historia del colegio claretiano pdf

6
1 RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO CLARETIANO DE TRUJILLO El Colegio Claretiano de Trujillo se funda el 23 de Octubre de 1958, al terminar la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos), la conducción espiritual y académica del Seminario de San Carlos y San Marcelo. El reconocimiento oficial, por el Ministerio de Educación, está refrendado por RM 2069 del 22 de Febrero de 1960. En 1996 se autoriza el funcionamiento del Colegio Claretiano con la modalidad de Mixto. En sus inicios el amplio terreno del colegio, sólo tenía construido los pabellones, que en forma de “U”, estaban alrededor del patio principal, que también eran dos canchas de básquetbol. La parte posterior, era afirmada con brea, melaza y luego asfalto, que también servía de campo de fulbito, donde se estacionaban los dos “buses”, con que contaba el colegio para movilizar los alumnos desde la ciudad. Cuando ya fue “encementado”, allí se jugó el Primer Campeonato de Fulbito Inter Promociones.

Upload: pedro-mantilla

Post on 19-May-2015

707 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del colegio claretiano   pdf

1

RESEÑA HISTÓRICA DEL

COLEGIO CLARETIANO DE TRUJILLO

El Colegio Claretiano de Trujillo se funda

el 23 de Octubre de 1958, al terminar la

Congregación de Misioneros Hijos del

Inmaculado Corazón de María

(Misioneros Claretianos), la conducción

espiritual y académica del Seminario de

San Carlos y San Marcelo. El

reconocimiento oficial, por el Ministerio

de Educación, está refrendado por RM

2069 del 22 de Febrero de 1960. En 1996

se autoriza el funcionamiento del Colegio

Claretiano con la modalidad de Mixto.

En sus inicios el amplio terreno del

colegio, sólo tenía construido los

pabellones, que en forma de “U”, estaban

alrededor del patio principal, que

también eran dos canchas de básquetbol. La parte posterior, era afirmada con brea,

melaza y luego asfalto, que también servía de campo de fulbito, donde se

estacionaban los dos “buses”, con que contaba el colegio para movilizar los alumnos

desde la ciudad. Cuando ya fue “encementado”, allí se jugó el Primer Campeonato de

Fulbito Inter Promociones.

Page 2: Historia del colegio claretiano   pdf

2

En el colegio se brindó el servicio del Internado; en el cual estaban los alumnos, que

por venir de otros lugares, se quedaban terminada la jornada lectiva (que era de 7.40

am a 12 m y de 2.00 pm a 5.00 pm, de Lunes a Viernes y el sábado de 7.40 a 12 m). Los

“cuarto internos”, sólo almorzaban, y por la tarde, luego de las 5.00 pm, regresaban a

sus hogares. Ellos ocupaban los ambientes del segundo piso, en el cual tenían el

dormitorio, sala de estudio y comedor comunes. Aquí brindaron un servicio educativo

ejemplar y sacrificado los PP. Isidro Bernal, Jorge Galindo, Florentino Ruiz, José María

Urbiola y Jacinto Ojeda, y el tan gratamente recordado Hermano Pedro Maya.

El Colegio más cercano era La

Inmaculada, con quienes siempre

se ha mantenido una relación de

cooperación para las actuaciones y

concursos, en los cuales se

requerían representación mixta. Así

se participaba en danzas, marinera,

zarzuelas, teatro, entre otros.

Prontamente se sembró (en diversas épocas) el pasto del campo de fútbol y se

pusieron bloques en su perímetro, dando lugar a la pista de atletismo. También en la

esquina nor oriental se acondicionó la poza de salto. Los trabajos de taburetes y

gimnasia se realizaban en el patio.

En 1965 se inicia la construcción de la piscina en la cabecera oeste del campo de

fútbol. Gracias al entusiasmo de los Padres Isidro Bernal, Jorge Galindo y Florentino

Ruiz. En 1967 se tuvo la primera competencia de natación en las Olimpiadas Internas.

Posteriormente ha tenido una serie de arreglos y remodelaciones que nos permiten

Page 3: Historia del colegio claretiano   pdf

3

hoy contar con una piscina semi olímpica, de infraestructura moderna y vanguardista

con iluminación y agua temperada.

En 1984, se inaugura el Coliseo del Colegio, que ya desde años anteriores era

reclamada por toda la familia claretiana. Gracias al entusiasmo, imaginación y sacrificio

de muchos sacerdotes, hermanos y laicos, se inaugura con una cancha de madera con

sistema machihembrado, tableros levadizos de fibra de vidrio y marcador electrónico

importados.

Los servicios higiénicos han sido constantemente refaccionados, remodelados y

cambiado de ubicación, hasta tener en el presente, uno de los ambientes más

modernos y mejor cuidados, que sirven también para educar en el correcto uso y

respeto de los lugares comunes

del colegio.

Con el paso de los años, se

construyeron diferentes

ambientes para los talleres en

el tercer piso. Se han ido

acondicionando, según las

necesidades pedagógicas, lo

que fueron las cocheras de los

omnibusses y del el Kiosco de

Perico, la cafetería, la enfermería, el departamento de odontología, las oficinas

administrativas, la oficina del psicólogo, los camerinos, el estudio fotográfico de los

Padres Eugenio Ortega y Trófimo Pérez, los ambientes del internado, etc. Se mandó

construir un pabellón al costado del Mural recordatorio de las Bodas de Plata.

