historia de la pnp.doc

Upload: cesar-axel-nunez-villalta

Post on 16-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    1/35

    CAPITULO I: HISTORIA

    1. En el principio de la Polica Nacional del Per.La historia no slo nos permite guardar memoria del pasado, nos

    proporciona una imagen de quines somos y de quines queremos ser,

    pues la historia no es solo un recuento de hechos ocurridos, es una

    profunda reflexin sobre lo que se hizo, para tener mejor perspectiva de lo

    que se hace y de lo que se quiere hacer.!s all! de los avatares de las instituciones policiales del pasado, de sus

    circunstancias pol"ticas sociales y culturales en las que tuvieron que

    desenvolverse, siempre se mantuvo el continuo compromiso de

    proporcionar orden y seguridad al colectivo nacional deseoso de una

    convivencia armnica al amparo de la Ley#$.La institucin policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que

    el ejercicio de la funcin policial es necesario en la medida en que los seres

    humanos decidieron constituir colectividades como una forma de optimizar

    sus posibilidades de supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el

    tranquilo transcurrir del ciclo vital de cada individuo.%lrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la gnesis de la

    funcin policial, que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo de

    los colectivos humanos, se va haciendo m!s compleja en la medida en que

    tambin la organizacin de las colectividades humanas se hacen

    complejas.&o resulta descabellado remontar el ejercicio de la funcin policial a

    tiempos prehisp!nicos, aunque es atinado decir que su ejercicio es poco

    diferenciado, ya que en dichas sociedades se carec"a de una institucin

    que asuma espec"ficamente tal funcin. 'l poder desarrollar se(or"os

    regionales signific el estructurar un sistema de control social en donde lo

    policial aparece como un componente funcional de los atributos de poder

    del grupo que asum"a la conduccin de estos estados prehisp!nicos.

    )omponente necesario del poder para establecer y mantener un orden

    entre los individuos de cada sociedad en funcin a normas reguladoras de

    1*nvestigacin +istrica )ap. - & /abriel )aldern )huquitaipe

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    2/35

    la convivencia, donde aspectos de car!cter religioso y moral tuvieron

    tambin un peso significativo de cara a este objetivo.La elocuente iconograf"a fel"nica de )hav"n nos permite apreciar la

    magnitud de lo religioso para garantizar el orden, aspecto que pueden

    apreciarse en los demonios voladores que cortando cabezas nos dejaron

    los textiles aracas y siglos despus los ceramios &azca, aspecto terrible

    que se repite en la iconograf"a oche con sus combates sagrados y

    vencidos sacrificados, o las ptreas deidades de ucar! exhibiendo

    cabezas degolladas como parte su representacin iconogr!fica. 'scenas

    con terribles deidades que mantienen un orden sagrado de implicancias

    vitales para la subsistencia de dichas sociedades, m!s a0n si se tiene encuenta que las caracter"sticas ecolgicas y geogr!ficas del territorio

    peruano no son nada f!ciles. 's una cosmovisin donde el orden es

    integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.'stos 'stados regionales ejerc"an su poder coercitivo a fin de optimizar la

    produccin agr"cola para la consiguiente redistribucin adem!s de

    cohesionar a las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de

    interrelacin tanto individual como grupal. 'llo exig"a adem!s de

    cuestiones religiosas y morales, el contar con individuos especializados en

    el uso de la fuerza, sea para agredir y defenderse de los for!neos como

    para controlar y garantizar el orden al interior.)uando el desarrollo estatal de las sociedades prehisp!nicas se hace m!s

    complejo a consecuencia de pol"ticas de corte expansionista que buscaban

    el control del recurso h"drico y el dominio absoluto de la econom"a vertical

    1propio del ecosistema andino y sus diferentes pisos altitudinales2, con el

    cual incrementar su capacidad productiva para redistribuciones a granescala que sirvan de soporte a la capacidad de gestin y de dominio del

    grupo dirigente, es entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos

    de funcionarios policiales, de cara a mantener el orden sobre el que se

    basa la vigencia de tales 'stados dentro del sistema de control social

    estructurado.

    1.1 En el Orden Incaico-er"an los *ncas, los que con su asombrosa organizacin social dar"an

    pie a perfilar con mayor nitidez y especificidad a quienes van a ejercer

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    3/35

    la funcin policial. 3esarrollaron un sistema de control social que

    empezaba en el uric o padre de familia y terminaba en el )uraca o

    se(or local, quien a su vez estaba sujeto al control de los %punchic o

    )!pac %po, gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y

    fiscalizacin de los 4ucuyricuy 1los que todo lo ven y lo oyen2, que

    cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta

    social m!s deseables para una convivencia ideal a base de la

    reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena produccin para

    redistribuir.5

    1.2 En el Orden HispanoLa llegada de los espa(oles trajo consigo el derrumbe del sistema

    incaico y la instauracin del orden colonial. -er"an ellos quienes

    introdujeron sus instituciones de control social que en cuanto a lo

    policial, difer"an enormemente de lo hasta ese entonces desarrollado

    por las sociedades prehisp!nicas.'n principio, el ejercicio de la funcin policial correspond"a m!s a un

    contexto urbano, perfilado con mayor nitidez como respuesta a la

    necesidad de regular la convivencia de los cohabitantes del espacio

    citadino. 'n este sentido, los espa(oles eran herederos y portadores de

    una tradicin urbana greco romana, la ciudad concebida como un

    espacio para el asentamiento humano de individuos que gozaban de

    cierta igualdad en su condicin de ciudadanos a diferencia de la ciudad

    prehisp!nica, que era m!s un centro administrativo, religioso y de

    produccin especializada, cuyos habitantes no eran individuos sino

    colectivos diferenciados y articulados socialmente.'llo signific tambin un orden legal diferente, escrito y complejo en la

    medida que era compleja la tradicin configurada a partir de la 6polis6

    griega de la que etimolgicamente proviene el trmino polic"a, y que

    mantuvo su vigencia en la 6civitas6 romana, para prolongarse en los

    6burgos6 de fines del medioevo.'l sentido de regular la convivencia encerraba un sentido individual

    propio de 7ccidente, se trataba de gobernar la ciudad y sus habitantes,

    de hacer 6pol"tica6 y tener 6polic"a6. -i bien hab"a diferencias de estatus

    entre unos y otros, exist"a un punto de convergencia como habitantes28imnez 9acca, 9enedicto. +istoria de la olic"a &acional del er0:*mperio *ncaico.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    4/35

