historia de la psicología.uba 211

183
MEMORIAS III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 22 al 25 de noviembre de 2011 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ISSN 1667-6750 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Secretaría de Investigaciones

Upload: hitaro2003

Post on 22-Nov-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIAS

    III Congreso Internacional deInvestigacin y Prctica Profesional

    en Psicologa

    XVIII Jornadas de Investigacin

    Sptimo Encuentro de Investigadoresen Psicologa del MERCOSUR

    22 al 25 de noviembre de 2011

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    ISSN 1667-6750

    FACULTAD DE PSICOLOGASecretara de Investigaciones

  • 2Autoridades de la Facultad de Psicologa

    DecanaProf. Lic. Nlida C. Cervone

    VicedecanaProf. Dra. Luca A. Rossi

    Secretaria AcadmicaProf. Lic. Graciela C. Paolicchi

    Secretario de InvestigacionesProf. Mg. Martn J. Etchevers

    Secretaria de PosgradoProf. Dra. Isabel M. Mikulic

    Secretario de Coordinacin AdministrativaCdor. Ren J. Escobar

    Secretario de Extensin, Cultura y Bienestar UniversitarioLic. Jorge A. Biglieri

    Secretario de Consejo DirectivoProf. Dr. Osvaldo H. Varela

    Consejo Directivo

    Claustro de Profesores:

    Titulares Prof. Dra. Rossi, Luca A. | Prof. Lic. Faria, Juan J. | Prof. Md. Laznik, David A. | Prof. Dr. Sarmiento, Alfredo J. | Prof. Lic. Neri, Carlos M. | Prof. Lic. Grassi, Adrin C. | Prof. Lic. Peker, Graciela M. | Prof. Dra. Aisenson, Diana B. SuplentesProf. Dra. Seidmann, Susana | Prof. Lic. Donghi, Alicia I. | Prof. Lic. Attorresi, Horacio F. | Prof. Dra. Kufa, Mara Del Pilar | Prof. Dr. Lombardi, Gabriel H. | Lic. Stasiejko, Halina A. | T.O. Papiermeister, Ana M. | Dra. Ynoub, Roxana C.

    Claustro de Graduados

    Titulares Lic. Sotelo, M. Ins | Lic. Quattrocchi, Paula R. | Lic. Rojas, M. Alejandra | Lic. Celotto, Ileana A. SuplentesDr. Korman, Guido P. | Lic. Moraga, Patricia F. | Lic. Llull Casado, Vernica G. | Lic. De La Sovera, Susana L.

    Claustro de Estudiantes

    Titulares Srta. Belnicoff, Alexandra | Sr. Panigadi, Marcelo | Sr. Carre, Esteban | Srta. Gasparini, Daniela

    SuplentesSrta. Ricatti, Sol | Srta. Speranza, Alumin | Sr. Daz Fridman, David | Srta. Pinus, Denise

    Representante de APUBASr. Cabral, Sergio

    Ediciones de la Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos AiresAv. Independencia 3065 - Cdigo Postal C1225AAMCiudad de Buenos Aires, Repblica ArgentinaTel / Fax: (54 11) 4957 5886Email: [email protected]

  • 3Autoridades III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa

    XVIII Jornadas de Investigacin y Sptimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR

    Presidente HonorariaDecana Prof. Lic. Nlida C. Cervone

    PresidenteProf. Mg. Martn J. Etchevers

    Miembros de la Comisin Organizadora

    Coordinadora de la Comisin OrganizadoraProf. Dra. Susana Seidmann

    Integrantes de la Comisin OrganizadoraLic. Mara E. Colombo | Lic. Patricia Alvarez | Dr. Gabriel Lombardi | Lic. Edgardo Etchezahar |

    Lic. Luis Prieto | Lic. Susana de la Sovera Maggiolo

    Miembros del Comit Cientfico

    Psicologa Clnica y Psicopatologa | Torricelli, Flavia | Schejtman, Fabin | Pelorosso, Alicia | Glenda, Cryan | Raznoszczyk, Clara Dora | Quesada, Silvia |

    Psicologa del Trabajo | Leibovich, Nora | Delfino, Gisela |

    Psicologa Educacional y Orientacin Vocacional | Elichiry, Nora | Legaspi, Leandro | Nakache, Dborah | Perelman, Flora | Chardon Cristina | Stasiejko Halina | Aisenson Gabriela | Bottinelli Marcela | Diana Fernndez Zalazar |

    Psicologa Social, Poltica y Comunitaria | Azzollini, Susana | Tajer, Debora | Lpez, Mercedes | Montenegro, Roberto | Ana Fernandez | Stefani, Dorina | Virginia Shejter | Mara Pa Pawlowicz | Borakievich, Sandra | Biglieri, Jorge |

    Psicologa de la Salud, Epidemiologa y Prevencin | Barcala, Alejandra | Castro Solano, Alejandro | Comes, Yahmila | Zaldua Graciela | Stolkiner Alicia |

    Tcnicas y Procesos de Evaluacin Psicolgica | Aguerri, Mara Esther | Schmidt, Vanina | Cassullo, Gabriela | Fernndez Liporace, Mercedes | Rosenfeld, Nora | Nuez, Ana Maria Del Carmen | Attorresi, Horacio |

    Psicologa Jurdica | Sarmiento, Alfredo | Puhl, Estela | De la Iglesia, Matilde |

    Neuropsicologa y Psicologa Cognitiva | Politis, Daniel | Burin, Dbora | Yorio, Alberto | Ferreres Aldo |

    Psicoanlisis | Sotelo, Mara Ins | Laznik, David | Lowenstein, Alicia | Muoz, Pablo | Quiroga, Susana | Roussos, Andrs | Schejtman, Fabin | Lubian, Elena |

    Historia de la Psicologa | Dagfal, Alejandro | Ibarra, Florencia | Kirsch, Ursula | Rodrguez Sturla, Pablo | Rossi, Luca | Talak Ana |

    Psicologa del Desarrollo | Duhalde, Constanza | Grassi, Adrin | Oiberman, Alicia | Paolicchi, Graciela | Barreiro Alicia Viviana |

    Filosofa y Epistemologa | Ormart, Elizabeth | Rovaletti, Mara Lucrecia |

    Terapia Ocupacional | Papiermeister, Ana Mara |

    Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos | Gutirrez, Carlos | Korman, Guido | Ynoub, Roxana | Pawlowicz, Mara Pa | Carlos Neri |

    El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.

  • 5HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    ndice Historia de la Psicologa

    TRABAJOS LIBRES

    MICHEL FOUCAULT Y LA VERDADERA PSICOLOGA EN LA DCADA DEL CINCUENTA Abeijn, Matas ....................................................................................................................................................................................9

    FRANCISCO DE VEYGA Y HORACIO PIERO. DOS VERTIENTES DEL POSITIVISMO EN LA PSICOLOGA ARGENTINA. SU PRESENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESAmil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel Angel ...................................................................................................................................14

    EL PODER Y SUS RESISTENCIAS: LAS FIGURAS DE LA BRUJERA, LA POSESIN Y LA HISTERIA Ariel, Alejo ..........................................................................................................................................................................................19

    LECTURA NIETZSCHEANA DE TPICOS RIBOTIANOS: EL YO COMO UNIDAD DE COORDINACIN Audisio, Irene .....................................................................................................................................................................................24

    LOS GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA HIGIENE MENTAL: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA (1971) Briolotti, Ana Soledad ........................................................................................................................................................................28

    EL PROYECTO DEL PLAN DE REAS COMO CONTEXTO DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGA DE MENDOZA Y SAN LUIS EN LOS AOS 1970 Calabresi, Corina; Polanco, Fernando Andrs ..................................................................................................................................33

    UMWELT Y MEDIO SOCIAL: UNA REFERENCIA DE LACAN A LA BIOLOGA DE JAKOB VON UEXKLL Corniglio, Federico ............................................................................................................................................................................38

    BERNARDO CANAL FEIJO Y ALFREDO DOMINGO CALCAGNO: DOS CONCEPCIONES DIVERGENTES DE LA PSICOLOGA EN LOS ORGENES DE UNA CARRERA UNIVERSITARIADagfal, Alejandro ...............................................................................................................................................................................43

    EL DEPSITO 24 DE NOVIEMBRE. SALA DE OBSERVACIN DE ALIENADOS (BS AS, 1899). INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Y CONCEPCIN CRIMINOLGICA Falcone, Rosa ...................................................................................................................................................................................48

    FREUD Y BRENTANO. ALEMANIA FINES DEL SIGLO XIX Falcone, Rosa ...................................................................................................................................................................................53

    UNA LECTURA POSIBLE DEL LACAN DE LA FAMILIA DESDE LA PTICA DE GEORGES POLITZER Farr, Jorgelina .................................................................................................................................................................................58

    MARGINALIDAD FEMENINA EN UNA OBRA DEL DOCTOR SICARDI Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo ............................................................................................................................................64

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL OJO Y EL ESPIRITU DE MERLEAU-PONTY (1964) Fonrouge, Marion ..............................................................................................................................................................................68

    LA CORRIENTE DE LA TERCERA FUERZA EN LA CARRERA DE PSICOLOGA EN SAN LUIS. PLAN 5/77 Y 17/78 Gonzlez, Eliana Noem ....................................................................................................................................................................71

    PSICOLOGA CONCRETA: UNA RESPUESTA A LA IDENTIDAD DE LA PSICOLOGA Gonzlez, Lucas Matas ....................................................................................................................................................................76

    ESCRITOS DE ALIENADOS EN RELACION A DISTINTAS TERAPUTICAS EN LA HISTORIA VIRREYNAL ARGENTINA Guardia Lezcano, Juan Ramon .........................................................................................................................................................80

    EL CASO CLNICO COMO REGISTRO FORMAL DE DOCUMENTACIN. EL PSICOANLISIS EN EL HOSPITAL ALVEAR (1936)Jardn, Magal ...................................................................................................................................................................................83

  • 6 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    EL BOLETN CLNICO INDIVIDUAL Y CIRCULANTE Y EL INFORME MDICO LEGAL PSIQUITRICO. PROTOCOLOS CLNICOS-CRIMINOLGICOS EN ARGENTINA Y COORDENADAS DE SUBJETIVIDAD Kirsch, Ursula; Rodriguez Sturla, Pablo ............................................................................................................................................87

    APROXIMACIONES AL PENSAMIENTO DE IGNACIO MARTN BAR. PUNTOS DE ENCUENTROS ENTRE LA PSICOLOGA Y LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN Muoz, Marcelo Alejandro .................................................................................................................................................................91

    CONSIDERACIONES INICIALES ENTORNO AL TRABAJO DE JUAN MARCONI EN CHILE: EL ABORDAJE INTRACOMUNITARIO EN SALUD MENTALMuoz, Marcelo Alejandro .................................................................................................................................................................95

    LA CREACIN DE ESTABLECIMIENTOS PBLICOS DE ASISTENCIA PSIQUITRICA EN LA ARGENTINANavarlaz, Vanesa Eva .....................................................................................................................................................................100

