historia de mexico moderno

8
1 PROFESOR: ERWIN ANTONIO STEPHAN-OTTO PARRODI SEMESTRE 2014-1 Adjunto: J. Ernesto Márquez HISTORIA DEL MÉXICO MODERNO I. DATOS GENERALES: Clave: 1207 Semestre: Profesor: Erwin Antonio Stephan-Otto Parrodi Adjunto: Ernesto Márquez II. OBJETIVO GENERAL: El curso se orienta a proporcionar al estudiante una visión general del desarrollo de la sociedad mexicana en sus diferentes aspectos, como son el político, el económico, y los culturales. Está dirigido a presentar la relación, en muchas ocasiones violenta, entre estos elementos, internos e internacionales, y deben señalar que en su examen se enfrentan diferentes puntos de vista. El curso abarca la evolución de la sociedad mexicana desde la situación de ésta en vísperas de la Independencia hasta la destrucción del porfiriato. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Que el alumno adquiera una visión fundamental del desarrollo que tuvo la sociedad mexicana en el periodo de 1780-1855 en la economía, los conflictos que se gestionaron: la evolución del pensamiento, la lucha política y las rebeliones populares. 2. Que el alumno comprenda el proceso por el cual se inicia la lucha en contra de los privilegios legales existentes y las características y consecuencias del conflicto con Francia durante el imperio de Maximiliano.

Upload: jesus-rosas

Post on 05-Jul-2015

559 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de mexico moderno

1

PROFESOR: ERWIN ANTONIO STEPHAN-OTTO PARRODI SEMESTRE 2014-1 Adjunto: J. Ernesto Márquez

 

HISTORIA DEL MÉXICO

MODERNO  

I. DATOS GENERALES: Clave: 1207 Semestre: 1° Profesor: Erwin Antonio Stephan-Otto Parrodi Adjunto: Ernesto Márquez

II. OBJETIVO GENERAL: El curso se orienta a proporcionar al estudiante una visión general del desarrollo de la sociedad mexicana en sus diferentes aspectos, como son el político, el económico, y los culturales. Está dirigido a presentar la relación, en muchas ocasiones violenta, entre estos elementos, internos e internacionales, y deben señalar que en su examen se enfrentan diferentes puntos de vista.

El curso abarca la evolución de la sociedad mexicana desde la situación de ésta en vísperas de la Independencia hasta la destrucción del porfiriato.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Que el alumno adquiera una visión fundamental del desarrollo que tuvo la sociedad

mexicana en el periodo de 1780-1855 en la economía, los conflictos que se gestionaron: la evolución del pensamiento, la lucha política y las rebeliones populares.

2. Que el alumno comprenda el proceso por el cual se inicia la lucha en contra de los privilegios legales existentes y las características y consecuencias del conflicto con Francia durante el imperio de Maximiliano.

Page 2: Historia de mexico moderno

2

3. Que el alumno comprenda la organización sobre la cual se estableció el porfiriato, los conflictos que surgieron en el periodo y el desarrollo de la industria, la cultura y la población.

4. Que el alumno comprenda la manera en que se gestó la Revolución de 1910, la manera en que se articularon las luchas y sus consecuencias a nivel nacional sean éstas políticas, económicas y/o demográficas.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS: 1. De la “calma colonial” al orden “santannista” (Aproximadamente 1780-1855)

1.1 Evolución demográfica. Distribución de la población urbana y rural; las diferencias regionales. Etnias y población hispanohablante.

• ¿Cuál era la situación demográfica del país? • ¿Cuáles son las regiones en que se puede dividir al país y cómo son sus

características? • ¿Cuál es la definición de etnia? • ¿Cuáles eran las etnias existentes en el país y cuáles eran sus

características?

1.2 La economía. Minería. Intentos de industrialización. Libre cambio y proteccionismo. El erario público y la deuda.

• ¿Qué características tenía la economía mexicana?

• ¿Cuáles eran las políticas frente al capital extranjero?

