historia de las finanzas pÚblicas

29
HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS SANDRA MILENA BUITRAGO SANTOS ADRIANA GIL JHON JAIRO JUNCA GARCIA ERIKA MARIA RAMOS DAVILA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP

Upload: jhon-jairo-junca

Post on 19-Jun-2015

46.415 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

reseña historica de las finanzas publicas aplicadas a nuestro pais

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

SANDRA MILENA BUITRAGO SANTOS

ADRIANA GIL

JHON JAIRO JUNCA GARCIA

ERIKA MARIA RAMOS DAVILA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP

PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL

IBAGUE, 2009

Page 2: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

INDICE

INTRODUCCION

1. HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL MUNDO

1.1 LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL MERCANTILISMO1.1.1 principales representantes1.1.2 Teorías mercantilistas1.1.3 consecuencias financieras para los estados1.2 FINANZAS PUBLICAS EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO1.2.1 principales representantes

1.2.2 Teorías librecambistas1.2.3 consecuencias financieras para el estado1.3 LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL INTERVENCIONISMO1.3.1 principales representantes

1.3.2 Teorías intervencionistas1.3.3 consecuencias financieras para el estado1.4 LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL NEOLIBERALISMO.1.4.1 Teorías neoliberales

2. HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA 2.1 MERCANTILISTA COLONIAL (1492- 1810) 2.1.1 ESTRUCTURA FISCAL 2.1.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS2.1.3 CONSECUENCIAS2.2 LESEFERISTA O LIBRECAMBISTA (1811 – 1886) 2.2.1 ESTRUCTURA FISCAL 2.2.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS 2.2.3 CONSECUENCIAS2.3 PROTECCIONISTA O INTERVENCIONISTA (1887 – 1990)2.3.1 ESTRUCTURA FISCAL 2.3.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS 2.3.3 CONSECUENCIAS2.4 NEOLIBERALISMO DE 1991 HASTA LA ACTUALIDAD2.4.1 ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS POR PERIODOS

PRESEDENCIALES

BIBLIO GRAFIA

Page 3: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

INTRODUCCION

Si se quiere las finanzas públicas vienen intrínsecamente ligadas al mismo

surgimiento del estado como sociedad organizada legítimamente, y a la manera

de cómo se distribuían los recursos para satisfacer a los habitantes del mismo,

ejemplo de ello tenemos algunos como la manera en como los chinos alrededor

del 3000 A.C ya tenían tesoreros reales y personas especializadas para llevar las

cuentas de los tributos; en Egipto vemos por referencia bíblica a JOSE que era el

gobernador de Egipto, y era el encargado de administrar los recursos del imperio

para el sostenimiento de todos. La gran dificultad para recopilar la información

necesaria y analizar más profundamente algunas épocas de la historia que nos

han aportado grandemente para la actualidad.

Page 4: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1. HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL MUNDO

Para iniciar el ensayo, queremos dar una claridad acerca del concepto que se

tiene de las finanzas públicas, y como tal podemos decir que es una actividad

interdisciplinar, que obligatoriamente necesita de otras áreas del conocimiento

para poder ser funcional; por otro lado estamos hablando que las finanzas

dependen de la voluntad política del gobernante de turno, y de algunas variables a

considerar tales como:

Presiones internas y externas (grupos de presión, intereses particulares,

FMI, BM)

Necesidades del colectivo social

Sectores (privado, público)

Programas (presupuesto)

Regulación

Además de ello está enmarcado bajo un régimen constitucional, legal y normativo,

cuyo propósito fundamental es el sostenimiento de la carga publica, reflejada esta

en la satisfacción de necesidades de la colectividad y del fortalecimiento y

sostenibilidad de las instituciones estatales que lo hacen posible.

Teniendo un poco mas clara esta concepción, hacemos especial énfasis en la

importancia de las finanzas públicas de un Estado y la manera de cómo los

gobiernos deben direccionar los recursos del erario para cumplir con los fines

esenciales del Estado, y es por esta razón que nos dedicaremos a analizar de

manera muy sucinta la evolución histórica acerca de LAS FINANZAS PUBLICAS.