    MUJERES EN LOS ARCHIVOS DE PEDAGOGA Y CIENCIAS AFINES: COLEGAS, ALUMNAS E HIJASOstrovsky, Ana Elisa ........................................................................................................................................................................104

    PUBLICACIONES EN PSICOLOGA. LA PRODUCCIN DE DOCENTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGA DE UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE LA REGIN DEL PLATA Y REGIN CENTRAL: 1958 - 1982 Pieda, Mara Andrea ......................................................................................................................................................................109

    HORACIO P. ARECO: UNA LECTURA PARTICULAR SOBRE LA LOCURA MORAL A COMIENZOS DEL SIGLO XX EN BUENOS AIRESRiccitelli, Laura; Celentano, Carlos; Reghitto, Miguel ngel ...........................................................................................................115

    LA DELINCUENCIA ASOCIADA A LA INMIGRACIN Y EL ANARQUISMO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN LA ARGENTINA Roca, Marcelo Agustin .....................................................................................................................................................................119

    PROSTITUCIN, CONSECUENCIA O ELECCIN? Rubins, Nicole .................................................................................................................................................................................122

    LA UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA COMO ESPACIO DE RESISTENCIA DURANTE LA DICTADURA (1973-1984) EN EL URUGUAYRuiz, Paul ........................................................................................................................................................................................126

    LA UTILIZACIN DE LA NOCIN DE TRAUMA EN LA HISTORIOGRAFA Y LA MEMORIA SOCIALSanfelippo, Luis Csar ....................................................................................................................................................................130

    ACERCA DE LA DEFINICIN DEL CAMPO DE LA PSICOLOGA: EXPLORACIN DE SIGNIFICADOS EN LAS VOCES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Sulle, Adriana; Bur, Ricardo; Stasiejko, Halina; Celotto, Ileana; Gomez, Claudia Beatriz; Aune, Sofa; Montes Quintian, Mariano; Prikhoda, Yelena ...............................................................................................................................................................136

    ENFERMEDADES SOCIALES Y DEGENERACIN: RELACIONES ENTRE LA MEDICINA Y LA PRIMERA PSICOLOGA EN LA ARGENTINA Talak, Ana Mara ..............................................................................................................................................................................141

    NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA RECEPCIN DE LA OBRA PIAGETIANA EN ARGENTINA. EL CASO DE LA CARRERA DE PSICOLOGA DE LA UNLP (1958-1983) Tau, Ramiro; Yacuzzi, Mara Luciana; Ribeiro, Ana Paula ..............................................................................................................146

    VOCES DISONANTES. TRES CRTICAS A LA NOCIN DE HERENCIA EN LA MEDICINA FRANCESA DEL SIGLO XIXVallejo, Mauro ..................................................................................................................................................................................151

    PARTICIPACIN DE REPRESENTANTES DEL DISCURSO PSICOLGICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EL PRIMER CONGRESO PENITENCIARIO NACIONAL DE 1914Zaldarriaga, Hernn Ezequiel; Celentano, Carlos; Bruno, Daro; Miceli, Claudio Marcelo .............................................................156

    POSTERS

    TANGO E HISTORIETA EN RELACIN A PSICOLOGA EN LA HISTORIA ARGENTINA Guardia Lezcano, Juan Ramon .......................................................................................................................................................163

    LA FORMACIN EN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN PSICOLGICA EN LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGA DEL PAS. PSICLOGOS, CLNICOS, PSICOANALISTAS, INVESTIGADORES? Paris, Laura; Temporetti, Felix; Gerlero, Sandra Silvana; Orzuza, Stella; Umansky, Ana Carolina ................................................166

    LA PSICOLOGA EN ARGENTINA A TRAVS DE LOS MANUALES, 1910-1965Rossi, Lucia; Ibarra, Mara Florencia ...............................................................................................................................................168

  • 7HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    LAS PSICOTERAPIAS EN ARGENTINA Rossi, Lucia; Ibarra, Mara Florencia ...............................................................................................................................................170

    RESUMENES

    LA ETNOPSIQUIATRA ARGENTINA EN EL PROCESO DE REDUCCIN DE LA OTREDAD: FILIACIONES IDEOLGICAS, HISTRICAS Y CIENTFICASMontaez, Fernando; Medina, Horacio Manuel; Cuello, Silvina; Ramirez, Fernando Cesar; Kot, Gabriela; Saubidet, Agustina; Corba, Matas Jos; Grabowski, Juan Pablo; Toscani, Agustina; Smalinsky, Luciana; Diez, Manuelita; Coullery, Yesica Mara Jos ...........................................................................................................................................................................175

    PROLEGMENOS PARA UN ESTUDIO DE LA RECEPCIN TEMPRANA DEL KLEINISMO EN LA ARGENTINA (1943-1955) Moukarzel, Mara Laura ...................................................................................................................................................................179

    ALBERTO TALLAFERRO Y EL USO EXPERIMENTAL DE LOS ALUCINGENOS EN PSICOTERAPIA (ARGENTINA, 1956-1959) Scholten, Hernn .............................................................................................................................................................................180

    LA PRCTICA DEL PSICOANLISIS Y LAS PSICOTERAPIAS COMO MBITO DE EJERCICIO LEGAL DE LA PSICOLOGA.UN ENFOQUE HISTRICOScholten, Hernn; Moukarzel, Mara Laura .....................................................................................................................................181

  • 8 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

  • 9HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    MICHEl FOUCAUlt Y lA VERdAdERA PSICOlOgA EN lA dCAdA dEl CINCUENtAAbeijn, MatasFacultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires

    IntroduccinEn la abundante bibliografa de comentadores suscita-da por la obra de Foucault, llama la atencin la ausen-cia de estudios sistemticos respecto a su temprana obra en la dcada del cincuenta, y principalmente res-pecto a sus ideas en torno la psicologa y la enfermedad mental (Gutting, 1989).En este horizonte, el presente trabajo busca realizar un recorrido por las cuatros obras pre-doctorales de Foucault: la introduccin a la traduccin francesa de Traum und Existenz (1954) del psiquiatra existencialis-ta Ludwig Binswanger, su primer libro Maladie mentale et personnalit (1954), y los artculos La psychologie de 1850 1950 (1957), y La recherche en psycholo-gie (1957). En ellas situaremos una preocupacin del joven Foucault por la psicologa de la poca, destacn-dose una serie de crticas marcadas por un no-positivis-mo (Lecourt, 1972), acompaado de una crtica marxis-ta a las condiciones econmico-sociales en las cuales se desarrollan las prcticas psicolgicas. Los artculos de 1957, por su parte, girarn en torno a las condiciones de posibilidad del suelo epistmico de la psicologa y al papel de su negatividad constitutiva. A su vez, por medio de dichas crticas se intentar de-mostrar cmo, a travs del supuesto de una verdadera psicologa, el autor dar a sus primeras producciones un carcter programtico. Es decir, en cada uno de los textos se sostendr que la psicologa, en el porvenir, de-be experimentar algn tipo de cambio y, adems, se anunciar lo que ella debe ser.

    DesarrolloLa Introduccin se destaca por la apuesta a una analti-ca existencial, tomada de Binswanger y remitida directa-mente a la obra Sein und Zeit (1927) de Martin Heideg-ger, en detrimento de los abordajes psicolgicos y psi-quitricos objetivantes del hombre en general, y de la en-fermedad mental en particular. A travs de dicha metodo-loga lo que se busca es situar una antropologa que so-brepase todas las formas de positivismo psicolgico que pretenden agotar el contenido significativo del hombre con el concepto reductor de homo natura y la reubica, a la vez, en el contexto de una reflexin ontolgica que tie-ne como tema principal la presencia en el ser, la existen-cia, el Dasein (Foucault, 1954, p.66) [1].La experiencia onrica (sobre la que versa la Introduc-cin) ser privilegiada en tanto la existencia del hom-bre se anuncia en ella. El sueo permite un arribo a la comprensin de las estructuras existenciales. Su esencia no se dejara reducir a ningn tipo de anlisis psicolgico, ni a un texto significativo a descifrar (psi-

    RESUMENEl presente trabajo busca rastrear las tempranas crti-cas a la psicologa realizadas por Michel Foucault du-rante los aos 1954-1957 y destacar cmo ellas se en-marcan en lo que el autor denominar el advenimiento de una verdadera psicologa. Realizaremos un anlisis de sus cuatro obras pre-doctorales, donde rastreare-mos las crticas a, primero, el abordaje positivista de la psicologa y al ejercicio de las prcticas psicolgicas en un contexto social alienante (1954), y segundo, al olvido de la historicidad del hombre y de la negatividad consti-tuyente que conforma el suelo epistmico de la psicolo-ga (1957). Finalmente, se demostrar cmo las crticas presentes en cada texto se corresponden con la apues-ta a una psicologa superadora de las falencias de la psicologa y psiquiatra de la poca.

    Palabras claveFoucault Psicologa Existencialismo Positivismo

    ABSTRACTMICHEL FOUCAULT AND THE REAL PSYCHOLOGY IN THE DECADE OF FIFTYThe present work seeks to trace the early critiques to the psychology realized by Michel Foucault during the years 1954-1957 and to emphasize how they place what Foucault will name the advent of a real psychology. We will realize an analysis of his four pre-doctoral works, where we will trace the critiques to, first, the positivist boarding of the psychology and to the exercise of the psychological practices in a social alienating context (1954), and, second, to the oblivion of the historicity of the man and of the constituent negative character who shapes the soil of the psychology (1957). Finally, there will be demonstrated how the present critiques in every text correspond with the bet to a psychology that allows to overcome the failings of the psychology and psychia-try of the epoch.