    del espacio urbano. 'sta dimensin secular propiciada por la tradicin

    urbana occidental permiti desacralizar el ejercicio de la funcin policial,

    aunque lo religioso y lo moral no le eran indiferentes en cuanto al

    !mbito de su competencia, pues se trataba de ciudadanos cristianos

    vasallos de un ;ey )atlico.'stas diferencias explican el sentido de las instituciones policiales que

    trajo consigo el orden colonial, asumido inicialmente por el )abildo. Los

    conquistadores a su paso comienzan a fundar ciudades sobre los

    antiguos asentamientos nativos. %l erigirse la )iudad de los ;eyes

    como capital de la /obernacin de &ueva )astilla en $

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    5/35

    ignotas de 63orados6 fabricados por las autoridades espa(olas para

    deshacerse de tan peligrosa poblacin. %parec"an en los tumultos que

    ocurr"an en las ciudades peruleras del siglo ?@*, alimentando las luchas

    entre los conquistadores o las bander"as de las nuevas ciudades, como

    aquella pugna entre vicu(as y vascongados en La @illa *mperial del

    otos", en el %lto er0. )onocidos por 6/uzmanes6, por sus fant!sticas

    pretensiones nobiliarias para legitimar su desmedida ambicin, slo

    consegu"an alimentar as" su insoportable frustracin, quedando para la

    historia violentos y tr!gicos personajes como Lope de %guirre, vizca"no

    conocido como 6la ira de 3ios6.

    'l marco violento para una sociedad nacida de la conquista, se dejabaentrever en la interaccin que sobre el eje de la dominacin articulaba a

    los tres principales grupos humanos que compon"an el espectro social

    de la colonia espa(oles, indios y negros. 'n el caso de la poblacin

    negra, la dominacin era sumamente abierta y desenfadada en la

    medida en que era una situacin de larga data, nos referimos a la

    esclavitud negra. Los negros llegaron al er0 como esclavos para

    servir en la guerra primero, para labores domsticas y agr"colas luego.

    -in embargo su actividad no iba acompa(ada de contento ni

    resignacin, de all" sus constantes fugas para en el monte formar

    6palenques6 desde donde intentaban tener autonom"a, cultivando

    peque(os huertos y constituyendo bandas de salteadores que

    atacaban en los descampados a los viajantes o en los campos a las

    haciendas.La poblacin ind"gena en su estatus de vasallos tutelados por la

    autoridad hispana tratar"a de asimilar el impacto de la conquista,

    impacto que ocasion desde una reafirmacin nativista que rechazaba

    todo contacto con lo espa(ol, especialmente sus valores religiosos

    1como el caso del 4aAi 7nAoy y el oro 7nAoy en el sur andino2 hasta

    el rechazo a su incorporacin como mano de obra disponible para el

    sistema productivo colonial, 1expresado en las fugas y el consiguiente

    vagabundeo adem!s del suicidio2. La ciudad les ofrecer"a refugio, y en

    ella sacar"an provecho de su condicin de vasallos para quienes exist"auna paternal legislacin a la que recurr"an para maniobrar con mejores

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    6/35

    posibilidades en la r"gida sociedad colonial, sin embargo no se ver"an

    ajenos a protagonizar a futuro serias revueltas que alteraron en m!s de

    una ocasin el orden del @irreinato.

    ero los grandes marginados ser"an las castas que producto del

    mestizaje fueron aumentando en n0mero y que asentadas en la ciudad

    constituir"an la plebe urbana. Los v!stagos mestizos de negros, indios y

    espa(oles introdujeron tensiones intertnicas que se manifestaban

    violentamente en la vida cotidiana. Los callejones en los arrabales de la

    ciudad, las tabernas y chinganas como las pulper"as eran los puntos de

    encuentro de estos personajes de picaresca pandilleros, matones,

    ladrones, truhanes y prostitutas, vagabundos, mercachifles y mendigos.La rivalidad intertnica propiciada por la administracin colonial adem!s

    de la propia condicin de marginalidad y pobreza en la que se

    encontraban ser"an el caldo de cultivo para este mundo lumpenesco.1. En el Orden de la Pri!era Rep"#lica

    La independencia sustituye al 7rden )olonial con el 7rden

    ;epublicanoB se quiso convertir a los vasallos en ciudadanos de una

    ;ep0blica, el problema es que dicho anhelo parec"a un ideal lejano por

    lo adverso de las condiciones sociales y pol"ticas del pa"s. Los

    principios liberales dif"cilmente tendr"an arraigo en la sociedad peruana,

    que estructuralmente no cambi como s" lo hizo el rgimen pol"tico. La

    anarqu"a que sucedi a las guerras de independencia con la zozobra

    del aparato estatal propiciada por el caudillismo no integr al pa"s ni

    mucho menos le brind la estabilidad suficiente para establecer

    instituciones gubernamentales que garanticen la vigencia de la ley y del

    orden. 'n esas condiciones, el aspecto policial poco pudo evolucionarinstitucionalmente, m!s no por eso su funcin dej de ejercerse. or el

    contrario, se hac"a m!s que necesaria en aquellos tiempos.Luego de la proclamacin de la independencia del er0 en $C5$ por el

    Libertador /eneral 3on 8os de -an art"n se crea la 6ilicia )"vica6,

    con la finalidad de mantener el orden p0blico, teniendo como *nspector

    /eneral a 3on 8os 9ernardo de 4agle y ortocarrero, arqus de

    4orre 4agle, quien posteriormente ejercer"a el -upremo /obierno entre

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    7/35

    $C5= : $C5D, con el t"tulo de -upremo 3elegado 1$E de enero al 5$ de

    agosto de $C552.osteriormente entre $C55 y $C5= se norma a los servicios de polic"a

    ponindolos a cargo de )omisarios# y 3ecuriones#, manteniendo

    como apoyo a los viejos %lcaldes de 9arrio#. 4ambin apareci en esta

    poca una polic"a secreta conocida como la 9rigada )ivil, la que ten"a

    como misin dar cuenta de aquellos que conspiraran contra la causa de

    la *ndependencia, con agentes infiltrados en la administracin del

    nuevo gobierno como en el mismo 'jrcito.'n la )onstitucin ol"tica de $C5=, el naciente 'stado peruano pone el

    ejercicio de la funcin policial bajo competencia del inisterio de

    /obierno. -i bien se establec"a que para mantener la seguridad y el

    orden p0blico, las unicipalidades tuvieran a cargo la olic"a de

    7rden#, tambin se aclaraba que constituyen la >uerza %rmada de

    4ierra el 'jrcito de L"nea, la ilicia )"vica y la /uardia de olic"a#,

    esta 0ltima deb"a crearse en todos los 3epartamentos que lo exijan,

    conforme a sus necesidades.1.$ Los pri!eros C"s%odios

    Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden que volvi

    a la poblacin proclive a la militarizacin, adem!s de reforzar la

    tradicin autoritaria, s"ndrome actitudinal resultante del proceso social

    peruano, aspectos que ya ven"an incub!ndose desde la poca colonial.