• ¿Qué idea se tenía respecto al capital extranjero?

• ¿Qué empresas explotaban los recursos mineros?

• ¿A qué se refiere el libre cambio y el proteccionismo?

• ¿Cómo se encontraban las finanzas del gobierno mexicano?

• ¿Cómo se manejaba la deuda externa y con qué países se tenía? ¿Cuáles

eran las condiciones de pago?

1.3 La secularización del pensamiento. El surgimiento del pensamiento liberal y la influencia europea. El conflicto cultural con la Iglesia.

• ¿Qué implica la secularización del pensamiento mexicano?

• ¿Cómo surge el pensamiento liberal mexicano?

• ¿Qué influencia tiene la ilustración en el pensamiento liberal mexicano?

• ¿Cuál era la posición de la Iglesia frente al pensamiento liberal?

Page 3: Historia de mexico moderno

3

1.4 Los conflictos externos. El reconocimiento internacional. Las pérdidas territoriales (Texas; guerra con Estados Unidos).

• ¿Cuáles fueron los conflictos externos que enfrentó el país, cómo se

dieron, cuáles fueron sus principales actores y qué consecuencias desencadenaron?

• ¿Qué implica el reconocimiento internacional para un gobierno y para la nación?

• ¿Qué factores económicos, políticos y sociales influyeron en la separación de Texas?

• ¿Cómo influyó la doctrina Monroe en la anexión de Texas a Estados Unidos?

• ¿Cómo se desarrolló la guerra contra Estados Unidos y qué consecuencias políticas, económicas y culturales tuvo?

1.5 La lucha por la organización política. La marginalización de los sectores

populares que habían impulsado las luchas de Hidalgo y Morelos. La pugna entre los privilegiados y las capas medias. Partidarios de un estado fuerte (monarquistas , centralistas, conservadores) y partidarios de un poder descentralizado (republicanos, federalistas, progresistas o liberales). Confluencias y divergencias entre unos y otros.

• ¿Cuál era el conflicto principal en la organización política del país?

• ¿Cuáles eran las condiciones del campesino mexicano?

• ¿Cuál es la diferencia entre centralismo y federalismo y qué implica cada

forma de organización para el país?

1.6 Las rebeliones populares.

• ¿Qué rebeliones surgieron y cuáles eran sus demandas?

• ¿Cuál era el contexto que generó rebeliones en el país?

• ¿Cómo se resolvieron los levantamientos populares?

2. El rompimiento del orden político-social (La reforma y su consolidación: 1855-1876)

2.1 La lucha contra los privilegios legales (fueros militar y su consolidación). La desamortización de los bienes de manos muertas y la nacionalización de los bienes de la iglesia. La guerra de Reforma.

• ¿Qué implica la lucha contra los privilegios legales?

• ¿Cómo era la relación entre la Iglesia y el Estado en ese momento?

• ¿Qué argumentos justificaron la desamortización de los bienes de manos

muertas y la nacionalización de los bienes de la Iglesia?

Page 4: Historia de mexico moderno

4

• ¿Qué desató la guerra de Reforma, quiénes fueron sus actores principales,

cómo se desarrolló y cuáles fueron sus consecuencias?

• ¿Cuáles son los principales puntos de la Constitución de 1857 y cuáles

fueron sus objetivos?

2.2 El imperio de Maximiliano. Interés de Francia por establecer su dominio. Los conservadores y la política liberal del Imperio. La resistencia nacional.

• ¿Qué intereses existían para implementar el segundo imperio mexicano?

• ¿Qué características tuvo el imperio de Maximiliano y cuál fue su relación

con el grupo conservador mexicano?

• ¿Cuál fue la respuesta del gobierno de Juárez ante el imperio de

Maximiliano?

• ¿Cómo influyó la masonería durante esta etapa?

2.3 La república restaurada. Política de reconciliación nacional. Defensa campesina-indígena de las tierras comunales.

• ¿Cómo terminó el conflicto entre liberales y conservadores?

