historia del fútbol

25
HISTORIA DEL FÚTBOL Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos países a lo largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua del juego de la que hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C. enChina. Además, el juego romano Harpastum puede ser un ancestro distante del fútbol. En la Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol, aunque las reglas variaban mucho según la época y la zona. Aunque el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través de Gran Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas fueron claves para la creación del fútbol moderno. La evidencia sugiere que, durante el siglo XVI, lasescuelas británicas, y en particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo en un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la escuela. Por tanto, el juego fue institucionalizado, regulado y empezó a formar parte de una tradición más extendida. Muchas referencias antiguas al fútbol (por ejemplo, en la poesía) fueron registradas por personas que estudiaban en estas escuelas, lo que muestra que estaban familiarizados con el juego. Finalmente, en el siglo XIX, profesores y antiguos alumnos fueron los primeros en escribir las reglas formales del fútbol moderno para organizar partidos entre escuelas. Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra. El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol Asociación (también conocido simplemente como fútbol o balompié) y normas subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de Cambridge en 1848, en una reunión donde asistieron representantes de las escuelas Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury. Estas normas no fueron universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club (formado por antiguos alumnos de Harrow) en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia. Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en 1863, que se reunió por primera vez en la mañana del 26 de Octubre de 1863 en la Taverna de Freemason situada en la Great Queen Street de Londres. La única escuela representada en esta ocasión fue Charterhouse. En ese mismo lugar se celebraron cinco reuniones más entre octubre y diciembre que dieron lugar al primer conjunto de reglas completas. En la reunión final, el primer tesorero de la asociación, representante del Blackheath, retiró a su club de la FA por no incluir dos reglas, la primera de las cuales permitía correr con el balón en las manos, y la segunda, obstruir la carrera golpeando al oponente en

Upload: rakelita-pozo

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es la historia del futbol desed sus indicios hasta la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Fútbol

HISTORIA DEL FÚTBOL

Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos países a lo largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua del juego de la que hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C. enChina. Además, el juego romano Harpastum puede ser un ancestro distante del fútbol. En la Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol, aunque las reglas variaban mucho según la época y la zona.

Aunque el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través de Gran Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas fueron claves para la creación del fútbol moderno. La evidencia sugiere que, durante el siglo XVI, lasescuelas británicas, y en particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo en un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la escuela. Por tanto, el juego fue institucionalizado, regulado y empezó a formar parte de una tradición más extendida. Muchas referencias antiguas al fútbol (por ejemplo, en la poesía) fueron registradas por personas que estudiaban en estas escuelas, lo que muestra que estaban familiarizados con el juego. Finalmente, en el siglo XIX, profesores y antiguos alumnos fueron los primeros en escribir las reglas formales del fútbol moderno para organizar partidos entre escuelas.

Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra. El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol Asociación (también conocido simplemente como fútbol o balompié) y normas subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de Cambridge en 1848, en una reunión donde asistieron representantes de las escuelas Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury. Estas normas no fueron universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club (formado por antiguos alumnos de Harrow) en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia.

Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en 1863, que se reunió por primera vez en la mañana del 26 de Octubre de 1863 en la Taverna de Freemason situada en la Great Queen Street de Londres. La única escuela representada en esta ocasión fue Charterhouse. En ese mismo lugar se celebraron cinco reuniones más entre octubre y diciembre que dieron lugar al primer conjunto de reglas completas. En la reunión final, el primer tesorero de la asociación, representante del Blackheath, retiró a su club de la FA por no incluir dos reglas, la primera de las cuales permitía correr con el balón en las manos, y la segunda, obstruir la carrera golpeando al oponente en las espinillas y agarrándole. Otros clubes de rugby ingleses siguieron también este camino y no se unieron a la FA sino a la Unión de Fútbol Rugby creada en 1871. Los once clubes restantes, a cargo de Ebenezer Cobb Morley, ratificaron las trece reglas originales del juego. El Sheffield FA jugó con sus propias reglas hasta 1870. Las actuales reglas de juego las determina la Asociación de Fútbol Internacional Board (IFAB). La IFAB fue formada en 1886 después de una reunión en Manchester de las asociaciones de fútbol escocesa, galesa e irlandesa.

La competición de fútbol más antigua del mundo es la FA Cup inglesa, que fue fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos ingleses desde 1872. El primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en Glasgow, también por mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa, William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y norte de Inglaterra. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París en 1904, y se adhirió a las Reglas del Juego de la Asociación de Fútbol. La creciente popularidad del juego a nivel internacional condujo a la admisión de representates de la FIFA en el Board Asociación de Fútbol Internacional en 1913. El board consiste actualmente de cuatro representantes de la FIFA y uno de cada una de las cuatro asociaciones británicas.

Page 2: Historia Del Fútbol

Hoy en día el fútbol se juega a un nivel profesional en todo el mundo y millones de personas van regularmente a los estadios para seguir a sus equipos favoritos y muchas más lo ven a través de la televisión. Un gran número de personas juega al fútbol a nivel aficionado. Según una encuesta de la FIFA publicada en la primavera de 2001, más de 240 millones de personas juegan con regularidad al fútbol en más de 200 países repartidos por el mundo. Sus reglas simples y los requirimientos mínimos en equipamiento han ayudado sin duda a extender su popularidad.

En muchas partes del mundo el fútbol evoca grandes pasiones y juega un papel importante en la vida de fans individuales, comunidades locales e incluso naciones; por ello se le considera el deporte más popular del mundo. Incluso interviene en temas de guerra. Por ejemplo, según la ESPN, la selección nacional de Costa de Marfil ayudó a asegurar la tregua en la guerra civil que asolaba la nación en 2005. Por contra, el fútbol fue causa de una guerra, la llamada Guerra del Fútbol, que se produjo en 1969 entre El Salvador y Honduras. El deporte también exacerbó las tensiones al comienzo de las guerras de Yugoslavia en los 90, cuando un partido entre el Estrella Roja de Belgrado y el Dinamo de Zagreb acabó en tumultos en Marzo de 1990.