Page 5: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1.1 LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL MERCANTILISMO

Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía y consistió

en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como

finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

La etapa mercantilista se considera el paso de las economías locales de corte

feudal predominante en el mundo, a una expansión del comercio a escala

internacional, claro, recordando que los estados soberanos existían y dominaron

por algún tiempo y que poco a poco se convirtieron en estados-nacionales.

En esta época que comienza a tomar forma en los siglos XVI y XVII estuvo

dominada por España, Inglaterra y Francia ayudados los primeros en gran

manera por sus exploraciones al nuevo mundo, donde se enriquecieron

extrayendo las riquezas de oro y plata que los llevaron a fortalecerse económica y

políticamente frente a otras potencias de ese entonces.

El objetivo final de la política económica mercantilista era promover el desarrollo

nacional a través de medidas proteccionistas, pocas importaciones, y más

exportaciones, sumado a una circulación desmedida de metales preciosos.

Sin embargo esta bonanza no trajo nada bueno para España, que poco tiempo

después pierde su hegemonía económica y comienza a depender de Inglaterra y

Francia para proveerse de productos elaborados y de lujos; dando paso así a una

nueva forma de riqueza y poderío económico y fiscal: INDUSTRIAS,

fortaleciéndose de una manera desmedida Inglaterra sobre sus iguales centro

europeos.

Page 6: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1.1.1 principales representantes:

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), ministro francés que impuso rigurosas

medidas proteccionistas, entre las que estaba la prohibición de importar

productos manufacturados y un sistema de recompensas para estimular la

exportación de productos elaborados franceses, mientras que se impedía la

salida del país de materias primas.

Luca Pacioli (1445-1517), también conocido como Fray Luca de Borgo Sancti

Sepulchri, estudió y dio los primeros pasos hacia la contabilidad estatal en

1494 quien con la partida doble contribuyo grandemente a las cuentas de la

real corona española.

1.1.2 teorías mercantilistas:

Algunos autores mercantilistas plantearon, como uno de los principales métodos

para enriquecer a una nación, vender al resto de los países más de lo que se les

compra, generando un desequilibrio en la balanza comercial, esto se lograba a

través de:

Medidas orientadas a conseguir la unificación política (corona) y el poderío

nacional.

La generación de valor se daría en la circulación de oro.

Regulación de los intereses y de los salarios.

Concesión de privilegios a industrias monopólicas y fomento al sector

bancario.

Legislación comercial que procuraba impedir las importaciones de bienes y

promover las exportaciones. (empleo de medidas proteccionistas)

Page 7: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1.1.3 consecuencias financieras para los estados:

El bajo precio de los granos por la prohibición de exportar, había sumergió

al campo en una grave crisis.

En la industria, pronto se sintió que las reglas impuestas a la producción

paralizaban el progreso técnico.

No se producían ingresos para la sociedad, sino que consumían los pocos

recursos del Estado, obtenidos de los durísimos impuestos que pagaban los

campesinos.

1.2 FINANZAS PUBLICAS EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO

Durante este periodo las funciones del Estado fueran ya limitadas a la

administración de justicia, la salvaguardia fronteriza con los ejércitos y a las

funciones policivas de orden y convivencia interna; esto propugnando la no

intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de

mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las

empresas, suponiendo que con ello se produciría una adecuada distribución de los

bienes y servicios y una asignación óptima de los recursos económicos a escala

mundial.

GRAN BRETAÑA fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social,

político, económico de toda Europa, gracias al auge que les proporciono la

REVOLUCION INDUSTRIAL sobre el siglo XVIII.

Page 8: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Además fue allí donde se dieron a conocer primeramente los pensamientos

leseferistas de DAVID RICARDO y ADAM SMITH.

1.2.1 principales representantes:

El más destacado pensador de la época librecambista fue indiscutiblemente

ADAM SMITH, quien en materia de finanzas públicas, formuló los principios

clásicos del impuesto, en cuatro reglas: justicia, veracidad, comodidad y

economía.

Otros autores como JHON LOCKE, DAVID HUME, Y BENTHAM, disertaron

acerca de la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o

industriales.

John Stuart Mill, quien realiza un análisis económico tributario, en lo que respecta

al crecimiento económico; este aportó cuatro novedades al análisis: una teoría

específica de los valores internacionales, el teorema de los costos comparativos,

la teoría de la demanda recíproca y una teoría del mecanismo de ajuste de la

balanza de pagos.

