historia de las relaciones entre españa y el fondo monetario interacional 1958

5
 “Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958-1982” Joaquín Muns Alianza Editorial Madrid, 1986 Capítulo primero – La adhesión de España al Fondo Monetario internacional y el Plan de Estabilización  p. 19 cap 1 Antecedentes de la adhesión de España añ Fondo Monetario Internacional Los días 25 y 26 de mayo de 1944 el Secretario de Estado norteamericano mandó invitaciones a 44 Gobiernos para que enviasen representantes a una conferencia que debía celebrarse en Bretton Woods, New Hampshire, a partir del 1º de julio. La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que fue su título oficial, se prolongó ha sta el 22 de julio y en ell a se apr obaro n los Co nvenios Co ns tit ut ivo s de l Fo ndo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial). Lo s paí se s ne ut ral es , entre el los Es pa ña, no fue ron invi tad os a la Co nfe ren cia 1 . Posteriormente, y a medida que se iba perfilando por parte de los Aliados la estructura institucional de la postguerra, centrada en la Organización de las Naciones Unidas, se fue definiendo una actitud explícita de exclusión de España de esa estructura en base a la asociación que el Régimen español había tenido con las potencias del Eje y el apoyo que les prestó. Esta posición fue adoptada en las Conferencias de San Francisco (abril-julio de 1945), Potsdam (julio-agosto de 1945) y fue refrendada en la primera sesión ordinaria de la Asamblea de las Naciones Unidas celebrada en Londres el día 9 de febrero de 1946. Este proceso de exclusión del Gobierno español del sistema de las naciones Unidas culminó con la aprobación por la Asamblea General el día 12 de diciembre de 1946 de la Re solució n 39. De spu és de un pre ámbulo, en el qu e se pone n de ma nif ies to las conexiones del Régimen español con las potencias del Eje, recomienda diversas acciones. De ellas interesa destacar aquí la siguiente:  p. 20 (La Asamblea General) recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias y otras actividades que  puedan ser emprend idas por las Nacione s Unida s o por estos orga nismos , hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable. (…) (…) Pero hay que atribuir a la evolución de la situación internacional y el desarrollo de la  bipola ridad Este-Oeste el hecho de que el proble ma de Españ a pasara a ser visto desde una óp tic a nueva. Es ta evol uc ión ex pli ca, en gran pa rte , la Reso lució n 386 de la 1 Los otros países neutrales no invitados fueron Argentina, Portugal, Suecia y Suiza.

Upload: gustavo-pires-de-andrade-neto

Post on 18-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-relaciones-entre-espana-y-el-fondo-monetario-interacional-1958 1/5

 

“Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958-1982”

Joaquín Muns

Alianza Editorial

Madrid, 1986

Capítulo primero – La adhesión de España al Fondo Monetario internacional y el Plan deEstabilización

 p. 19

cap 1

Antecedentes de la adhesión de España añ Fondo Monetario Internacional

Los días 25 y 26 de mayo de 1944 el Secretario de Estado norteamericano mandó

invitaciones a 44 Gobiernos para que enviasen representantes a una conferencia que debía

celebrarse en Bretton Woods, New Hampshire, a partir del 1º de julio. La Conferencia

Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que fue su título oficial, se prolongóhasta el 22 de julio y en ella se aprobaron los Convenios Constitutivos del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el

Desarrollo (Banco Mundial).

Los países neutrales, entre ellos España, no fueron invitados a la Conferencia1. 

Posteriormente, y a medida que se iba perfilando por parte de los Aliados la estructura

institucional de la postguerra, centrada en la Organización de las Naciones Unidas, se fue

definiendo una actitud explícita de exclusión de España de esa estructura en base a la

asociación que el Régimen español había tenido con las potencias del Eje y el apoyo que

les prestó. Esta posición fue adoptada en las Conferencias de San Francisco (abril-julio de

1945), Potsdam (julio-agosto de 1945) y fue refrendada en la primera sesión ordinaria de

la Asamblea de las Naciones Unidas celebrada en Londres el día 9 de febrero de 1946.

Este proceso de exclusión del Gobierno español del sistema de las naciones Unidas

culminó con la aprobación por la Asamblea General el día 12 de diciembre de 1946 de la

Resolución 39. Después de un preámbulo, en el que se ponen de manifiesto las

conexiones del Régimen español con las potencias del Eje, recomienda diversas acciones.

De ellas interesa destacar aquí la siguiente:

 p. 20

(La Asamblea General) recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco

como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o

que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias y otras actividades que

 puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se

instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.

