historia de ladsadasdasdada civilizacion (1)

Upload: barra020887

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    1/13

    1.-CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL SIGLO XVII

    Causa: La demogrfica, la poblacin aumenta considerablemente, clima adverso, tratado de comercio conel reino unido (desfavorable a Francia), malas cosechas las guerras, crisis economicas y ausencia deconstitucin cdigo de justicia

    hambre, las guerras y sobre todo, la peste como el tifus y el clera

    3-QUE PAPEL JUGO EN EL CLIMA, EN LA ECONOMIA HOLANDESA DEL SIGLO XVII?

    !e"ue#a $dad del %ielo y sus consecuencias&plicacin de tecnolog'a: di"ues, sistemas de drenaje&provechamiento del aren"ue

    4-CARACTERISTICAS DEL ABSOLUTISMO

    Las principales caracter'sticas del absolutismo fueron el rey nico, vitalicio, hereditario y teocrtico lo "uehac'a "ue el monarca dictara todas las leyes de acuerdo a sus intereses y la de los nobles, el rey manejaba

    los hilos de la iglesia y era el jefe temporal, mientras "ue la parte de la fe y la creencia religiosa eranatribuidos al clero se practicaba una econom'a mercantilista en donde todo estaba respaldado en metalescomo el oro y la plata siendo este sistema responsable por las miserias "ue a*otar'an $uropa

    5-CARACTERISTICAS DEL ANTIGUIO REGIMEN

    +gimen se refiere a la organi*acin econmica, social y pol'tica de los siglos -./ a -.///C&+&C0$+120/C&2 $2$3C/&L$2:4&bsolutismo como forma de poder 5 el rey es fuente de todo poder y ltima instancia en todo conflicto4 2ociedad estamental, juridicamente desigual, tres estamentos: noble*a, clero y tercer estado 6esigualdad

    por el nacimiento Los privilegios sociales eran muy variados, como la reserva legal o tradicional dedeterminados oficios o cargos pblicos, eclesisticos o civiles los oficiales del ejercito deb'an ser nobles,

    etc4 $conom'a agraria y dirigida, la corona interviene en la perpetuacin del orden social mediante laregulacin de las actividades econmicas, fijando los precios del trabajo y mercancias, tasas, etc$sta econom'a se caracteri*a por: $scasa aplicacin de la tecnolog'a a la produccin gran lentitud en laaplicacin de las innovaciones tcnicas predominio absoluto del trabajo manual

    -CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO POLITICO

    6erecho al sufragio y a la participacin en la vida comunitaria Libertad de conciencia y de creenciaLibertad de disfrute de derechos establecidos La libertad de vivir como a cada "uien le pare*ca

    3o intervencin de la /glesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en sus opiniones y resultados

    !CARACTERTISTICAS DEL LIBERALISMO ECONOMICO

    3o al control del estado en la econom'a (capitalismo)!ractica de una econom'a cosmopolita de ayuda

    internacional mutua 3o a los monopolios 3o e7plotacin de los /nd'genas La libertad de opinin y elpluralismo de mtodos en medida econmica y pol'tica

    "-INVENTOS DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

    L# $#%&'(# )* +#/es un motor de combustin e7terna "ue transforma la energ'a de una cantidad devapor de agua en trabajo mecnico o cinticoL# 0#(#)*# +0#(2* /al principio el hilo se enrollaba en una lan*adera "ue los tejedores ten'an "ue pasarcon sumo esfuer*o entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas "ue el tejedor pod'aaccionar con una sola manoS'(('( *((/esta m"uina permit'a montar hasta 89 hilos y pod'a ponerla en marcha una sola persona$ra una m"uina con ocho carretes en un e7tremo, girados por una rueda ms grande "ue en las m"uinasnormalesM&0* *((/funcionaba con energia hidrulica, esta ma"uina producia el hilo fuerte, pero delgado, "ue eraconveniente para cual"uier clase de te7til

