historia del profesorado en chile tres momentos del siglo xx

8
Son poco conocidos los hechos, coyunturas y procesos que dan forma a la Historia del Profesorado en Chile, por lo mismo pretendemos difundir una breve exposición sobre el tema, el que tiene referencia a los aprendizajes históricos que los profesores de antaño vivenciaron, que abarcan experiencias educativas, sociales, culturales y políticas. Consideramos que el silenciar las luchas y experiencias de los docentes en la Historia de Chile, tiene vinculación con el interés de una fracción de la sociedad por mantener a amplios sectores sociales en la ignorancia y pasividad frente a los robos de que somos víctimas como chilenos, en especial de los ladrones con cuello y corbata. Sabemos que como profesores somos los que estamos presentes en todo el proceso educativo, siendo indispensables para su realización, lo que practica que ha implicado el interés por el Estado de controlar hasta la última coma de lo que enseñamos, ya que saben que la educación en sí misma es subversiva y transformadora, y evitan que el pensamiento crítico sea potenciado en los estudiantes. En consecuencia nos hemos preguntado ¿Cuáles son los procesos que constituyen el acumulado histórico de los profesores? ¿Qué experiencias educativas se generaron en procesos de lucha pasados? Más allá de las críticas que podemos plantear ¿Es posible rescatar discusiones y planteamientos? Y si esto fuera cierto ¿Existe correspondencia con los procesos de reforma educativa que en la actualidad nos incumben? Posiblemente no podremos responder todo lo anterior, pero sí podemos ayudar con lineamientos generales para la reflexión y la discusión. La Asociación General de Profesores de Chile AGP (1922 – 1932) En un contexto histórico representado por la Crisis del Estado Oligárquico Liberal y del Régimen Parlamentario en el primer cuarto del siglo pasado, donde el movimiento popular tenía una gran capacidad de protesta y de construcción de propuestas, manifestadas en combinaciones mancomunales (1900-1909), la

Upload: simon-gonzalez

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX, resumen aproximativo completo.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

Son poco conocidos los hechos, coyunturas y procesos que dan forma a la Historia del Profesorado en Chile, por lo mismo pretendemos difundir una breve exposición sobre el tema, el que tiene referencia a los aprendizajes históricos que los profesores de antaño vivenciaron, que abarcan experiencias educativas, sociales, culturales y políticas.

Consideramos que el silenciar las luchas y experiencias de los docentes en la Historia de Chile, tiene vinculación con el interés de una fracción de la sociedad por mantener a amplios sectores sociales en la ignorancia y pasividad frente a los robos de que somos víctimas como chilenos, en especial de los ladrones con cuello y corbata. Sabemos que como profesores somos los que estamos presentes en todo el proceso educativo, siendo indispensables para su realización, lo que practica que ha implicado el interés por el Estado de controlar hasta la última coma de lo que enseñamos, ya que saben que la educación en sí misma es subversiva y transformadora, y evitan que el pensamiento crítico sea potenciado en los estudiantes.

En consecuencia nos hemos preguntado ¿Cuáles son los procesos que constituyen el acumulado histórico de los profesores? ¿Qué experiencias educativas se generaron en procesos de lucha pasados? Más allá de las críticas que podemos plantear ¿Es posible rescatar discusiones y planteamientos? Y si esto fuera cierto ¿Existe correspondencia con los procesos de reforma educativa que en la actualidad nos incumben? Posiblemente no podremos responder todo lo anterior, pero sí podemos ayudar con lineamientos generales para la reflexión y la discusión.

La Asociación General de Profesores de Chile AGP (1922 – 1932)

En un contexto histórico representado por la Crisis del Estado Oligárquico Liberal y del Régimen Parlamentario en el primer cuarto del siglo pasado, donde el movimiento popular tenía una gran capacidad de protesta y de construcción de propuestas, manifestadas en combinaciones mancomunales (1900-1909), la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (1918-1919) y Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales (1925).

En respuesta al debate iniciado por el Gobierno en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) y la conformación del Estado Docente (como garante de la educación), los maestros comienzan un proceso de discusión para influir en esta nueva reglamentación propuesta.

La Asociación General de Profesores de Chile se constituye como la primera organización que logra unir un importante número de educadores/as a nivel nacional (Santiago, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Chillán y Punta Arenas), donde producto del contexto en que la denominada Cuestión Social estaba en boga, los docentes generan reivindicaciones que trascendieron lo gremial, lo que la llevó a ser uno de los actores relevantes en las transformaciones educativas de los años ‘20. Produjo su propio medio de comunicación

Contó con un importante medio de difusión de sus postulados: El periódico ‘Nuevos Rumbos’.

Page 2: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

El origen de clase del profesorado era popular: ‘extracción social proletaria’ los llama Gabriel Salazar. Además la organización la constituían mayoritariamente mujeres.

Actúan en alianza con organizaciones obreras y populares: Importante articulación con la FOCH y la FECH.

Influencias:

a. Movimiento europeo-norteamericano de la Escuela Nueva

b. José Carlos Mariátegui (Perú) y José Vasconcelos (México)

c. Movimiento universitario de Córdoba (1918)

d. El movimiento anarco-sindicalista

La propuesta de la Asociación General de Profesores

Critican la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, el modelo del Estado Docente y la pedagogía herbartiana.

Generan la propuesta radical, de un Plan Integral de Reforma del Sistema de Enseñanza Pública. Dicha propuesta se sintetiza en:

“El Estado debe proporcionar los fondos para la enseñanza pública, que debe ser gratuita desde la escuela primaria hasta la universidad. A los consejos de maestros, padres y estudiantes corresponde la plena dirección de enseñanza” (Diario Justicia, 13 de Marzo de 1925).

Además propusieron la creación de escuelas donde no exista distinción de clases sociales y donde se articule el conocimiento científico con especializaciones productivas.

La Asociación General de Profesores mostró una actitud co-legislativa representando la soberanía y legitimidad del profesorado como parte del movimiento popular.

Page 3: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

Sin los/as profesores/as, es decir, sin los sujetos que conocen y padecen los problemas reales del sistema educativo nacional, no pueden impulsarse reformas educativas.

Cuatro elementos permitieron al Gobierno acusar de ‘subversivos’ a la organización de maestros/as:

a. Su articulación con el feminismo

b. Su rechazo a la política político-partidaria

c. Su cuestionamiento al exacerbado patriotismo

d. Su solidaridad y articulación con el movimiento popular.

La disolución de la Asociación General de Profesores

Los planteamientos de la Asociación General de Profesores, fueron rechazados por el Gobierno de Arturo Alessandri Palma, sin embargo con la llegada al Gobierno de Carlos Ibañez del Campo, los planteamientos de la asociación inspiraron la Reforma educacional aprobada en Diciembre de 1927 (Decreto 7.500).

La conocida ‘reforma del 28’ intentó ser integral; poner al niño en el centro del proceso educativo y permitir nuevas prácticas pedagógicas a docentes; crear una administración descentralizada; promover la organización de comunidades escolares; e incorporar opciones técnicas a los liceos.

El Decreto 7.500 será derogado en Septiembre del 28’, luego de un conflicto entre los estudiantes y el Gobierno en el Sur (Escuelas Normales de Angol y Chillán). Los profesores serán exonerados, apresados, perseguidos, deportados y la asociación disuelta… dando inicio a la conocida ‘Contrarreforma de 1928’.

Segundo momento: El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (1970 – 1973)

Algunos elementos del contexto:

Desarrollo de transformaciones estructurales en la sociedad chilena…

Polarización política en el marco del ascenso de la Unidad Popular…

Page 4: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

Agudos conflictos con EE.UU. y su política hacia América Latina…

Discusión profunda en torno a la Reforma Educacional impulsada por la UP…

Elementos básicos asociados al SUTE:

Unifica a todos/as los/as Trabajadores/as de la Educación: Profesores/as, asistentes, directivos/as, personal administrativo y estudiantes (último año de formación).

La unidad y unicidad del sindicato, permite negociar para todos/as condiciones respecto a remuneraciones, contratos, beneficios, etc.

Los fundamentos y propuestas del SUTE nacen adscritos a un proyecto societal asociado al socialismo, por tanto se encuentran completamente vinculados a los postulados de la UP.

Algunos postulados del SUTE:

Fuertes críticas al capitalismo dependiente, periférico, al imperialismo norteamericano, la distribución desigual de la riqueza, a la concentración, etc.

Promueven transformaciones estructurales (articulados a otros trabajadores de Chile), asociadas a la soberanía nacional, democratización, redistribución, etc.

Promueven la democratización del sistema educativo (Ampliación de cobertura e incremento de la participación social en la política educativa).

Las transformaciones educacionales no pueden ser promovidas por técnicos, sino que deben construirse de manera participativa y democrática.

El Sute y la Escuela Nacional Unificada

La CUT y el SUTE convocan en 1971 al Congreso Nacional de Educación: Se sientan las bases para el proyecto de la ENU.

Algunos fundamentos de la ENU:

Page 5: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

Socialismo humanista para forjar el ‘hombre nuevo’…

Concepción omnilateral de la educación que promueve la educación polivalente…

Educación permanente, asociada a todos los espacios sociales y comunitarios…

La educación debía contribuir a procesos de concientización y transformación social…

Se inscribe en la tradición socio-histórica que ha luchado por democratizar el sistema educativo, la escuela y las relaciones pedagógicas…

La Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH (1981 – 1987)

Los sectores progresistas de la Iglesia Católica (Arzobispado de Santiago) sirvieron de alero protector para nacientes organizaciones democráticas.

La AGECH aglutinó a los sectores más progresistas del escenario político nacional: Desde la D.C. al MIR.

Nace en oposición al Colegio de Profesores, creado por los militares en 1974 y donde el profesorado no tenía posibilidades de participación: Las direcciones comunales, provinciales, regionales y nacionales eran designadas desde el Ministerio de Educación.

Se oponen a las políticas de municipalización y privatización de la educación pública en Chile… Participaron activamente de las Jornadas Nacionales de Protesta.

Muchos profesores/as de base y dirigentes asociados a la AGECH sufrieron la represión (expresada de múltiples maneras) impulsada por la Dictadura cívico-militar.

La AGECH impulsó la democratización del Colegio de Profesores (elecciones de 1985), promovió la lista denominada ‘Intransigencia Democrática’ y así pasó a formar parte de la conducción del Colegio de Profesores.

Fuerte fue la batalla contra los más de 8.000 profesores/as despedidos en el contexto de la aplicación de la municipalización de la educación: Protestas, manifestaciones, mitines, ollas comunes, paros marcaron el repertorio de lucha del año 1987…

Page 6: Historia Del Profesorado en Chile Tres Momentos Del Siglo XX

Luego de las elecciones de 1987 en el Colegio de Profesores, la AGECH se disuelve, obteniendo más de 12.000 votos de aprobación en sus listas.

Fue una organización con presencia nacional, plural, progresista, articulada a otras organizaciones (sociales, sindicales, etc.) y combativa…