• ¿En qué consistió la política de reconciliación nacional?

• ¿Cuál era el sustento de la población rural?

• ¿Cuáles eran las demandas sobre las tierras comunales?

3. Orden y Progreso. (El Porfiriato: 1876-1910)

3.1 El establecimiento del “orden”. El manejo del poder: caciques, fuerzas armadas locales, ejército federal.

• ¿Cómo se consolidó Porfirio Díaz en el poder?

• ¿Cuáles fueron las características de su gobierno?

• ¿Qué es un cacique y cuáles son sus características?

• ¿Cuál es el significado de “Orden y Progreso”?

3.2 Científicos y otros grupos (Rayistas, etc.). El Resurgimiento de la oposición liberal. La oposición revolucionaria de hacendados y otros privilegios y la liberal-anarquista.

• ¿Qué grupos existieron durante el porfiriato y cuáles eran sus

características?

Page 5: Historia de mexico moderno

5

• ¿Cómo era la producción en las haciendas?

• ¿A qué grupos de oposición se enfrentó el gobierno de Díaz y cuáles eran

sus demandas?

3.3 La industrialización. Capital nacional, inglés, yanqui y otros. La obra pública.

• ¿Cuál era la situación económica del país?

• ¿Cuál era el valor del peso mexicano y cómo se encontraba sustentado?

• ¿Qué idea se tenía respecto al capital extranjero?

• ¿Qué idea se tenía respecto al capital nacional?

• ¿Qué papel jugaron las instituciones bancarías en el desarrollo de la obra

pública?

• ¿Cuáles fueron las principales industrias del país y por qué?

• ¿Cuál fue la importancia de la construcción del ferrocarril y bajo qué

condiciones se construyó?

• ¿Cuál fue el impacto social del ferrocarril?

3.4 La vida cultural. Nuevas tendencias artísticas. La discusión de los intelectuales.

• ¿Cuáles eran las formas de vida en la sociedad mexicana durante el

porfiriato y cómo se diferenciaban entre rural y urbano?

• ¿Qué usos y costumbres predominaban en la nación?

• ¿Cuáles eran las características sociales regionales del país?

• ¿Qué nuevas tendencias artísticas imperaron durante el porfiriato (música,

escultura, pintura, cine, teatro, arquitectura)?

• ¿Qué características presentaban las nuevas tendencias artísticas?

3.5 La población. Crecimiento de las ciudades. Las regiones.

• ¿Cuál era la situación demográfica del país?

• ¿Cuáles eran las características de las regiones socioeconómicas del país?

• ¿Cuáles eran las principales ciudades y por qué se constituyeron como tal?

• ¿Cuáles eran las características de la población?

Page 6: Historia de mexico moderno

6

4. La Revolución (1910-1917)

4.1 El rompimiento entre los sectores adinerados y políticamente poderosos. El surgimiento violento del descontento popular. El caos revolucionario. La derrota de los dirigentes campesinos.

• ¿Qué factores propiciaron la ruptura entre los grupos de poder en el

porfiriato?

• ¿Bajo qué contexto se dieron las elecciones entre Díaz y Madero?

• ¿Qué intereses representaban los caudillos y cuál era su propuesta de

nación?

• ¿Qué implican los conceptos “Revolución” y “Guerra civil”?

• ¿Cómo fue el funcionamiento del país durante el conflicto armado?

4.2 Las regiones en la Revolución. Movimientos demográficos.

• ¿Cómo se modificaron las regiones durante el conflicto armado?

• ¿Qué repercusiones económicas tuvo el conflicto en las regiones del país?

• ¿Cómo se modificaron las relaciones entre las regiones del país?

• ¿Cómo se alteraron los índices demográficos durante la revolución?

4.3 La consolidación con la elaboración de la Constitución. Aspectos liberales y de justicia social.

• ¿Qué intereses se consolidaron con la elaboración de la Constitución de

1917?

• ¿Cuáles fueron los principales puntos de la Constitución de 1917?

• ¿Cuáles son las diferencias entre la Constitución de 1857 y la Constitución

de 1917?

4.4 La participación extranjera. Rivalidad Estados Unidos - Inglaterra. Otras influencias extranjeras.

• ¿Qué factores extranjeros influyeron durante la revolución mexicana?

• ¿Qué influencias extranjeras existieron durante la revolución?

• ¿Cuáles eran los intereses que motivaron la participación extranjera?

Page 7: Historia de mexico moderno

7

4.5 Las mentalidades que surgen.

• ¿Qué consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales resultaron

del proceso llamado “revolución mexicana”?

• ¿Cómo cambió la estructura social del país a partir de la revolución?

• ¿Qué nuevas mentalidades surgen a partir de este proceso?

V. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Se sugiere combinar la exposición por el profesor, las lecturas controladas, la discusión en clase (de preferencia acerca de la relación entre distintos aspectos del periodo en cuestión), el uso de material audiovisual, la elaboración por los alumnos de trabajos de profundización.

En muchos casos, puede ser conveniente tratar determinados aspectos sin respetar los periodos que se señalan arriba. Los inicios de las unidades temáticas son indicativos y no pretenden ser exhaustivos. VI. EVALUACIÓN: Por medio de un mínimo de 80% de asistencias para poder tener derecho a evaluación, exposición en clase, entrega a tiempo de controles de lectura, elaboración de un trabajo y examen final. VII. BIBLIOGRAFÍA: Básica F1234/A22 - Aguilar Carmín, Héctor, A la sombra de la Revolución

Mexicana, México, Cal y Arena, 1993. - Bethell, Leslie (edit.) Historia de América Latina,

Cambridge University Press, Editorial Crítica, Barcelona, vols. 5-10, 1990.

F1234/G54 1997 - Gilly, Adolfo. La Revolución interrumpida, México, Ediciones Era, 1994.

- González, Luis, et al, La economía mexicana en la época de Juárez, México, Sepsetentas, 1972.

F1232/H342 - Hale Charles, El liberalismo mexicano en la época del Doctor Mora 1821-1823, México, Siglo XXI, 1972. F1234/K3718 1983 - Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, México, Ediciones Era, 1982. (Buscar tomo 2G). F1234/M 182 y M 183 - Madero, Francisco, La sucesión presidencial, varias ediciones. F1226/6445 - Semo, Enrique (coord.) México, un pueblo en la historia,

Page 8: Historia de mexico moderno

8

Universidad Autónoma de Puebla, Nueva Imagen, 1981. F1232/M382 - Varios autores. Historia General de México, El Colegio de México, 1976. F1226/H57 - Varios autores. Historia de México, Salvat Mexicana de Ediciones, vols. 7-10, 1976.

- Varios autores. México y su historia, México, UTEHA, vols. 4-9, 1984.

Complementaria F1233/B44 - Belenki, A., La intervención extranjera en México

1861-1867, Ediciones de cultura popular, México, 1976. F1210/B65 1990 - Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo, México, Conaculta, 1990. F1234/C67 - Córdova, Arnaldo. La ideología de la Revolución

Mexicana, México, Editorial Era, 1973. F1232/C672 - Costeloe, M. P., La primera República Federal en México 1824-1854, FCE, México, 1983. HD8114/C53 - González Casanova, Pablo (coordinador), La clase

obrera en la historia de México, 17 volúmenes, Siglo XXI, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

- Katz, Friedrich. Ensayos mexicanos, México, Patria, 1994. HM276/L6 - López Cámara, Francisco, La génesis de la conciencia

liberal en México, UNAM, 1988. JL1211/R4 - Reyes Heroles, Jesús. El liberalismo mexicano, UNAM,

3 tomos, 1957. F1233/J95162 - Sierra, Justo, Juárez, su obra y su tiempo, Porrúa, Sepan cuántos, 1973.