Page 4: Historia del colegio claretiano   pdf

4

En la capilla de los inicios, donde rezábamos el rosario (aparte de los sábados en cada

aula), teníamos las misas por secciones, y en la cual recibieron tantos alumnos el

sacramento de la Confirmación. Ésta ha sido reemplazada por una moderna capilla

con hermosos vitrales, con un altar de piedra sillar labrada, y preside su altar mayor, la

majestuosa imagen del Corazón de María que muchos años estuvo en el Templo de La

Merced, al cual iban los domingos (desfilando con la banda de músicos) los alumnos

del Seminario. Imágenes gemelas, están en la Iglesia de la Virgen de Cocharcas (Lima) y

La Compañía (Cuzco).

En 1960 egresa la primera promoción “Juan José de Arbilla” de este local de la

Urbanización California; al cual sólo podíamos llegar por el único acceso a esta parte

urbanizada y poblada: la Avenida Larco, o acortar el camino por la trocha que iba a

Huamán (actualmente es la Avenida Húsares de Junín), cuando el tiempo apremiaba

para no llegar tarde.

Siguiendo con una formación integral, que mantuviera la asistencia a la misa

dominical, como una actividad espiritual importante en la educación claretiana, los

alumnos iban los primeros años al Templo de Santa Clara, y luego de unos años de

suspensión, se asiste a la capilla del Colegio La Inmaculada, los sábados; y el domingo

nuevamente La Merced y a Santa Clara.

Las huertas, arboledas, sembríos y el enrejado de fierro forjado interno, han dado paso

a bellos jardines, pasillos, una gruta y otros campos deportivos. Si bien han cambiado

algunos rasgos originales de la infraestructura, para recuerdo y nostalgia, han quedado

casi intactos: la entrada principal con su mural, las aulas del primer piso, las mayólicas

y el patio principal. Cómo no recordar con nostalgia y gratitud tantas verbenas, desfiles

y competencias, que nunca de borrarán de la memoria de los claretianos. Pero creo

Page 5: Historia del colegio claretiano   pdf

5

que la Oficina de Normas Educativas, Regencia y ahora Jefatura de Tutoría, ha sido la

única inamovible.

Agradecemos al Señor, haber tenido como Directores a los RR.PP.: Jaime de Gondra y

Zavala, Ángel Garrido Solas, Francisco Díaz de las Heras, Hipólito Rioja Rioja, Pablo

Gonzáles Pascual, Isidro Bernal Martín, Ángel Núñez Ramírez, Víctor Matute Uribe y

actualmente, el R.P. Eleuterio Dionisio Pineda Mosquera.

También recordamos a los sacerdotes, quienes sin ser Directores, han dejado una

inolvidable huella en nuestro colegio: P. Epifanio Cenoz, Juan José de Arbilla, Jesús

Martínez, Patrocinio Oquiñena, Melitón García, Juan Berendson, Millán Mata, Juan

Antonio Díaz, Domingo Zuñiga, Benjamín Meléndez, Pedro Herrero, Victorio Robles,

Aurelio Garrido, Francisco Abejón, Narciso Magaña, Antonio Mansen, Ronel Chipana,

Rolando Málaga, Javier Travieso, los Hnos Juan Píriz y Jorge Díaz, y el P. Juan

Rodríguez, quien nos acompaña a la fecha como asesor espiritual.

Tantos profesores laicos quienes colaboraron en los primeros años del servicio

educativo del Claretiano, como los Doctores César Díaz Lescano, Ricardo Wilson, José

Salazar y los profesores Efraín Herrera, Fernando Ramos, Gonzalo Guevara, Zósimo

Amado, Napoleón Cieza, Ubaldo Urra, Adriano Perales, Héctor Villanueva, Ubaldo

Urra, Wilson Palacios, Cristian Angeludis, Próspero Burgos, Jorge García, Napoleón

Salcedo, Juan Urbano, Alberto Pinillos, Oswaldo Ché, Carlos Baltodano, y Tomás

Segovia, entre tantos EDUCADORES, que han hecho posible tener y ser lo que hoy

tenemos y somos. Posteriormente se incorporaron las primeras profesoras (María,

Perpetua, Ita, Gladys, Meuri...) y personal administrativo femenino (Sra. Elena, Lita...).

Disculparán aquellos y aquellas que siendo de la familia claretiana, no se les ha

mencionado. Estoy seguro que a través de este portal Web, iremos enriqueciendo la

Page 6: Historia del colegio claretiano   pdf

6

Memoria Histórica del Colegio, para que todos sintamos que la historia del Claretiano

es parte de nuestra historia, estemos donde estemos.

En todos estos cincuenta años de labor formativa, el Colegio ha conseguido

innumerables lauros en el campo del saber, del arte, del deporte, pero de manera

especial los Trofeos Adecore, el Primer Puesto “Los que más Saben”, los CABICLAR, el

Campeonato Nacional de Fútbol, y por siempre orgullosos de tener el Sol Radiante, las

Medallas de Plata y la Medalla de Oro de IPM.

Agradecemos el esfuerzo de la Congregación Claretiana, rendimos homenaje a los

profesores, profesoras y todas las familias que han iniciado y mantienen incólume el

sentimiento, el carisma y el entusiasmo del colegio más emblemático de nuestra

ciudad, que hacen posible decir y sentir, con un sano orgullo, y sin jactancia, que: