historia del arte 12- el arte de las vanguardias (1900-1905)

39

Upload: paula-berrocal-ruiz

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación sobre el arte de las Vanguardias con sus obras más importantes.2ºBachillerato

TRANSCRIPT

  • Fauvismo

  • Cubismo

  • Expresionismo

  • La angustia vital est presente en cada uno de los colores y trazos que lo componen. En l, una figura, que puede ser un hombre -el propio pintor?- o una mujer, presa del pnico mira hacia el espectador chillando su miedo mientras se apoya en la barandilla de un puente que no tiene fin. La figura se tapa los odos y da la espalda al sol, a la naturaleza, a la gente, quiz porque todo parece estar en su contra. Al dar la espalda y gritar hacia el espectador, nos est hablando de su dramtica soledad, porque en esa postura no puede ver la silueta de una iglesia en la lejana, o los barcos, aumentando as la sensacin de total aislamiento. Completamente alejada de la realidad, sucumbe ante el horror que viene de dentro. El pintor emplea, a propsito, una paleta naturalista: el agua es azul, la tierra la trabaja en un marrn rojizo, el cielo es naranja, el paisaje es verde..., pero todo de mucha intensidad, evitando arbitrariedades que restaran plausibilidad a los colores. Y que, a pesar de la intensidad del color, el cuadro no deja de tener una profunda atmsfera de tristeza.

  • Abstraccin

  • Dadasmo

  • Surrealismo

  • El tema representado es bastante complejo. Aparece una gran masa amarillenta y angulosa de cuyo extremo superior izquierdo surge la cabeza de una mujer que se acerca a unos genitales masculinos.

    La composicin es esttica y simtrica aunque ligeramente descompensada en cuanto a las masas hacia la izquierda. El horizonte es amplsimo y se funde con la lnea del suelo de forma difusa. Predomina el dibujo , utilizando una lnea nerviosa en ocasiones, jugando mucho con las curvas. Los colores empleados son brillantes y juega con la combinacin entre fros y clidos de forma magistral. Una luz fra e irreal invade toda la composicin dndole un aspecto de ensoacin. Las sombras negras inquietantes que se proyectan indican la presencia de un foco de luz dirigido desde la izquierda, provocando grandes contrastes entre las zonas iluminadas y las que se encuentran en penumbra.

    El espacio se sigue entendiendo al modo clsico, se valora el volumen de las figuras y la perspectiva lineal. Como es habitual en el autor, la visin se produce desde un punto elevado, lo que baja la lnea del horizonte y permite una larga perspectiva que crea un ambiente, de nuevo, de fuerte extraamiento.

    Las figuras representadas son muy diferentes entre s. Mientras que la mujer, de lneas ondulantes, se relaciona con el prototipo de mujer modernista, el hombre al que se acerca parece ms una escultura, es algo fro, ptreo. Por otro lado, las pequeas figuras que aparecen debajo se asemejan a maniques.

  • Se trata sta de una de las obras de mayor importancia de Salvador Dal, la cual nos introduce de lleno en el Surrealismo. Fue realizada en la poca ms creativa del autor (1929). Esa gran masa amarillenta representa un autorretrato del pintor, quien era muy plido y con una enorme nariz. Es una obra sumamente autobiogrfica en la que aparecen reflejados multitud de sus miedos u obsesiones. La langosta de forma flica situada donde debiera estar la boca, es una de las fobias del pintor: le aterrorizaban de nio. Las conchas y guijarros, hacen alusin a la playa, a su infancia, mientras que las hormigas que estn en el vientre de la langosta y que ascienden por su cara, son clara referencia a lo putrefacto, a lo descompuesto...a la muerte en definitiva. La mujer que sale de donde debera estar el cuello, se acerca a los genitales del hombre en una clara alusin sexual (potenciada por la cabeza del len, smbolo de la sexualidad y del deseo). No olvidemos que precisamente los temas tab para la sociedad del momento como la muerte o el sexo son los ms representados por Dal. No obstante, el hecho de que debajo de la mujer encontremos un lirio, smbolo de pureza, ha dado lugar a otras interpretaciones: la masturbacin como forma limpia de sexualidad (y de nuevo asociada a motivos autobiogrficos, como el miedo que mantuvo durante toda su vida al coito, tal vez, como apunta Ian Gipson, al miedo que le incult su padre a las enfermedades venreas) En las figuras solitarias hay quien ha querido ver la alusin a otra de sus fobias, la soledad, pero tambin a los paseos junto a Gala, su musa, por la playa (figuras abrazadas). Otros crticos las relacionan con la idea del paseante ya presente en las obras De Chirico que abunda en el tema de la soledad.