1.2.2 teorías librecambistas

La primera, consiste en la teoría de la "salida del excedente", según la

cual el comercio internacional supera la estrechez del mercado doméstico y

brinda la posibilidad de exportar la producción no absorbida por la demanda

interna, así generando una relativa estabilidad en la balanza comercial.

La segunda idea da forma a la teoría de la productividad, la cual

establece que el comercio internacional, al ampliar la extensión del

mercado, permite mejorar la división del trabajo, elevando el nivel de

productividad del país. (Crecimiento económico)

Page 9: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Se destaca de esta época el criterio de la tributación según el beneficio,

en el sentido de la compensación que se debe recibir por parte del estado

al tributar los particulares.

No se hablaba de la redistribución del ingreso, ni de la necesidad de

impulsar el desarrollo económico.

Se tenía como garante de la economía el patrón oro, lo cual no permitía

que hubiese deterioro del poder adquisitivo de la moneda.

No se promovía por parte del estado la generación de empleo, puesto que

se suponía que existía una regulación natural en el mercado, cuestionando

cualquier intervención del estado en este sentido.

El interés particular y privado prima sobre la colectividad social.

1.2.3 consecuencias financieras para el estado

El individualismo, y la exagerada acumulación de riqueza en unas pocas manos,

generó, que movimientos socialistas (como en Francia, año 1848) desataran una

verdadera revolución y exigieran una revaluación a las funciones sociales que

tiene el Estado para con todos los ciudadanos, tal como lo definiera el autor LEON

DUGUIT, “… que el estado no es el fruto de un contrato entre individuos

independientes, sino el resultado de cuasicontrato o pacto tácito entre sujetos

interdependientes que tiene obligaciones reciprocas y necesidades conexas”

Se suma a estos movimientos ideológicos las grandes crisis económicas, que

pusieron a tambalear a estabilidad de toda Europa en 1870, que posteriormente

repercutió, en que la gran potencia del siglo pasado, los estados unidos en 1929

cayera en una crisis tan grave que se llamaría: LA GRAN DEPRESION.

Page 10: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1.3 LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL INTERVENCIONISMO

El proteccionismo o intervencionismo de Estado es el desarrollo de una política

económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen

limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la

imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto

de tal suerte que no sea rentable.

Las presiones sociales y las recesiones económicas hicieron entrar en decadencia

las ideas liberales, por ello surgieron pensadores que replantearon la naturaleza y

fines del Estado, y el manejo de la economía.

En principio surgieron los conceptos de justicia social, distribución de la riqueza,

aumento del empleo, solidaridad social, seguridad social por parte del estado, etc.

Los primeros visos de intervencionismo surgieron en Europa, con las repúblicas

socialdemócratas, que le aseguraron al Estado su nuevo papel en la sociedad.

Acontecimientos sociales y políticos, tales como la revolución bolchevique en

Rusia, la revolución mexicana y la masiva aparición de movimientos socialistas

generó que se suscitara un cambio social donde se exigía la injerente participación

estatal y de las finanzas publicas en la vida de las personas.

1.3.1 principales representantes:

León Duguit, como antes se citaba, fue uno de los primeros y principales

pensadores abanderados del intervencionismo estatal y postuló la seguridad social

Page 11: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

como fuente de derechos y obligaciones recíprocas entre los ciudadanos y el

estado.

Con la crisis económica de los años veintinueve y siguientes, vinieron las fórmulas

salvadoras del economista inglés Jhon Maynard Keynes, que le atribuyó al

estado un papel preponderante en la producción, inversión, regulación de la

economía, preservación de los niveles de empleo, política monetaria y fiscal

impuestas por el Estado.

1.3.2 teorías intervencionistas:

A nivel de las finanzas del estado, se implementó la tributación progresiva

y distributiva, en la cual se acentúan las obligaciones fiscales para las

personas con mayores ingresos.

Se evidencia la intervención del estado en materia económica, política y

social, se crean incentivos de inversión, subsidios, prohibiciones para

proteger renglones de la economía; “el estado se vuelve empresario para

prestar servicios escasos.”

Duguit postula la solidaridad social como fundamento del derecho y del

poder político, dándole funciones de utilidad publica al estado que antes

no ejercía.

Nace la necesidad de direccionar el estado, no solo con criterios de

derecho sino desde el punto de vista de la ciencia de la administración, que

por esta época se gestaba como es el caso de la administración publica.

Aparece la planeación central de la economía, la propiedad gubernamental

de algunos recursos productivos, el concepto de la redistribución del

ingreso como meta del ser Estatal.

Con KEYNES se le da al Estado la función de preservar los niveles de

desempleo y el mantenimiento del valor adquisitivo de la moneda.

Page 12: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Con el new deal se propone el presidente Roosevelt poner en practica el

estado benefactor o welfare state (aseguraba salud, educación, y

recreación)

Nace una nueva “raza” o denominación en el estado: la burocracia.

La legislación, tramitación y demás procesos al interior del estado se

vuelven cada vez más complejas.

1.3.3 consecuencias financieras de los estados.

La inmensa carga publica obliga a los estados a realizar diversos y drásticos

ajustes tributaros al interior de sus territorios.

El Estado sufre de gigantismo, haciendo que su mega estructura sea inoperativa,

lenta, paquidérmica, impidiendo llegar a la eficiencia, como mas adelante lo

catalogaran los neoliberales.

La excesiva tramitologia al interior de la burocracia, genera en las personas una

nueva reacción: que el estado no es lo suficientemente bueno para atender todos

los asuntos del colectivo y por ello debe valerse de los particulares para lograrlo.

La caída de la teoría keynesiana perdió toda validez para resolver el conflicto a

largo plazo, pues fue una medida coyuntural a la crisis que presento estados

unidos en 1929.

1.4 LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo

para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX.

Page 13: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

La globalización como estrategia comercial, busca desarrollar un nuevo proceso al

interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de

comunicación y de algunos valores culturales.

Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que

pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de

acoplamiento al mundo globalizado.

Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países

tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así

como que las jerarquías están ampliamente marcadas.

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde

algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra,

apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos

financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para

lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran

parte del mundo.

1.4.1 teorías neoliberales:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la

oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de

una devaluación.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo

y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes

especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva

la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del

Estado.

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las

inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la

distribución de la riqueza, al permitir:

Page 14: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más

productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse

para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de

la generación de riqueza.

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la

actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo

la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un

mayor dinamismo de los agentes económicos.

Descentralización: Esta reforma apuntó a transferir actividades o

funciones del Estado Nacional, como la salud y la educación, a las

provincias. En algunas, a su vez, se descentralizaron y delegaron

funciones a los municipios. En muchos casos, provincias con una base

económica débil no pudieron hacerse cargo en forma eficiente de las

nuevas tareas.

La flexibilización laboral o tercerización del estado: estrategia a través

de la cual se delega a particulares la orientación y prestación de servicios a

cargo del estado.

2. HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

2.1 MERCANTILISTA COLONIAL (1492- 1810)

2.1.1 ESTRUCTURA FISCAL

La meta del Estado era mantener balanzas comerciales favorables, el oro era

moneda internacional y símbolo de poder. Las exportaciones no representaban

acumulación de oro, por lo tanto eran restringidas y controladas por la Corona

española, internamente también se impedía el intercambio de productos.

Page 15: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En cuanto a los gravámenes eran principalmente a la extracción de oro y plata,

acumulado por los reyes de España a través de impuestos (quintos de oro y

plata). Los diezmos, el tributo de indios, la media anata, los oficios vendibles, etc.

No eran gravámenes directos, en el concepto actual, porque no se medía la

capacidad de pago, su objetivo era detectar, controlar y regular toda actividad

productiva fuente de riqueza.

La capitación: contribución directa, la tierra, las minas fueron declaradas propiedad

de la Corona Española que dominaba económicamente. El diezmo: de origen

religioso y voluntario, fue exigido con espada. Y otros impuestos como la alcabala,

altos derechos de amonedación, enormes derechos de aduanas. Algunas formas

de sustento como la sal, el tabaco, el aguardiente, la pólvora y los naipes, fueron

monopolizados.

El almojarifazgo, lo que hoy se conoce como impuesto de aduanas, se utilizo para

restringir el comercio exterior, era otro impuesto de gran trascendencia.

La encomienda fue una institución económica y laboral importante en la vida de

las colonias, su propósito fue la enseñanza para los indígenas, paralelo a ello

funcionaba como mecanismo de control en la producción y extracción de rentas en

virtud del control del suelo y de la comunidad ejercido por el encomendero.

2.1.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

En esta época se destaca la prohibición de la tributación exagerada de los

indios y sobre todo los gravámenes consistentes en servicios personales,

que desde los primeros años de la Colonia venían minando la población

nativa.

2.1.3 CONSECUENCIAS

Page 16: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Todas estas formas de generar ingresos eran para sostener los gastos de

las guerras, sin prever una fuente permanente de rentas públicas.

Las políticas fiscales cambiaron frecuentemente, de acuerdo a las

condiciones económicas y sociales de la época, además la filosofía

mercantilista se mitigo considerablemente a partir de los reinados de los

borbones. No obstante en otros países de Europa ya se venía

introduciendo ideas liberales, esto empezó a moderar las restricciones

comerciales y se estimulo la investigación y la industria.

A fines del siglo XVIII la carga fiscal se consideraba asfixiante por parte de

quienes se ocupaban de las pequeñas actividades productivas en las

colonias.

2.2 LESEFERISTA O LIBRECAMBISTA (1811 – 1886)2.2.1 ESTRUCTURA FISCAL

La independencia fue fruto de la revolución francesa y americana, los inicios

libertadores estuvieron apoyados militar y financieramente por potencias

extranjeras interesadas en borrar las huellas del poderío Español y sobre todo el

monopolio comercial que este ejercía ante las colonias.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se había dado paso a medidas de libre

intercambio comercial, que aunque momentáneo trajo consigo grandes beneficios

a España y a las Indias. Debemos tener en cuenta que el comercio hasta

entonces solo podía hacerse por los puertos de Cádiz y Sevilla, se cumplió

considerablemente por las franquicias concedidas en 1765 y 1768 a otros puertos

españoles. En este mismo año fue permitido el comercio intercolonial entre el Perú

y Santa Fé de Bogotá extendiéndose así a otras colonias.

Page 17: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En materia fiscal, se da el intento de ruptura con el restrictivo régimen

mercantilista colonial. Una vez los patriotas tuvieron en sus manos el gobierno,

buscaron eliminar impuestos tales como: estancos, alcabalas, diezmos etc., y

diseñar un complicado impuesto directo sobre los ingresos, que recogieran las

más modernas teorías sobre tributación, pues desde la Constitución de 1811, la

potestad tributaria y la actividad estatal tiene su razón de ser en la necesidad de

estimular, la gestión privada.

Después del fracasado experimento de Don Pedro Gual, quien promovió la

aprobación de la contribución directa (ley 29 de septiembre 1821), los gobiernos

de dos periodos siguientes fueron cuidadosos en cuanto a la viabilidad de

drásticas modificaciones en la estructura fiscal del país

En Colombia el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1.886

para garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por

los autores clásicos, Para el logro de dichos objetivos se basa por lo tanto en tres

principios fundamentales, libertad, propiedad e igualdad.

2.2.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

La independencia, terminando así el poderío Español

Libre intercambio comercial

Esta época de libertad contribuyo a la división de la Nación en

pequeñas unidades de gobierno, durante la llamada patria boba.

con los inicios de la República se instaura un régimen centralista,

originado de una unidad militar para doblegar los intentos Españoles

de reconquista.

A mediados del siglo XIX, se elimina por completo la esclavitud.

2.2.3 CONSECUENCIAS

se atenúan las cargas impositivas coloniales

la reorganización fiscal de eliminar impuestos, tan compleja choco con la

realidad de las dificultades administrativas, de las resistencias sociales y de

la pobreza de un país atrasado y endeudado por las guerras.

Page 18: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Impidió la implantación efectiva de un gravamen directo sobre la renta.

la hacienda nacional fue un caos durante los primeros tiempos de vida

independiente, leyes inarmónicas, desordenadas, tributos múltiples,

diversos, opuestos entre sí.