    &o es de extra(ar entonces, el ribete castrense que adquirieron estas

    fuerzas policiales, m!s a0n si en el imaginario republicano de los

    Libertadores, pesaba la imagen de los milicianos franceses

    defendiendo la causa de la ;evolucin frente a la reaccin mon!rquica

    del resto de 'uropa se buscaba comprometer a los nuevos ciudadanos

    en la defensa del nuevo orden, por ello 9ol"var mediante decreto del FG

    de enero de $C5

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    8/35

    al inisterio de /obierno por intermedio de las refecturas e

    *ntendencias.'l 5F de enero de $C5G se dict un ;eglamento rovisional de

    olic"a#, manuscrito y rubricado por el propio residente del )onsejo de

    /obierno de la ;ep0blica eruana ariscal 3on %ndrs de -anta )ruz

    )alaumana.'n $C=D reaparecen los serenos#, adecuadamente armados y

    uniformados, durante el primer gobierno del ariscal Luis 8os de

    7rbegoso y oncada, quienes efectuaban labores de vigilancia durante

    el @irreinato. % poco, el ;eglamento de %requipa# crea los *nspectores

    y los )eladores, y las >uerzas del 7rden y -eguridad *nterna pasan a

    rdenes del *ntendente de olic"a de Lima y de los -ubprefectos de

    provincias.'n su segundo gobierno 1$C=H : $C=G2, el ariscal %ndrs de -anta

    )ruz extendi la accin policial por todo el territorio, implant la

    contribucin del -erenazgoB previamente para el pago de los

    empleados llamados -erenos que prestaban una vigilancia

    permanente.'l ariscal %gust"n /amarra, promulga en $C=E en +uancayo, un

    nuevo ;eglamento de olic"a, que mantiene al *ntendente de olic"a a

    la cabeza de un reorganizado )uerpo de -erenos y @igilantesB se

    establecen las categor"as de )omandante, 4enientes y )abos, -erenos

    y @igilantesB se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las

    distintas funciones que ser!n de su competencia.'n $CD

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    9/35

    profesionalizada, a la altura de sus homlogas del viejo continente o de

    los 'stados de la Inin &orteamericana. ese a ello, no se perdi el

    sesgo castrense.

    1.&.1 Creaci'n de la (endar!era Nacional'n $C

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    10/35

    mismo nombre y aleda(o a la laza *talia, en 9arrios %ltos, hoy

    convertido en el )entro 'ducativo 'statal &J $$HC +roes del

    )enepa#, y ser"a el batalln que el G de agosto de $E$E se

    denominar"a /uardia ;epublicana#.1.&.2 La Re)or!a Policial de 1*+

    'n el gobierno de anuel ardo y Lavalle 1$CG5 : $CGH2 primer

    presidente civil, se decret el ;eglamento de olic"a del =$ de

    diciembre de $CG=, por el que se reorganizan los cuerpos

    policiales existentes, cuyos principales )ap"tulos tratan de la

    7rganizacin del @ecindario#, de los )omisarios Irbanos y

    ;urales# y de la >uerza ;egular de olic"a#,es as" como nace la

    /uardia )ivil del er0.'l nuevo )uerpo olicial denominado 6/uardia )ivil6, tendr"a la

    labor de prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras

    que la /endarmer"a mantendr"a la seguridad y vigilancia de los

    edificios p0blicos, de las c!rceles y de los miembros del

    gobierno.'l E de noviembre de $CGD, el residente 3on anuel ardo y

    Lavalle cre la 'scuela de *nstruccin de la /uardia )ivil, la

    misma que estuvo formada por una )ompa("a de

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    11/35

    compuesta por H )ompa("as de /uardias )iviles, y en esa

    batalla logr capturar, para las armas peruanas, la coronela

    regimentaria 1bandera2 del ;egimiento de *nfanter"a 65do. de

    L"nea6 del ejrcito adversario siendo felicitado por su accin y

    ascendido al grado inmediato superior de *nspector de /uardias

    de la /uardia )ivil del er0.1.- La Re)or!a Policial de Le"a

    'l 'stado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el

    orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional. Ina nueva

    reforma policial fue la respuesta. 'sta vez se trataba de una institucin

    mejor organizada, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que

    el campo de lo policial ya ameritaba especializacin de conocimientos

    de variado tipo de acuerdo a los adelantos cient"ficos de la poca.La determinacin de un hombre por fortalecer al 'stado, aunque

    mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso econmico

    como norte pol"tico, de acuerdo a una particular visin de la

    modernidad, inici el camino de la polic"a moderna. )ontrovertido

    personaje surgido de las canteras pol"ticas de quienes hicieron posible

    la denominada ;ep0blica %ristocr!tica de principios del siglo ??, en el

    segundo gobierno de don %ugusto 9ernardino Legu"a -alcedo se

    decidi reorganizarla mediante el 3ecreto Ley &J $$H= expedido el G de

    agosto de $E$E.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    12/35

    octubre de $E5$, el acuerdo diplom!tico por el que se contrataba los

    servicios de una isin de la 9enemrita /uardia )ivil 'spa(ola a

    cargo del 4eniente )oronel 3. edro ueyo 'spa(a.