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    2/13

    Locomotora de vapor: na locomotora de vapor es una locomotora impulsada por la accin del vapor deagua

    6-CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

    La invencin de la m"uina de vaporfue una de las ms importantes innovaciones de la +evolucin

    industrial %i*o posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de co"ueen ve* de carbnvegetal5+evolucin agr'cola: aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios ennuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertili*antes5$l desarrollo del capital comercial: Las m"uinas se aplicaron a los transportes y a la comunicacininiciando una enorme transformacin &hora las relaciones entre patronos y trabajadores son nicamentelaborales y con el fin de obtener beneficios5Cambios demogrfico5sociales: la moderni*acin de la agricultura permiti un crecimiento demogrficodebido a la mejora de la alimentacin

    17-CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

    3o todos los sectores de la poblacin se vieron beneficiados por el progreso econmicoLos centros urbanos e industriales crecieron tan rpidamente "ue no se pudieron adaptar oportunamente alas nuevas condiciones 2e formaron barrios en los "ue faltaban las condiciones higinicas, viv'an enconventillos miserables con estilos de vida indignos La e7plotacin infantil, las jornadas laborales de ;< y;8 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fbricas eran circunstancias comunes

    11-CARACTERISTICAS DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

    &) La mecani*acion de la industria y de la agricultura= La aplicacion de la fuer*a motri* en la industriaC) $l desarrollo del sistema fabril6) $l aceleramiento de los transportes y las comunicaciones$) $l aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad economica

    18-CARACTERISTICAS DE LA ILUSTRACION

    5+acionalista (cre'an en el poder liberador de la ra*n)53aturalista (cre'an en el orden de la naturale*a)56e'sta (cre'an en un 6ios, pero no ten'an religin)5>ecanicismo (cre'an "ue hab'a ?leyes? "ue reg'an a la naturale*a, como si fuera una m"uina, y "ue

    pod'an aplicar esas ?leyes? en todos los aspectos de la vida)5+echa*o al absolutismo5+echa*o a la intolerancia religiosa5+echa*o al dogma catlico

    5Cre'an en ?los derechos naturales del hombre?: libertad, igualdad, felicidad5La /lustracin fue una poca histrica y un movimiento cultural e intelectual europeo @especialmenteen Franciae/nglaterra@"ue se desarroll desde fines delsiglo -.// hasta el inicio de la +evolucinfrancesa,aun"ue en algunos pa'ses se prolong durante los primeros a#os del siglo -/- Fue denominado$L 2/ALB 6$ L&2 LC$2

    13-CAUSAS DE LA REVOLUCION 9RANCESA

    5 Crisis del $stado &bsolutista5 /nfluencia de las 3uevas /deas5 Crisis econmica5 6esigualdad social, jur'dica y econmica de la sociedad francesa5 2uba de /mpuestos5 /ncapacidad de Luis -./ para dar soluciones justas

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vaporhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vaporhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor
  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    3/13

    5 La noble*a se enfrenta con la monar"u'a y busca acaparar los puestos principales de la burocracia estatal5 &ument la e7plotacin de los campesinos e7igindoles mayor contribucin

    14-CONSECUENCIAS DE LA REVOLCUION 9RANCESA

    5 2e destruy el sistema feudal

    5 2e dio un fuerte golpe a la monar"u'a absoluta5 2urgi la creacin de una +epblica de corte liberal5 2e difundi la declaracin de los 6erechos del hombre y los Ciudadanos5 La separacin de la /glesia y del $stado en ;DE fue un antecedente para separar la religin de la pol'ticaen otras partes del mundo5 La burgues'a ampli cada ve* ms su influencia en $uropa5 2e difundieron ideas democrticas5 Los derechos de los se#ores feudales fueron anulados5 Comen*aron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas5 2e fomentaron los movimientos nacionalistas

    15-CARACTERISTICAS DE LA RESTAURACION EN EL SIGLO XIX

    Los movimientos religiosos "ue se conocen como restauracionistasse caracteri*an por la creencia en larestauracin de:

    56octrinas: como lajustificacin por la fe,de Lutero5+itos: bautismo de adultos, de los anabaptistas5Brgani*acin eclesiolgica: %ermanos de !lymouth>ovimiento de +estauracin5>inisterio: movimientos neo5apostlicos La e7istencia de ministros laicos5Libros religiosos:mormonismo5$7periencias: la glosolalia, en el!entecostalismo e /rvingismo5/glesia .isible: 0estigos de ehovLa Lu* del >undo

    5$l trmino se aplica especialmente al>ovimiento de +estauracin y, por comparacin, se aplica tambin a

    otros grupos cuyo parecido es en gran parte fortuito

    1-CARACTERISTICAS DEL NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX

    $l nacionalismo parte de la base "ue por primera ve* en la historia se busca un gobierno nacional, "ue logobiernan la gente del mismo pa's o territorio son gente de ese pa's o territoriono de los elementos fundamentales del concepto del nacionalismo es la lengua, por"ue es la "ue une osepara los estados & parte de esto, est la cultura, el arte, la tradicin, la literatura, las costumbres, la

    bandera de identidad,$l nacionalismo coger fuer*a a partir de 3apolen Gste removi las ideas del nacionalismo, por"ue luche invadi contra media $uropa, y estos pa'ses se defend'an por su nacionalismo por sus intereses$l nacionalismo se dar en dos direcciones:

    %acia la unidad de todos los "ue son iguales%acia la separacin de los "ue no son iguales$sto dar lugar a la creacin de nuevos estados, o a la desaparicin de viejos estados

    1!-CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO UTOPICO

    52ociedad ideali*ada: creacin de una sociedad ideal y perfecta, en la "ue el ser humano se relacionase enpa*, armon'a e igualdad5=ases voluntarias: sus ideales habr'an de llevarse a la prctica mediante la simple voluntad de los hombres,

    pac'ficamente5Cr'tica al capitalismo: condenaron los efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas5&cciones sociales: con el fin de paliar las injusticias y desigualdades acometieron diferentes planes, en los"ue primaron la solidaridad, el cooperativismo, la filantrop'a y el amor fraternal

    1"-CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO CIENTI9ICO

    http://es.wikipedia.org/wiki/Justificaci%C3%B3n_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Anabaptismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_de_Plymouthhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Restauraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laico_(religioso)http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_los_Santos_de_los_%C3%9Altimos_D%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Glosolaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_La_Luz_del_Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Restauraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Justificaci%C3%B3n_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Anabaptismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_de_Plymouthhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Restauraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laico_(religioso)http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_los_Santos_de_los_%C3%9Altimos_D%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Glosolaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_La_Luz_del_Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Restauraci%C3%B3n
  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    4/13

    $ste socialismo fundado por >ar7 y $ngels plante un enfo"ue historicista donde la realidad es una luchaconstante entre clases sociales y "ue esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identific alsujeto colectivo de larevolucin socialistacon elproletariado industrial

    $l socialismo cient'fico es el nombre con el "ue se busc distinguir al mar7ismo del revolucionario alemnHarl >ar7 y Friedrich $ngels del resto de las corrientes socialistas e7istentes a mediados del siglo -/-, "ue

    por no incluir premisas tericas5cient'ficas son calificadas comosocialismo utpico

    16-CAUSAS DEL IMPERIALISMO COLONIAL INDUSTRIAL

    5!ol'ticas: =s"ueda de prestigio pol'tico internacional 3acionalismo 6esviar la atencin de la opininpublica de otros asuntos

    5$conmicas: =s"ueda de nuevos mercados materias primas e7portacin de capitales dar salida al

    e7cedente de poblacin

    50ecnolgicas: 2uperioridad tecnolgica y militar occidental revolucin de los transportes y lascomunicaciones

    5/deolgicas: superioridad de la ra*a blanca misin civili*adora misin evangeli*adora