Las posiciones leseferistas y librecambistas afectaron en gran manera al

fisco Nacional, llevándolo a la ruina.

La filosofía liberal heredada de Europa y Norteamérica, se oponía al Estado

fuerte Colonial y respaldaba la idea de un sector público pequeño que no

interfiriera con la iniciativa particular.

Las diferencias de los distintos grupos terratenientes que se disputaban entre si la supremacía nacional y el control de los fondos del gobierno central, desembocaron en guerras civiles costosas y desestabilizando la Economía.

2.3 PROTECCIONISTA O INTERVENCIONISTA (1887 – 1990)

2.3.1 ESTRUCTURA FISCAL

Dentro del contexto de la gran crisis económica generando la guerra civil de 1885,

en la que triunfo el movimiento nacionalista, desde el año de 1875 hasta 1885, fue

de ejecución presupuestaria en déficit.

La política de centralización fiscal impartida por la constitución de 1886 y

desarrollada por la ley 48 de 1987, destacaba algunas formas de ingreso tales

como: impuesto de degüello, minas, timbre nacional y papel sellado, entre otros.

En Colombia se comienza a intervenir la economía mediante aplicación de las

recomendaciones de la misión Kemmerer, con la creación del Banco de la

República, la Contraloría y la Superintendencia Bancaría( hoy Superfinanciera) ;

todas estas instituciones que fueron creadas mediante ley, sirvieron para que

posteriormente se elevara el intervencionismo a norma constitucional en el año de

1936, donde se le determinó al Estado realizar la función de participar en el

Page 19: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

proceso económico dirigiéndolo para lograr a través de éste la Justicia Social. Su

artículo 32 planteaba que el Estado debía intervenir en la economía para lograr la

redistribución del ingreso. (Chahin Guillermo, 1995, p, 9)

2.3.2 ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

La centralización fiscal regida por la constitución de Núñez y Caro y aun

vigente atribuyó la potestad tributaria exclusivamente a la nación.

2.3.3 CONSECUENCIAS

Antes de la llegada de Núñez al poder y hasta la finalización del S. XIX

Colombia no tuvo acceso a los prestamistas foráneos.

El general Mosquera decretó la confiscación de bienes de la iglesia, su

principal propósito era tranquilizar las agitadas demandas de los acreedores

del Estado.

La nación quedo atada a la obligación de pagar a la iglesia las sumas

compensatorias fijadas por la expropiación.

2.4 NEOLIBERALISMO DE 1991 HASTA LA ACTUALIDAD

Modelo económico establecido desde tiempos de la colonia reproduce y perpetua de forma endógena una estructura de subdesarrollo en la economía colombiana que se halla en las condiciones para que la violencia y la guerra se convirtieran en la forma privilegiada para redistribuir el poder económico y político en Colombia

Se viene caracterizando por: Significativa reducción en aranceles, Liberalización sector financiero, Independencia Banco Central, Esquema de financiamiento del sector público, Reforma tributaria.

Page 20: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Impuestos indirectos, Dinámicas de apertura y liberalización llevaron al país a la peor crisis económica de la historia en 1999, Los problemas de pobreza y exclusión social se agudizaron durante el periodo,

2.4.1 ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS POR PERIODOS PRESEDENCIALES

Cesar Gaviria (1990 - 1994) política neoliberal.”A apretarse el cinturón.”

Ernesto Samper Pizano (1994 - 1998):Fortalecimiento aparato judicial, Combinación dialogo y represión. No certificación USA.

Pastrana (1998 -2002):Diálogos de paz (1998 - 2002),Plan Colombia

Álvaro Uribe Vélez (2002 -2006):Seguridad Democrática, Plan Patriota.

Álvaro Uribe Vélez (2006 -2009) : impuesto de guerra.

Page 21: HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

BIBLIOGRAFIA

ELEMENTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA. OSCAR ALVIAR RAMIREZ Y FERNANDO ROJAS HURTADO

EL IDEAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES. Una propuesta desde una perspectiva estratégica. LUIS ALFONSO MORENO CORREDOR

ELEMENTOS WEB:

www.gerencie.com

www.wikipedia.org

www.finanzaspublicas.com.ar

www.monografias.com