo del siglo XVIII, sencillo, claro y equilibrado, pero sin huir de la intensidad emocional. Estas cualidades son patentes sobre todo en sus conciertos, con los dramticos contrastes entre el instrumento solista y la orquesta, y en las peras, con las reacciones de sus personajes ante diferentes situaciones. Su produccin lrica pone de manifiesto nueva unidad entre la parte vocal y la instrumental, con una delicada caracterizacin y el uso del estilo sinfnico propio de los grandes grupos instrumentales. Mozart tuvo la habilidad innata de poner cada nota en un sitio justo, logrando un perfecto equilibrio entre la meloda y formas tradicionales, haciendo a sus obras accesibles al pblico en general. Al igual que Haydn, visto retrospectivamente, Mozart opac totalmente a todos los msicos de su propia generacin.

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827).Compositor alemn, hijo de un msico que prestaba sus servicios como tenor al Elector y arzobispo de Colonia (los primeros brotes de talento musical de Beethoven, fueron dirigidos de forma tirnica, por una disciplina que ste le impona a base de golpes). Beethoven se present en un concierto por vez primera a los 7 aos. En 1787 visita Viena por primera vez, y durante su estada de slo dos semanas, tuvo la oportunidad de conocer a Mozart, quien mostr su admiracin al escucharlo al piano. Ya en 1789 comenz a trabajar como msico de la corte para mantener a su familia. Beethoven deslumbr a la aristocracia con sus improvisaciones piansticas. Sus composiciones se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de Mozart.El caso de Beethoven marca un cambio radical en lo que se refiere a la relacin entre un compositor y la nobleza. Haydn y Mozart fueron durante una buena parte de carrera, sirvientes o empleados de los grandes aristcratas. Por el contrario, Beethoven busc y encontr en ellas su apoyo. La obra de Beethoven se divide en tres perodos bastante claros:El primero, Clsico o Inmtico (hasta 1793), en el que descolla un gran individualismo, y una disposicin a explorar todas las avenidas imaginables dentro de su arte, y seguro de sus fuerzas y voluntad inagotables. En este perodo alterna las composiciones basadas en modelos clsicos, con las inspiradas en estructuras italianas ms imprecisas (creacin Adelaide, de 1795).El segundo, Heroico o de Exteriorizacin (a partir de 1801), en el que comienza notablemente su creciente sordera (debilidad que lo atorment por el resto de su vida). Este perodo se caracteriza por su voluntad de acero, pero que a veces flaqueaba entrando en las ms profundas depresiones; y porque marca su retorno a las estructuras vienesas clsicas. Sus composiciones representan el desarrollo de las formas empleadas por Mozart y Haydn. Las armonas son opuestas (utiliza notas contrarias, dotadas de una fuerza y expresividad muy importantes).El tercer perodo (a partir de 1820), Reflexivo o de Interiorizacin, corresponde a su aceptacin de la sordera (resignacin que se traduce en una mayor paz interna), pero no por esto se estanca su creatividad, sino que, por el contrario, ms que nunca sigue explorando su mundo musical, con obras cclicas que respondan a la influencia de una nueva generacin de compositores romnticos (Lieder y Schumann). En estas, sus ltimas obras, Beethoven realiza una sntesis entre el estilo popular y el acadmico, entre lo festivo y lo sublime.Las obras ms importantes de Beethoven se pueden resumir en 9 sinfonas, 7 conciertos (5 para piano, uno para violn y un triple concierto para piano, violonchelo y violn), 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violn y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una pera (Fidelio), 2 misas y la misa solemne, (Opus 123), varias oberturas y numerosas variaciones para piano.Tanto el individualismo demostrado por Beethoven desde una temprana edad, como su inters en la nueva literatura de la poca, y su alto nivel de idealismo, hacen de l, el primero de los compositores romnticos. Sin embargo, por su afinidad con los compositores que le anteceden, su disciplina de composicin que se traduce en estructuras claramente definidas, contrastes tonales y rtmicos bien estudiados, y rico color orquestal, sigue siendo un clsico, que cierra este perodo.Historia de la Msica Occidental: ndice.

Contenido: GENERALIDADES: LA POCA Y LA ESTTICA. LA MSICA: FORMA Y ARMONA. EL LIED: FRANZ PETER SCHUBERT (1797-1828). LA MSICA PARA PIANO: ROBERT SCHUMANN (1810-1856). FEDERICO CHOPIN (1810-1849). MSICA DE CMARA: FLIX MENDELSSOHN (1809-1847). CESAR FRANCK (1822-1890). EL POEMA SINFNICO: FRANZ LISZT (1811-1886). LA SINFONA: JOHANNES BRAHMS (1833-1897). HECTOR BERLIOZ (1803-1869).LA PERA EN EL SIGLO XIX.- FRANCIA. LA GRAND PERA: GIACCOMO MEYERBEER (1791-1864). LA PERA COMIQUE: DANIEL FRANCOIS SPRIT (1782-1871). LA PERA LRICA: GEORGE BIZET (1838-1875).- ITALIA. Giaccomo Rossini (1792-1868) Gaetano Donizetti (1797-1848) Vincenzo Bellini (1801-1835) Giuseppe Verdi (1813-1901)- ALEMANIA. Carl Mara Von Weber (1786-1826), Richard Wagner (1813-1883). POSTROMANTICISMO. HUGO WOLF (1860-1903). GUSTAV MAHLER (1860-1911). RICHARD STRAUSS (1864-1949).GENERALIDADES: LA POCA Y LA ESTTICA.La palabra Romntico comenz a utilizarse hacia mediados del siglo XVII, y llevaba la connotacin de algo remoto, legendario, ficticio, fantstico y maravilloso, de un mundo imaginario o ideal que deba contrastarse con el mundo real del presente. En los ltimos aos del siglo XVIII, comienza como una reaccin contra el clasicismo. Uno de los aspectos ms importantes del movimiento romntico tiene que ver con la actitud mental y emotiva del individuo frente al mundo que lo rodea: un anhelo por lo infinito, lo inalcanzable; una identificacin con la naturaleza, con la alegra y tristeza de vivir; un deseo de profundizar sobre el propsito mismo de la existencia y por comprender mejor el destino del ser humano, tanto en vida como en el ms all. Dentro de estos conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no solamente acepta sino alienta la sobreposicin de extremos opuestos: amor a la soledad del individuo y a la vez amor al prjimo; un disfrute de lo extico junto a una nostalgia por lo familiar; una bsqueda de fama y notoriedad conjuntamente con el reconocimiento de una necesidad por la simplicidad; una aficin a lo novedoso y al desarrollo, conjuntamente con ansia por el pasado. En s, el romntico desea lo inalcanzable, aun si intelectualmente sabe que es imposible.El romanticismo es claramente universal y de todos lo tiempos, y no puede limitarse a slo un perodo de la historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la revolucin francesa, desea liberarse del pasado y, as, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de su tiempo, por otra parte escoge para ello precisamente una poca pasada (la Edad Media y, ms en especial, el arte gtico); poca a travs de la cual quiere recuperar la unidad perdida y acabar con el cosmopolitismo artificial del siglo de las luces.A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo cada vez ms, de la literatura en la msica: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe (1749-1832) y Friedrich Von Schiller (1759-1805), fueron utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, Loewe, Wolf y Mahler, para producir una de las manifestaciones musicales-poticas ms importantes de todos los tiempos, el Lied alemn. Asimismo, escritores franceses como Honor de Balzac (1799-1850), Alexandre Dumas (1824-1895), Victor Hugo (1802-1885); y los britnicos Lord Byron (1788-1824) y Percy Bysshe Shelley (1792-1822), fueron los inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi , entre otros.Los valores estticos aparecen en los seres como posibilidades de superar las resistencias que ellos ofrecen a la expresin del movimiento vital. El hombre, y en especial el artista, descubre en ellos las posibilidades de vencer sus resistencias y transformarlas en instrumentos capaces de expresar, de regular el movimiento, el ritmo vital que duerme en sus entraas; intuye el ritmo oculto tras las cosas inmviles o la armona nacida de una lucha en que el mpetu vital y la resistencia se equilibran. El hombre del romanticismo, con gesto de Narciso, se contempla en la naturaleza encrespada y salvaje, en movimiento, y se embriaga con sus propias lgrimas.El romanticismo, como reaccin frente al rigor neoclsico, expresin formal de la opresin absolutista y de la seca precisin cientfica, vuelve a una actitud de indudable races platnicas. El artista, otra vez, es el hombre "fuera de s" que canta, no en virtud del arte, sino por divina inspiracin, ignorando lo que dice, arrastrado por un entusiasmo igual al de las bacantes. El msico escribe, interpreta, es un ruiseor que canta en las tinieblas para encantar, con sus sonidos, su propia soledad; sus auditores semejan seres sumidos en xtasis por la meloda; emocionados, arrebatados, pero ignorantes de dnde procede tal meloda y de por qu los arrebata as. He aqu, sin duda alguna, la huella de Platn.LA MSICA: FORMA Y ARMONA.Un rasgo fundamental del romanticismo es su infinitud, en dos sentidos diferentes aunque emparentados. En primer lugar, el arte romntico aspira a trascender tiempos u ocasiones inmediatos, a aprehender la eternidad, a remontarse hacia atrs en el pasado y hacia adelante en el porvenir, a proyectarse a travs de la extensin del mundo, y exteriormente a travs del cosmos. En segundo lugar, la impaciencia romntica ante los lmites lleva a una destruccin de las distinciones, las propias artes tienden a mezclarse; la poesa, por ejemplo, aspira a adquirir los atributos de la msica, y sta, las caractersticas de la poesa.Si la lejana y la infinitud son romnticas, entonces la msica es la ms romntica de las artes. Su carcter apartado del mundo, su misterio y su incomparable poder de sugestin, que obra sobre la mente en forma directa, sin la mediacin de las palabras, la convirtieron en el arte dominante, el arte ms representativo, de entre todas las artes del siglo XIX.El prerromanticismo introduce en la msica un sentimiento manifiesto de individualismo. Asimismo se alcanza la madurez de la sinfona y del concierto de estilo clsico. Aparece la pera romntica, y es el perodo de los virtuosos instrumentales, en especial del piano. Se inventa el nocturno y es el comienzo del poema sinfnico (Lieder). Tambin es el inicio de los nacionalismos. El prerromanticismo posee cierto humanismo; humanismo que aumentar progresivamente con los compositores de la segunda poca.El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismo. Esto se nota en la acentuacin de las diferencias entre los estilos musicales nacionales, y lleg a venerarse a la cancin popular como expresin espontnea del alma Nacional. El romanticismo musical floreci especialmente en Alemania, porque en ese pas los sentimientos nacionales, necesitaban desahogarse en la msica y en otras formas artsticas. Debe recalcarse que la msica de los grandes compositores romnticos no se limitaba a algn pas en particular; su mensaje estaba dirigido a toda la humanidad. Pero sus lenguajes eran nacionalistas.Como la madurez de los poemas sinfnicos y tonales. Tambin aparece el drama musical. La msica instrumental llega muy lejos, por su misma imprecisin, por su cualidad de impensada, de fantstica, que no puede encerrarse en letras, palabras o frases. Hay un sentido profundo y definitivo del "colorido" sonoro, lo que permitir enriquecer el vocabulario musical con los medios que transformarn y ampliarn el arte sinfnico de los tiempos modernos. Este sentido de los timbres sonoros es en ellos tan firme, que incluso sus obras para piano tienen un carcter sinfnico y sugieren una instrumentacin que rebasa la del piano. El siglo XIX ser el siglo de ste instrumento, gracias a sus posibilidades polifnicas, sonoras y de virtuosismo extraordinarias.En general, los ritmos romnticos son menos vitales y variados que los clsicos. De igual manera, las formas clsicas altamente desarrolladas, como la sinfona o la sonata, experimentan un tratamiento menos satisfactorio en manos de los romnticos: stas son una serie de episodios pintorescos sin ningn lazo slido de unidad formal dentro de la obra. Las armonas cromticas