Editor: GFDL, v.o., Granf

El mundo del fútbol

El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como

a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza

de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y

adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos

por fútbol.

Page 3: Historia Del Fútbol

Historia del FútbolPara empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería

necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden

encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el

antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte

del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo

en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y

uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa

esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero

crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de

mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus

vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también

se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por

ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el

que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era

sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia

clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que

llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se

utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego

'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término

'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes

caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a

proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad

de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia

del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser

adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo

XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las

universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras

reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la

Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y

Page 4: Historia Del Fútbol

separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer

británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que

permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por

lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en

especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como

'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada

Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase

social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas

privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas

públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses

que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras.

También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en

Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo.

Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia

(1.872) o el Génova en Italia (1.893).

En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de

Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en

1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el

Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la

primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al

Barcelona en la final por 2-1.

Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol

Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

CompeticionesEn cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del

Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere. En cuanto a clubes, se puede seguir

considerando como torneo más importante la Copa Intercontinental, que enfrenta al

campeón de Europa y al campeón de Sudamérica. Sin embargo, la creación del

Campeonato del Mundo de Clubes de la FIFA, el Mundialito, haría que se pudiera

considerar como el más importante, puesto que participan los mejores equipos de cada

federación continental. Sin embargo, sólo se lleva una edición disputada, y la segunda tuvo

que ser suspendida, por lo que su consolidación está lejos de realizarse. La Copa

Intercontinental desapareci&ocute; en 2004.

Page 5: Historia Del Fútbol

El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.

En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.

Los griegos y los romanos  practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde  -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.

Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA

Page 6: Historia Del Fútbol

(Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

La Copa Mundial

El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2.

De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados. 

Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.

Page 7: Historia Del Fútbol

El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.

En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.

Los griegos y los romanos  practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde  -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.

Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

La Copa Mundial

El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2.

Page 8: Historia Del Fútbol

De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados. 

Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.

La evolución estratégica del fútbol

El tránsito de las tácticas de ataque a las tácticas defensivas

1800 – 1850

Page 9: Historia Del Fútbol

    Originalmente, el Fútbol se jugaba con prácticamente todos los actores corriendo

tras el balón, formando una especie de “racimo”. Los primeros ordenamientos

tácticos consistieron en resguardar su propia valla con un portero (que no tenía aún

derecho a usar las manos) y dos defensores, mientras sus compañeros restaban en

el campo adversario esperando un largo despeje y la llegada del balón para intentar

marcar un gol.

1850 – 1890

    La reglamentación oficial introducida en este período ayudó a estimular el

desarrollo de este deporte. El arquero pudo atajar con sus manos, pero podía ser

cargado. Se detectan, a partir de entonces, cambios tácticos que agregan un

“medio campista” a los defensores, para ayudarlos así a transmitir el balón a sus

delanteros. Entre los británicos, Escocia se destacó por su juego de pases.

1890 – 1930

    En el primer cuarto del Siglo XX, coincidiendo con las primeras confrontaciones

internacionales de Fútbol, aparece un quinto jugador como refuerzo en las tareas

defensivas y de transmisión del balón. Las Olimpiadas de 1924 y de 1928 acogen

sorprendidas el triunfo en el Fútbol de un pequeño país de América del Sur:

Uruguay, que jugaba con habilidad en pases colectivos y múltiples dribles.

1930 – 1950

    La mitad del siglo encuentra al Fútbol jugándose ya con más defensores que

atacantes. La famosa W M se construyó sobre la base de cinco defensores, más el

arquero, y cinco atacantes: dos interiores y tres delanteros (dos aleros y un centro

delantero). La final de las Olimpiadas de 1928 había enfrentado Uruguay a

Argentina. Es la misma situación de dos años más tarde en Montevideo, en el

primer Mundial de Fútbol. En ambas finales se impuso Uruguay.

1950 – 1965

    Los años 50 – 60, con Uruguay, Hungría y Brasil a la cabeza y con el Rey Pelé

surgiendo, se instaura el 4 – 2 – 4 (más el arquero): es decir, cuatro últimos

defensores, dos medios y cuatro delanteros (dos aleros y dos centros delanteros).

1965 – 1980

    Este período, llamado la década de los setenta, ve nacer las valiosas experiencias

de los Holandeses (Rinus Michels – Johann Cruyff) y de los Franceses (Michel

Hidalgo – Michel Platini) que reivindicaron un Fútbol más ofensivo y creativo.

Empero, a pesar de sus conquistas, el esquema táctico que terminó por imponerse

fue el 1 - 4 – 3 – 3: arquero, cuatro últimos defensores, tres medios y tres

delanteros, practicado especialmente por alemanes e italianos.

1980 – 2000

Page 10: Historia Del Fútbol

    Estos años se encuentran bajo el reinado, con algunos retoques, del: 1 – 4 – 4 – 2

= arquero, cuatro últimos defensores, cuatro medios, de los cuales dos de tipo

defensivo y dos creativos, más dos delanteros. Este esquema básico fue

ligeramente modificado con un reforzamiento del sector medio, dejando muchas

veces a un solo delantero. El Fútbol internacional intentó exhibir relámpagos de

renovación a través de Argentina, Brasil y Francia.

2000 – 2007

    Este ha sido un lapso de tiempo en que el juego del Fútbol ha mostrado sus

facetas más contradictorias. Tanto exhibiendo un Fútbol ofensivo como en muchos

matchs de la Liga de Campeones Europea o con algunas selecciones como Francia

2000, Brasil y Argentina, tanto mostrando muchos equipos adeptos al juego

defensivo como se vieron en los Mundiales de Corea y Alemania o en Europa 2004.