    Key wordsFoucault Psychology Existentialism Positivism

  • 10 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    coanlisis) o a constituir (fenomenologa) (Gros, 1997, p.20) [2].Efectivamente, Foucault destaca a Binswanger en tanto su propuesta permite superar las insuficiencias del an-lisis psicolgico al Recupera(r) la idea de que el valor significativo del sueo ya no se mide segn los anlisis psicolgicos que de l pueden hacerse (Foucault, 1954, p.81). El rodeo por la imaginacin reafirma el ca-rcter especial del sueo, el cual es un indicio antropo-lgico de trascendencia; y, en esta trascendencia, le anuncia al hombre el mundo hacindose l mismo mun-do (Foucault, 1954, p.88). Foucault ubica aqu el movi-miento de una libertad radical en que la libertad se ha-ce mundo y del que, en consecuencia, nace el mundo mismo de la existencia.Una vez aislada la esencia del sueo (indicio antropol-gico de trascendencia que acoge en su seno el movi-miento de una libertad radical), Foucault incursiona ms propiamente en las estructuras existenciales. Su expo-sicin se centra en la estructura particular de la tempo-ralidad de la existencia, que puede adoptar dos modali-dades: la inautntica y la autntica. En la primera, la existencia se abandona al determinismo objetivo de las cosas, alienando su libertad originaria. Foucault ubica aqu a la locura, entendida como forma inautntica de la historicidad y ejemplificada por el caso de Ellen West (paciente de Binswanger), locura cuya existencia cons-tituyente a menudo es olvidada por los psiquiatras en virtud de una cosificacin de la entidad mrbida. En cambio en la segunda modalidad, la historia como for-ma autntica es esta trascendencia de lo existente res-pecto de s mismo en el movimiento de su temporalidad (Foucault, 1954, p.109). As, vemos cmo se hace necesaria una reflexin onto-lgica propia al modo de ser del hombre y su existencia, en tanto ella siempre es presencia-en-el-mundo que re-basa la posibilidad de cualquier anlisis objetivante. Re-cuperar las estructuras fundadoras de la existencia y su libertad originaria deviene, entonces, la tarea de una analtica existencial.La Introduccin finaliza demandando la reconquista de esta libertad originaria de la existencia autntica, al pro-poner como tarea tica y necesidad histrica (Foucault, 1954, p.119) la superacin del conocimiento antropolgi-co del hombre concreto para arribar al hombre real o la existencia autntica: la libertad originaria ya menciona-da, momento en que las significaciones de la existencia se cumplen en el mundo real (Gros, 1997, p.23). Esta sentencia final indica que la superacin de la con-cepcin positivista del hombre y la recuperacin de su libertad originaria se traducen en una exigencia tica y necesidad histrica. Es decir, las crticas a la psicologa y psiquiatra no se reducen a una mera enumeracin de sus limitaciones a la hora de abordar al hombre a travs de las categoras del homo natura [3], o bien a resaltar el hecho de que el anlisis psicolgico resulta insufi-ciente y debe supeditarse a una analtica existencial. Existe una exigencia y una necesidad de que estos co-nocimientos antropolgicos sean superados. No nega-

    mos que esta sentencia mantiene un velo de misterio, dado que este punto no es desarrollado en la Introduc-cin. Ser en su obra contempornea Maladie Mental et Personnalit donde, en clave marxista, se analicen las consecuencias de dicho postulado.Pasemos, entonces, a ella. Maladie Mental et Person-nalit es el primer libro de Foucault. La obra inicia, al igual que la Introduccin, resaltando la figura del hom-bre. Las dificultades de la psiquiatra y la psicopatologa clnica de hallar una unidad entre las patologas orgni-cas y mentales, al igual que su consecuente intento de atribuirles una causalidad del mismo tipo y admitir una metapatologa subsistente a ellas, descansara en una inadecuada () reflexin sobre el hombre mismo (Foucault, 1961 [1954a], p.10). Entonces, para superar esta metapatologa se impone la necesidad de analizar la enfermedad mental en sus formas concretas. Para ello, el desarrollo de Foucault se centrar en la enfermedad y sus relaciones con la evolucin, la historia individual y la existencia. Respecto a la evolucin, la enfermedad se revela como la naturaleza misma, pero en un proceso inverso (Foucault, 1961 [1954a], p.31). En el plano de la histo-ria individual, sern destacados los trabajos de Freud, en tanto muestran la importancia de la historicidad del psiquismo y, especficamente, de la significacin defen-siva. Esta se erige como proteccin contra un conflicto, la defensa ante la contradiccin que l suscita (Foucault, 1961 [1954a], p.57). La angustia ser desta-cada como dimensin afectiva de esta contradiccin in-terna. En ltima instancia, los mecanismos de defensa se definen como modos especficos de reaccin ante la emergencia de la angustia. Resta abordar la enfermedad mental en su relacin con la existencia. Para ello, se impone la necesidad de com-prender la angustia en tanto forma de experiencia, tarea que demanda un nuevo tipo de anlisis. Al igual que en la Introduccin, el privilegio para abordar esta expe-riencia fundamental ser otorgado al mtodo fenome-nolgico de la comprensin. Evitando reducir la origina-lidad de la conciencia mrbida tanto a los mtodos de la patologa orgnica como a los del anlisis evolutivo e histrico, se llevar a cabo el examen, por un lado, de las formas de autocomprensin de la conciencia mrbi-da; por otro lado, del examen de las modalidades del mundo patolgico. Destquese la importancia de la no-cin de mundo mrbido, pues ella implica una necesa-ria prdida de las significaciones del universo, de su temporalidad fundamental. Abandonndose del mundo, el sujeto se abandona a la inautenticidad del mundo (Foucault retoma aqu lo desarrollado en la Introduc-cin, la significacin de la locura como forma inautnti-ca de la existencia). Si la conciencia mrbida implica un abandono del mundo, concluye, entonces no es aca-so al mundo mismo a quien debemos interrogar acerca del secreto de esta subjetividad enigmtica? (Foucault, 1961 [1954a], p.79). Evolucin orgnica, historia psicolgica individual y si-tuacin existencial del hombre en el mundo agotan el

  • 11HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    abordaje de las formas de la enfermedad mental. Sin embargo, Foucault invierte el anlisis y nos lleva, en la segunda parte de Maladie mentale et personnalit a considerar las condiciones de aparicin del hecho pato-lgico, condiciones exteriores y materiales.Entonces, si han sido analizadas las formas de la enfer-medad mental, surge la necesidad de explicar el hecho patolgico refirindolo a las estructuras sociales, al medio humano del enfermo (Foucault, 1961 [1954a], p.95). En lneas resumidas, si el hecho patolgico es vi-venciado como tal, lo es porque la sujecin imaginaria, al intentar escapar de la opresin real de las contradic-ciones inherentes al mundo contemporneo, termina por experimentar esa misma opresin como destino mrbido. Llegamos, entonces, a la conclusin de que el funda-mento concreto de la patologa mental se encuentra en las contradicciones objetivas de la sociedad. Pero res-ta an comprender cmo esas contradicciones se tra-ducen en el hecho mrbido en s. Para explicarlo, en un sorpresivo giro Foucault recurre a la reflexologa pavloviana. De ella toma la dialctica de ligazn y oposicin entre los procesos de excitacin e inhibicin que se dan en el fun-cionamiento normal del sistema nervioso. Las formas pa-tolgicas constituyen reacciones de defensa que se dan ante situaciones de conflicto demasiado fuertes, en las cuales en lugar de reaccionar con una respuesta de dife-renciacin normal se reacciona con una inhibicin gene-ralizada. Lo que esta inhibicin generalizada implica es, justamente, que el individuo no puede gobernar, a nivel de sus reacciones, las contradicciones de su medio (Foucault, 1961 [1954a], p.114) [4].Si las contradicciones del medio social son las que dis-paran estas perturbaciones funcionales, entonces slo cuando sea posible cambiar esas condiciones (las del medio social), la enfermedad desaparecer como per-turbacin funcional resultante de las contradicciones del medio (Foucault, 1961 [1954a], p.119).La obra finaliza reclamando la presencia de una verda-dera psicologa: La verdadera psicologa debe liberar-se de esas abstracciones que oscurecen la verdad de la enfermedad y alienan la realidad del enfermo; pues cuando se trata del hombre, la abstraccin no es sim-plemente un error intelectual; la verdadera psicologa debe desembarazarse de ese psicologismo, si es ver-dad que, como toda ciencia del hombre, debe tener por finalidad desalienarlo (Foucault, 1961 [1954a] p.122). As como Foucault finaliz su Introduccin apelando explcitamente a una exigencia tica y una necesidad histrica, en Maladie mentale et personnalit, si bien no se utiliza el trmino, se entiende que la mencin final al advenimiento de una verdadera psicologa debe leer-se como una exigencia tica hacia los psiclogos y psi-quiatras del presente de liberarse de esas abstraccio-nes que oscurecen la verdad de la enfermedad y alie-nan la realidad del enfermo y cumplir con la finalidad propia de la psicologa como ciencia del hombre: des-alienarlo. La consecuencia de no superar los abordajes

    psicolgicos-positivistas del hombre es, entonces, su alienacin.Ahora bien, el advenimiento de esta verdadera psicolo-ga abre una pregunta fundamental: es posible que ad-venga una psicologa capaz de no-alienar al hombre? Qued demostrado que lo que Foucault entiende por verdadera psicologa difiere en estos dos textos. Mien-tras en la Introduccin por verdadera psicologa se en-tiende una analtica existencial capaz de abordar las es-tructuras existenciales del hombre, en Maladie menta-le et personnalit la superacin del estado actual de la psicologa ira de la mano de una psicologa marxista-pavloviana desalienadora del hombre. Resta demostrar cmo se entiende la verdadera psicologa en sus dos artculos publicados en 1957.El primero de ellos, La psychologie de 1850 1950, contiene una cercana conceptual a la Introduccin [5]. Foucault retoma su impugnacin a la psicologa po-sitivista, esta vez bajo lo que denomina prejuicio de la naturaleza. Bajo este rtulo el autor englobar las psi-cologas de mediados y fin de siglo XIX, quienes busca-ron alcanzar la objetividad e imitar los mtodos de las ciencias naturales. Sin embargo, la historia de la psicologa habra experi-mentado un viraje entre las exigencias de dicho manda-to y su desarrollo hacia principios de siglo XX. Un nue-vo estatuto del hombre como realidad que no se agota en su ser natural traera consigo un nuevo estilo de ciencia, dando lugar al descubrimiento del sentido. El mismo se efecta hacia final del siglo XIX a travs de di-versos autores como Janet, Dilthey, Husserl y Jaspers. Nuevamente, al igual que en la Introduccin y Mala-die Mental et Personnalit, el anlisis fenomenolgico goza de una posicin privilegiada. En este caso, es la nocin de comprensin husserliana y su anlisis del sentido inmanente a toda experiencia vivida (Foucault, 1957, p.127) lo que permite ingresar en la dimensin del sentido. Segn Foucault, quin ms ha aportado al desarrollo del sentido ha sido Freud, pues gracias a sus desarro-llos toda conducta deviene portadora de significacin. En ltima instancia, lo que confiere el anlisis del senti-do freudiano es un estatuto objetivo a la significa-cin, en tanto esta pasa a ubicarse directamente en el material mismo del comportamiento. No obstante, a pesar de haber girado hacia la dimen-sin del sentido la psicologa contina encontrando las contradicciones pasadas del prejuicio de la naturaleza (contradiccin propia de las prcticas cientficas que hacen nacer las diversas psicologas) en la ambigedad de sus anlisis actuales (el anlisis de lo que Foucault denominar significaciones objetivas implica, en ltima instancia, la dialctica entre dos polos opuestos irre-ductibles entre s).Condenada al anlisis de las contradicciones inheren-tes a la conducta humana, Foucault determina que el porvenir de la psicologa depende de que sta tome en serio esas contradicciones, cuya experiencia hizo nacer la psicologa. Cmo efectuar dicha tarea demandada