    'sta misin policial espa(ola, despus de instalarse, se dedic al

    trabajo de planificacin y formulacin de los proyectos para la reforma

    de la polic"a, entregando, al mes de su llegada, la documentacin

    respectiva, el 5$ de enero de $E55, habiendo presentado al residente

    Legu"a y al inistro de /obierno y olic"a /erm!n Legu"a y art"nez,

    $D proyectos de ley que comprenden el plan completo de

    reorganizacin de los cuerpos de /uardia )ivil, -eguridad y @igilancia

    de toda la rep0blica. 3icho trabajo fue de la aprobacin del presidenteLegu"a, quien consider el plan proyectado en los $D referidos

    proyectos, el 0nico hacedero para la reorganizacin, por sus excelentes

    formas de adaptacin y por la econom"a que, a pesar del mejoramiento

    de todos los servicios, supon"a.La /uardia )ivil y olic"a, era una nueva *nstitucin olicial eruana de

    naturaleza, car!cter y organizacin militar, porque fue creada, con los

    mismos principios doctrinarios de la /uardia )ivil de 'spa(a, por la

    isin de la /uardia )ivil de 'spa(a la cual trajo y aplic los mismos

    reglamentos de la /uardia )ivil de 'spa(a, entre estos La )artilla del

    /uardia )ivil, donde en su %rt. $J se(alaba, que 'l honor ha de ser la

    principal divisa del /uardia )ivil, debe por consiguiente conservarlo sin

    mancha. Ina vez perdido no se recobra jam!s#, as" como su

    ;eglamento ilitar, que estaba, con respecto al ;gimen del ersonal,

    relacionado con su situacin, ascensos, beneficios y otrosB su

    ;eglamento para el -ervicio en 4iempo de az, en el cual la /uardia

    )ivil de er0 estaba organizada, al igual que la /uardia )ivil de

    'spa(a, en )omandancias, -ectores, L"neas y uestos, siendo estos

    0ltimos los que realizaban su servicio policial mediante correr"as, que

    llegaban hasta el 0ltimo rincn del a"sB tambin su ;eglamento de

    )ampa(a, su ;eglamento *nterno para el aspecto disciplinario, sus

    anuales de )riminal"stica, de rocedimientos en ateria )riminal, de

    3ocumentacin olicial y %dministrativa 1se introdujeron por primeravez los trminos de %testado, *nformacin -umaria y otros2, la /uardia

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    13/35

    )ivil del er0 tambin hered de la /uardia )ivil 'spa(ola su

    monograma con las letras /.). entrelazadas, pero lo m!s notable de la

    labor de la isin 'spa(ola de olic"a, fue el aspecto moral y material

    que realiz en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con

    buenos elementosB con presenciaB instruccin m"nimaB porte militar y

    con marcada personalidadB sujeto a una severa y rigurosa disciplina

    militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el 0ltimo

    /uardia, se les pueda dar autoridadB con todas las garant"as inherentes

    a su autoridad y con estabilidad en el puesto.ronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio

    de la poblacin. In nuevo concepto del trabajo policial se puso demanifiesto, un concepto matizado por profesionalismo y disciplina as"

    como de vocacin de servicio.)omo instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del

    'stado, su presencia se hallaba comprometida con la tarea de

    mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad.

    rueba de ello fue la erradicacin del bandolerismo que perviv"a a0n, y

    la contencin de los efectos disociadores de las fuerzas pol"ticas de

    entonces, adem!s de dar cuenta de las nuevas modalidades delictivas

    que en el marco urbano comenzaba a generarse a base de incorporar

    en la labor policial un criterio cient"fico y tcnico para su investigacin,

    tambin supieron mantener el principio de autoridad frente al desborde

    de los movimientos sociales de entonces como a las todav"a

    persistentes intentonas golpistas, custodiando la propiedad estatal y

    afirmando nuestra soberan"a en las fronteras nacionales.

    )omo consecuencia de la labor llevada a cabo por la isin 'spa(ola,el gobierno dict el = de julio de $E55 un 3ecreto -upremo disponiendo

    en su parte resolutiva la creacin de la 'scuela de la /uardia )ivil y

    olic"a de la ;ep0blica#. La finalidad fue organizar un )uerpo de la

    /uardia )ivil similar a la 9enemrita espa(ola, sobre la base de las

    /endarmer"as de la ;ep0blica. 4ambin la de formar otro )uerpo

    llamado de -eguridad o de 7rden 0blico sobre la base de la antigua

    /uardia )ivil Irbana y ;ural as" como de fundar otro )uerpo m!s,

    denominado de *nvestigacin y @igilancia 1que se encargar"a de

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    14/35

    realizar la investigacin de los delitos2, con los elementos

    aprovechables de la -eccin de *nvestigaciones de la *ntendencia de

    olic"a y los sargentos primeros, licenciados del 'jrcito, o de los

    mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las

    /endarmer"as existentes.La 'scuela de olic"a se inaugur el $ de noviembre de $E55 y

    constaba inicialmente de tres seccionesLa $ra., -uperior de 7ficiales, para los tres )uerpos.La 5da., de 4ropa y %spirantes a )lase de los tres )uerpos.La =ra. 'special, de %spirantes a la -eccin de *nvestigacin y

    @igilancia y su anexo de dactiloscopia.La 'scuela inicia sus actividades el D de noviembre de $E55,

    egresando el = de septiembre de $E5= la primera promocin de

    /uardias )iviles totalizando, hasta el $ de enero de $ECC,

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    15/35

    exclusin social como del proceso de integracin al orden econmico

    mundial en forma desventajosa. 'llo repercuti en nuevas formas para

    la delincuencia y en nuevas fuentes para generar el malestar social.

    -in llegar al caos de la primera mitad del siglo ?*?, las condiciones no

    eran las m!s estables para la fortaleza de las instituciones

    democr!ticas de all" que el orden y la seguridad exig"an cada vez m!s

    una mayor eficacia de las instituciones policiales. -in embargo la

    polic"a actu con diligencia ante los nuevos retos.'l decreto del =$ de diciembre de $E5= disolvi los 'scuadrones 1de

    /endarmes de )aballer"a2 de la /uardia de Lima# 1con sede en la

    Muinta de resa#2, el ;ural de Lima# y el 'scuadrn rovincial# para

    que sus efectivos pasasen voluntariamente a la 'scuela a adquirir la

    instruccin policial espa(ola que los capacitara para formar los

    'scuadrones 1de )aballer"a2 de la nueva /uardia )ivilH.)on el paso del tiempo, la sobre especializacin marcar"a la

    diferenciacin interna que posteriormente se institucionalizar"a. -urgir"a

    as" la olic"a de *nvestigaciones del er0, a partir del )uerpo de

    *nvestigacin y @igilancia, autonom"a lograda en $EDC. 'l regimiento

    /uardia ;epublicana, se institucionaliza a partir de $E=D. 3e corte

    castrense, pese a su funcin orientada al orden interno y la seguridad

    del 'stado, ser"a comandada por oficiales provenientes del 'jrcito

    hasta despus de transcurrida la primera mitad del siglo ??. 'n $EDD

    se unificar"an la /uardia )ivil y el )uerpo de -eguridad. -e

    evolucionaba de cara a brindar un mejor servicio policial.%l igual que los defensores policiales de la atria en la /uerra del

    ac"fico, los polic"as de las nuevas instituciones respondieron

    valientemente cuando la defensa de la soberan"a nacional necesit de

    sus vidas. 3urante el conflicto con el 'cuador en $ED$, se dieron por

    entero a la causa nacional, protagonizando haza(as en el teatro de

    operaciones militares, como la toma del puesto de )arcabn y

    +uabillos, y la defensa del @ uerto oreno, llegando al sacrificio en

    6Jorge 9asadre /rohmann N -timo eriodo 'l 7ncenio $E$E:$E=F, )ap"tulo ?* N La aviacin, la

    marina y la polic"a en el oncenio, en +istoria de la ;ep0blica del er0 $C55 : $E==, 7ctava 'dicincorregida y aumentada, 4omo $5, p!gina =F5H, 'ditada por el 3iario 6La ;ep0blica6 de Lima y laIniversidad 6;icardo alma6.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    16/35

    aras de la atria, como el valiente adalid policial, el hoy +roe &acional

    %lipio once @!squez 1$EFH:$ED$2.'l 3ecreto -upremo &J =C del =F de agosto de $E

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    17/35

    la /uardia )ivil del er0 : 4r!nsito, que estaban subordinadas a la

    -egunda ;egin de la /uardia )ivil del er0.or 3ecreto Ley &J 5$E5E del $= de septiembre de $EGG el /obierno

    ;evolucionario de las >uerzas %rmadas del er0 autoriza a la /uardia

    )ivil del er0 establecer la olic"a >emenina de la /uardia )ivil del

    er0.ediante el 3ecreto -upremo &J F=C:GG:*& del G de octubre de $EGG

    se crea la olic"a >emenina de la /uardia )ivil del er0 con la finalidad

    de que, inicialmente, cumpla labores de proteccin al menor y para que

    de apoyo a las Inidades de olic"a de 4r!nsito y de olic"a de 4urismo

    pertenecientes a la /uardia )ivil del er0.

    La ;esolucin 3irectoral &J =555:GG:/) del 5C de noviembre de $EGG

    autoriza el funcionamiento de la 'scuela de olic"a >emenina de la

    /uardia )ivil del er0, fijando su sede en el balneario de -an 9artolo,

    la cual se inaugur el 5$ de abril de $EGC, habiendo egresado, hasta

    $EC:/).% partir de la segunda mitad del siglo ??, las instituciones policiales se

    hab"an perfilado diferencialmente, la /uardia ;epublicana encargada

    de la seguridad del 'stado, la custodia de establecimientos penales y la

    seguridad de nuestras fronterasB la olic"a de *nvestigaciones en

    cuanto a lo que es investigar tcnica y cient"ficamente los delitos para

    una mejor administracin de justicia y la /uardia )ivil que daba

    seguridad en la ciudad como en el campo, adem!s de mantener el

    orden. -e desarroll un respectivo sentido de identidad que gener

    una competitividad por el celo profesional con que se actuaba, situacin

    que signific m!s de un problema en su eficacia operativa cuando las

    instituciones policiales comenzaron a desarrollar organismos de

    funciones an!logasC.or otro lado el explosivo desarrollo urbano de las ciudades de la costa

    especialmente de Lima, con la sobrepoblacin y marginalizacin de

    gran parte de sus habitantes en medio de la crisis econmica,

    repercuti en niveles de pobreza m!s acentuados, caldo de cultivo

    propicio para la delincuencia y el crimen como para la anomia, el

    8 ;evista de la /uardia )ivil del er0, %(o L, &J DFF, noviembre:diciembre de $EC5, folletoadjunto La /uardia )ivil del er0

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    18/35

    arribismo y la amoralidad. 4odo ello se manifest en la aparicin de

    nuevas modalidades delictivas y criminales que marcaron la pauta de la

    evolucin de los institutos policiales, pero que estructuralmente los iba

    llevando hacia el camino de una necesaria unificacin.% esto debe agregarse la incapacidad del 'stado para responder a una

    masa poblacional urbana cada vez m!s consciente de su ciudadan"a y

    que en virtud de ello exig"a sus derechos. 'sta incapacidad servir"a

    para que fanatizados y errados peruanos comenzaran a engendrar la

    violencia m!s irracional y genocida que el er0 haya experimentado

    surgi as" -endero Luminoso y el ovimiento ;evolucionario 40pac

    %maru quienes iniciaron su loca carrera de luto y sangre en $ECF.Las fuerzas policiales dieron la cara a este nuevo enemigo de la

    sociedad, con el valiente sacrificio de muchos de sus miembros que

    cayeron en cumplimiento del deber en m!s de un atentado o

    enfrentamiento artero. )ombatir a un enemigo tan ubicuo y sanguinario

    y seguir cumpliendo con el servicio policial hizo necesario un cambio

    estructural de los institutos policiales, quienes ya comenzaban a sufrir

    el desgaste de la lucha contrasubversiva.

    1.+.1 El proceso de "ni)icaci'n de las 0"eras Policiales%nte esta situacin, a partir de $ECH se inicia una serie de

    reformas que decantaron en la unificacin de los institutos

    policiales de entonces. La evolucin de las formas delictivas y

    criminales y las necesidades de orden y seguridad de la

    poblacin exig"an una institucin policial moderna y eficiente.'l presidente %lan /arc"a rez, en su primer gobierno, 1$EC< :

    $EEF2, inici el $D de septiembre de $ECuerzas oliciales.'l D de febrero de $ECH, continuando con el proyecto

    emprendido, se expidieron los 3ecretos Legislativos &ros. =GF,

    =G$, =G5 y =G= referentes a la Ley 7rg!nica del inisterio del

    *nterior, la Ley de 9ases de las >uerzas oliciales, Leyes

    7rg!nicas de la /uardia )ivil, olic"a de *nvestigaciones y de la

    /uardia ;epublicana.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    19/35

    'l 3ecreto Legislativo &J =G$ 6Ley de 9ases de las >uerzas

    oliciales6 sent los pilares para la creacin definitiva de la

    olic"a &acional del er0.

    La citada ley establece un comando 0nico 1esto es la 3ireccin

    /eneral de las >uerzas oliciales2 y la formacin tambin de un

    solo centro de estudios para la preparacin de los oficiales

    polic"as 1denominado 'scuela de 7ficiales de las >uerzas

    oliciales con sede en el antiguo )entro de *nstruccin de la

    /uardia )ivil ariano -antos# en La )ampi(a : )horrillos2 y de

    una escuela nacional para los guardias y agentes 1denominada

    'scuela &acional de olic"a con sede en el antiguo )entro de*nstruccin de la /uardia ;epublicana en uente iedra2.

    1.+.2 Naci!ien%o de la Polica Nacional del Per'l G de diciembre de $ECC fue promulgada la Ley 5DEDE del H de

    diciembre de $ECC que modificando los art"culos pertinentes de

    la )onstitucin ol"tica del er0 de $EGE crea definitivamente la

    olic"a &acional del er0.Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las

    tres >uerzas oliciales, hacer un mejor uso de los recursos

    econmicos, desaparecer los conflictos que exist"an entre ellas

    originados por dualidad de funciones# y, sobre todo, ofrecer un

    mejor servicio a la sociedadE.)on motivo de la unificacin de las >uerzas oliciales la /uardia

    )ivil, la olic"a de *nvestigaciones, y la /uardia ;epublicana

    pasaron a denominarse olic"a /eneral#, olic"a 4cnica# y

    olic"a de -eguridad# hasta $EE$.

    'n $EE< -anta ;osa de Lima fue condecorada con la 7rden alrito de la olic"a &acional en el grado de /ran )ruz

    otorg!ndosele adem!s la 9anda +onor"fica de /enerala de la

    olic"a &acional del er0, en su condicin de atrona del

    instituto. 'n el )alendario %nual de >estividades *nstitucionales

    de la olic"a &acional del er0, se design al =F de agosto de

    cada a(o como el 3"a de -anta ;osa de Lima y de la @irtud

    9;evista de la olic"a &acional del er0, %(o =, &J $5, agosto de $EE$, art"culo roceso histricode la & a travs de las )onstituciones del er0 por el )oronel & )arlos 7rbegoso ;ojas,p!ginas HD:H

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    20/35

    olicial#, conforme a lo establecido en el 3ecreto -upremo &J

    FF5G:CE y la ;esolucin 3irectoral & =

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    21/35

    CAPITULO II: /ARCO (ENERAL

    2. O#e%o-eg0n la ley nJ 5G5=C, ley org!nica de la polic"a nacional del er0, que se

    fundamenta en el art"culo $HHJ de la )onstitucin ol"tica del er0# $$ y

    comprende la definicin, finalidad, las funciones, atribuciones, facultades,

    la organizacin b!sica, las especialidades y los reg"menes de personal,

    11La olic"a &acional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el ordeninterno. resta proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad. /arantiza el cumplimiento de

    las leyes y la seguridad del patrimonio p0blico y del privado. reviene, investiga y combate ladelincuencia.@igila y controla las fronteras.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    22/35

    instruccin y econmico de la olic"a &acional del er0. Los aspectos

    espec"ficos se rigen por sus respectivas leyes y reglamentos.2.1 ,e)inici'n

    La olic"a &acional del er0 es una institucin del 'stado creada para

    garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos

    fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las

    actividades ciudadanas. 's profesional y jerarquizada. -us integrantes

    representan la ley, el orden y la seguridad en toda la ;ep0blica y tienen

    competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con

    el cumplimiento de su finalidad fundamental.2.1.1 3isi'n

    La olic"a &acional del er0 tiene como visin ser reconocidacomo una institucin moderna, disciplinada y eficiente al servicio

    de la sociedad, con prestigio nacional e institucionala. or su respeto y defensa a los derechos humanos, la

    )onstitucin y las leyes, vocacin democr!tica y compromiso

    por fomentar una cultura de paz.b. or la vocacin de servicio, honestidad, capacidad,

    profesionalismo y liderazgo de sus integrantes.c. or su acercamiento e integracin con la comunidad a la que

    sirve y su relacin y colaboracin con otras instituciones del

    er0 y el mundo.d. or su estructura flexible y vers!til, as" como la incorporacin

    y aplicacin de tecnolog"a de punta en su accionar.2.1.2 Carac%ers%icas

    'l 'stado es la organizacin fundamental para la vida social

    estructurada, que materializa en lo cotidiano tanto al orden como

    a la justicia, a travs de un marco legal por el que se regula la

    convivencia entre los miembros de una sociedad.'l 'stado crea a la olic"a como *nstitucin ejecutora de la

    facultad de coercin estatal, de acuerdo a las leyes dictadas en

    funcin del inters socialB por lo que su actividad, funcin y

    finalidad deben ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina

    y los principios generales del 3erecho y de la )onstitucin, la

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    23/35

    cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del

    'stado$5.2.1. 0"nda!en%os

    -eg0n el %rt"culo $HH de la )onstitucin ol"tica del er0, la

    olic"a &acional tiene por finalidad fundamental garantizar,

    mantener y restablecer el orden interno. resta proteccin y

    ayuda a las personas y a la -ociedad. /arantiza el cumplimiento

    de las leyes y la seguridad de los patrimonios p0blicos y

    privados. reviene, investiga y combate la delincuencia. @igila y

    controla las fronteras nacionales.2.1.$ 0"nciones 45sicas

    ;'@'&4*@% para garantizar la seguridad y tranquilidadp0blica.

    *&@'-4*/%4*@% frente a la conexin de delitos y faltas.

    ;74')47;% de los derechos y patrimonios p0blicos y

    privados. %I?*L*7 frente a pedidos de las actividades.

    )7&)*L*%37;% frente a conflictos menores que se

    constituyen infracciones legales. 7tra que la )onstitucin y las leyes le asignen.

    2.1.& 0inalidad 0"nda!en%alLa finalidad fundamental de la olic"a &acional del er0 es

    garantizar, mantener y restablecer el orden interno. resta

    proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad. /arantiza el

    cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio p0blico y

    del privado. reviene, investiga y combate la delincuencia. @igila

    y controla las fronteras.2.1.- ,ependencia Or5nica

    La olic"a &acional del er0 forma parte de la estructuraorg!nica del inisterio del *nterior.

