historia del comercio en guatemala

3
Comercio del Departamento de Guatemala La Economíaguatemalteca ha crecido en los últimos 61 años en un promedio de 3.87% (desde 1951 al 2011). Se espera que este año 2012 se alcance una tasa de crecimiento económico entre el 2.9 y 3.3%. Sin embargoevaluando dicho crecimiento por décadas, se observa que en la comprendida de 1951 a 1960 la tasa promedio fue de 3.82%; en la década de los sesentas fue de 5.51%; los setentas fue de 5.67%; en los ochentas (la llamada década perdida) fue de 0.90%; en los noventas de 3.98% y en el período comprendido desde el año dos mil uno a dos mil diez fue de 3.36%. Estos porcentajes de crecimiento, a pesar de ser en todas las décadas positivos, han tenido una dispersión alta, mostrando en el año 1,982 la tasamenor (-3.5%) y en 1963 la más alta (9.5%). Aunado a lo anterior deben tomarse en cuenta 2 aspectos cruciales. El primero es que Guatemala tiene una de las tasas de natalidad más altas del continente, lo que requiere una mayor tasa de crecimiento económico. Lo segundo es la interrogante de ¿cómo cualitativamente este crecimiento ha sido generado? es decir, cuáles son las características del mismo. En este sentido, es necesario mostrar esos “motores de crecimiento” que han provocado el crecimiento en el país e inevitablemente, estudiar las dicotomías entre el mercado interno y el externo en Guatemala. Históricamente, Guatemala ha sido una economía mono–agro– exportadora, aunque dicha condición ha cambiado en la actualidad, a partir de los años ochenta, cuando el país emprendió una drástica reforma económica, destinada a modificar la forma de inserción en el ámbito internacional y a reorientar las actividades productivas a las exportaciones. El país supuso que mediante estas reformas se lograría acelerar el crecimiento económico, elevar la generación de empleos y mejorar la equidad. La fisonomía de la economía es hoy radicalmente distinta a la que prevalecía al inicio de la reforma, sin embargo se ha seguido privilegiando el mercado externo, sobre el cu al recae gran peso del crecimiento. Desde 1,980, la tasa de crecimiento de las exportaciones ha sido de 5.16% promedio y la de las importaciones de 5.92%. Las exportaciones no sólo crecieron con rapidez; también experimentaron una considerable diversificación.

Upload: enkdy

Post on 09-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del comercio en guatemala

Comercio del Departamento de Guatemala

La Economíaguatemalteca ha crecido en los últimos 61 años en un promedio de 3.87% (desde 1951 al 2011). Se espera que este año 2012 se alcance una tasa de crecimiento económico entre el 2.9 y 3.3%. Sin embargoevaluando dicho crecimiento por décadas, se observa que en la comprendida de 1951 a 1960 la tasa promedio fue de 3.82%; en la década de los sesentas fue de 5.51%; los setentas fue de 5.67%; en los ochentas (la llamada década perdida) fue de 0.90%; en los noventas de 3.98% y en el período comprendido desde el año dos mil uno a dos mil diez fue de 3.36%.Estos porcentajes de crecimiento, a pesar de ser en todas las décadas positivos, han tenido una dispersión alta, mostrando en el año 1,982 la tasamenor (-3.5%) y en 1963 la más alta (9.5%). Aunado a lo anterior deben tomarse en cuenta 2 aspectos cruciales. El primero es que Guatemala tiene una de las tasas de natalidad más altas del continente, lo que requiere una mayor tasa de crecimiento económico. Lo segundo es la interrogante de ¿cómo cualitativamente este crecimiento ha sido generado?es decir, cuáles son las características del mismo. En este sentido, es necesario mostrar esos “motores de crecimiento” que han provocado el crecimiento en el país e inevitablemente, estudiar las dicotomías entre el mercado interno y el externo en Guatemala.Históricamente, Guatemala ha sido una economía mono–agro–exportadora, aunque dicha condición ha cambiado en la actualidad, a partir de los años ochenta, cuando el país emprendió una drástica reforma económica, destinada a modificar la forma de inserción en el ámbito internacional y a reorientar las actividades productivas a las exportaciones. El país supuso que mediante estas reformas se lograría acelerar el crecimiento económico, elevar la generación de empleos y mejorar la equidad. La fisonomía de la economía es hoy radicalmente distinta a la que prevalecía al inicio de la reforma, sin embargo se ha seguido privilegiando el mercado externo, sobre el cual recae gran peso del crecimiento.Desde 1,980, la tasa de crecimiento de las exportaciones ha sido de 5.16% promedio y la de las importaciones de 5.92%.Las exportaciones no sólo crecieron con rapidez; también experimentaron una considerable diversificación. Basta señalar que a inicios de los años ochenta un números reducidos de productos primarios aportaban aproximadamente dos tercios del valor total de las exportaciones. En Guatemala predominaron bienes como el café, el banano, el azúcar y cardamomoLa importancia económica de estos productos era elevada, al grado de que estas exportaciones determinaban en gran medida el dinamismo de la esfera comercial, financiera y ocupacional. El surgimiento de nuevos productos exportables agrícolas, agroindustriales y manufactureros redujo considerablemente el peso de los productos tradicionales. La diversificación de la estructura de las exportaciones estuvo liderada por la rápida expansión de las manufacturas, principalmente por las generadas en las zonas francas. En el año 2000 estas manufacturas constituían el principal rubro de exportación, llegando a un 40.9% en el caso de Guatemala.Esta inserción internacional intensificó el intercambio de manufacturas, el flujo de inversiones y las operaciones financieras internacionales y el extraordinario flujo de

Page 2: Historia del comercio en guatemala

remesas familiares llegó a constituir un factor de crucial importancia para el crecimiento económico y la estabilidad financiera del país, teniendo una tasa de crecimiento de 1,994 al 2,010 de 13% promedio.,

En el Departamento de Guatemala hay más de un millón de personas que son consideradas población económicamente activa (PEA) y representan más del 25% a nivel nacional.

Esta cifra demuestra que en este departamento se concentra gran parte de la actividad productiva y laboral del país.

La actividad comercial y la producción industrial es enorme. Se producen alimentos procesados, lácteos, textiles, vestuario, productos de papel, madera, materiales de construcción, químicos, aceites, electrodomésticos, bebidas y muchos otros artículos de uso diario.

La agricultura también está presente, pero en menor escala y fuera de la metrópoli. Se cultiva café, maíz, frijol, caña de azúcar, legumbres y flores. En este último apartado destaca la producción de flores de San Juan Sacatepéquez, que son muy cotizadas y apreciadas en el mercado internacional.También existe actividad ganadera. Las granjas avícolas predominan, aunque también se da la crianza de ganado vacuno, porcino y caballar.

Todas las actividades anteriores ayudan a que el departamento tenga los menores índices de pobreza del país, gracias al gran crecimiento económico de la región.