En consecuencia…

    Este itinerario de la evolución de las tácticas en el Fútbol, yendo desde el

casi todos atacan hasta llegar a un solitario delantero, deja en evidencia la

necesidad de replantear la estrategia general del Fútbol. Es conveniente, entonces,

dar una mirada a las características sobre las cuales está asentada la práctica del

Fútbol, para entender las causas de esta tan difundida tendencia a refugiarse en las

proximidades de su propia portería, para después de hacerse del balón comenzar a

tantear el “arriesgarse” a partir hacia el campo adverso, previo chequeo del

numero de defensores que restan bien “atrincherados”.

Los procedimientos tradicionales de enseñanza del fútbol

    Las formas y métodos de instruir a los aprendices el A B C del Fútbol han sido en

gran parte fuertemente impregnados de la estrategia general de tipo “defensista” y

de la concepción más laboral que lúdica que hemos expuesto y, en consecuencia,

las maneras de practicar el juego han recibido una fuerte orientación en esos

sentidos. Las sesiones de entrenamiento y de preparación se han también

planificado y desarrollado siguiendo una línea de tipo analítica (un elemento tras

otro), condicionada por esas influencias.

a.     Los “puestos” en el equipo

    Los “puestos” derivados de los esquemas en boga han determinado las maneras

de preparar a los jugadores y hasta intentar fijar sus características morfológicas,

como se puede constatar en muchos manuales de entrenamiento. Así, a pesar de

los esfuerzos de ciertos pedagogos, la técnica enseñada, parcelada, mecanicista y

repetitiva, responde a las necesidades casi exclusivas atribuidas a cada puesto: los

arqueros deben aprender a atajar; los defensores a marcar y anular adversarios; los

medios deben contar con un bagaje un poco más completo, pues algunos deben

saber también construir; y los delanteros deben perfeccionar sus habilidades para

penetrar, tirar y marcar goles. Además de estos marcos limitados de aprendizaje,

existe la numeración, que es una especialización definida al interior de los puestos.

Page 11: Historia Del Fútbol

Esta numeración delimita aún más las funciones de cada jugador y sus espacios de

intervención.

b.     La ocupación del terreno

    Los espacios que los jugadores deben ocupar en el terreno están generalmente

fijados según estos procederes. Cada puesto tiene su horizonte geográfico

predeterminado: los arqueros deben limitarse a la zona de reparación; los

defensores, siguiendo su especificidad, deben cubrir sea el sector central de su

campo y abarcando de vez en cuando algunos metros en el del adversario, ya sea

ocupando las zonas laterales, por las que a veces pueden internarse hasta las

proximidades de la línea de fondo adversa, siempre manteniendo la prioridad

defensiva; algunos medios podrán desplazarse entre las dos zonas de reparación,

siempre con mucha precaución; y los delanteros aprenderán así a movilizarse casi

siempre desde el círculo central hacia la zona de reparación adversa.

c.     Las sesiones de actividad

    A partir de estos dos “principios” (puestos y lugar), se han establecido la mayor

parte de los procedimientos de iniciación, preformación, formación y

perfeccionamiento. Todos ellos están regidos por una línea raramente transgredida

desde hace muchos años en las sesiones de entrenamiento de todo nivel,

particularmente en los más altos. Posee en general cuatro partes:

1. El comentario inicial, con críticas, consignas tácticas y morales,

referidas de preferencia a los matches pasados y a los próximos.2. La parte física, con un calentamiento previo, un trabajo de

acondicionamiento casi siempre generalizado para todo el mundo,

con algunas variantes según sea el período competitivo, seguido en

ciertas ocasiones por una actividad por puestos, tomando en cuenta

la atención de los lesionados.3. El entrenamiento técnico, según un orden establecido muy común

consistente en practicar uno tras otro los gestos tradicionales de

control del balón, de percepción y preparación de la acción siguiente

para la ejecución de pases o tiros, es decir: primero controlar,

segundo mirar y tercero hacer la jugada. Todo seguido de ejercicios

de perfeccionamiento de los gestos y acciones, que según sea el

puesto, se considera necesario que sean automatizados, corregidos o

mejorados.4. Los aspectos tácticos, que incluyen actividades de defensa o ataque

en grupo, algunas acciones con pelota detenida más o menos

adaptadas a los objetivos o ejercicios de conjunto que a menudo se

incluyen en matches de entrenamiento de 11 contra 11, finalizando a

veces con elongaciones y un comentario crítico o una arenga para

recordar las consignas entregadas al comienzo.

“El impacto económico y social del fútbol es benéfico para todos”

Page 12: Historia Del Fútbol

"El Fútbol es un producto comercial que debe venderse”: Joao Havelange,

1994.

    Es bien posible que la mayoría de las personas desconozcan las cifras que

moviliza anualmente el Fútbol mundial. Según Eduardo Galeano en “El Fútbol, a sol

y sombra”, el Presidente de la FIFA de entonces, el señor Havelange, declaró en

1994, en NET Cork, que en el año anterior el juego del balón-pié produjo225

mil millones de dólares en todos los países, es decir 89 millares de dólares más

que la multinacional norteamericana General Motora, considerada la empresa súper

competente del mundo en ese año.

    En Francia los indicadores económicos nacionales reflejaron un notable avance

desde Julio 98, fecha de la Copa Mundial de Fútbol ganada por los jugadores de

Aimé Jacquet.

    El diario “Metro” y las revistas “20 Minutes” y “Sport” de París, publican en Abril

2006 que los ingresos de la sola FIFA en 2005 fueron de 555 millones de Euros, con

un beneficio record de 136 millones, producto a 86 % de los contratos comerciales y

de la venta de los derechos de televisión.

    Por su parte, el Banco Central de Brasil dio cuenta con extrema satisfacción que

sus libros de cuentas indicaban que había ganado una cantidad de 158 millones de

dólares en 2005, gracias a la venta al extranjero de jugadores de Fútbol. Y que ésta

cifra había sido 55 % superior a la del año anterior.

    Es importante recordar que esas características económicas, especialmente la

vertiginosa danza de millones que están ligados al balompié de la elite

contemporánea, no acompañaban al Fútbol al comienzo, cuando surgió y se

desarrolló en el siglo XIX. Ellas se han incorporado en su evolución y

progresivamente lo han llevado a ser objeto de profundas divergencias, tanto con

sus propias bases así como con los otros deportes.

    En su existencia moderna el Fútbol ha sido víctima de potentes intereses

contradictorios, ciertos positivos y otros mezquinos, que han dado a este deporte

una imagen un tanto distorsionada. Estas influencias le han causado serias

dificultades en su desarrollo y lo está limitando o desviando en su impacto popular,

especialmente si lo comparamos a otras actividades deportivas que no sufren en

exceso de estas situaciones.

    En 2005, Nick Leeson fue designado director general y en 2007 presidente del

club irlandés de primera división, Galway United. En 1995, Leeson había alcanzado

la notoriedad pública por haber causado una enorme crisis financiera y hecho caer

la banca Barings a través de una estafa cometida como corredor de bolsa, por una

suma de mil cuatrocientos millones de dólares.

    En su evolución el Fútbol ha sobrepasado lenguajes y costumbres, ha maravillado

los seres humanos de los cinco continentes, ha dado razones de existir a miles de

organizaciones y ha despertado al mismo tiempo apetitos comerciales bien poco

Page 13: Historia Del Fútbol

recomendables y críticos feroces, especialmente en los sectores intelectuales.

Resulta evidente que el Fútbol moderno ha crecido en forma desmesurada en esa

especie de jungla, sin haber tomado todas las medidas que lo preserven de graves

sufrimientos.

    El Presidente de la FIFA, Joseph Blatter, declaró en Abril 2006: “Si

observamos el Fútbol de hoy ¿Que encontramos?: La corrupción.

Enseguida tenemos el mal del racismo, el problema de los agentes de

jugadores y el de los derechos de los clubes... El calendario internacional

está sobrecargado”.

    Andrew Jennings comenta en su libro “Cartón rojo”: “Ellos son veinticuatro los

que tienen las riendas de las finanzas del Fútbol, el deporte más popular del

planeta... Ellos son los miembros del comité ejecutivo de la toda poderosa FIFA, que

administran muchos centenares de millones de dólares por año, con una buena

parte en líquido, en la más total opacidad”.

    Es cada día más evidente que en el entorno del Fútbol espectáculo ha surgido

una especie de corte compuesta de aduladores profesionales, de oportunistas de la

comunicación y de los negocios obscuros atraídos por el olor del dinero, que me

llevan a recordar la famosa fábula de Esopo y Lafontaine, “El zorro y el cuervo”, con

las imágenes de estos nuevos zorros esperando ansiosos que un “Maestro Cuervo”

deje caer el deseado queso.

    Sucede entonces que los voraces apetitos que despierta el impresionante aflujo

financiero a las arcas de las instancias dirigentes del Fútbol espectáculo, donde

están representados muchos negociantes, someten seguramente a los

responsables elegidos a fuertes presiones para que se mantenga a la base

multitudinaria de este deporte injustamente aislada de la pequeña pero privilegiada

elite.

“Fútbol y política; nada que ver”

Las manipulaciones en el mundo del Fútbol espectáculo

    “Contrariamente a la idea tan difundida, el Fútbol no se sitúa al

margen de los grandes problemas de la sociedad; no forma un espacio

preservado. Al contrario, es uno de los lugares donde penetran intereses

económicos considerables, donde se enfrentan las ideologías y donde se

insinúa la política nacional e internacional. El Fútbol es un espejo de los

problemas de nuestro tiempo”. Alfred Wahl: Historia del Fútbol “La pelota

al pié”, 1990.

    Entre los casos de mayor envergadura en los intentos de manipulación política

del Fútbol a nivel internacional se encuentra la historia de la “VOLATA”, que en

forma similar describen dos textos. El primero, de Thimoty y J. Lehardier con J.

Nauright en su libro “Sexo, raza, comercio”, editado en Gran Bretaña en 1999, y el

segundo, S. Seymarstei y A. Simbalist en “Pasatiempo nacional”, editado en USA en

2005. Ambos relatan que a principios de 1930, Hitler y Mussolini se pusieron de

Page 14: Historia Del Fútbol

acuerdo para crear e imponer un juego colectivo denominado “Volata”, con el

objetivo de reemplazar al Fútbol en Alemania, Italia y España, actividad deportiva

que les incomodaba por su atracción popular.

    Aunque ese proyecto fracasó rotundamente, de inmediato, en forma oportunista

los esfuerzos de Hitler y Mussolini se volvieron hacia la organización de la Copa del

Mundo de 1934, en Italia y las Olimpiadas de 1936, en Alemania. La victoria de

Italia sirvió particularmente a su propaganda fascista. Jules Rimet, según Wahl,

confió, amargado, que la función de presidente de la FIFA había sido ejercida

realmente por el dictador.

    En 1978, la Junta Militar al poder en Argentina con la dictadura feroz del General

Videla, reeditó esta situación, obteniendo también el título de campeones,

consiguiendo al mismo tiempo: “Al exterior se revitalizó la imagen de Argentina y

se impusieron las voces de los crédulos que sólo supieron ver la cara que los

militares quisieron mostrarles”, como relata Gonzalo Fleitas en “El abrazo del

alma”, en 2007.

    En Chile, bajo la única y terrible dictadura que ha conocido el país, la del General

Pinochet que duró de 1973 hasta 1990, el Estadio Nacional, que podía acoger hasta

77.000 espectadores, sede principal de la Copa del Mundo de 1962, (en la que los

jugadores locales, preparados durante cuatro años por Fernando Riera, en el cuadro

de una reorganización global del Fútbol, terminaron terceros), fue convertido en

uno de los más importantes lugares de tortura y de ejecuciones sumarias creados

en ese período. Al mismo tiempo, Pinochet nombró a uno de sus generales para

presidir el club Colo-Colo, el más popular del país, con más de 50.000 adherentes,

bajo el anuncio de construir un monumental estadio, dado que su club ocupaba

habitualmente el Nacional. Esa construcción fue el reflejo de la corrupción del

régimen, pues los millones de pesos destinados desaparecían, así cómo miles de

oponentes y resistentes. Sólo muchos años después, en 1986, pudo ser inaugurado

gracias a la venta de sus 40.500 plazas en forma vitalicia a los propios socios.

    De manera paralela, aunque hasta hace poco no volvió a encontrar un terreno

favorable, el egoísmo social y el racismo han intentado instalar su tribunal de la

injusticia en este deporte, como lo muestra el párrafo siguiente, datando de

comienzos de siglo. En Brasil, en el año 1915, la revista “Sports” expresó:“Nosotros,

los que tenemos una posición en la sociedad, nos vemos obligados de jugar con

obreros, con choferes... La práctica del deporte se está transformando en un

suplicio, un sacrificio, en ningún caso en una distracción”

    En 1921, el presidente Pessoa decreta que ningún “piel morena” podía ser

seleccionado. En efecto, a pesar que gran parte de los mejores practicantes eran de

color y que su evicción era resentida negativamente por los seguidores, las

presiones racistas consiguieron mantener durante muchos años a las personas no

blancas fuera de los cargos directivos principales, donde se tomaban las decisiones.

    En 1954, Maurice Pefferkorn escribió en “Las escuelas de Fútbol”: “El juego de

los brasileños es el que nos parece haber logrado el más alto nivel de refinamiento.

Page 15: Historia Del Fútbol

Sus equipos poseen el mayor número de jugadores de color que practican un Fútbol

instintivo, un Fútbol al estado natural, se podría decir, tanto sus movimientos, sus

gestos, su movilidad son fáciles y agradables”

    El jugador internacional, campeón del mundo 1998 y de Europa en 2000, Lilian

Thuram, relata en su libro: “Ciertas personas me decían en Italia: - No, tu no eres

francés, tu eres negro”.

    En la actualidad, el racismo, escondido tras el fanatismo imperante, ha

reaparecido en los estadios de Fútbol de muchos países. Este se nutre del

debilitamiento del espíritu deportivo, que a su vez proviene de la búsqueda

irracional de la victoria a toda costa y del mensaje educativo escuálido o inexistente

de los responsables hacia los seguidores del club.

    En Francia, el jugador marroquí, capitán del club de Liga 1, Valenciennes,

Abdeslam Ouaddou, fue tratado de “mono sucio, negro cochino” durante un partido

con Metz, en Febrero 2008. Sin embargo, el árbitro le aplicó un cartón amarillo por

exigir que tomara medidas contra el espectador que lo ofendió. Ouaddou llevó el

caso a los tribunales... En setiembre pasado Boubakar Kébé, jugador de Libourne

había sido víctima de insultos racistas en la Liga 2. El club Bastia fue entonces

castigado excepcionalmente con el retiro de un punto en el campeonato, decisión

que poco más tarde fue anulada.

    El Presidente de la Liga de Fútbol Profesional francesa, Frédéric Thiriez y el

diputado Claude Goasguen propusieron en 2005 a la Asamblea Nacional un

proyecto de ley destinado a “reforzar la lucha contra la violencia y los actos racistas

en los estadios, los que no han cesado de ganar terreno”. El presentador del cuerpo

legal declaró: “Los clubes y los dirigentes no pueden continuar comportándose

como simples empresas comerciales. Ellos tienen también un rol social que jugar”.

    Por su parte, el Entrenador Jean Tigana declaró a la revista France Football, en

Abril 2006, que un ex-presidente de la federación lo habría eliminado del concurso

al cargo de Entrenador Nacional, diciendo: “ Ahora hay demasiados negros en el

equipo de Francia, no se puede poner además a un seleccionador negro”.

    Por otra parte, en el mundo del Fútbol espectáculo el surgimiento de los

controvertidos agentes de jugadores ha determinado relaciones bastante diferentes

a las existentes en el pasado entre los dirigentes y los actores de la elite.

Originalmente, esta función intermediaria fue ocupada por ex-jugadores de alto

nivel, los que enviados por los grandes clubes, detectaban los talentos en los

equipos de las regiones próximas y les proponían perspectivas interesantes en sus

instituciones. Después fueron surgiendo los agentes actuales que realizan sus

prospecciones a nivel nacional e internacional. Algunos son antiguos practicantes

del Fútbol a diversos niveles, otros son comerciantes o personas que no han sido

jugadores, ciertos poseen diplomas diversos, más, aunque existen excepciones, lo

que los identifica es considerar al jugador como un producto comercial y el afán de

obtener la más alta rentabilidad financiera en cada transacción.

Page 16: Historia Del Fútbol

    En relación a este tema, importantes escándalos afectaron una vez más en

Francia, en 2006, al Olímpico de Marsella, cuyo Presidente, un conocido millonario,

un técnico y un grupo de agentes de jugadores fueron condenados por la justicia

por una serie de transferencias ilegales efectuadas en 1996 y 1997. Otras

decisiones de justicia por hechos similares tocaron posteriormente también al Paris

St. Germain.

    Esta situación me hace inevitablemente recordar, con las diferencias del caso, la

letra de un famoso tango argentino de Enrique Santos Discépolo, “Cambalache”:

“ ¡Que falta de respeto, que atropello a la razón!

¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!

¡Ignorante, sabio, chorro, generoso o estafador!

¡Todo es igual, nada es mejor!

¡Lo mismo un burro que un gran profesor!”

     Cuan lejos se encuentran esas mezquinas actitudes de la concepción de los

propios practicantes y de muchos de los grandes pensadores que los observan. Jean

Paul Sartre, en su “ Crítica de la razón dialéctica”, dijo: “Es ejemplar el caso del

Fútbol, con las relaciones entre los jugadores, esos pequeños grupos estrechos y

rigurosos; la indiferenciación del derecho y del deber para cada jugador, así como

el juego de las reciprocidades diversas entre jugadores, grupo adverso y

espectadores”.

“¿Qué es ese juego, demoníaco y divino?”

"El Fútbol es a pesar de todo una de las más grandes alegrías de los seres

humanos. Una de las más evidentes y mejor logradas”: Marguerite Duras,

Liberation, 1987.

    La gran escritora francesa, premio Nóbel de literatura, expresaba así un

sentimiento muy representativo del pensamiento de millones de amantes de éste

deporte popular. Ella hace notar al mismo tiempo su preocupación por los

problemas que lo afectan al incorporar ese “a pesar de todo” tan inquietante al

comienzo de la frase.

    En efecto, el presente muestra la invasión catódica de muchas prácticas físicas y

actividades deportivas diversas que hasta hace poco tiempo no disponían de

grandes audiencias. Hoy pretenden con buenos argumentos ocupar la mejor plaza.

    Durante el período del surgimiento y de la evolución del Fútbol, los otros

deportes que fueron naciendo siguieron un camino paralelo. Los de tipo individual y

los de tipo colectivo se crearon espacios más o menos amplios, según la acogida y

la difusión que cada nación les ofreció. En algunos países, el Estado les ha dado una

importancia especial, mientras en otros ha sido el sector privado y asociativo que

los han impulsado. En ciertos lugares, se produjo una especialización de un tipo de

ellos, más en otros se daba prioridad educativa al conjunto de los deportes.

Page 17: Historia Del Fútbol

    Progresivamente, a medida del entusiasmo del público, muchos deportes

colectivos, como el Baloncesto, el Voleibol, el Béisbol, el Rugby, el Fútbol

Americano, el Balonmano y otros individuales como el Atletismo, se han apoyado en

la Investigación Científica Especializada para progresar. Según sus resultados,

podemos observar que frente a los adelantos y progresos de una serie de otros

deportes, el Fútbol muestra un cierto retardo en su desarrollo, especialmente en

aspectos estratégicos, táctico-técnicos, de comportamiento ético y de integración

en su entorno socio-cultural.

    Si establecemos, por ejemplo, una somera comparación con el Baloncesto,

deporte nacido a fines del siglo XIX en un centro recreativo de los Estados Unidos

de Norteamérica, podemos constatar como sus avances en esos aspectos han sido

notables, especialmente durante la segunda mitad de 1900. Al contrario del Fútbol,

que se alejó del medio universitario, el Baloncesto se apoyó en esa estructura

educativa, contando con los docentes y especialistas para guiar a los jóvenes

surgidos de la práctica popular. Sus Técnicos se han ligado a la Investigación

Científica y al medio educativo, lo que les ha procurado respuestas adecuadas para

hacer evolucionar el juego colectivo hasta niveles sorprendentes por su alta calidad

en el desarrollo físico, la evolución táctica, el progreso técnico y comportamental.

    Hoy en día, por ejemplo, la capacidad atlética de salto en rechazo o detente de

los jugadores de Baloncesto, independientemente de la estatura, es en promedio

enormemente superior a la de los futbolistas. En relación al Fútbol, la velocidad de

desplazamientos y de evolución aérea de ciertos jugadores y gigantes es

asombrosa. Sus conocimientos tácticos, adquiridos desde muy jóvenes, les

permiten desarrollar progresiones técnicas que transforman los matchs en

espectáculos extraordinarios. Sus actitudes deportivas están generalmente

sustentadas en formaciones universitarias que les dan una visión amplia, más

confianza en si mismos y mayor serenidad en su accionar, además de una

importante tranquilidad para su futuro. Las carreras profesionales de esos

jugadores son casi siempre guiadas por personas competentes surgidas del

ambiente educativo. Una gran cantidad de jugadores han creado fundaciones

sociales para ayudar a la juventud, demostrando así su nivel de conciencia y de

compromiso social.

    Ante estas realidades, que reflejan una preocupación de aquellos dirigentes por

cautelar la evolución de una actividad deportiva de manera positiva y benéfica

dando prioridad a la formación, parece evidente que muchos de los responsables

del Fútbol no han dedicado ni el tiempo ni los recursos suficientes para la

realización de los estudios necesarios y prospectivos que aseguren al balompié un

progreso constante. Da la impresión que prefieren contentarse del éxito del

momento, aprovechando la enorme audiencia y los beneficios económicos del

presente, sin los instantes de reflexión suficientes para mirar hacia adelante y

consolidar su porvenir.

“La única verdad es lo que sucede en el terreno de juego”

La investigación científica en el Fútbol

Page 18: Historia Del Fútbol

    No es difícil constatar que los aportes de la investigación científica en la

formación así como en los métodos y hábitos de preparación de los futbolistas

actuales han sido bastante más reducidos que en los otros deportes.

Lamentablemente ésta situación afecta a la totalidad de sus practicantes, desde la

base multitudinaria anónima de jugadores y dirigentes hasta la cima de la pequeña

elite profesional. Creyéndose seguramente aislados de todo problema, guarecidos

por el fervor popular y mareados por el factor económico, los dirigentes

“decididores” del Fútbol no han estimulado los procedimientos adecuados para dar

respuestas a las contradicciones y debilidades de este deporte. En este caso, no nos

cabe la menor duda que los trabajos efectuados por una investigación científica

especializada e independiente serán los que se encontrarían en las mejores

condiciones para proponer las soluciones necesarias.

    La afirmación de que “La única verdad es la del terreno de juego” es una verdad

a medias. En efecto, si bien es en la realidad de los matches donde se puede

recoger una importante suma de informaciones, no sólo allí se encuentran las

respuestas que precisa el universo del Fútbol. Ellas están también en el estudio de

las actividades individuales y colectivas del equipo con su entorno, pre y post

partido, considerando la higiene de vida, el comportamiento social, más la

preparación y los contenidos del entrenamiento, con informaciones obtenidas por

medio de protocolos de investigación, con recopilación de datos que son cruzados

con las observaciones de los matchs seguidos durante períodos suficientes para

confirmar o negar las hipótesis de trabajo enunciadas.

    La preocupación más inmediata e insistente en la evolución del Fútbol, impulsada

principalmente por la búsqueda de la performance, particularmente de la individual,

ha sido la de aumentar determinadas capacidades físicas de los jugadores y de

perfeccionar una serie de gestos técnicos considerados fundamentales. De esta

manera han sido realizadas algunas experiencias y bastantes textos puestos a

disposición del gran público. Ellos se refieren principalmente al alto rendimiento y

solo una pequeña minoría trata con seriedad aspectos de la educación deportiva

escolar y la formación de la base. Al mismo tiempo se han implementado ciertos

estudios sicológicos, sociológicos y económicos sobre el Fútbol. Sin embargo,

prácticamente todos también exclusivamente centrados sobre el éxito individual de

los jugadores y el desarrollo de las elites.

    Las monografías sobre lesiones y tratamientos médicos y kinésicos de ciertas

secuelas de la práctica de este deporte junto a los textos básicos de entrenamiento

y los libros biográficos han acompañado regularmente la ruta del Fútbol. Existen sin

embargo más textos literarios en forma de ensayos y ficciones que trabajos de

orden científico. En fin, en los extremadamente restringidos círculos universitarios,

se pueden descubrir interesantes esfuerzos de investigación y de divulgación sobre

diversos aspectos del Fútbol en general; documentos desgraciadamente muy poco

conocidos. Por ejemplo, en la Universidad de Paris XI se realizaron una serie de

memorias sobre la base y la elite del Fútbol y en la de Bordeaux se produjeron

varios estudios para un interesante texto: “Por un Fútbol-juego”. En resumen, con

dificultad podemos encontrar en los ambientes del Fútbol una pequeña cantidad y

Page 19: Historia Del Fútbol

una escasa calidad de aportes al conocimiento y al progreso de este deporte, que

son bastante reducidos en comparación con las publicaciones y materiales

didácticos existentes en muchos otros deportes; se trata, a la luz de las evidencias,

de un campo de investigación científica insuficientemente explorado.

    Así, en esta documentación han sido muy escasos los estudios en ciencias

humanas y sociales que entreguen vías de solución a las falencias y demandas que

en este campo se han venido manifestando en forma cada vez más imperiosa a lo

largo de la existencia del Fútbol. Producto en gran parte de ello, la preparación de

los jugadores de los diversos niveles, en particular en los países desarrollados, no

ha evolucionado al ritmo de las necesidades, lo que ha limitado muchas

posibilidades de brindar un espectáculo deportivo más completo y más atractivo.

    Gracias a los estudios científicos, en diversas actividades y deportes los

problemas inherentes a la altitud han encontrado respuestas adecuadas. En el

Fútbol parece que la solución de estos casos pasa por una prohibición de las

prácticas, como sucede actualmente en relación a Bolivia.

    A causa de falta de formación e información, ciertas actividades, especialmente

en las estructuras de base y hasta hace poco en niveles de elite, permiten la

continuidad del empleo de prácticas nefastas como el entrenamiento intensivo

precoz, afectando a los niños de corta edad o el uso generalizado de ejercicios

peligrosos para la columna vertebral y otros que favorecen las pubalgias en la

preparación física de infantes y adolescentes. Además, continúan existiendo los

difundidos “terceros tiempos” incontrolados, que multiplican el consumo de alcohol,

tabaco y drogas entre los adolescentes, jóvenes y adultos. Con ello, no solo se está

limitando por ignorancia e inconciencia la progresión deportiva y afectando la salud

de muchos participantes, sino se está también reduciendo la posibilidad de ofrecer

un espectáculo deportivo más completo y un complemento socio-educativo de

calidad a millones de personas.

    La presencia de investigadores en el Fútbol se ha hecho cada vez más

complicada a medida que el poder irracional del dinero ha impuesto sus feroces

condiciones, dificultando la recepción de aquellos que precisan de sus consejos. En

ese contexto los llamados peyorativamente “teóricos” son observados como

sospechosos de ser personajes que impiden el buen funcionamiento de los

“prácticos”. Es así particularmente difícil a las personas con preparación científica el

ser aceptadas abiertamente en esos medios, especialmente cuando desean

explorar campos no directamente ligados a la performance inmediata. Las

conferencias nacionales e internacionales de especialistas del Fútbol, sostenidos a

veces por las instancias federales, son, por el momento sólo “gotas en el desierto”

del universo del Fútbol, dada su marginalidad y su escaso peso mediático.

    Esta situación afecta también a los jugadores cuando aspiran a realizar una

carrera universitaria paralela al deporte. Como se considera que se trata de dos

mundos aparte, el esfuerzo que debe efectuar el jugador para ser comprendido y

ayudado es inmenso. Prácticamente casi todos esos intentos fracasan. Esas son,

desgraciadamente, algunas de las razones que explican la notoria ausencia de

Page 20: Historia Del Fútbol

diplomados de la enseñanza superior entre los jugadores de la elite del Fútbol, pues

sucede que los casos de apertura favorable de los clubes y federaciones hacia el

sector educativo universitario son muy pocos o inexistentes.

    Una serie de accidentes cardiacos, varios mortales, han ensombrecido en las

últimas temporadas la elite de este deporte. Los decesos de Marc Vivian Foe,

camerunés: de Antonio Puerta, español; de David Di Tommaso, francés; de Miklos

Feher, húngaro; de Hugo Cunha y de Serginho, portugueses; de Phil O’Donnell;

escocés y los casos de graves afecciones detectadas en Nwankwo Kanu,

internacional nigeriano; Olivier Kapo, seleccionado francés y Marco Randriana,

también francés, jugador de Niort, por ejemplo, han sido poco o mal explicados,

pues los cuerpos médicos ligados al Fútbol profesional aún no han dado las claras

respuestas esperadas por los sorprendentes desfallecimientos del músculo cardiaco

de estos jugadores en actividad, sometidos normalmente a múltiples y constantes

controles.

    Además, es importante recordar que las informaciones sobre el deporte de base

disponibles en este campo son más que insuficientes, pues en los sectores

amateurs el control médico se limita a un certificado anual, que a menudo es

otorgado por generalistas sin hacer un test específico. Los practicantes y los padres

de los miles de futuros jugadores tienen derecho a preguntarse con justificada

preocupación: ¿Cuales son las causas de esta inquietante situación y cómo es

posible que todos estos adultos jóvenes pudieran llegar hasta ese límite?

    En corolario, la lección de la fábula del “Zorro y el busto” bien podría aplicarse a

esta situación paradojal de un rey del deporte que no cuenta con una sólida base

científica: “Hermosa cabeza, pero sin cerebro”, sentenció el zorro al constatar que

el interior del busto del monumento encontrado en el parque estaba vacío. Esto

quiere decir sin duda que en el Fútbol como en la vida las apariencias no bastan.

“A la Maradona”

El ejemplo de los cracks

    Cada día que pasa, el rápido progreso del deporte en general, que como lo

hemos visto se basa cada vez más en los aportes de la investigación científica, está

exigiendo de uno de sus pilares, el Fútbol, que pese o a causa de su popularidad se

comprometa a dar un salto cualitativo que le permita guardar su plaza y seguir

desarrollándose entre las prácticas físicas más importantes. Y más aún, si desea

mantener ese lugar privilegiado a la cabeza de los deportes, plaza conquistada a

través de los esfuerzos realizados durante decenas y decenas de años por los

entusiastas de este juego tan apreciado, el Fútbol debería dar diversas pruebas de

humildad y de respeto de la vida democrática en sus instituciones.

    En este deporte encontramos una adopción generalizada de la noción del

“goteo”, consistente en esperar que de la cima de la pirámide, como de un volcán

en actividad intermitente, surjan los gestos técnicos y las actitudes de jugadores

extraordinarios, desciendan y se exhiban espectacularmente las demostraciones

individuales de los cracks, irrigando el mundo del Fútbol y a los aprendices,

Page 21: Historia Del Fútbol

penetrando entonces por una especie de mimetismo en las capacidades técnicas de

los admiradores, los que podrían jugar así, como el gran crack: “a la Maradona”. De

esa manera se espera hacer progresar rápidamente a muchos jugadores jóvenes.

    Esta fabulesca idea está desde hace largos años anclada profundamente en las

creencias del ambiente futbolístico. Si bien el valor motivacional de un buen artista

es valioso didácticamente hablando, es necesario a continuación contar con

estructuras de enseñanza competentes para transformarlas en adquisiciones útiles.

Al parecer a los dirigentes no les importa que la realidad de los medios que

actualmente disponen la gran mayoría de los aprendices sea absolutamente

diferente a la de esa elite mostrada como ejemplo, además que en ciertos casos se

trata de ejemplos bastante negativos.

    Para que estas influencias sean benéficas desde el punto de vista educativo del

Fútbol, es necesario en primer lugar situarlas en un contexto de juego colectivo y

que los niños encuentren tiempos y lugares de práctica adaptados. Hoy, ésta

situación que podemos catalogar como muy poco pedagógica cuando está limitada

al solo “goteo”, continúa sembrando ilusiones y creando confusiones en las bases

del Fútbol.

    Quizás ciertos responsables no han tomado conciencia que el respaldo del

público no está adquirido en forma permanente ni eterna; el fenómeno socio-

cultural que ha acogido con fervor al Fútbol en todas las capas sociales puede

cambiar negativamente si su evolución es demasiado lenta o inadaptada. Esta

realidad contradictoria nos muestra situaciones extremas: al mismo tiempo que los

grandes clubes de la elite se transforman en sociedades cotizadas en la Bolsa de

valores, con socios-accionarios, una gran cantidad de clubes de base deben cesar

de existir o sobreviven apenas, sin recibir prácticamente ayudas. Ellos son

sostenidos fundamentalmente por sus jugadores y por sacrificados voluntarios, los

que aportan cantidades de miles de horas de trabajo gratuito al Fútbol. Estos

esfuerzos han posibilitando la existencia de tantos clubes, cuya perennidad puede

ser ahora puesta en causa. En 2006 y en 2007 la Federación Francesa de Fútbol, a

través de sus instancias regionales y departamentales, hizo llamados urgentes para

luchar contra la desertificación del Fútbol rural. En efecto, como pude comprobarlo

en múltiples pequeñas Comunas rurales, muchos clubes cerraban sus puertas y los

terrenos municipales quedaban abandonados. Solamente en el pequeño sector

comunitario en que implementamos un programa socio-deportivo constatamos la

existencia de 10 terrenos deportivos desocupados. La mayor parte eran de

dimensiones oficiales, otros más reducidos, tipo multicancha, pero todos habían

sido víctimas de la falta de animadores competentes, más que de la ausencia de

jugadores.

    Esta situación me hace pensar en la fábula de “El león y la ratita”, en la que el

pequeño roedor es a pesar de su dimensión capaz de ayudar y salvar al inmenso

felino cuando éste estaba atrapado en una red.

    Porque pienso que es posible un cambio positivo, estimo que el espectáculo

ofrecido por el Fútbol a las multitudes, siendo una gigantesca fuente de emociones,

Page 22: Historia Del Fútbol

de entusiasmo, de pasiones y un importante factor de recreación y de pasatiempo

de masas, que ha atraído fuertemente y por todas partes los medios de

comunicación y los intereses comerciales, debería entregar a las bases, en justa

contrapartida, una parte proporcional de sus beneficios más importante. Las

riquezas han sido producidas por la globalidad de esta forma de expresión

deportiva, masa y elite juntas, por lo que ésta última debería entonces contribuir en

forma más consecuente que hasta el presente a reforzar la base de la pirámide del

deporte. Así, aportando capacidades educativas, ayudando al desarrollo de

semilleros y creando estructuras de práctica y confiabilidad, con la incorporación de

los especialistas y animadores que hacen tanta falta para acoger en buenas

condiciones a todos los deportistas, el reforzamiento de la base podría dar paso en

corto tiempo a una nueva elite de mejor calidad humana, con mayor sentido

colectivo y más calificada.