    2.1.+ S!#olos 6 ,is%in%i7osa. -on s"mbolos de la olic"a &acional del er0 su 'standarte,

    'mblema e +imno *nstitucional.b. 'l uniforme reglamentario y el carnet de identidad de la

    olic"a &acional del er0 son distintivos de autoridad y mando

    de uso exclusivo del personal policial.2.1.* Represen%aci'n an%e ins%i%"ciones 6 pres%aci'n de ser7icios

    12;evista de la olic"a &acional del er0, %(o $D, &J C5, abril:mayo:junio de 5FF5, art"culo)aballeros de la ley, )ustodios de la paz, arte >inal, p!ginas HG:C=.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    24/35

    La olic"a &acional del er0 puede acreditar su representacin

    ante organismos internacionales y suscribir convenios de

    intercambio acadmico, cient"fico y tecnolgico de aplicacin

    policial, as" como para la prestacin de servicios a personas

    jur"dicas, p0blicas y privadas, previa autorizacin del 4itular del

    -ector.2.2 0"nciones

    -on funciones de la olic"a &acional del er0 las siguientesa. antener la seguridad y tranquilidad p0blicas para permitir el libre

    ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados

    en la )onstitucin ol"tica del er0.

    b. revenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltasprevistos en el )digo enal y leyes especiales, perseguibles de

    oficioB as" como aplicar las sanciones que se(ale el )digo

    %dministrativo de )ontravenciones de olic"a.c. /arantizar la seguridad ciudadana. )apacita en esta materia a las

    entidades vecinales organizadas.d. 9rindar proteccin al ni(o, al adolescente, al anciano y a la mujer

    que se encuentran en situacin de riesgo de su libertad e integridad

    personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la

    ejecucin de las medidas socio:educativas correspondientes.e. *nvestigar la desaparicin de personas naturales.f. /arantizar y controlar la libre circulacin vehicular y peatonal en la

    v"a p0blica y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y

    ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tr!nsito, as"

    como llevar los registros del parque automotor con fines policiales,

    en coordinacin con la autoridad competente.

    g. *ntervenir en el transporte areo, mar"timo, fluvial y lacustre enacciones de su competencia.

    h. @igilar y controlar las fronteras, as" como velar por el cumplimiento

    de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y

    extranjeros.i. 9rindar seguridad al residente de la ;ep0blica en ejercicio o electo,

    a los 8efes de 'stado en visita oficial, a los residentes de los

    oderes 0blicos y de los organismos constitucionalmente

    autnomos, a los )ongresistas de la ;ep0blica, inistros de 'stado,

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    25/35

    as" como a diplom!ticos, dignatarios y otras personalidades que

    determine el reglamento de la presente Ley.j. )umplir con los mandatos escritos del oder 8udicial, 4ribunal

    )onstitucional, 8urado &acional de 'lecciones, inisterio 0blico y

    de la 7ficina &acional de rocesos 'lectorales, en el ejercicio de

    sus funciones.A. articipar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, as"

    como en el traslado de los procesados y sentenciados de

    conformidad con la ley.l. articipar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la

    proteccin y conservacin de los recursos naturales y del medio

    ambiente, la seguridad del patrimonio arqueolgico y cultural de la

    &acin.m. @elar por la seguridad de los bienes y servicios p0blicos, en

    coordinacin con las entidades estatales correspondientes.n. articipar en la 3efensa &acional, 3efensa )ivil y en el desarrollo

    econmico y social del pa"s.o. 'jercer la identificacin de las personas con fines policiales.p. 'jercer las dem!s funciones que le se(alen la )onstitucin y las

    leyes.

    2. A%ri#"ciones-on atribuciones de la olic"a &acional del er0 las siguientesa. *ntervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la funcin

    policial as" lo requiera, por considerarse permanentemente en

    servicio.b. ;equerir la presentacin de documentos de identidad personal

    cuando el caso lo amerite.c. ;egistrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas,

    as" como las requisitorias judiciales.d. 'xpedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de

    supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus funciones.e. ;ealizar peritajes criminal"sticos, tcnico:vehiculares y otros

    relacionados con sus funciones.f. 7btener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y

    elementos probatorios relacionados con la investigacin policial,

    ponindolos oportunamente a disposicin de la autoridad

    competente.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    26/35

    g. )oordinar y cooperar con los organismos internacionales e

    instituciones de polic"a en la prevencin y represin de la

    delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos.

    h. 'jercer las dem!s atribuciones que le se(alen la )onstitucin y las

    leyes.2.$ 0ac"l%ades

    -on facultades de la olic"a &acional del er0 las siguientesa. ;ealizar registros de personas e inspecciones de domicilios,

    instalaciones y veh"culos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a

    la )onstitucin y la ley.b. *ngresar gratuitamente a los espect!culos p0blicos y tener pase libre

    en veh"culos de transporte p0blico masivo, cuando sea necesario

    para el cumplimiento de sus funciones.c. oseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la

    )onstitucin y la ley.d. *ntervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la

    )onstitucin y la ley.e. *ntervenir como conciliador en los casos de conflicto que no

    constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad

    p0blica.

    f. 'jercer las dem!s facultades que le se(alen la )onstitucin y las

    leyes.2.& Es%r"c%"ra Or5nica

    La olic"a &acional del er0 tiene la siguiente estructura org!nicaa. 8rano de ,irecci'n

    3ireccin /eneral#. 8rano de Asesora!ien%o

    'stado ayor /eneralc. 8rano de Con%rol

    *nspector"a /eneral

    d. 8ranos Cons"l%i7os)omisin )onsultiva)onsejo -uperior)onsejo 'conmico)onsejo de )alificacin)onsejos de *nvestigacin

    e. 8ranos de Apo6o). 8rano de Ins%r"cci'n 6 ,oc%rina

    3ireccin de *nstruccin y 3octrina olicial. 8ranos de Eec"ci'n

    3irecciones 'specializadas

    ;egiones oliciales2.- Escalas 6 E!pleos

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    27/35

    a. O)iciales Policasa.1. O)iciales (enerales:

    /eneral de olic"a.$=

    4eniente /eneral.

    /eneral.$D

    a.2. O)iciales S"periores:)oronel.)omandante.ayor.

    a.. O)iciales S"#al%ernos:)apit!n.4eniente.%lfrez.

    a.$. Cade%es de la Esc"ela de O)iciales)adete de

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    28/35

    -uboficial 4cnico de $ra.-uboficial 4cnico de 5da.-uboficial 4cnico de =ra.

    d.. S"#o)iciales:

    -uboficial de $ra.-uboficial de 5da.-uboficial de =ra.

    d.$. Al"!nos de las Esc"elas T9cnicas S"periores de la PNP

    Esc"elas para la )or!aci'n de S"#o)iciales;:%lumno de =er %(o%lumno de 5do %(o%lumno de $er %(o

    e. Personal S"#al%erno de los Ser7icios Especialis%as;:$H

    e.1. Especialis%as S"periores:

    'specialista -uperior.'specialista 9rigadier.e.2. Especialis%as T9cnicos:

    'specialista 4cnico de $ra.'specialista 4cnico de 5da.'specialista 4cnico de =ra.

    e.. Especialis%as:'specialista de $ra.'specialista de 5da.'specialista de =ra.

    16)omprende a los 0sicos, %rtificieros, ec!nicos de carros, 7peradores de radio, ariscalesherradores, )hoferes, eluqueros, 4cnicos en )onstruccin, >urrieles, 7peradores %3,)onserjes y otros oficios.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    29/35

    CAPITULO III: ,IA(N8STICO INSTITUCIONAL

    . ,ian's%ico.1 ,oc%rina Policial

    'l proceso de unificacin policial no ha logrado la plena integracin

    institucional que se propuso. -e ha determinado que no se comparte una misma visin, ni se

    tiene claramente definida la misin institucional. La finalidad fundamental que se(ala la )onstitucin de $EE= se hizo

    sobre la base de sumar algunas funciones de las ex instituciones

    /uardia )ivil, /uardia ;epublicana y olic"a de *nvestigaciones.

    4odo esto no slo crea confusin al interior de la *nstitucin, sino

    tambin entre la ciudadan"a, y da(a la imagen institucional..2 Sis%e!a Ed"ca%i7o Policial

    Limitada relacin con otras entidades educativas. 3bil plantilla de instructores, catedr!ticos y profesores.

    *nadecuados procesos de seleccin, falta de transparencia y

    equidad.

    ;gimen de internado excesivamente castrense en las 'scuelas de

    >ormacin. /arco Nor!a%i7o

    Las )onstituciones ol"ticas no han diferenciado claramente las

    funciones de las >> %% y de la &, generando confusin entre la

    ciudadan"a que las considera instituciones similares. La legislacin que regula a la & es ampulosa y est! dispersa y

    desactualizada.

    'l )digo de )ontravenciones de olic"a no se aplica en la pr!ctica.

    .$ Co!isarias Inidades org!nicas policiales ersonal, infraestructura y

    equipamiento inadecuados.

    9ajos niveles de satisfaccin de los usuarios.

    'xceso de tiempo perdido por el personal en la ejecucin de sus

    tareas.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    30/35

    3esperdicio de recursos escasos.

    >alta de adecuado soporte tecnolgico.

    .& Relaciones con la Co!"nidad +a aumentado la sensacin de inseguridad en la sociedad peruana.

    Los comportamientos delictivos que m!s preocupan son robos a

    domicilio, robos a personas, pandillerismo y microcomercializacin

    de drogas, contrabando y otros. 's necesario encontrar una respuesta adecuada a los actos de

    criminalidad menor y pandillerismo. 3urante los 0ltimos gobiernos se han distanciado las relaciones de

    la olic"a con los %lcaldes, sobre todo de oposicin. % ra"z del repliegue policial durante la poca terrorista aparecieron

    los serenazgos municipales como servicios alternativos, los que le

    han quitado un peso social a la institucin policial.

    La normatividad que regula la actuacin de los serenazgos y su

    relacin con la polic"a es confusa e incompleta..- Pol%ica de personal

    )arencia de una normatividad 0nica y actualizada.

    3esigual distribucin del personal en la estructura.

    &o existe un plan de carrera para el personal, lo que origina

    problemas en los ascensos, en los cambios de colocacin, y en la

    calificacin del desempe(o 1discrecionalidad y subjetividad que

    ocasionan favoritismos2.

    &o se respeta la especializacinB

    roblemas para la recategorizacin del personal

    .+ 4ienes%ar Los esfuerzos por dar bienestar a los polic"as son aislados e

    inconexos, gener!ndose duplicidad de esfuerzos y desperdicio de

    recursos.

    Los servicios que recibe el personal son m!s caros y deficientes que

    los que proporcionan entidades privadas. 'xisten evidencias de malos manejos en los fondos de bienestar

    policiales. Los fondos m!s cuestionados son >7@*7L 1>ondo de @ivienda

    olicial2 y >7-7L* 1>ondo de -alud olicial2. +ay muchos conflictos individuales al interior de la *nstitucin que no

    encuentran cauces de solucin.

    La )aja ilitar olicial atraviesa graves problemas econmicos

    financieros, estim!ndose en cerca de < mil millones de soles la

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    31/35

    brecha. -e calcula que los malos manejos han ocasionado una

    prdida de 5

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    32/35

    CONCLUSIONES

    $. -in duda alguna, la evolucin de esta institucin desde pocas

    prehisp!nicas, fueron acontecimientos importantes para las posteriores

    evoluciones y la consecuente creacin de esta entidad que resguarda

    nuestro orden interno.

    5. 'n cuanto a las funciones y servicios que brindan los miembros de lapolic"a nacional del er0, se ve claramente una deficiencia, pues necesita

    respuestas efectivas ante los distintos fenmenos delictivos que se

    presentan en nuestra sociedad.=. )omo bien sabemos la polic"a presenta una detallada organizacin, pero,

    en la actualidad no se plasma esa organizacin con resultados positivos,

    como una consecuencia de psimos manejos institucionales y una baja

    inversin que el 'stado efect0a.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    33/35

    D. 'n el diagnstico, se puede apreciar las irregularidades que se aprecian en

    los distintos !mbitos que son regulados por esta institucin y producto de

    ello es la realidad social, pol"tica, que hoy vemos en nuestro querido er0.

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    34/35

    4I4LIO(RA0

  • 7/23/2019 HISTORIA DE LA PNP.doc

    35/35