historia del petróleo en venezuela

Upload: randara1186

Post on 09-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia del petrleo en Venezuela 1

    Historia del petrleo en Venezuela

    El precio real y nominal del petrleo de 1968 a 2006.[1]

    Venezuela es el quinto pas exportadorde petrleo y el poseedor de lasmayores reservas probadas de crudopesado del mundo, con 297.570millones de barriles hasta diciembre de2011.[2] Venezuela tiene adems lasmayores reservas de crudo liviano entodo el hemisferio occidental.[3] En2008, la produccin de crudo enVenezuela fue la dcima ms alta delmundo con 2.394,02 de barrilesdiarios, convirtiendo a dicho pas en eloctavo exportador neto de petrleo msgrande del mundo.[4]

    En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la poca pre-hispnica, poca en la cual solo se utilizaba elpetrleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotacin se comenz a realizarformalmente en la poca colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y sefortaleci hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

    poca Pre-hispnica - 1904Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petrleo crudo yasfalto, que rezuman naturalmente a travs del suelo hacia la superficie, en los aos anteriores a la colonizacinespaola. El lquido negro y espeso, conocido por los lugareos como mene, se utilizaba principalmente para finesmedicinales, como fuente de iluminacin, y para el calafateado de canoas.A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores espaoles aprendieron de los pueblos indgenas el uso delasfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envo depetrleo documentado en la historia de Venezuela ocurri en 1539, cuando un solo barril fue enviado a Espaa paraaliviar la gota del emperador Carlos V.

    Inicios en produccin petrolera venezolanaVenezuela antes de ser un pas minero, fue un pas agrcola. Desde antes de la llegada de los espaoles ya los nativos conocan el petrleo con el nombre de "MENE". Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, tambin para alumbrarse. En 1799 Alejandro von Humboldt encontr un manantial de petrleo en la Pennsula de Araya[citarequerida]. Ya para 1839 el gobierno encomienda a Jos Mara Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opin que esta materia era ms rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tena. En esa solo se utilizaba el petrleo para cosas muy sencillas y su extraccin era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explot en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petrleo a partir del 1875, despus de un terremoto comienza a salir petrleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telrico. Eso sucedi en la hacienda La Alquitrana del Estado Tchira perteneciente al Seor Manuel Antonio Pulido. A raz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedic a explotar industrialmente al petrleo. La empresa se llam "Compaia Nacional Minera Petrlia del Tchira" o "Petrolia del Tachira". Ms tarde se construy la primera refinera la cual se produca

  • Historia del petrleo en Venezuela 2

    mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosn, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados delpetrleo, el querosn era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.La explotacin mundial de petrleo de forma moderna haba comenzado en 1859 cuando el llamado coronel EdwinDrake, en Titusville en Pensilvania perfor un pozo encontrando petrleo a veinte metros de profundidad. La fiebrepetrolera se desata en Norteamrica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinosse hacen petroleros.El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios econmicos. Destacala Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentranpetrleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploracin permanente en todos los continentes. Esen este contexto de bsqueda de nuevos yacimientos cuando el gelogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abrilde 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Tchira. All escribe que la refinerialocal lleva treinta aos en servicio constatando que en Venezuela ya se produca petrleo.Aos atrs en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotacin minera de unterreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petrleo en la superficie. Comose indico anteriormente Pulido funda la compaa Petrolia del Tchira en sociedad con cinco hacendados ycomerciantes de la regin. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecan absolutamente de conocimientos, perodecidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos derefinacin de petrleo y adquirir las maquinarias y aparatos que podan necesitarse para obtener queroseno deprimera calidad.En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristbal, animados por la novedad, acuden a la instalacin de aquellosextraos equipos de perforacin que haban viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta LaAlquitrana. Pero no fue sino 3 aos ms tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eurekaempez a producir 230 litros diarios de un petrleo algo verdoso que sera refinado en un pequeo alambique paraproducir querosn y proveer de esta fuente de iluminacin a Rubio y San Cristbal. Esto da el inicio de explotacinpetrolera en Venezuela.