    87- MECANISMOS DEL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX

    2e sigui un modelo britnico %ubo distintas formas d organi*acin:

    Las colonias: no ten'an gobierno y depend'an de la metrpoli La autoridad sol'a estar en manos de ungobernador $stos territorios eran los "ue mas sometidos estaban a los intereses econmicos de lametrpoli

    5Los protectorados: tericamente e7ist'a un gobierno ind'gena al "ue respetaban, pero en la prctica era ungobierno paralelo el dominante $sta formula no se implanto en todos los territorios, sino solo en los "uehab'an estado estructurados y hab'an tenido elaciones internacionales

    5Los mandatos: nacieron despus de la ;IA> para administrar los territorios dependientes de las potenciasperdedoras $jerc'an la tutela sobre el territorio en representacin de la 2ociedad de 3aciones

    5Las colonias de doblamiento: aseguraban el establecimiento en las colonias de abundante poblacineuropea $stos territorios dispusieron pronto de un sistema parlamentario propio, aun"ue ten'an cierta

    dependencia de la metrpoli $ste tipo de territorios coloni*ados fueron llamados dominios

    81-9UNDAMENTOS IDEOLOGICOS DEL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

    Fueron elaborando a lo largo del siglo -/- La formacin de los $stados nacionales, el darJinismo socialformulado por %erbert 2pencer(ya comentado con anterioridad) y la confluencia de ambos con la e7pansinde las econom'as de las naciones europeas ms poderosas, acabaron desembocando en el /mperialismoCada pa's con conciencia de los valores histricos "ue representa

    88-CAUSAS DE LA CRISIS DE 1686

    $l desplome de Kall 2treet fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y "ue perturbaron

    fuertemente la econom'a norteamericana:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico
  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    5/13

    2obreproduccin

    $speculacin

    /nflacin crediticia

    6ependencia de las econom'as

    83-ESPECULACION BURSATIL EN LA CRISIS DE 1686

    La especulacin fue la causa principal del crac de la =olsa de 3ueva orM Los a#os veinte fueron buenospara los $stados nidos ya "ue "uer'an enri"uecerse rpidamente y con un m'nimo esfuer*o

    La especulacin lleg a la =olsa gracias a las normas de Kall 2treet y por la subida producida durante ladcada de los veinte en las acciones

    Los negocios eran rpidos y beneficiosos La mayor'a de los pe"ue#os empresarios decidieron invertir yvivieron de ello Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes dinero, a cambio de sus t'tulos comprados ytambin ped'an prestado a los bancos para poder comprar esos t'tulos por"ue con las ganancias de la bolsase pod'an pagar los crditos y sus intereses

    84-MEDIDAS DE LOS EE.UU ANTE LA CRISIS DE 1686

    L& 2BLC/N3 H$3$2/&3&: $L 3$K 6$&L $3 $20&6B2 3/6B2

    5 $n $stados nidos, tras el fracaso de la administracin republicana del liberalismo, el presidentedemcrata FranMlin 6elano +oosevelt anuncia el nuevo compromiso ( 3eJ 6eal) para reactivar laeconom'a y reintegrar a la sociedad americana mediante una serie de medidas de intervencin estatal, tantoen materia econmica como social

    52e adopt una amplia serie de medidas dirigidas a los sectores bsicos de la vida econmica y social,conocida como el 3eJ 6eal 2u propsito era salvarlo de la crisis

    5!ol'tica agraria !oner fin a la ruina de los granjeros y a la ca'da de las rentas de los agricultores,disminuyendo la produccin y elevando los precios con dos tipos de acciones

    5 de grandes obras pblicas +eal*ar la inversin y reabsorber a los parados

    5!ol'tica industrial La colaboracin de la administracin federal con la industria privada para favorecer lainversin y la demanda

    5$n ;DOE los resultados de todas estas medidas eran : el paro an ascend'a aun"ue la actividad econmica

    se recuperaba

    85-CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1686

    5$n lo econmico:

    !arali*acin del comercio mundial

    6eflacin, crisis financiera

    /ncremento del desempleo

    5$n lo pol'tico:

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    6/13

    2e adopta el liberalismo democrtico

    /mpulso de las ideolog'as nacionalistas

    /nternacionalismo proletario

    5$n lo social:

    Crecimiento de paros

    Las emigraciones

    Las desigualdades sociales se acentuaron

    8-CARACTERISTICAS DEL CAPITAL COMERCIAL EN LA EPOCA DEL A

    GLOBALI:ACION

    $l imperialismo del capital comercial comien*a en $uropa y la consolidacin de los grandes $stadosFeudales $uropeos encierra, para una gran parte de los pueblos occidentales, la forma de con"uista pol'tico5militar, grandes matan*as, procesos de limpie*a tnica y relacin de subordinacin y sumisin para susestructuras sociales y pol'ticas

    2e implanta a"u' una primera econom'a organi*ada en base a la e7poliacin de los recursos naturales y a lae7plotacin de los habitantes de estos territorios al e7clusivo servicio del capital comercial europeo

    8!-CARACTERISTICAS DEL CAPITAL 9INANCIERO CONTEMPORANEO

    5$n primer lugar, las corporaciones no financieras han sido cada ve* ms capaces de financiar lasinversiones operativas con ganancias retenidas

    5$n segundo lugar, vinculado a la ca'da de la inversin operativa, las ganancias de capital reali*adas atravs de varias operaciones de ingenier'a financiera, "ue implican nuevas acciones o acciones encirculacin

    5Finalmente, las instituciones financieras han desarrollado l'neas de negocio rentables, no slo para ayudara ayudar a dise#ar capital no financiero, ejecutar y financiar estas operaciones, sino tambin interviniendodirectamente en ambos lados de los balances de los hogares asalariados

    8"-CARACTERISTICAS DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

    /mperialismo estadounidense es un trmino utili*ado para hacer referencia al e7pansionismo histrico y a laactual influencia pol'tica, cultural, militar y econmica de los $stados nidos a escala mundial

    $l concepto moderno de imperialismo es la prctica de dominacin llevada a cabo por naciones con mayorpoder econmico y comercial, para ampliar sus influencias sobre naciones menos desarrolladas $l trminoes discutido, ya "ue algunos opinan "ue no hay tal imperialismo, otros "ue e7iste pero de forma benvola, yotros "ue e7iste en deterioro de los pa'ses dominados

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    7/13

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    8/13

    !er'odo de entreguerras (;D;D5;DOD) 2/0&C/N32BC/B$CB3N>/C&:

    $+B!&: +econversin de una econom'a de guerra en otra de pa*:&umento del paro, elevacin de precios, crecimiento de la deudae7terior

    $$: !rosperidad econmica, aumento de la produccin, e7portacin,prstamos al e7terior (;DPP5;DPD)

    2/0&C/N3 /6$BLNA/C&:

    Crisis de la doctrina liberalista

    $n +usia triunfa el comunismo

    $n /talia y &lemania se imponen reg'menes nacionalistas y totalitarios

    $l fascismo italiano

    C&2&2:

    >alestar social provocado por la crisis de la posguerra

    $l 0ratado de .ersalles no logr satisfacer las aspiraciones territorialesde /talia

    $n ;DPP, >ussolini , jefe de los Qcamisas negrasR, reali* una marchasobre

    $l nacionalsocialismo alemn

    C&2&2:

    +uina econmica por las fuertes sanciones de la guerra

    2ometimiento a duras condiciones

    $sto favoreci la agitacin nacionalista de %itler , jefe del partido3acionalsocialista o na*i %itler subi al poder en ;DOO

    +ompi todos los pactos "ue ataban a &lemania

    Caracter'sticas

    Qn !ueblo, un /mperio, un efe R

    2upremac'a de la ra*a aria

    $l /mperio Con"uista de territorios

    +gimen autoritario: el FShrer tiene todo el poder, tanto en el partidona*i, como en el gobierno

    !artido nico, el 3acionalsocialista

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    9/13

    La Aestapo , polic'a secreta

    ; L& 2$A36& A$++& >36/&L: C&2&2

    +emotas:

    56iMtat de .ersalles

    5$l cracM de PD

    5Crisis de la democracia en $uropa

    5Fascismo y nacismo

    L& 2$A36& A$++& >36/&L: C&2&2

    5Las relaciones entre &lemania Qna*iR y los pa'ses aliados se hab'an

    hecho muy tensas $n la dcada de los O9

    5&lemania se hab'a e7pandido ante la debilidad de los estadosoccidentales

    Q$n la conferencia de munich, los aliados cedieron a la particin deChecoslova"uia para apaciguar a %itlerR

    P La segunda guerra mundial: Fases

    5&lemania ignoro el ultimtum de gran =reta#a y Francia si se atrevia ainvadir polonia(para conseguir el Qcorredor de dan*inR)

    5&si "ue declararon la gerra al tercer +eich

    !rimera fase: La =L/0TH+/$A

    Consistia en aprovechar la velocidad de avance de las unidadesmotori*adas y la potencia de fuego de la aviacin(los famosos QstuMasR)!ara colapsar al ejrcito enemigo

    $staba basada en las tcticas de napoleon y de clauseJit*

    Qlos stuMas bombardeaban los puntos clave de comunicacin y a las

    tropas enemigas lejos del frente, siempre estaban en comunicacin conlas unidades de ata"ueR

    Cuando se hab'a penetrado lo suficiente en el territorio enemigo, seencerraba a las tropas del rival en una bolsa

    5La bolsa era a continuacin machacada por la artiller'a y la aviacinalemana

    5&lemania invadi 6inamarca y noruega en abril de ;DE9

    56inamarca se rindi en E dias 2olo un piloto alemn y P9 daneses

    murieron

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    10/13

    53oruega resisti dos meses, aun"ue en su retaguardia los na*isnoruegos de "uisling apoyaron la invasin alemana

    5los britnicos intentaron ayudar a los noruegos desembarcando en3arviM, pero tuvieron "ue retirarse

    Q&lemania utili*o 6inamarca y noruega para bombardear gran =reta#a3oruega adems le servir'a para fabricar Qagua pesadaR, ingrediente desu proyecto de bomba atmica

    2egunda fase: la guerra en el mediterrneo

    5$n ;DE;, Fuer*as alemanas italianas, hngaras y blgaras invadieronugoslavia

    5acabando con la rendicin del ejrcito yugoslavo en ;; dias

    5Los na*i* impulsaron la creacin de estados5titere en Croacia y serbia

    5Laresistencia de yugoslava la plantearon losR chetniMsR y los partisanoscomunistas

    0ercera fase: La invasin de la +22 (;DE;5EE)

    5en ;DE; hitler ordena la Qla operacin barbarrojaR

    52e trataba de la invasin de la +22

    5$l objetivo era doble

    Luchar contra el comunismo

    $7pandirse hacia el este

    5$l hambre hi*o "ue los alemanes comieran caballos, perros y ratas

    5Los heridos graves eran colocados fuera de los hospitales para "uemurieran de frio

    5$l cerco se cerraba y %itler ordeno a von paulus "ue se suicidara

    5.on !aulus desobedecio y se rindi con sus ltimos D9999 hombres

    52olo U999 volvieron a &lemania

    Cuarta fase: $l frente del pacifico (;DE;5EE)

    5$n ;DE;, sin previo aviso, los japoneses atacaron a la flotaestadounidense en !$&+L %&+=B+

    5&cabaron con U acora*ados norteamericanos, pero dejaron escapar alos portaaviones

    5$stados unidos entro en la guerra

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    11/13

    QLos norteamericanos hab'an descifrado el CB6/AB !+!+&(cdigo secreto japones)

    sab'an "ue iban a sufrir un ata"ue $so e7plicar'a la ausencia de losportaaviones en !earl %arborR

    Eta fase: el frente del pacifico:

    5Las primeras P islas del archipilago japons atacada por los QmarinesRfueron /KB />& y BH/3&K&

    5La resistencia japonesa, con ata"ues suicidas, hasta agotar hombres ymuniciones, hi*o desistir a los americanos de un ata"ue frontal a japon

    5Los norteamericanos decidieron intensificar los bombardeos sobretoMyo

    Vuinta fase: $L final de la guerra (;DEE5EU)

    5$l < de junio de ;DEE los P millones de soldados aliados "ue esperabanal otro lado del canal de la mancha 6$2$>=&+C&+B3 $3

    3B+>&36/&

    5Fue una sorpresa para los alemanes, "ue esperaban la invasion porcalais

    5&penas U9999 alemanes defendian el >+B 6$L &0L&30/CB

    5La resistencia francesa saboteaba las l'neas alemanas y par's fueliberado en agosto

    5Los bombardeos a las ciudades alemanes destru'an la industria deguerra

    QLos republicanos espa#oles de la divisin D del ejercito de la Francialibre fueron los primeros en entrar en la par's $n sus ata"ues estabanescritos los nombres de batallas de la guerra civil espa#olaR

    5%itler, muy afectado por lo ocurrido con >ussolinni decidio suicidarse

    5Brdeno destruir las infraestructuras de &lemania, pero no se le hi*ocaso

    5$l O9 de abril hitler, tras casarse con eva braun, ingirio una capsula decianuro y se pego un tiro en la cabe*a

    5en el frente del pacifico, la +22 declaro la guerra al japon e invadio>anchuria

    5Los norteamericanos, pensando "ue invadir japon les costaria decenasde miles de vidas, arrojaron sobre hiroshima y nagasaMi dos bombasatomicas

    5$l emperador, abrumado por la destruccion, radio en un mensaje la

    rendicion incondicional del imperio del sol naciente

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    12/13

    O CB32$C$3C/&2 6$ L& A$++&:

    5$mergieron P superpotencias: $stados unidos y la +22

    5La 263, a la "ue se responsabili*o de no evitar la guerra, fuereempla*ada por L& B3

    5$n los juicios de nuremberg, parte de la jerar"uia na*i fue condenadapor crimenes contra la humanidad

    5La investigacion cientifica tuvo un fuerte impulso, en particular laenergia atominca

    O; Las victimas:

    5$l nmero de muertos (2egn las cifras ms aceptadas) Llego a U9millones

    5& esta pavorosa cifra hay "ue sumar:

    Las secuelas de los campos de concentracin Las rupturas familiares$l hambre La adaptacin de los soldados a la vida civil

    OP La destruccin

    56esaparecieron ciudades enteras (&lemania perdi el P

  • 7/23/2019 Historia de Ladsadasdasdada Civilizacion (1)

    13/13

    5China recupero Formosa

    5La +22 obtuvo 2alajin

    5$& ocupo posiciones estratgicas en el pacifico

    5Corea "uedo ocupada y dividida por fuer*as 3orteamericanas y2oviticas

    OU Los cambios pol'ticos

    5$uropa perdi el poder global "ue conservaba

    53aci una QbipolaridadR encarnado por P superpotencias: $$ y+22

    5&lgunas monar"u'as dieron paso a reg'menes republicanos: /talia,ugoslavia, &lbania, +umania y =ulgaria

    5$l Qblo"ue comunistaR e7tendi su influencia sobre $uropa oriental ylos =alcanes (0ratados de alta y !ostdam)

    53aci la Q$ra nuclearR y el Q$"uilibrio del terrorR

    La B3

    5!ropsitos fundamentales de la B3:

    >antener la pa* y la seguridad internacional

    Fomentar relaciones amistosas entre las naciones

    !romover la cooperacin internacional para la resolucin de problemas

    La auto determinacin de los pueblos