(…)

(…) Pero hay que atribuir a la evolución de la situación internacional y el desarrollo de la

 bipolaridad Este-Oeste el hecho de que el problema de España pasara a ser visto desde

una óptica nueva. Esta evolución explica, en gran parte, la Resolución 386 de la

1 Los otros países neutrales no invitados fueron Argentina, Portugal, Suecia y Suiza.

5/16/2018 Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-relaciones-entre-espana-y-el-fondo-monetario-interacional-1958 2/5

 

Asamblea General del 4 de noviembre de 1950, por la que se revocaba la de diciembre de

1946.

 p. 21

Específicamente, y en la materia que aquí nos interesa, la nueva Resolución “revoca larecomendación tendente a impedir que España sea miembro de los organismos

internacionales establecidos por las Naciones Unidas o relacionadas con éstas”. (…)

En 1950 se abrió, pues, la posibilidad política de que España fuera un país miembro más

del Fondo, pero tenían que transcurrir todavía ocho años para que se convirtiera un hecho.

En realidad, en 1950 el país se encontraba en la fase álgida de la autarquía económica,

fundamentalmente opuesta a la filosofía inspiradora del Fondo.

 p. 22

En 1953 España firma un Tratado de Defensa con los Estados Unidos y un Concordatocon la Santa Sede. Indudablemente son dos acontecimientos importantes en el proceso de

normalización de las relaciones del Régimen español con la comunidad internacional. En

 particular, el Acuerdo con los Estados Unidos iba a comportar un importante flujo de

ayuda económica que en parte compensaba la exclusión del país del Plan Marshall.

(…)

En febrero de 1957 se forma un nuevo Gobierno, del que son miembros los señores

Alberto Ullastres, titular de la cartera de Comercio, y Mariano Navarro Rubio, como

Ministro de Hacienda. Pronto se rodean de un equipo de personas jóvenes, de talante

liberal, que están absolutamente convencidas del fracaso inevitable del modelo

económico autárquico y de la necesidad de superar el aislamiento económico de España

Este equipo técnico tiene en Manuel Varela, nuevo Secretario General Técnico de

Asuntos Exteriores, a su exponente más destacado y a  Información Comercial Española

su órgano de expresión más importante. (…)

 p. 23

Así, en 1957 se produjeron los contactos definitivos que debían conducir a la solicitud

española de ingreso en el Fondo de enero de 1958. (…)

La posible entrada de España en las instituciones de Bretton Woods suscitaba recelos en

una parte importante del Gabinete, aferrada a las estructuras autárquicas, además de las

fricciones que se iban creando en la propia Administración al complicarse gradualmente

el entramado de las relaciones exteriores de España. Los resultados económicos

alcanzados en el país contrastaban cada día más con el creciente bienestar europeo. La

salida hacia una solución liberal era inevitable y la homologación en las instituciones

económicas internacionales de la postguerra su corolario más evidente. Todavía a fines de

1957 existían vacilaciones. (…)

Solicitud formal y establecimiento de las condiciones de admisión

5/16/2018 Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-relaciones-entre-espana-y-el-fondo-monetario-interacional-1958 3/5

 

Con fecha 18 de enero de 1958 el entonces Embajador español en Washington, señor José

María de Areilza, dirigió al Director Gerente del Fondo una carta en inglés (nota: esta

carta fue considerada como una solicitud formal del Gobierno español para ingresar en el

FMI y Banco Mundial.

(nota, entre los términos y condiciones impuestas por el FMI y BM):

(…) España propondrá una paridad de la peseta (…)

 p. 27

(…) Jaime Alba, Ministro Plenipotenciario, quien el día 15 de septiembre de 1958 entregó

en Washington D. C. el Instrumento de Aceptación español y firmó la copia del Convenio

Constitutivo del Fondo que tiene (…). España se convertía, así, en el sexagésimo sexto

miembro del Fondo Monetario Internacional. En la misma ceremonia, España entregó el

documento de adhesión al Banco Mundial y se convirtió en miembro del mismo.

 p. 31

El Fondo y el Plan de Estabilización de 1959

El ingreso de España en los Organismos de Bretton Woods no fue una operación que

tuviera un alcance simplemente político, sino que además significó un cambio de rumbo

fundamental en la orientación económica del país. El instrumento básico para la

realización de este viraje en la marcha de la economía fue el Plan de Estabilización de

1959, del que en el contexto de la presente obra nos va a interesar fundamentalmente su

relación con el Fondo Monetario Internacional.

 p. 32

La causa inmediata del Pla de 1959 es la situación de impasse a la que había llegado la

economía. (…). El profesor Sardá, uno de los artífices del Plan en su aspecto técnico, ha

escrito de forma muy gráfica que “la situación era virtualmente de suspensión de pagos

exteriores por parte del IEME, ya que éste no podía ceder divisas ni para las

importaciones más indispensables”. Sobre esta situación de parálisis económica incide, a

fines de 1958, el paso de la mayoría de monedas occidentales al régimen de

convertibilidad externa, un aspecto cuya trascendencia política destaca M. J. González en

su obra2.

Ya hemos indicado en el apartado primero la importancia que para los nuevos

rumbos de la economía tuvo el equipo de técnicos que habían sido llamados a

importantes puestos de la Administración por el Gobierno que se nombró en mayo

de 1957. En particular, el Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio,

dependiente directamente de su Secretaría General Técnica, a cuyo frente se hallaba

el señor Varela, tuvo una creciente influencia que en gran parte se ejercía sobre el

resto de la Administración y sobre la opinión pública a través de una remozada

 Información Comercial Española que dirigía el señor Fuentes Quintana. Asimismo,

2 Véase J. Clavera y otros, Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización (1939-1959),Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1973, tomo II, pp. 153 y ss.; Manuel-Jesús González, La economía

 política del franquismo (1940-1970), Tecnos, Madrid, 1979, especialmente el capítulo tercero.

5/16/2018 Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-relaciones-entre-espana-y-el-fondo-monetario-interacional-1958 4/5

 

el Ministerio de Hacienda parece haber abogado tenazmente por la solución

estabilizadora.

p. 33

A nivel de Administración española, la evidencia disponible indica el sectoraperturista de la misma había llegado al convencimiento de la necesidad del plan y a

una definición de sus grandes líneas en enero de 19593. (...)

 p. 34

(…) en Madrid, la comisión técnica que se había formado para proseguir la preparación

del plan, compuesta por los señores Varela, Sardá y Ortiz, avanzaba con rapidez en esta

tarea.

El éxito del futuro Plan de estabilización estaba ligado a que contara con un fuerte apoyo

institucional y financiero de la comunidad internacional, incluidos los organismos, comola OECE, con los que España no había conseguido llegar a una relación satisfactoria

(nota: la OECE creía que el PE era insuficiente para un verdadero cambio económico).

Convencido de ello, el señor Ferras viajó a Paris, desde Madrid, en su regreso a los

Estados Unidos una vez concluida la misión, y se entrevistó con la plana mayor de esa

Institución. Esa visita fue fundamental para reabrir el diálogo entre España y la OECE y

 para interesar a ésta en la elaboración y apoyo del Plan de Estabilización. La estrategia de

las Autoridades españolas de que la llave de la OECE podía estar en los primeros

contactos con el Fondo, planteamiento al que nos hemos referido en el apartado anterior,

se mostraba pues, como correcta.

La redacción final del proyecto del Plan de Estabilización alcanzó una forma casi

definitiva a fines de abril y primera mitad de mayo.

 p. 36

Como resultado de este proceso de acercamiento a la OECE, España se convirtió en

miembro de la misma el 20 de julio de 1959. Además, la OECE participó a través del

Acuerdo Monetario Europeo en el paquete financiero de apoyo al plan de Estabilización

con un crédito de 100 millones de dólares.

Estos eran en efecto, los elementos clave del Plan de Estabilización que había sidoacordado entre el Gobierno, el Fondo y la OECE. (…)

 p. 38

Cuadro – el respaldo financiero del Plan de Estabilización español:

Organismo internacionales:

3 En estas líneas básicas estaban contenidas en el Memoràndum que el Ministro Navarro Rubio envió alConsejo de Ministros ese mes y que lleva por título “Convertibilidad exterior de la peseta y la estabilidad

monetaria”

5/16/2018 Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Interacional 1958 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-relaciones-entre-espana-y-el-fondo-monetario-interacional-1958 5/5

 

- Giros sobre el FMI – 75 (millones dólares USA)

- Créditos del Fondo Europeo (OECE) – 100

Banca privada norteamericana

- promesa de un crédito hasta – 71

Gobierno europeos (OECE)

- consolidación de deudas bilaterales – 45

Gobierno de Estados Unidos (dentro del marco de los conveniors hispano-americanos)

- banco exportación/importación + ayuda defensa + excedentes agrícolas +

 préstamos – 253

Total general – 544 millones dólares

(nota: acuerdo de derecho de giro = acuerdo stand by)

El acuerdo de derecho de giro con España es de 20 de julio de 1959, con vigencia des del

17 de agosto de 1959 hasta el 16 de agosto de 1960.

 p. 40

Aunque España ni había girado al amparo del Acuerdo de derecho de giro ni en realidad

estaba entre sus proyectos hacerlo, la existencia del mismo simbolizaba el total respaldo

del Fondo al programa de reformas que se había puesto en marcha. Desde esta óptica, no

 puede extrañar que antes de que expirara, en agosto de 1960, el Gobierno español

solicitara su renovación por otro año.

 p. 41

(…) tal como había sugerido el Fondo, existía la posibilidad de presentar la cancelación

del Acuerdo como la prueba definitiva del éxito del Plan de Estabilización de 1959. Todas

estas consideraciones movieron a las Autoridades españolas a solicitar la cancelación del

Acuerdo (…) el 14 de marzo de 1961 (…)

El Acuerdo de derecho de giro en 1959 desempeñó, pues, un papel importante en el

conjunto de acciones que rodearon y apoyaron el Plan de Estabilización.

.