    1904-1940 El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana

    Juan Vicente Gmez

    A pesar del conocimiento de la existencia de petrleo en Venezueladesde haca siglos, este recurso cobr real trascendencia con la llegadadel siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaronsino hasta la dcada de 1910. El entonces presidente Cipriano Castroaprob un nuevo Cdigo de Minas para la Nacin el 23 de enero de1904, estableciendo as un principio que marcara dramticamente elcurso de la industria petrolera hasta su nacionalizacin en 1976. Elpresidente de la Repblica obtena facultad plena para administrar yotorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento delCongreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatroconcesiones para explorar, producir y refinar petrleo, las cualesfueron solicitadas con el evidente propsito de ser negociadas coninversionistas extranjeros.[5]

    En 1908, Juan Vicente Gmez reemplaz a Castro como presidente deVenezuela. En los siguientes aos, Gmez continu la poltica de otorgamiento de concesiones, que en su mayorafueron adjudicadas a sus amigos ms cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compaas petroleras

    extranjeras que posean la tecnologa necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrat a la Caribbean Petroleum (ms tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para

  • Historia del petrleo en Venezuela 3

    llevar a cabo su proyecto de exploracin de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolferovenezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalizacin del pozo Zumaque I(llamado actualmente MG-I). Este importante descubrimiento es lo que alent una ola masiva de las compaaspetroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la accin.De 1914 a 1917, varios yacimientos de petrleo fueron descubiertos en todo el pas, sin embargo el estallido de laPrimera Guerra Mundial retras significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra,compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compaas petroleras se vieron obligadas a renunciara la perforacin hasta despus de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinacin se llevaron acabo en la refinera de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petrleo venezolano salieron porla terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petrleo apareci por primera vez en lasestadsticas de exportacin de Venezuela con una produccin anual de 21.194 toneladas mtricas. Despus de unosveinte aos desde la instalacin de la primer taladro perforador de pozos, Venezuela se haba convertido en el mayorexportador de petrleo del mundo y el segundo mayor productor de petrleo, despus de Estados Unidos. Laexportacin de petroleo se dispar de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.Cuando se descubri petrleo en la huelga de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gmezpermiti a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.[6]

    La enfermedad holandesaPara 1929, Venezuela fue el segundo mayor pas productor de petrleo (slo por detrs de Estados Unidos) y elmayor exportador de petrleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petrleo habacomenzado a dominar todos los dems sectores econmicos del pas, sin embargo, la produccin agrcola comenz adisminuir drsticamente.[7] Este repentino aumento de la atencin al petrleo y el abandono del sector agrario haceque la economa venezolana sufra de un fenmeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa.Esta "enfermedad" se produce cuando una mercanca ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector dela economa, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores. La agricultura represent alrededor deun tercio de la produccin econmica en la dcada de 1920, pero por la dcada de 1950 esta fraccin se viodrsticamente reducida a una dcima parte. Este repentino aumento de la produccin de petrleo limita la facultadgeneral de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemassociales, incluyendo educacin, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando queVenezuela quedar muy detrs de otros pases industrializados.

    XenofobiaCon una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pas mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobiaque no se haba visto antes fueran evidentes. El novelista Jos Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "losespaoles nuevos." Escribi en 1918 :

    "Un da, algunos espaoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigea con ojos decristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a travs de la selva Otros espaolesabriran nuevos caminos... perforaran la tierra desde lo alto de torres fantsticas, que produce el lquidoftido ... el oro lquido convertido en petrleo. "

    El resentimiento popular de las compaas petroleras extranjeras tambin se hizo evidente y se expresa en diversasformas. Rufino Blanco Fombona, escritor y poltico venezolano, representa el conflicto entre los trabajadoresvenezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera:

    "Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que sondueos de millones de dlares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."

    Estos sentimientos fuertes hacia las compaas petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se fue, y es queestos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los pases extranjeros que

  • Historia del petrleo en Venezuela 4

    convenci al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con eltiempo llev a la nacionalizacin definitiva de la industria petrolera en 1976.

    1940-1976 - El camino a la nacionalizacinEn 1941, el general Isaas Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente de formaindirecta. Uno de sus ms importantes reformas durante su mandato fue la promulgacin de la Ley de Hidrocarburosde 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso poltico dado hacia ganar ms control sobre su industria petrolera.Bajo la nueva ley, el concepto de una divisin de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petrleose introdujo.[8] Una vez aprobada, esta ley bsicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, ao de lanacionalizacin, con slo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de ms yacimientosde petrleo. Esto se atribuy principalmente a un aumento en la demanda de petrleo causada por la Segunda GuerraMundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 milln de barriles por da. Siendo un vido proveedorde petrleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su produccin un 42 por cientodesde 1943 hasta 1944. Incluso despus de la guerra, la demanda de petrleo contina en aumento debido al hechode que hubo un aumento de veintisis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los EstadosUnidos desde 1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, pases del Medio Oriente haba comenzadocontribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petrleo, y los Estados Unidos habanaplicado las cuotas de importacin de petrleo. El mundo experiment un exceso de oferta de petrleo, y sedesplomaron los precios.

    Pases de la OPEP.

    Creacin de la OPEP

    En respuesta a los precios del petrleocrnicamente bajos de la dcada de1950 a mediados y finales, los pasesproductores de petrleo Venezuela,Irn, Arabia Saudita, Irak y Kuwait sereunieron en Bagdad en septiembre de1960 para formar la Organizacin dePases Exportadores de Petrleo(OPEP). Los principales objetivos delos pases miembros de la OPEP fue atrabajar juntos con el fin de asegurar yestabilizar los precios internacionales del petrleo para garantizar sus intereses como naciones productoras depetrleo. Esto fue logrado en gran medida a travs de las cuotas de exportacin que ayudaron a evitar lasobreproduccin de petrleo en el mbito internacional.

    Embargo del petrleo de 1973En la dcada de 1970, los pases productores de petrleo del Golfo Prsico iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participacin de propiedad. En 1972 se obtiene rpidamente una participacin del 25%, y menos de un ao ms tarde se revis los acuerdos para obtener hasta un 60% de participacin en la propiedad de las empresas. En 1973, los Estados del Golfo Prsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los pases amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda). Este evento se conoce como la crisis del petrleo de 1973. Despus de la culminacin de los conflictos en el Medio Oriente y los pases petroleros del Golfo Prsico ya no exportan a los Estados Unidos y los precios del

  • Historia del petrleo en Venezuela 5

    petrleo aumentan considerablemente, Venezuela experiment un aumento significativo en las utilidades deproduccin de petrleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se haba cuadruplicado. Con unnuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrs Prez prometi que Venezuela se iba adesarrollar significativamente en unos pocos aos. Mediante la sustitucin de importaciones, los subsidios y losaranceles proteccionistas, que planeaba usar los beneficios del petrleo para aumentar el empleo, combatir lapobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economa. Por desgracia, los miembros de la OPEP haban estadoviolando las cuotas de produccin y los precios del petrleo cayeron drsticamente de nuevo en la dcada de 1980,empujando a Venezuela ms profundamente en deuda.

    Mapa del petrleo de Venezuela, 1972.

    Nacionalizacin

    Mucho antes de 1976, Venezuela habatomado varias medidas en la direccinde la nacionalizacin de su industriapetrolera. En 1971 la ley de reversinse aprob que se afirmaba que todoslos bienes, instalaciones y equipospertenecientes a las concesionariasdentro o fuera de las reas deconcesin revertira a la nacin sincompensacin a la expiracin de laconcesin. El movimiento hacia elnacionalismo se vivi una vez msbajo el decreto 832. El Decreto 832establece que toda la exploracin,produccin, refinacin, y programas deventas de las compaas petrolerastenan que ser aprobados previamentepor el Ministerio de Minas eHidrocarburos. As que para todos los propsitos prcticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalizacin en1972.No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrs Prez, cuyo plan econmico, "La GranVenezuela", pidi la nacionalizacin de la industria del petrleo y la diversificacin de la economa a travs de lasustitucin de importaciones. El pas oficialmente nacionaliz su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo lagestin ministerial de Valentn Hernndez Acosta, y junto con l vino el nacimiento de Petrleos de Venezuela, S.A.(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petrleo. Todas las compaas petroleras extranjeras que una vezhicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazados por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad departicipacin de petrleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compr la empresa estadounidense Citgo, yes la empresa petrolera tercera ms grande del mundo.

    1976-1998 - aos de decliveDespus de la crisis del petrleo de 1973, el breve perodo de prosperidad econmica de Venezuela fue relativamente de corta duracin. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petrleo de 1980. Los pases miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petrleo. A la dcada de 1990, los sntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez ms evidentes. Entre 1990 y 1999, la produccin industrial de Venezuela se redujo de 50 por ciento a 24 por ciento del producto interno bruto del pas en comparacin con una disminucin de 36 por ciento a 29 por ciento para el resto de Amrica Latina . En lo

  • Historia del petrleo en Venezuela 6

    alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA vena en tela de juicio en los ltimos aos. De 1976 a 1992, elmonto de los ingresos de PDVSA, que se destin a gastos de la empresa fue en promedio del 29 por ciento dejandoun resto de 71 por ciento para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribucin fue casi completamenterevertido donde el 64 por ciento de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sloel 36 por ciento para el gobierno.

    Apertura petroleraA mediados de la dcada de los 90 los precios del petroleo bajaron notoriamente. Como mtodo para atraerinversiones extranjeras al pas durante la segunda presidencia de Carlos Andres Perez se dise un programadenominado entonces "Apertura Petrolera" [9], con el cual se le dio participacin a empresas internacionales en laexplotacion de campos marginales bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente RafaelCaldera amplio el rango de accion a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudoextrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se estableca la participacin del Estado venezolano -a travs dePDVSA- como socio minoritario. Entre la empresas mas importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell,ConocoPhillips, Chevron y Total.

    Ley de Hidrocarburos de 2001El 13 de noviembre de 2001, bajo la ley habilitante autorizada por la Asamblea Nacional, el presidente Hugo Chvezpromulg la nueva Ley de Hidrocarburos, que entr en vigor en enero de 2002. Esta ley sustituye a la Ley deHidrocarburos de 1943 y la Ley de Nacionalizacin de 1975. Entre otras cosas, la nueva ley prev que toda laproduccin de petrleo y las actividades de distribucin deban ser del dominio del Estado venezolano, con laexcepcin de las empresas conjuntas dirigidas a la produccin de petrleo crudo extra-pesado. Bajo la nueva Ley deHidrocarburos, los inversionistas privados pueden poseer hasta el 49% del capital social en las empresas mixtas queparticipan en las actividades iniciales. La nueva ley tambin establece que los inversionistas privados pueden serpropietarios de hasta el 100% del capital social en las empresas sobre las actividades de corrientes subterrneas,adems del 100% ya se permite a los inversores privados con respecto a las empresas de produccin de gas, como seha promulgado por la Asamblea Nacional.

    Panoramica de Maracaibo, la ciudad petrolera de Venezuela

  • Historia del petrleo en Venezuela 7

    Actualidad y futuroTras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasion de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollode la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia econmica. El gobierno del presidente Hugo Chvez decreten 2007 la conversin de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a travs dePDVSA, debe tener mayora accionaria.En la actualidad, Venezuela es el quinto pas exportador de petrleo del mundo, con la primera reserva ms grandede crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansin de la capacidad, Venezuela podra aumentarla capacidad de produccin en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el ao2025[10] - aunque esto requerira una cantidad significativa de la inversin de capital por parte de PDVSA compaanacional de petrleo. Para el ao 2010, la produccin venezolana de hecho baj a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no handemostrado ninguna capacidad para desarrolar nuevos yacimientos de petrleo desde la nacionalizacin de losproyectos de petrleo pesado en la Faja Petrolfera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales comoExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.En 2005, PDVSA abri su primera oficina en China, y anunci planes para casi triplicar su flota de buques petrolerosen esa regin. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.En 2007, Venezuela tambin lleg a un acuerdo con la compaa petrolera brasilea Petrobras para construir unarefinera de petrleo en el noreste de Brasil, donde se enva el petrleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdosimilar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometi a refinar 100.000 barriles de petrleocrudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento mdico yprogramas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometi a vender varios miles de barriles a Cuba mediante elconvenio Petrocaribe.El 25 de agosto de 2012, ocurri una potente explosin en la refinera Amuay del Complejo Refinador Paraguan,situada al noroeste del pas. La Fiscala General de la Repblica reconoci 42 fallecidos, 132 heridos y 8desaparecidos, en lo que constituye el accidente ms grave en 98 aos de la industria petrolera venezolana.Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compaa de reaseguros QBE, adverta enmarzo del mismo ao sobre una inadecuada proteccin contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazoprogramado de equipos, lentitud en la aplicacin correctivas recomendadas y la ocasional existencia de "nubes devapores voltiles" en las instalaciones. "Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de100 incendios, muchos de los cuales producindose en trincheras de tuberas contaminadas", seal el documentotitulado Informe de Actualizacin de Recomendaciones de Mejoramiento de Riesgo.

    Referencias[1] Annual Energy Review 2006 (http:/ / www. eia. doe. gov/ emeu/ aer/ pdf/ pages/ sec5_50. pdf), Energy Information Administration[2] Sitio web del Correo del Orinoco. Venezuela actualiza cifra de reservas de petrleo en 297 mil 570 millones de barriles (http:/ / www.

    correodelorinoco. gob. ve/ nacionales/ venezuela-actualiza-cifra-reservas-petroleo-297-mil-570-millones-barriles/ ). Consultado el 25 demayo de 2012.

    [3] Gregory Wilpert, The Economy, Culture, and Politics of Oil in Venezuela, Venezuelanalysis.com, http:/ / venezuelanalysis. com/ analysis/74.

    [4] US Energy Information Administration, Country Energy Profiles: Venezuela, US Energy Information Administration, http:/ / www. eia.gov/ countries/ cab. cfm?fips=VE.

    [5] Simn Alberto Consalvi, Las primeras concesiones petroleras en Venezuela (http:/ / runrun. es/ historia/ 43036/las-primeras-concesiones-petroleras-en-venezuela-por-simon-alberto-consalvi. html). Consultado el 25 de mayo de 2012.

    [6] Daniel Yergin, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power [Simon and Schuster, 1990], pp. 233236; 432[7] Suburban Emergency Management Project, History of Venezuelas Oil and Rentier Economy, Suburban Emergency Management Project,

    http:/ / www. semp. us/ publications/ biot_reader. php?BiotID=476.[8][8] Yergin, p. 435[9] http:/ / www. pdvsa. com/ index. php?tpl=interface. sp/ design/ readmenuhist. tpl. html& newsid_obj_id=111& newsid_temas=13/[10][10] name="Jan Kalicki, David Goldwyn 2005"/

  • Historia del petrleo en Venezuela 8

    Enlaces externos Informacin sobre las actuales relaciones de Venezuela con el petrleo de China y la India. (http:/ / www.

    freewebs. com/ npre480venezuela/ index. htm) Informacin sobre las polticas ambientales de Venezuela (http:/ / www. youtube. com/ swf/ l.

    swf?video_id=l8EFU-nEle8& rel=1& eurl=& iurl=http:/ / i. ytimg. com/ vi/ l8EFU-nEle8/ default. jpg&t=OEgsToPDskJ6zNzIRtw3ppBVD9LXMFsg)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 9

    Fuentes y contribuyentes del artculoHistoria del petrleo en Venezuela Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76685611 Contribuyentes: Adam080, Afrasiab, Allforrous, Arghe11282, ArwinJ, Diego 382,Estratocastro, Fixertool, Gelpgim22, Jf Sandoval, Jkbw, LlamaAl, Luccnoir, Marsal20, Phronimos, Soulreaper, SuperBraulio13, Susana83, TeleMania, UA31, Wikiigb, Yix, 144 edicionesannimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Nominalrealoilprices1968-2006.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nominalrealoilprices1968-2006.png Licencia: Public Domain Contribuyentes:Original uploader was NJGW at en.wikipediaArchivo:Juan Vicente Gmez, 1911.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Vicente_Gmez,_1911.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: GuillermoRamos Flamerich, WilfredorArchivo:Opec Organization of the Petroleum Exporting Countries countries.PNG Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Opec_Organization_of_the_Petroleum_Exporting_Countries_countries.PNG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:Alexandrin, Bourgeois, Brianski, Bryan, Bryan Derksen, David Kernow, Kolikeslan, Nightstallion, Roke, Timeshifter, Tsui, 1 ediciones annimasArchivo:Venezuela petrol 1972.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venezuela_petrol_1972.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ArwinJ, Brian0918,Denniss, Shadowxfox, 1 ediciones annimasArchivo:Panoramicamaracaibo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panoramicamaracaibo.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: User:YMGP

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Historia del petrleo en Venezuelapoca Pre-hispnica - 1904 Inicios en produccin petrolera venezolana 1904-1940 El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana La enfermedad holandesa Xenofobia

    1940-1976 - El camino a la nacionalizacin Creacin de la OPEP Embargo del petrleo de 1973 Nacionalizacin

    1976-1998 - aos de declive Apertura petroleraLey de Hidrocarburos de 2001

    Actualidad y futuro Referencias Enlaces externos

    Licencia