  • 12 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    al porvenir? A partir de ello no habra psicologa posi-ble de no ser por el anlisis de la existencia del hombre y la recuperacin de lo ms humano hay en el hombre, es decir, su historia (Foucault, 1957, p.137). Dada la im-portancia otorgada a la dimensin del sentido, inferimos que, al igual que en la Introduccin, por historia Foucault entiende aqu la historicidad del Dasein.Finalmente, en La recherche en psychologie (1957), las crticas a la psicologa comenzarn a virar hacia la cuestin de su suelo epistmico. El anlisis de Foucault se centra en indagar la llamativa situacin de que, en s misma, la psicologa pueda ser cientfica o no. La psicologa no posee un campo cient-fico comn, pues en ella la investigacin no se desarro-lla como en las ciencias que caminan por rectificacio-nes sucesivas, segn una trascendencia siempre reno-vada del error, sino por una denuncia de la ilusin entre las diversas psicologas (Politzer, Lewin, Piaget, feno-menologa, etc) (Foucault, 1957a, pp.143-144). Es de-cir, el movimiento de la investigacin en psicologa no se define por la superacin del error, sino por la denun-cia de la ilusin determinada por el compromiso de las psicologas con sus objetos de estudio. Ntese aqu co-mo La recherche en psychologie, a diferencia de las tres publicaciones anteriores, no da cuenta de ninguna bondad del anlisis existencial. Ms aun, Foucault retoma las crtica marxistas que rea-lizara en Maladie mentale et personnalit para demos-trar que toda investigacin y prctica psicolgica res-ponde a necesidades histrico-econmicas. Esto lti-mo implica que, a diferencia de las tcnicas cientficas que son utilizables en determinados contextos, las prc-ticas psicolgicas son, en un rgimen econmico que aliena al hombre, necesariamente alienantes (Foucault, 1954a, p.152). Sin embargo, las condiciones econmico-sociales no son, como s lo eran en 1954, su condicin de posibilidad ltima. Retomando lo desarrollado en La psychologie de 1850 1950, el motor de la investigacin en psicologa estar dado por el papel de la contradiccin humana: la investigacin y la prctica psicolgica slo pueden com-prenderse a partir de las contradicciones en que se en-cuentra tomado el hombre en s mismo y como tal (Foucault, 1957a, p.153). Foucault afirmar que es en el gesto mismo de Freud donde se sostiene la psicologa y se conforma su suelo epistmico, en el cual () la na-turaleza como negacin de la verdad del hombre se con-vierte para y por la psicologa en el suelo mismo de su positividad (Foucault, 1957a, p.154). El suelo de positi-vidad de la psicologa se funda, entonces, en tomar la negatividad del hombre por su naturaleza positiva (Foucault, 1957a, p.154) y en la revelacin de su verdad a travs de la experiencia de su contradiccin. Finalmente, dado su estatuto epistemolgico, la verda-dera psicologa ser ahora definida en su condena a la vocacin eternalmente infernal (Foucault, 1957a, p.157) de tomar la negatividad del hombre en su natura-leza positiva. Tarea que ha sido olvidada.

    ConclusinComo hemos visto, en estos primeros trabajos de Foucault encontramos lo que Miguel Morey denomina un () horizonte imaginario de lo que est por venir (Morey, 1983, p.23). En sus cuatro producciones pre-doctorales, la preocupacin de Foucault gira no slo en torno a sus crticas a los abordajes de la psicologa res-pecto al hombre y a la enfermedad mental, sino, princi-palmente, a anunciar, de manera proftica y muchas ve-ces con un velo misterioso, lo que la psicologa ser, o debera ser, en el futuro (lo que hemos dado en llamar la verdadera psicologa). Si bien con diferentes signifi-cados a lo largo de sus textos, en cada uno se sostiene que la psicologa, en el porvenir, debe experimentar al-gn tipo de cambio, sea en la direccin de la analtica existencial (Introduccin), de una psicologa marxista-pavloviana (Maladie mentale et personnalit), de una psicologa que retome la historicidad del hombre (La psychologie de 1850 1950), o de un anlisis de su ne-gatividad constitutiva (La recherche en psychologie).

  • 13HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    NOTAS

    [1] En palabras de Todd May: En su ensayo sobre Binswanger, Foucault remarca que un abordaje reduccionista de la subjetividad -una comprensin que reduce la subjetividad (sea normal o anor-mal) a categoras de una pura objetividad- pierde las caracters-ticas reales de la subjetividad en s misma (May, T., 2006, p.295-296).

    [2] Si bien en la Introduccion Foucault dedica una extensa ela-boracin al papel de la imagen y la imaginacin en Freud, Husserl, Sartre y Bachelard, no nos detendremos en dicho anlisis, pues ya fue tratado con anterioridad (vase Abeijon, M., Kripper, A., 2010).

    [3] La temtica del homo natura y su crtica recurrente es tomada por Foucault del propio Binswanger (Assoun, 1982, pp.16-21).

    [4] Vale aclarar que en la poca en que Foucault redacta esta obra se encontraba afiliado al Partido Comunista Francs. Adems, la relacin fenomenologa-Marxismo era un tpico que pujaba por un espacio dentro del sistema universitario francs. Por ello, la presencia de Pavlov, como lo destacan algunos comentadores (Gros, 1997. Moreno, 2006. Eribon, 1989) no funciona slo a modo de marco terico explicativo, sino que se traduce en una eleccin poltica: Pavlov, en aquellos aos sirve de estandarte para todos los intentos de erigir la ciencia psicolgica materialis-ta por la que aboga el Partido Comunista (Eribon, 1989, p.104).

    [5] Esta cercana conceptual puede explicarse dado que, a pesar de ser publicado en 1957, el texto es escrito entre los aos 1952-1953, es decir, en la misma poca que la Introduccin y Maladie mentale et personnalit (Eribn, 1989, p.81).

    BIBLIOGRAFA

    Abeijn, M. y Kripper, A. La temprana concepcin del hombre en Foucault y sus relaciones con la fenomenologa y el existencialis-mo, en XVII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 2010.

    Assoun, P.-L. (1981), Introduccin a la epistemologa Freudiana, Mxico D.F., Siglo XXI, 1982.

    Binswanger, L. (1930), Artculos y conferencias escogidas, Madrid, Gredos, 1973.

    Eribon, D. (1989), Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992.

    Foucault, M. (1954), Introduction a Le Rve et lExistence, reco-gido en Foucault, M., Defert, D. (dir), Ewald. (dir), Lagrange, J. (colab), Dits et crits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 65-119.

    Foucault, M. (1954a), Enfermedad mental y personalidad, Buenos Aires, Paids, 1961.

    Foucault, M. (1957), La psychologie de 1850 1950, recogido en Dits et crits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 120-137.

    Foucault, M. (1957a), La recherche en psychologie, recogido en Dits et crits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 137-158.

    Gros, F. (1997), Foucault y la locura, Buenos Aires, Nueva Visin, 2000.

    Gutting, G., Michel Foucaults Archaeology of Scientific Reason, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

    Lecourt, D. (1972), Para una crtica de la epistemologa, Mxico D.F., Siglo XXI, 1973.

    May, T., Foucaults Relation to Phenomenology, en The Cambrid-ge Companion to Foucault, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.

    Moreno Pestaa, J. L. (2006), Convirtindose en Foucault. Socio-gnesis de un filsofo, Madrid, Montesinos, 2006.

    Morey, M., Lectura de Foucault, Madrid, Taurus, 1983.

    Revel, J. (2008), Diccionario Foucault, Buenos Aires, Nueva Visin, 2009.

  • 14 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    FRANCISCO dE VEYgA Y HORACIO PIERO. dOS VERtIENtES dEl POSItIVISMO EN lA PSICOlOgA ARgENtINA. SU PRESENCIA EN lA UNIVERSIdAd dE BUENOS AIRESAmil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel AngelFacultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires

    Francisco De Veyga naci en Buenos Aires el 19 de Agosto de 1866. Curs sus estudios secundarios en el Colegio Nacional e ingres luego en la Facultad de Me-dicina. Realiz sus prcticas de pregrado en la Armada Nacional, donde luego de graduarse, prest servicios como cirujano. Obtuvo su ttulo en Medicina en el ao 1890. En ese mismo ao el Dr. Eduardo Wilde renuncia a la c-tedra de Medicina Legal, la titularidad de la asignatura es ocupada entonces por el Dr. Eduardo Prez, que a partir del ao 1894 contar con la colaboracin de Fran-cisco De Veyga, designado como profesor suplente. En 1897, Francisco De Veyga dicta el primer curso de Antropologa y Sociologa Criminal en nuestro pas. De Veyga ocupar la titularidad de la ctedra de Medi-cina Legal, en la Facultad de Ciencias Mdicas UBA en el ao 1899, al ser designado por decreto del Poder Eje-cutivo Nacional, que se inclin por De Veyga, eligindo-lo de una terna que formaba junto al Dr. Domingo Cabia y al Dr. Juan Carreras.En los aos 1906 y 1910 estar a cargo del dictado del primer curso de Psicologa, por ausencia del Profesor ti-tular, en la Facultad de Filosofa y Letras, de la Universi-dad de Buenos Aires. Sobre dicho curso nos extendere-mos especialmente, ya que constituye un material privi-legiado para encontrarnos con el pensamiento del autor en relacin a la Psicologa. En 1929 participa en la creacin de dos instituciones, la Liga Argentina de Higiene Mental y el Laboratorio de Psicofisiologa de la Facultad de Derecho de La Plata, en este ltimo su inters se diriga a las investigaciones dentro del campo del Derecho Laboral y Penal.Francisco De Veyga muri en la ciudad de Buenos Aires en el ao 1942.

    El curso de Psicologa.Dictado por Francisco De Veyga, en la facultad de Filo-sofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, com-prenda tres lecciones fundamentales. Leccin 1: El contenido de la Psicologa, leccin 2: El estudio de la Psicologa y leccin 3: La Psicologa en el concierto de las ciencias naturales y humanas. (De Veyga, F., 1906).A continuacin analizaremos el contenido de estas lec-ciones y los supuestos que subyacen en las mismas.Leccin 1: El contenido de la Psicologa

    RESUMENEl presente trabajo aborda el estudio de las posiciones de Francisco de Veyga y Horacio Piero en relacin al desarrollo de la Psicologa en el mbito de la Universi-dad de Buenos Aires. Estableciendo una mirada histri-ca referida a la primera dcada del siglo XX, nos encon-tramos con dos vertientes positivistas que, en un mismo marco instituyente, intentan obtener los fundamentos precisos que otorguen a la Psicologa argentina estatu-to cientfico.

    Palabras claveDe Veyga Piero Positivismo

    ABSTRACTFRANCISCO DE VEYGA AND HORACIO PIERO. THE TWO PATHS OF POSITIVISM INTO ARGENTINIAN PSYCHOLOGY. THEIR PRESENCE AT THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRESThis present work addresses Francisco de Veyga and Horacio Pieros standings on the development of Psy-chology within the University of Buenos Aires. By estab-lishing a historical look back over the first decade of the twentieth century, we encounter two schools of thought that, while under the same institutional background, at-tempt to obtain the foundations in order to grant scientif-ic status to the Argentinian Psychology.

    Key wordsDe Veyga Piero Positivism

  • 15HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    a) El contenido Emprico:Segn el autor, la Psicologa es la ciencia que rene y analiza una serie variadsima de fenmenos del mundo viviente (fenmenos intelectuales, fenmenos volitivos, actos espontneos o determinados, etc.).Por lo tanto, son objeto de la Psicologa todos aquellos fenmenos en los cuales parece percibirse una menta-lidad ms o menos definida (De Veyga, F., 1906), como as tambin todos los hechos que les sirven de antece-dente inmediato o los hechos que parecen complemen-tar esos fenmenos.

    b) El contenido especulativo:De Veyga plantea que es propio de la Psicologa la dis-cusin de una serie de problemas relacionados con los fenmenos que trata, como por ejemplo: el alma, el co-nocimiento, la conciencia, los hechos psquicos, etc.Es an tarea de la Psicologa el anlisis de los concep-tos metafsicos que sirven de base a la especulacin fi-losfica (la realidad del mundo sensible, el infinito, la unidad, la diversidad, etc.), como asimismo la discusin de los conceptos que apuntalan las bases de las cien-cias humanas.Para Francisco De Veyga la Psicologa concentra en su seno todas las ideas y todos los problemas en los cuales el determinismo mental participa (De Veyga, F., 1906).

    c) Consecuencias de lo anterior:Por su doble contenido emprico y especulativo, para Francisco De Veyga la Psicologa tiene igual carcter de ciencia y de disciplina filosfica. Esta circunstancia ms que ninguna otra le impide tener un rumbo definido.Por lo tanto, a causa de la enorme extensin de su con-tenido, tanto filosfico como cientfico, la Psicologa es la materia ms vasta y ms complicada que existe. Di-recta o indirectamente est ligada a todas las ciencias.

    d) Aumento progresivamente creciente del dominio de la Psicologa:Este aumento, segn nuestro autor, es paralelo al creci-miento combinado de la investigacin cientfica y de la especulacin filosfica. Por otra parte, el desarrollo de la fisiologa se ha encargado especialmente de estimu-lar este crecimiento. La medicina, la fsica y la historia natural la ayudaron de manera eficaz.

    e) El caudal actual de la Psicologa:Para Francisco De Veyga, dada la enorme extensin del campo de la Psicologa, resulta imposible calcularlo y el autor nos advierte que la imposibilidad se redobla si la intencin fuese sintetizarlo.Pero que su extensin sea extraordinaria no explica ne-cesariamente el desorden en su seno. El desorden es producto de la multiplicidad de opiniones, no de hechos.En este sentido, De Veyga expone con claridad que la Psicologa nunca ha tenido y nunca aspir a la unifica-cin de opiniones (De Veyga, F. 1906), considerando la imposibilidad como tambin la inutilidad de un discurso

    nico, ya que la unanimidad cientfica o filosfica encie-rra el peligro de la detencin de todo progreso intelectual.

    Leccin 2: El estudio de la Psicologaa) La definicin:Para Francisco De Veyga la definicin de la Psicologa es el problema fundamental, el ms serio (De Veyga, F., 1906) con que tropieza su estudio.Para el autor no se trata de dar resolucin al problema desde el anlisis etimolgico de la palabra Psicologa, lo que nos conduce rpidamente a concluir que se trata de la ciencia de los fenmenos psquicos, sino que es la definicin del fenmeno psquico lo que nos trae innu-merables dificultades. Para De Veyga el fenmeno psquico se define tanto mejor cuanto ms abstraccin se hace de su esencia y toma como ejemplo las definiciones de James y Sergi que partiendo de puntos de vista diferentes y tendiendo a objetivos distintos, consiguen alcanzar las condicio-nes de una definicin clara y exacta de los fenmenos psquicos.

    b) Bases para el estudio de la psicologa:El estudio de la Psicologa exige el conocimiento previo de muchas materias:anatoma y fisiologa generales, antropologa y ciencias fsico-naturales. El estudio preparatorio de la psicologa debe comprender necesariamente el conocimiento de biologa ya que esta ciencia debera iniciar todo estudio sobre el hombre.Francisco De Veyga acompaa a Augusto Comte cuan-do seala que la biologa es la madre de todas las cien-cias humanas.El estudio de la psicologa tambin exige el conocimien-to de los problemas que le son comunes con la filosofa. No hay razn para pensar la Psicologa como una de-pendencia de la filosofa, pero tampoco debe procla-marse una independencia que suprima toda conexin con ella. De Veyga siempre sostuvo que la metafsica es el terreno comn que las une.

    c) Mtodos de estudio:La posicin de Francisco De Veyga en lo que respecta a la cuestin del mtodo en Psicologa, denuncia que, una cuestin que debiera ser de procedimiento, se ha convertido en una cuestin de dogma. En su opinin la introspeccin funciona como divisa del espiritualismo, el mtodo experimental como divisa del materialismo, pero en ambas escuelas pueden hallarse insuficiencias argumentativas y por otra parte la identificacin de un mtodo a una doctrina conlleva el peligro de esclavizar el proceder cientfico.

    Leccin 3: La Psicologa en el concierto de las ciencias naturales y humanasa) La Psicologa como ciencia autnoma:Mucho se ha discutido con respecto a que la psicologa fuese una ciencia autnoma. Razones histricas dan cuenta de ello. Segn lo plantea De Veyga, el estudio de

  • 16 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    los fenmenos psquicos se fue emprendiendo separa-damente, por materias anteriores al surgimiento de la Psicologa como ciencia.Todava a principios del siglo XIX, en la mayora de las escuelas, la Psicologa era una rama de la filosofa.El autor lamenta que el espiritualismo clsico y el posi-tivismo moderno sin proponrselo se hayan opuesto a la independencia de la Psicologa. El primero intentan-do sujetarla a la metafsica; el segundo a las ciencias biolgicas.La posicin de Francisco De Veyga sita a la metafsica como una ampliacin de la Psicologa en lo referente a la discusin sobre los problemas del alma, mientras que la biologa debe constituirse en introduccin al estudio de la Psicologa. La fisiologa sera su auxiliar y control. De esta manera, la Psicologa en lugar de ser domina-da, extiende su dominio en todas aquellas ciencias que le sirven de gua y fuente de informacin.

    b) Influencia que ejerce la Psicologa sobre las ciencias que estn en relacin con ella:La Psicologa, para Francisco De Veyga, debe ser consi-derada como el centro de discusin de todos los proble-mas de orden psquico que ofrecen tanto las ciencias na-turales como las ciencias humanas, a ella convergen es-tas ciencias en el intento de elaborar sus construcciones.La Psicologa produce por medio de la discusin reflexi-va la sntesis especulativa que la metafsica no alcanz por medio de la intuicin, ni el positivismo por medio de la imaginacin.

    c) La consolidacin interna de la Psicologa:Para asegurar la autonoma conquistada y mantener la influencia sobre otras ciencias, la Psicologa debe dar-se una organizacin interna propia.Paradjicamente esa organizacin interna siempre se nos ha presentado como una cuenta pendiente, lo que genera que muchos le nieguen su carcter de ciencia independiente, y que otros admitan su independencia pero no acepten su valor cientfico.De Veyga nos ofrece su mirada en este laberinto, sea-lando que la dificultad de organizacin de la Psicologa es producto del enorme contenido que pretende abar-car. Prueba de ello son los problemas a que se enfren-tan los autores cuando intentan realizar obras de con-junto. Pocos son los que alcanzan la posibilidad de ex-poner sus conocimientos en forma amplia y sistemtica, como por ejemplo lo han hecho Wundt o W. James.Para De Veyga no debiera esperarse que el trabajo de organizacin de la Psicologa se encamine por un acuerdo de opiniones. Lo caracterstico de la Psicologa ser siempre la diversidad de apreciacin de los fen-menos que estudia, porque estos fenmenos se pre-sentan bajo mltiples aspectos lo que da lugar a mlti-ples interpretaciones. Tampoco se trata de forzar la uni-formidad del mtodo de investigacin, ya que los mto-dos en Psicologa sealan los distintos horizontes hacia los que se ha dirigido. Limitarlos en nmero o en aplica-cin admite el peligro de limitar su obra de ampliacin.

    Para De Veyga, el mtodo en Psicologa, como en cualquier otra ciencia, constituye un instrumento de in-vestigacin, un modo de apreciar los hechos, una forma de experimentacin. (De Veyga, F. 1906)La llegada del mtodo objetivo o de observacin exter-na a la Psicologa, produjo indudablemente la apertura hacia nuevas construcciones, pero esto no tiene por qu implicar un lmite en el valor de los ya existentes, si-no que al contrario debera amplificar sus posibilidades.Francisco De Veyga propone un nuevo mtodo que desde su criterio debera complementar los ya existen-tes: el mtodo histrico.Este mtodo comporta el anlisis de las doctrinas y de las ideas que han ocupado el campo de la Psicologa. El estudio de cualquier cuestin en Psicologa debera ser precedido por una exposicin histrica del asunto a tratar, lo que dara lugar a un estudio comparativo de las opiniones actuales. Con este anlisis es posible esta-blecerel origen de muchas doctrinas contemporneas, valorando el mrito de las que sobreviven y evitando fal-sas originalidades. (De Veyga, F. 1909).

    El ao 1896, cuando Francisco De Veyga contaba 30 aos de edad, se crea la Facultad de Filosofa y Letras, depen-diente de la Universidad Nacional de Buenos Aires.Es en esta casa de estudios donde la Psicologa alcan-za por vez primera, a nivel universitario, una represen-tacin digna y significativa.En el primer plan de estudios se dividieron las materias fi-losficas en tres cursos, correspondiendo Psicologa y Lgica al primero, tica y Metafsica al segundo e Historia de la Filosofa al tercero (Ingenieros, J., 1919).El primer profesor de Psicologa de la facultad de Filo-sofa y Letras fue Rodolfo Rivarola, quien present un programa formulado dentro de las conceptualizaciones cientficas ms firmes para la poca, encausando los estudios sobre la tendencia que marcaran Spencer, Bain, Ribot, Wundt, Sergi, Lange, James y otros. (Inge-nieros, Jos, 1910). En el ao 1901, la Facultad de Filosofa, autoriza un cur-so libre de Psicologa experimental, paralelo al curso oficial de la materia, que estar a cargo del Dr. Horacio G. Piero. Piero es una figura que se destaca claramente cuando intentamos referirnos al surgimiento de la Psicologa en Argentina. Nacido en Buenos el 12 de marzo de 1869, muri en Mar del Plata el 28 de Enero de 1919. Realiz sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y lue-go ingres en la Facultad de Ciencias Mdicas, gra-dundose en 1892.Hacia 1899, inicia el dictado de las clases de psicologa en el Colegio Nacional y dos aos ms tarde se incor-pora a la Facultad de Filosofa y Letras de la Universi-dad de Buenos Aires, donde dictar su hoy clebre cur-so de Psicologa experimental.Este curso, segn lo expresaba Piero, contaba con los conocimientos anatmicos - fisiolgicos, con los conocimientos mdicos que ya no podan faltar en toda enseanza de la Psicologa cientfica y que el profesor

  • 17HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    titular no habra podido imprimir al programa oficial de la asignatura, por el hecho de no ser mdico. (Piero, Ho-racio, 1903). Tngase presente que el profesor Rodolfo Rivarola, a cargo del curso oficial, era abogado.El programa que present Piero a sus alumnos, que reuna el criterio experimental en lo fisiolgico y el crite-rio clnico en lo patolgico (Piero, H., 1905), tuvo un xito inapelable y trajo como consecuencia que fuese nombrado en el ao 1902 como Profesor suplente de la ctedra oficial.Al obtener este cargo en la Facultad de Filosofa y Le-tras, dej muy en claro su posicin desde el discurso in-augural que pronunci en aquella oportunidad: Asis-timos a la evolucin de la Psicologa, que fijando un ob-jetivo propio y perfeccionando sus mtodos de estudio, comienza a reunir hechos para determinar sus leyes, despliega su bandera de independencia y se hace cien-cia de observacin y ciencia experimental. (Piero, Ho-racio, 1903).Piero siempre se encontr a favor de una Psicologa natural y biolgica, aquella que primero describe los he-chos, los consigna y los relaciona con su causa inme-diata. (Piero, H., 1903).Trabaj por una Psicologa que, al menos para comen-zar dejase de lado la escolstica, Aristteles, Platn, Scrates, Anaxmenes, Anaximandro, eleticos y epi-creos, peripatticos y jnicos, para dedicarse a estu-diar y observar hechos, simplemente los hechos al na-tural, tales como son y como se nos presentan, sin pro-vocarlos por medio de artificios, sino por experimenta-cin. (Piero, Horacio, 1903). Segn lo expresara Jos Ingenieros, Horacio Piero evit siempre complicar su enseanza con disquisicio-nes metafsicas, entendiendo que la Psicologa era una ciencia emancipada ya del comn tronco filosfico, por eso, fiel a sus mtodos, se mantuvo siempre en el terre-no del llamado paralelismo psicofsico. (Ingenieros, Jo-s, 1919).El programa de Psicologa Experimental, dictado en el ao 1905 por Horacio Piero, constaba de 22 puntos. Son los siguientes:1) Objeto propio de la Psicologa y su posicin en rela-cin con la metafsica y la biologa - 2) Los mtodos en Psicologa - 3) Los fenmenos psicolgicos: sus carac-teres y clasificacin - 4) La vida vegetativa y la vida de relacin - 5) Anatoma fisiolgica de la mdula espinal - 6) El bulbo: sus vas de conduccin y sus centros refle-jos o automticos - 7) Funciones generales del cerebro: morfologa y fisiogenia comparada - 8) Funciones espe-ciales del cerebro: formacin y desarrollo de la corteza cerebral - 9) Fisiologa general y comparada de los r-ganos de los sentidos - 10) La energa nerviosa y la energa elctrica en la actividad nerviosa - 11) La sensi-bilidad y la ley del excitante especfico - 12) La vida afectiva y la conservacin del individuo y la especie - 13) Los estados emotivos sensacin-emocin y sensa-cin-sentimiento - 14) La atencin, la voluntad y la con-ciencia - 15) La percepcin, la nocin y la idea - 16) Fi-jacin y reproduccin del conocimiento - 17) El proceso

    cerebral en la ideacin 18) Motivos y fines que determi-nan la actividad - 19) El lenguaje y la expresin de los estados psquicos - 20) El trabajo intelectual y la fatiga mental - 21) La herencia fisiolgica y patolgica - 22) El sueo normal y el sueo hipntico. (Piero, H. 1905)

    Conclusiones. Hemos hecho referencia a Horacio Piero y Francisco De Veyga, dos nombres enmarcados en el lapso hist-rico que intentamos considerar y que resultan impres-cindibles si se trata de trabajar acerca del desarrollo de la Psicologa argentina en el mbito universitario.Horacio Piero concedi al criterio experimental una di-mensin jams alcanzada anteriormente. Desde su conceptualizacin, la evolucin de la Psicologa depen-de de su decisin para reunir hechos y poder determi-nar sus leyes, constituyndose en ciencia de observa-cin y experimental. Luch por una Psicologa biolgi-ca, que desvinculada irremediablemente del tronco filo-sfico, abandonara todo planteo metafsico para dedi-carse al estudio de los hechos y sus causas.Para Francisco De Veyga, si bien la Psicologa exige el conocimiento de materias como anatoma y fisiologa generales, ya que su estudio preparatorio impone nece-sariamente conocer biologa, la Psicologa por su doble carcter de ciencia y disciplina filosfica, debe estar co-nectada con aquellos problemas que le son comunes con la filosofa.Segn De Veyga, no se trata de que la Psicologa se ubique dependiendo de la filosofa, pero tampoco hay razn para declinar una conexin que puede resultar enriquecedora, ya que a su juicio la metafsica es el te-rreno comn que las anuda.

    Para finalizar, no puede dejar de sealarse, que junto a las diferencias que acabamos de exponer, tanto Piero como De Veyga son dos autores que lucharon por hacer de la Psicologa una disciplina cientfica y autnoma.

  • 18 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    NOTAS

    De Veyga, Francisco (1906). Sumario del Curso de Psicologa. Dictado en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en El Libro, Asociacin Nacional del Profesorado, p. 84.

    De Veyga, Francisco (1909): La Enseanza de la Psicologa, comunicacin leda en la sesin inaugural de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires, Mayo 7 de 1909, originalmente pu-blicada en Anales de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires - Volumen 1, pp. 37-52, 1910.

    Ingenieros, Jos (1910). La Psicologa en la Repblica Argentina, en Anales de Psicologa, de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires, 1910 - p. 341.

    Ingenieros, Jos (1919) Los Estudios Psicolgicos en la Argen-tina en Revista de Filosofa, Cultura, Ciencias, Educacin, 1919, p. 296. Corresponde a la leccin inaugural del curso de 1919.

    Piero, Horacio (1903). La Psicologa Experimental en la Rep-blica Argentina, en Trabajos de Psicologa Normal y Patolgica, 1916 - p. 273. Corresponde a una comunicacin realizada en el Instituto de La Sorbona, solicitada por la Sociedad de Psicologa de Pars.

    Piero, Horacio (1905). Programa del Primer Curso de Psicologa, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, ex-tractado de H. Vezzetti, El Nacimiento de la Psicologa en la Ar-gentina (compilacin), Buenos Aires, Puntosur, 1988.

    BIBLIOGRAFA

    De Veyga, F. (1910). La enseanza de la Psicologa. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicologa, I, pp. 37 - 52.

    Farr, L. (1958). Cincuenta aos de filosofa en Argentina. Bue-nos Aires: Editorial Peuser, III, pp. 55 - 69.

    Ferrer, A. (1941). Historia de la ctedra de Medicina Legal. Bue-nos Aires: Facultad de Ciencias Mdicas. Trabajo de adscripcin a la ctedra de Historia de la Medicina, I, pp.10 - 15.

    Ingenieros, J. (1909). La psicologa en la Repblica Argentina. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires, I, 1910, p. 341.

    Ingenieros, J. (1910). La psicologa biolgica, Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires, I, 1910, pp. 9 - 34.

    Ingenieros, J. (1919). Los estudios psicolgicos en la Argentina. Buenos Aires: Revista de filosofa, cultura, ciencias, educacin, V, 1919, p. 296.

    Klappenbach, H. (1996). Prlogo a La psicologa experimental en la Repblica Argentina de Horacio Piero. Buenos Aires: Cuadernos argentinos de historia de la psicologa, II, pp.239 - 268.

    Miceli, C. (1994). El mtodo Patolgico de Ribot y la psicologa experimental en la Argentina de principios de siglo, publicado en: Rossi, Luca (1994), Psicologa en Argentina. Captulos olvidados de una historia reciente, Buenos Aires: Tekn.

    Piero, H. (1911). La psicologa en la cultura argentina. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicologa de Buenos Aires, II, p. 178.

    Piero, H. (1916). Trabajos de psicologa normal y patolgica. Buenos Aires: publicacin del Centro de estudiantes, Facultad de Filosofa y Letras, UBA.

    Rossi, L., Falcone, R., Kirsch, U., Rodriguez Sturla, P., Luque, E., Diamant, A., Sommer, V. (2001) Psicologa: su inscripcin univer-sitaria como profesin, Buenos Aires: Editorial Eudeba, I, pp. 29 - 46.

    Rivarola, R. (1911). Unidad y organizacin de la ciencia. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicologa, II, pp. 166 - 177.

  • 19HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    El POdER Y SUS RESIStENCIAS: lAS FIgURAS dE lA BRUJERA, lA POSESIN Y lA HIStERIAAriel, AlejoFacultad de Psicologa, Universidad Nacional de Buenos Aires

    1. El cuerpo de la concupiscenciaLa iglesia catlica levanta, durante los siglos XVI y XVII, un enorme dispositivo de control y direccin de la con-ciencia. Las anteriores formas de ejercicio de poder re-ligioso son integradas y transformadas. El poder se re-define, muta. La penitencia punitiva, practicada por la iglesia desde siglos atrs, es enlazada con la prctica discursiva de la confesin. As, modifica su estatuto. una evolucin que tiende a sustituir, o en todo caso a sostener, la confesin puntual de la falta con todo un in-menso recorrido discursivo que es el recorrido continuo de la vida ante un testigo, el confesor o el director() (Foucault,1999, p.177).Se trata ahora de una penitencia cuyo ncleo es la enunciacin. Una penitencia-confesin. Este enlace, que modifica profundamente las prcticas de poder reli-gioso, comienza con la teologa sacramental de la peni-tencia, edificada durante el siglo XII y XIII, como se ob-serva a continuacin:toda la economa sacramental de la penitencia puede ser () caracterizada por dos o tres rasgos. Primera-mente, lugar central de la confesin en el mecanismo de la remisin de los pecados. () En segundo lugar, extensin considerable del dominio de la confesin, en la medida que ya no se trata simplemente de confesar los pecados graves, sino todos. Por ltimo, crecimiento correlativo del poder del sacerdote (Foucault, 1999, p. 167).

    Ya aqu encontramos gran parte de los caracteres que definen la nueva tecnologa de poder. Ambos trminos de la prctica confesional son redefinidos. Para quien confiesa, se establece la obligacin de hacerlo regular y sistemticamente. Su prctica es cercada en el marco de la iglesia, y prohibida en otras condiciones. La enun-ciacin debe ser exhaustiva. Es necesario confesar, mi-nuciosamente, todos los pecados; Se transforma, tam-bin, la posicin del confesor. Su poder aumenta expo-nencialmente. Comienza a dirigir la confesin a partir de tcnicas de control de la conciencia, formando com-plejos sistemas de interrogacin. Fija, de acuerdo a su propio arbitrio, las penas correspondientes. La absolu-cin depende cada vez ms de la figura personal del sa-cerdote.Durante el siglo XVI, estos principios de la teologa sa-cramental son mantenidos y profundizados. Se extien-de an ms el dominio de la confesin. No solo los pe-cados, sino todos los actos y pensamientos de un indi-viduo deben ser confesados. Hay un salto lgico. Ya no se trata de enunciar las faltas, sino de enunciar la vida

    RESUMENEn este trabajo se lleva adelante un anlisis de los fen-menos de posesin y brujera,siguiendo la lnea pro-puesta por Foucault en su seminario del ao 1975. Es un intento de cernir las condiciones histricas que posi-bilitan su aparicin y posterior transformacin. En este sentido, se intenta despejar la relacin entre el disposi-tivo de confesin erigido por la iglesia y los distintos fe-nmenos de resistencia que suscita. A su vez, se anali-za la importancia de la convulsin, en tanto conforma al cuerpo que escapa a la normalizacin; resto expulsado de la Iglesia y anexado por la Medicina. Se interroga la relacin de sucesin entre posesin e histeria, a partir de esta marca corprea comn. Por ltimo, se dilucida el nivel de adecuacin entre los fenmenos convulsivos y los discursos que sobre ellos han versado: el discurso religioso y el mdico.

    Palabras claveCuerpo Discurso Confesin Convulsin

    ABSTRACTPOWER AND RESISTANCE: WITCHCRAFT, POSSESSION AND HYSTERIAIn this paper I analyse the phenomena of witchcraft and possession,following the ideas exposed by Foucault in his seminars in 1975. It is an intempt to sift through the historical conditions that allowed their development and, later on, their transformation. In that way, my purpose is to purge the relationship between the device of confes-sion, brought on by the Church, and the phenomena of resistance that it brings with it. In turn, I will also analyse the importance of the convulsion, as it structures the body that escapes form normality; which is expelled from the Church and is taken by medicine. There is a question about the relationship of succession between possession and hysteria, taken from this common cor-poreal marking. Lastly, I will try to explain the level of significance between the phenomena of the convulsion and the discourses that have been brought about as a result from them: the religious and medical discourses.

    Key wordsBody Discourse Confession Convulsion

  • 20 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    entera, como material para el examen, en tanto es pasi-ble de pecado. Correlativamente, el poder del sacerdo-te tambin se multiplica. Al lado de su capacidad de ab-solver, se levanta su derecho a examen, en tanto la vida entera del individuo se ha convertido en materia a exa-minar. Hay, tambin, un desdoblamiento del castigo. Al aspecto penal, se agrega una faceta correctiva, en la que el sacerdote debe dilucidar y castigar no solo el pe-cado, sino debajo de l, su verdadera razn de ser, que obra a urdidas como una enfermedad en el cuerpo.Paralelamente a este monumental desarrollo de la con-fesin, se desenvuelve a partir de mediados del siglo XVI, en los medios ms cristianizados, la prctica de la direccin de conciencia, guiada por los mismos princi-pios que la confesin, y que se agrega a ella. All se tra-tan, con el director de conciencia, tanto las acciones co-mo la interioridad de los individuos dirigidos.Observamos as el levantamiento de un doble filtro, a travs del cual debe ser enunciada exhaustivamente la vida del individuo. Tanto sus aspectos externos (con-ductas, comportamientos, relaciones con otros) como internos (pensamientos, placeres, pasiones) deben ser atravesados por el examen y el anlisis.Las operaciones modificatorias de este nuevo mecanis-mo de poder saltan a la vista. La existencia del sujeto, sus placeres y deseos, anclados en el cuerpo, se trans-forman en un campo contino de ejercicio de poder, una superficie sometida de forma permanente y exhaustiva a la enunciacin y al examen. a la direccin espiri-tual va a responder el trastorno carnal, como domino discursivo, como campo de intervencin, como objeto de conocimiento para esa direccin (Foucault, 1999, p. 187). Es decir, la carne como objeto de discurso, de po-der y de conocimiento.

    2. Brujas y posedas Este nuevo dispositivo, que conjuga una tcnica de po-der con un enorme aparato discursivo del orden del sa-ber, constituye la condicin histrica para la aparicin de una nueva serie de fenmenos msticos. A continua-cin se abordan el anlisis de la brujera y la posesin, entidades que podemos ubicar entre los efectos gene-rales de esta etapa de cristianizacin. Entre ellas existe una relacin dispar.Continuidad histrica, en la medida que son sucesivas en el tiempo. El fenmeno de la brujera hace su apari-cin en los siglos XV y XVI, y el de la posesin lo hace entre los siglos XVI y XVII; encadenamiento, en tanto ambos fenmenos son encarnados en el cuerpo feme-nino; prolongacin porque ambas constituyen las ano-malas, los efectos no deseados, y sin embargo inevita-bles del poder. El poder las produce, las codifica, las sanciona, y busca eliminarlas. Se revuelve incesante-mente contra su propio producto.Pero en este campo, en su relacin intrnseca con el po-der, encontramos tambin la discontinuidad, la diferen-cia entre ellas. Brujera y posesin constituyen dos se-ries de efectos distintos, cuyas causas y mecanismos de formacin divergen.

    La brujera nace como renuencia frente al intento del cristianismo de avanzar sobre aquellas formas cultura-les que la cristianizacin de la Edad Media haba deja-do indemnes. Es, entonces, un fenmeno de lmite. All donde el cristianismo an no haba llegado, en sus bor-des mismos, emerge a escena una resistencia, como marca de un lmite al poder. Ese obstculo es codifica-do y cercado por el poder cristiano bajo la forma de la brujera. Su irrupcin, al igual que la de la posesin (co-mo veremos luego) es por tanto el producto de una dia-lctica, un juego de creacin y nominacin, entre el po-der y las formas de resistencia que suscita.La brujera es tambin un fenmeno limtrofe en tanto es perifrico, extrnseco. Y esto en un doble sentido. Por un lado, es externa al cristianismo. La bruja es la mala cris-tiana, la que no sigue sus preceptos. Y por otro, es un fe-nmeno no urbano. la brujera fue un fenmeno esen-cialmente rural. La inmensa mayora de las brujas parece haber salido de pequeas poblaciones agrcolas que for-maban parte de una economa campesina. (Levack, 1995, p. 171). Se sita en regiones martimas, de monta-as, all donde los grandes focos tradicionales de la cris-tianizacin no haban penetrado.La brujera se erige sobre una configuracin dual. Un pacto, basado en un intercambio entre dos figuras, dos trminos definidos claramente, que se entrelazan. La bruja otorga al diablo su alma y su cuerpo, y a cambio, este le otorga parte de su poder. El pacto consista en una ceremonia formal que tena lugar tras aparecerse el diablo a la bruja, () y seducirla con la promesa de re-compensa material o placer sexual. (Foucault, 1999, p. 197).El intercambio puede ser formalizado en trminos de un contrato, una vinculacin voluntaria entre dos partes. Y esto tiene una importancia apreciable, en tan-to es esta voluntad jurdica, que elije en su libertad la alianza con el diablo, la que justifica su persecucin por los tribunales inquisitorios. As se configura un cuerpo nico, al servicio del diablo, con sus marcas y potesta-des, el cuerpo embrujado. Se trata de: un cuerpo totalmente rodeado, () beneficiario de to-da una serie de prestigios, () capaz de transportarse, () lo afecta una suerte de transmaterialidad. Lo carac-teriza, igualmente, el hecho de que siempre es portador de marcas, que son manchas () y constituyen algo as como firmas del demonio. () el cuerpo de la bruja se beneficia, por un lado, con los prestigios que le permi-ten participar en el podero diablico y, por consiguien-te, escapar a quienes la persiguen [los inquisidores], pero, por el otro, est marcado, y esa marca ata a la bruja tanto al demonio como al juez o al cura que van a la caza de ste (Foucault, 1999, p.197).

    Foucault da a entender que si la brujera es una forma de resistencia ubicada en los bordes del cristianismo, la posesin constituye un fenmeno de insurgencia naci-do de sus propias entraas. Las posedas aparecen en el centro de la ciudad y de la Iglesia: el teatro de la posesin es la ciudad() Es en el co-razn mismo de la institucin cristiana, en el corazn

  • 21HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    mismo de los mecanismos de la direccin espiritual y la nueva penitencia () donde aparece ese personaje ya no marginal sino, al contrario, absolutamente central en la tecnologa del catolicismo (Foucault, 1999, p. 191).

    La posesin constituye, para el autor, el efecto paroxs-tico de esta nueva tecnologa individualizadora de po-der, que se ha descrito someramente en el primer apar-tado del trabajo.En la posesin no tenemos un pacto, sino una invasin, una penetracin del diablo en el cuerpo de la poseda. El diablo acta: desde el interior del sujeto. El demonio se transforma en uno mismo, se hace dueo de un individuo, al que convierte en mero instrumento. El endemoniado es un ser radicalmente alienado: es otro quien dicta sus pala-bras, otro quien mueve su lengua y todos sus msculos. Quien ha sido posedo () se presenta como un utensi-lio que el diablo emplea para comunicarse con los hu-manos (Sarrin Mora, 2003, p. 285).

    As, el individuo es separado del dominio de s, y some-tido bajo una relacin instrumental.La posesin se levanta as, para el ensayista francs, sobre una configuracin ms compleja que la brujera. No solo porque se agrega la estampa del confesor, me-diando, triangulando entre el diablo y la poseda. Sino esencialmente porque la figura de la poseda se desdo-bla infinitamente, hasta tornarse ininteligible. Es una fi-gura conflictiva:La poseda ser, desde luego, quien est bajo el poder del diablo. Pero ni bien se ancla, ni bien se instala, ni bien penetra en el cuerpo de la poseda, ese poder va a chocar con una resistencia. La poseda es quien se re-siste al diablo, en el momento mismo en que es su re-ceptculo. De modo que en ella aparecer de inmedia-to una dualidad: lo que depender del diablo y ya no se-r ella, convertida simplemente en una maquinaria dia-blica; y otra instancia, que ser ella misma, receptcu-lo resistente que, contra el diablo, har valer sus propias fuerzas o buscar el apoyo del director, el confesor, la Iglesia (Foucault, 1999, p. 177).

    Aqu, la voluntad ya no es unvoca, como en la brujera. Ella misma se fragmenta. Quiere y no quiere a la vez. Se escinde, en la medida que se enraiza con el placer pecaminoso, dando lugar a minsculos e impercepti-bles consentimientos. Si el diablo est all, es porque de alguna manera la voluntad lo ha permitido. El cuerpo de la poseda es un teatro () un cuerpo/batalla: batalla entre el demonio y la poseda que resiste. Batalla entre lo que en ella resiste y la parte de s misma que al contrario, consiente y se traiciona; batalla entre los demonios, los exorcistas; los directores y la poseida(Foucault, 1999, p.197). Un cuerpo dividido, fragmenta-do en infinitas oposiciones, mltiple e indefinido.Los temblores, las agitaciones del cuerpo de la poseda son la expresin de esta incesante batalla entre poten-cias que lo toman como escenario. Un cuerpo excedido,

    sobrepasado por las fuerzas que en l se hacen pre-sentes. La convulsin, como la representacin del com-bate en el cuerpo.La carne erigida por el examen espiritual se vuelve car-ne convulsiva. El poder engendra su propia resistencia. Es una objecin, una huida del cuerpo frente al intento de hacer de l el objeto de un examen exhaustivo, de un discurso infinito, de una vigilancia constante. Impone un lmite a lo que puede ser enunciado. La carne convulsi-va es () cuerpo sometido a la obligacin de la confe-sin exhaustiva y el cuerpo erizado contra ese derecho y esa obligacin. Es el cuerpo que opone a la regla del discurso total el mutismo o el grito (Foucault, 1999, p. 199). Se sustituye entonces, como cuerpo enunciado, para ser, en ese grito, solo enunciacin.

    3. La convulsin: de la Iglesia a la Medicina3.1 La erradicacin de la posesin El fenmeno de la convulsin en el cuerpo de la pose-da constituye el puente histrico a travs del cual se efecta el pasaje de la Iglesia a la Medicina. La carne convulsiva, expulsada del dominio de la Iglesia, es anexada por el dispositivo mdico-psiquitrico.La iglesia se ve sumida en una profunda paradoja. La convulsin es un producto inherente, a la vez inevitable e indeseado, del dispositivo de poder confesional sobre la que ella se ha erigido. Hay algo de irradicable en ella, pues es un modo de resistencia enraizado en el cora-zn mismo del poder. Los intentos de atenuacin de los efectos negativos de la confesin a travs de la modulacin estilstica del dis-curso (mtodo de la insinuacin, regla de la enunciacin contenida) resultan insuficientes, en tanto no son ms que un intento de moderacin, que deja indemne el cen-tro del problema.La iglesia intenta, entonces, una solucin regresiva. En orden de poder dominar la posesin, la retranscribe, la codifica y la sanciona en trminos de la vieja figura jur-dica de la brujera. Pero la posesa no es, como la bruja, un fenmeno exterior. La iglesia comienza as a auto-mutilarse, a destruirse a s misma. Las formas de perse-cucin reanimadas, propias de siglos anteriores, hacen de la iglesia un cuerpo incoherente, informe. La inquisi-cin no es asimilable a las transformaciones que la Igle-sia y el Estado han llevado adelante en los ltimos dos siglos.La iglesia acaba, ante el fracaso de su tentativa regresi-va, en la necesidad de expulsar el convulsivo mismo. Pa-ra someterlo, debe negarse a s misma, erradicando al fenmeno convulsivo del campo en que haba surgido:Lo que la Iglesia busc () desde la segunda mitad del siglo XVII fue establecer una lnea demarcatoria entre esa carne incierta, pecaminosa, que la direccin de conciencia debe controlar y recorrer con su discurso in-finito y meticuloso, y la famosa convulsin con la que se tropieza, que es a la vez el efecto ltimo y la resistencia ms visible: esa convulsin de la que la Iglesia va a tra-tar de desembarazarse, desasirse, para que el meca-nismo de la direccin no vuelva a caer ntegramente en

  • 22 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    su trampa. Hay que hacer que el convulsivo, es decir, los propios paroxismos de la posesin, pase a un nuevo registro de discurso, que ya no ser el de la penitencia y la direccin de conciencia, y, al mismo tiempo, a otro mecanismo de control. All comienza a operarse la grande y clebre transmisin a la medicina (Foucault, 1999, p. 207).El poder eclesistico apela a la medicina para liberarse del problema de la convulsin, en un movimiento con-tradictorio. Riesgoso, pues permite la inmersin del po-der mdico en el campo mismo de dominio que la igle-sia haba forjado durante siglos. Pero necesario, impe-rante, en la medida que aparece como el nico recurso para deshacerse de un elemento que la Iglesia no pue-de tratar, y sobre el que comienzan a erigirse los movi-mientos de resistencia poltica y religiosa al poder ecle-sistico.3.2 La anexin de la histeriaLa convulsin es, desde el siglo XVIII en adelante, un objeto mdico privilegiado. La medicina avanza en re-codificar, desde su propio edificio terico, el objeto que la religin haba aislado y constituido a partir del siglo XVI. La convulsin va a ser conceptualizada como una liberacin involuntaria de automatismos y violencias del instinto. Codificada al saber mdico, se constituye co-mo un nuevo modelo neurolgico de enfermedad men-tal, que ser utilizado para analizar los fenmenos de locura y anormalidad que la psiquiatra est comenzan-do a trabajar. As, tendr un lugar central en la historia de las enfermedades mentalesDos movimientos generales, cuya genealoga puede ser analizada de forma separada (nosotros nos hemos dedicado a analizar el primero de ellos) convergen para que la medicina pueda avanzar en la anexin de este dominio. Por un lado, la necesidad del cristianismo de expulsar los fenmenos liminales (aunque ntimos) de su propia prctica, elemento abordado anteriormente en este trabajo. Por otro, las profundas transformacio-nes al interior de la medicina y la psiquiatra, que gene-ran las condiciones para que esta pueda integrar la con-vulsin a su sistema terico. La psiquiatra abandona el delirio como categora explicativa primaria, y la sustitu-ye por la nocin central de instinto. A partir de l, va a poder definir como enfermedad una nueva serie de ob-jetos (conductas anormales e involuntarias) y va a tra-zar, a travs del campo de la neurologa, una relacin ms estrecha con la ciencia mdica. Ser justamente desde este campo de interseccin entre medicina y psi-quiatra, que la neurologa logra codificar la convulsin como Histeroepilepsia, concepto central de la psiquia-tra de segunda mitad del siglo XIX.

    4. Un grito que irrumpe. Un saber que nombra.La posesa anuncia otro habla en m. La iglesia respon-de Es el demonio; La histrica dice No soy yo. La psi-quiatra asevera Se trata del instinto. Entre el primer y el segundo enunciado de cada serie, una diferencia sustancial.El discurso de la posesa y la histrica enuncian una im-

    posibilidad. La de definir positivamente quien habla all donde ellas son habladas. Ambas respuestas atesti-guan una alteridad indefinida e indefinible. Una otredad innombrable habla en ellas. El lugar de la enunciacin permanece indeterminado.Entre el discurso de la iglesia y la medicina se traza su-brepticiamente una comunidad impensada. Para ambos se trata de eliminar esa otredad, esa extraterritorialidad, ese dominio negativo, al que los fenmenos de la pose-sin y la histeria han dado a luz.Foucault sostiene La carne convulsiva es () el cuerpo que opone a la regla del discurso total el mutismo o el grito (Foucault, 1999, p. 199). Esta frase ya se ha indi-cado, dentro de una cita ms amplia, al comienzo del trabajo. Pero aqu toma una nueva dimensin.Cul es la relacin entre un discurso y un silencio?Cul es el estatuto discursivo de un grito? Puede acaso el saber subsumirlos?Puede hacer que dejen de ser una alteridad?Puede asimilarlos, decirlo todo sobre ellos?Se edifica as un problema. Hay una diferencia de natu-raleza, una inadecuacin fundamental entre los fen-menos convulsivos, y el modo en que son codificados histricamente. Hay una Distorsin entre la estabilidad del discurso demonolgico (o del discurso mdico) co-mo discurso del saber y por otra parte, la funcin de l-mite ejercida por los decires de la posesa()Se trata de una relacin del discurso (demonolgico, mdico, hist-rico, etctera) con una transgresin que no es un dis-curso (De Certeau, 1975, p. 239).La relacin entre ambos Puede reducirse a la relacin que una aberracin mantiene con un orden semntico, o la relacin de una enunciacin con un sistema de enunciados. Esta relacin puede presentarse bajo un aspecto mstico, diablico, o en trminos de locura (De Certeau, 1975, p. 240). La codificacin religiosa respon-de a la diada convulsin (posesin) - exorcista y la codi-ficacin mdica al par convulsin (histeria)-psiquiatra. La relacin entre ambos trminos de cada dada es equivalente. El primero constituye una alteracin, una herida en el discurso, un corte, que no tiene por tanto lenguaje propio (por eso en ambas dadas se repite el primer trmino, convulsin, como fenmeno indefinido, y solo se agrega entre parntesis su codificacin epo-cal). El segundo, intenta cubrir esa hiancia, ese agujero, que es un abismo en el discurso. Restituir el orden con-tinuo del saber y la ilusin de un enunciado capaz de cubrir el espacio otro de la enunciacin. As el trabajo de los mdicos o de los exorcistas consiste en una no-minacin que pretende reintegrar un fenmeno extran-jero en el sistema de saber que ellos profesan.El discurso de la posesin y la histeria crean en el len-guaje un trastorno que connota la desarticulacin del sujeto locutor (yo) (De Certeau, 1975, p.242). El exor-cista, el mdico intentan a travs de un trabajo de deno-minacin, la restitucin de un sujeto locutor determina-do y constante. Sobre este pretensin universalitsta, y este principio de identidad estable se levanta todo or-den de saber posible. Ni la iglesia, ni la medicina (como dispositivos del orden del saber) pueden reconocer el

  • 23HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    mutismo o el grito con el que el cuerpo anuncia que no todo en l puede ser dicho, sin socavar en ese mismo acto parte de su poder.

    ConclusinLas figuras histricas de la brujera, la posesin y, ms tarde, la histeria se vuelven inteligibles solo en la medi-da en que las incluimos en una historia, una genealoga del poder y sus dispositivos.Son, desde las conceptualizaciones que hemos intenta-do desdoblar, todas ellas, formas de resistencia a la ten-tativa histrica del poder de hacer del cuerpo un objeto de poder, discurso y conocimiento, sometindolo de for-ma permanente al control y la vigilancia. Su origen y su desarrollo, sus transformaciones y mutaciones, son el producto de una dialctica entre el poder y las resisten-cias que suscita, en un juego de creacin y nominacin, de aprensin y huida.La convulsin constituye la marca comn en el cuerpo que permite el establecimiento de una serie, de una continuidad y una herencia entre ellas. Ella es el pivote sobre el que se efecta el pasaje de un dispositivo de control de los cuerpos a otro: de la Iglesia a la Medicina. Pero es tambin, un lmite a lo interpretable. Por ms que el saber, primero de los exorcistas y luego de los mdicos, se obstine en ahogarla, ella irrumpe, afirman-do que no todo en el cuerpo puede ser dicho.

    BIBLIOGRAFA

    De Certeau, M. (1975). El lenguaje alterado. La palabra de la posesa en La escritura de la historia (pp. 235- 256). Mxico D.F.: Universidad Iberoamericana.

    Foucault, M. (1999). Los Anormales. Curso en el Collge de Fran-ce. (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica de Argen-tina.

    Levack, B.P. (1995). La caza de brujas en la Europa Moderna. (1 ed.). Madrid: Alianza Editorial.

    Sarrin Mora, A. (2003) Beatas y endemoniadas. Mujeres hete-rodoxas ante la inquisicin. Siglos XVI a XIX. (1 ed.). Madrid: Alianza Editorial.

  • 24 HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    lECtURA NIEtZSCHEANA dE tPICOS RIBOtIANOS: El YO COMO UNIdAd dE COORdINACINAudisio, Irene CONICET. Argentina

    La multiplicidad anmicaFriedrich Nietzsche fue un vido lector de la Revue Phi-losophique de la Frnce et de ltranger dirigida por Thodule Ribot. Probablemente a travs de sus obras y su revista conoci las tesis de Pflger sobre la divisibili-dad y multiplicidad de la conciencia[i]. En su lucha contra la substancializacin del yo y contra el supuesto que afirmaba la unidad simple del sujeto, Nietzsche sostiene que somos una pluralidad integrada por mltiples conciencias. Esta complejidad intrnseca del sujeto es traducida como una multiplicidad de al-mas a nivel del cuerpo (cfr. Nietzsche,1983, 12 y 19). Segn sus anotaciones de 1884, la conciencia y la vo-lu