historia del salario roxana

16
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DIRECCION DE POSTGRADOS MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS MA . CLAUDIA ESMERALDA VILLELA EVOLUCIÒN HISTORICA DEL SALARIO EN EL MUNDO ROXANA MARIA GARCIA ALVARADO CARNE: 1828-12-9634 GUASTATOYA, 09 DE MARZO DE 2012

Upload: roxana-garcia

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

1 ARCHIVO TBJS DE INVESTIGACION

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DIRECCION DE POSTGRADOS MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS MA . CLAUDIA ESMERALDA VILLELA

EVOLUCIÒN HISTORICA DEL SALARIO EN EL MUNDO

ROXANA MARIA GARCIA ALVARADO CARNE: 1828-12-9634

GUASTATOYA, 09 DE MARZO DE 2012

Page 2: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Índice

Introducción……………………………………………………………………….1

Evolución Histórica del Salario en el Mundo………………………………..2

En la edad antigua………………………………………………………………..3

El Trabajo Libre…………………………………………………………………...4

Los comienzos de la edad moderna………………………………………5 y 6

Aparición de las bolsas en la edad Media……………………………………7

En la edad Moderna………………………………………………………….8 y 9

En la época Actual………………………………………………………...10 y 12

Conclusiones…………………………………………………………………….13

Bibliografía……………………………………………………………………….14

i

Page 3: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Introducción

El presente trabajo trata sobre la Evolución del Trabajo en el Mundo y

sus épocas como lo son; la edad antigua, media, moderna y actual.

Cuando hablamos de salario podemos referirnos a la remuneración

que recibimos por nuestro trabajo, así como el trabajo viene de

nuestros ancestros ya que se necesita trabajar para satisfacer

nuestras necesidades (comida, vivienda, educación, etc).

Cuando hablamos de la edad antigua, el trabajo de los obreros era

recompensada por vienes como lo son (comida u otros), y estos se

daban según lo que habían rendido en el trabajo, actualmente cuando

viene ayuda para una determinada comunidad le enseñan a las

personas de la comunidad a que trabajen por el proyecto y eso va ser

su colaboración la mano de obra y en ocasiones este va a ser

recompensados por víveres.

Cuando nos referimos en la edad media, aquí aparecen nuevas formas

laborales acabando con la esclavitud, pero también aparece las

servidumbre la cual tiene rasgos de dependencia por parte del

patrono. Pero también surge un régimen artesanal controlado por

corporación profesional estas teniendo fines no solo económicos sino

también educativo, habiendo el principio de la gran industria y al

comercio en el que se abre fuentes de trabajo, tanto a hombres como

a mujeres y el cual sería equitativo.

En la edad moderna surge el renacimiento del hombre en crear nuevas

cosas para poder desarrollar sus habilidades y poder desarrollarse

por ello surgen la maquinas con el fin de mejorar su calidad de vida.

1

Page 4: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

I. EVOLUACION HISTORICA DEL SALARIO EN EL MUNDO

El mundo conoce el trabajo desde el principio de la historia, puesto que

nuestros ante pasados cazaban y recolectaban frutos, es decir, trabajaban

para poder subsistir. Los salarios son tan antiguos como el trabajo humano.

Aunque claro está que en ese entonces no se pagaba de la misma forma

como se paga hoy en día, sino que el pago se hacía en especie. De esta

manera da pie a los primeros pagos a una persona por trabajos realizados,

lo que en la actualidad conocemos como sueldos o salarios.

Más tarde, Henry Ford comprenderá que la insatisfacción del obrero,

engendrada por los métodos de trabajo tayloristas, se hace en detrimento

de la productividad, y propondrá salarios muy por encima del mercado con

el fin de limitar la rotación del personal y de ganarse la confianza de una

mano de obra vuelta difícil de reclutar sobre puestos poco valorizantes de

producción en línea en un período sin paro. Este pensamiento se

generalizará y acabará en el "compromiso fordista" de los años 1945-1970,

el período sobre el cual la parte de los salarios en el valor añadido va a

progresar en detrimento de la parte relativa del provecho. La productividad

siempre acrecienta asalariados satisfechos de sus salarios, permitiendo

aumentar los provechos en lo absoluto: es aquí donde aparece la idea de

compromiso. El fin del compromiso fordista, desde los años 1970 o 1980

según los países, va sin embargo a arrastrar un movimiento inverso

siempre corriente, en el cual la parte del provecho progresa rápidamente en

detrimento de los salarios.

Modelos más recientes de organización del trabajo, tal como el "toyotismo",

invitan al asalariado a hacer parte de sus reflexiones sobre el proceso de

producción, permitiéndole hacer una influencia sobre la máquina, o por lo

menos de tener la ilusión.

2

Page 5: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

I. En la Edad Antigua:

Asignaban una unidad de trigo por pago de jornada laboral. La cantidad de

alimento asignada era entregada de forma diaria o como provisión al inicio

de la jornada, a la cantidad mencionada se le llamaba “sila”. Las leyes en

esa época fijaban; 20 silas diaria el salario de un segador, 1 sila a los

esclavos, 2 silas a los trabajadores libres. Es tal vez en esta época cuando

se comienza las diferencias de pagos a trabajadores especializados y a los

que no lo eran.

En Egipto trabajan en la construcción de las tumbas a cambio de pan,

aceite, tejidos y trigo.

Grecia los trabajos eran abriendo tumbas reales. Un trabajador recibía

mensualmente un equivalente a 380 litros de trigo, y un poquito más de 140

litros de cebada. Según los periodos en que trabajaba, estas

remuneraciones, correspondían a un salario que variaba entre 7 a 28

debens.

Había trabajadores esclavos y libres, pero no es sino hasta el reinado de

Diocleciano, que se encuentra una lista de salarios. Este preparo dicho

listado de salarios por falta de mercancía y trabajo. Este fijo el salario de un

trabajador del campo en 25 denarios.

II. En la edad Media:

En esta etapa se rompen los esquemas de la edad antigua y aparecen

nuevas formas laborales.

a. El trabajo forzoso. La servidumbre.

Aunque en este periodo desaparece la esclavitud, aparece otra figura

similar a la ya conocida, y es la servidumbre. Sigue teniendo los rasgos de

dependencia, sublimación del patrono etc.

3

Page 6: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

b. El trabajo libre. La organización gremial.

Las organizaciones gremiales son el contrapunto del trabajo-forzoso

existente en la Edad Media.

Los gremios eran asociaciones de artesanos pertenecientes a un mismo

oficio, cuya finalidad era reglamentar sus actividades en régimen de

monopolio para hacer frente a terceros.

El gremio tenía varias ocupaciones reglamentarias, desde desarrollar y

reglamentar aquellos aspectos técnicos (técnicas de fabricación) como

jurídicos (salarios, jornadas).

El gremio se estructuraba en tres categorías profesionales: Aprendiz, oficial

y maestro.

Era el escalón más bajo de la cúspide y el cual iba adquiriendo prestigio con

el paso de los años. En la cúspide se encontraba el maestro, el cual

supervisaba todo el trabajo realizado por las demás subcategorías.

La categoría de maestro solo se accedía por medio de un examen teórico-

práctico, el cual cada año iba siendo más complejo, y poco democrático.

Estos y otros acontecimientos, como la falta de adaptación a los cambios,

hicieron que las organizaciones gremiales fueran desapareciendo

paulatinamente.

Formación y Evolución del Derecho del Trabajo en la Edad Media

El primer paso y más fundamental en la transformación conceptual del

trabajo lo había dado en la antigüedad el cristianismo, cuando le atribuye un

sentido redentor. El trabajo no será ya ocupación infamante, actividad

odiosa a la que ha de eludir quien tenga medios económicos o posición

social para lograrlo. Es un deber moral.

4

Page 7: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Desaparecida la esclavitud, en el campo, el régimen feudal agrupaba

autoritariamente alrededor del señor a los vasallos, quienes le rendían

trabajo a cambio de su protección y gobierno.

En la ciudad, nació por el contrario un régimen artesanal controlado por la

corporación profesional o gremio. Si la servidumbre ofrece poco material al

estudio jurídico laboral, no ocurre así con el régimen profesional urbano de

las corporaciones, estas tenían fines, no sólo económicos, sino también

educativos, jurídicos, benéfico, asistenciales y finalmente, políticos. Dentro

de ellas se llegó a crear una estructura férrea que degeneró en oligarquía y

fue aniquilada por la Revolución en nombre de la Libertad.

En los comienzos de la edad moderna surge el régimen capitalista y

aparece un sistema de trabajo distinto de los habidos hasta entonces. El

descubrimiento de América, el desarrollo de la gran industria, hacían

imposible la aplicación del régimen artesanal; la desaparición de la

esclavitud, hacía del salario el único factor determinante de la concurrencia

de obreros para la producción común, la influencia de oro al Viejo

Continente prestaba gran facilidad para la generalización del salario.

Los campesinos acudieron a la ciudad, donde se les ofrecía la oportunidad

de trabajar en las máquinas, sin necesidad de aprendizaje previo. Las

mujeres y los niños participaron en el mercado de trabajo, preferidos en

razón del menor salario que se les pagaba por un trabajo igual al de los

hombres.

El contrato de trabajo en el cual el trabajador comprometía su actividad

mediante un precio convenido, se convirtió en figura común de ejercicio del

trabajo en el campo de la vida económica. Se aplicaron normas romanas

referidas al arrendamiento de servicios operarios libres.

5

Page 8: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Quien pagaba el salario imponía crecientes onerosas. La concentración de

la población industrial en los suburbios trajo la formación de un proletariado

urbano que tenía que ganar el salario para poder vivir, y por ganarlo

aceptaba cuanto le fuera impuesto. El proletariado urbano no tenía el

recurso del campesino, a quien la tierra le ponía a cubierto del hambre. La

condición del trabajador frente al industrial, vino a determinar un estado de

cosas bochornosas. Se olvidó la condición humana de los trabajadores. En

el campo jurídico, la simulación del trabajo a una mercancía lo dejaba

enteramente sujeto a la Ley de la oferta y la demanda y apartaba toda

consideración sobre la persona humana de quien lo prestaba.

Así fue como un cúmulo de circunstancias geográficas, económicas,

técnicas y políticas, acompañadas de una crisis de ideas morales,

produjeron e una evolución de tres siglos un terrible estado de cosas, que

hizo menester la aparición de las primeras leyes del nuevo Derecho del

Trabajo, a mediados del siglo XIX. Nace éste en forma de leyes de

emergencia, irregularidades en su alcance y modo de aplicación,

fragmentarias aunque innovadoras. Elaboradas, frecuentemente ante la

presión de las fuerzas obreras organizadas. El punto de partida del

movimiento legislativo en los países industriales podría fijarse en la ley

inglesa de 1802 sumamente imperfecta, pero que al menos admitió la

regulación de las condiciones de trabajo y la protección de los niños.

Parecidas alternativas hubo en Francia, donde se impulsó una legislación

intervencionista, en la revolución de 1848. En Alemania, se legisló sobre

condiciones de trabajo y Seguro Social. En Italia, se legisló sobre el trabajo

de menores, en España, con la creación del Instituto de Reformas Sociales

en 1903. En Estados Unidos, se crearon oficinas de Estadísticas del

Trabajo. En Iberoamérica, la legislación laboral comienza a principios del

siglo XX, aunque en Brasil, se dictaron disposiciones protectoras de la

infancia en 1890. Libertad de Trabajo.

6

Page 9: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

La Libertad de Trabajo tiene dos sentidos: 1. Sentido positivo: es la facultad

que tiene cada persona de dedicarse al ejercicio de cualquier actividad

licita, siempre que se respeten los derechos de los demás. ( Art. 31) 2.

Sentido negativo: se refiere a que a nadie se le podrá obligar a trabajar en

contra de su voluntad. (Art. 32) en caso de incumplimiento del contrato de

trabajo, no se podrá coaccionar al trabajador, teniendo tan solo el patrono el

derecho de exigir un cumplimiento equivalente a la obligación del trabajador

de prestar el servicio. Es decir la indemnización del perjuicio sufrido por la

negativa del trabajador a cumplir con lo pactado. ( Art. 79) Limitaciones El

trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la

realiza, de allí que esa libertad se vea limitada por los derechos de los

demás.

Aparición de las bolsas a finales de la Edad Media

Según Fernand Braudel, la aparición de las primeras Bolsas ocurre en el

siglo XIV en estas ciudades italianas donde el comercio es permanente

(contrariamente a las ferias medievales que se celebran sobre períodos

limitados) y donde se concentran lo esencial de las actividades financieras.

Es no obstante la creación en 1409 de la Bolsa de Brujas, un hotel dedicado

al intercambio de mercancías, letras de cambio y efectos de comercio, que

marca un punto de inflexión en el desarrollo de las actividades financieras.

La plaza se impone rápidamente gracias a la abertura de su puerto, gracias

a la fama de sus ferias comerciales y gracias al clima de tolerancia y de

libertad que aprovechan vendedores e inversionistas de todo origen. Son

los mismos triunfos que permitirán luego a la plaza de Amberes (creada en

1460) desarrollarse al principio del Renacimiento. Se podía leer en su

frontis: Ad usum mercatorum cujusque gentis ac linguae ("Para uso de los

vendedores de todos los países y de todas lenguas").

7

Page 10: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

III. En la edad Moderna:

Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo

urbano en Occidente, por el clima de intenso debate religioso que preludia

la Reforma, por los síntomas de cambio en los comportamientos de la

economía hacia formas pre capitalistas y finalmente, por la alianza entre la

ciencia y la tecnología.

A partir del Renacimiento, el hombre comienza a tomar conciencia respecto

a sí mismo y con respecto a la naturaleza. La naturaleza es fuente de

explotación, porque es moldeada y acondicionada dentro de la vida de los

renacentistas; su morada es artificial, es el nacimiento de la modernidad. El

hombre obtiene un nuevo modo de pensar, adquiriendo consigo su libertad

y como consecuencia, contrae responsabilidad moral; por tanto, la dignidad

designa la creación de la doctrina de los Derechos Humanos con el único

fin de satisfacer las necesidades de las comunidades a las que se integra.

El mundo, tal como lo conocemos ahora, es una mera respuesta a la

modernidad, es decir, al suceso de cambios en el pensamiento del hombre,

en donde su emancipación es uno de los rasgos principales, junto con el

individualismo.

En el Renacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la

libertad del hombre. Al realizarse como seres humanos, su deber de

individuo los invita a crear instrumentos que le sirven en su búsqueda de

libertad y añade a su cotidianeidad una serie de máquinas (la imprenta

inventada por Gutemberg, la máquina de hilar movida por agua de

Arkwright y la máquina de vapor de Watt), creadas con la finalidad de una

mejor forma de vida, un cambio radical del cual ni ellos tenían idea o

imaginaron, iban a revolucionar las vidas de prósperas generaciones.

Descubren el ojo y la mano del hombre, generando la ciencia y poco

después la tecnología; es un periodo en el cual el hombre comienza a

8

Page 11: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

liberarse y a conocer el mundo viéndolo como objeto, separándose de la

visión teológica; de pertenecer a ella como otro objeto. El Renacimiento le

hereda a la modernidad un racionalismo que reivindica para sí la ciencia y

el progreso.

Al manifestarse su racionalidad instrumental, -como Max Weber le llama- el

hombre reintegra el cientificismo, dando paso al cálculo de los medios más

útiles para lograr un fin determinado. Es así que el pensamiento moderno

conduce al hombre a crear aparatos tecnológicos. Detrás de la tecnología

existe una secuencia de valimientos derivados de la modernidad y de la

Revolución Industrial, la primera de las revoluciones tecnológicas.

El Industrialismo trajo consigo el uso de maquinaria para el proceso de

producción, así como la libertad derivada del contrato de nómina de trabajo

capitalista que deja fuera a la violencia, quedando centralizada en las

autoridades estatales (puntos clave del nuevo sistema de clases). Las

manos son sustituidas por esta nueva maquinaria, retribuyendo al centro de

trabajo.

La democracia simboliza la libertad de los pasados atropellos hechos por

autoridades incompetentes del periodo posmoderno; además, la política

queda en manos de pocos, después de que la vida del individuo es cada

vez más despreocupada ante el mercado en que se disputan los intereses

propios.

Con la llegada del capitalismo, los medios de producción (tierra, trabajo y

capital) son de la propiedad privada; la mano de obra es despojada de ésta,

convirtiéndose en una mano de obra asalariada. Esta relación conforma el

eje principal del sistema de clases. Las sociedades capitalistas se

caracterizan por su innovación tecnológica: las instituciones y sus

relaciones económicas son preponderadas por dichas innovaciones; el

frenesí tecnológico se albergó en la máquina hecha por máquinas. En

efecto, las sociedades desarrolladas como las de occidente de Europa,

principalmente Estados Unidos, invirtieron en la construcción de nuevas

9

Page 12: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

máquinas que más tarde suplirán la mano de obra. Aquí debe hacerse

hincapié en el empleo de la fuerza de trabajo, pues conlleva a un nuevo

surgimiento del sistema de clases: al emplear hombres y mujeres en una

situación de paro forzoso, son comprometidos a aceptar el trabajo en

fábricas textiles. A lo largo del desarrollo de la historia del capitalismo, el

proletariado se hace fuerte al unirse en protestas masivas y revueltas

menores, provocando el hundimiento social a los gobiernos reaccionarios

europeos e incitando visiones prematuras de un ocaso del capital en

condiciones radicales, como las de Marx y Engels.

Ciertamente, no es exacto que la propiedad privada de los medios de

producción sea siempre y necesariamente una indebida explotación del

trabajo y que cada propietario sea por eso mismo un parásito que vive y

prospera con el trabajo ajeno. Lo que no significa empero, que el liberalismo

y la modernidad no tengan qué decir sobre ciertas formas históricas del

capitalismo. Si el capitalismo no es el mal, no se ha dicho con eso que

todas las sociedades de régimen capitalista sean por eso mismo el bien.

El Salario en la Época Actual:

La realidad de los países de América Latina ha sufrido una transformación

sustancial en todos los órdenes en los últimos años. Se han consolidado las

instituciones y se han modificado los sistemas que regular la vida nacional.

Durante la primera mitad del siglo XX, los gobiernos se dedicaron a la

consolidación de la modernidad. El sindicalismo ejerció una gran presión y

a incipiente industria tuvo que adaptarse a los dictados de un gobierno

apoyando por las clases populares. La legislación laboral estableció la

obligación del Estado de crear una institución que determine el salario

mínimo, pero no fue sino hasta 1934 cuando en México el presidente de la

República, Adalberto Rodríguez, fundó la Comisión Nacional del Salario

Mínimo.

10

Page 13: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Durante la década de los años sesenta, cuando se halaba del “Milagro

Mexicano el presidente de la República, Abelardo Rodríguez, fundó la

Comisión Nacional del Salario Mínimo.

Durante la década de los años sesenta, cuando se hablaba del “Milagro

Mexicano”, las empresas incrementaban los sueldos de su personal con

base en el desempeño y los méritos; los aumentos eran cada dos años. La

inflación era de un digito. Aunque existían problemas sociales importantes,

los gobiernos de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz orientaron

su proyecto de país hacia la industrialización, con una gran influencia del

Estado. Las presiones del sector obrero se tradujeron en numerosas

huelgas y problemas sociales que el gobierno contuvo con mano dura.

En los inicios de los años setenta, los problemas seguían creciendo y se

requerían de un cambio en la estrategia. El gobierno participaría con más

determinación en la vida económica, permitiendo a los sectores obreros

tener más influencia. En la legislación laboral se adiciono un artículo que

obliga a los patrones a revisar en forma anual los sueldos de sus

trabajadores y cada dos años las condiciones generales y prestaciones de

los contratos colectivos de trabajo.

Las empresas empezaron a perder la buena costumbre de aumentar los

sueldos con base en el desempeño; se empezó a reconocer el costo de la

vida y el gobierno emitió una recomendación, con carácter casi obligatorio,

de aumentar en un 30,20 y 10% los sueldos de toda la población trabajador.

En los primeros años de la década de los ochenta, los mexicanos nos

desayunamos con la noticia de que nuestro país era rio.

11

Page 14: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

Al iniciar la década de los noventa, la economía volvió a enfrentar cambios

difíciles; la entrada en vigor del tratado de Libre Comercio de América del

Norte, la globalización, el surgimiento de la Unión Europea, entre otros

factores, nos hicieron un llamado para liberar una competencia global sin

paralelos. Las primeras reacciones de la empresas l enfrentarse a los

productos extranjeros fueron las de buscar eficiencia, productividad y mayor

calidad.

12

Page 15: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

IV. CONCLUSIONES

1. En la edad antigua era la era de la esclavitud en la que el hombre no

percibía ningún bien económico por su trabajo debido a que esta era

remunerado por alimentos.

2. En la edad media se rompen con los esquemas y aparecen nuevas

formas de trabajo, como una de las principales y la mas antigua la

servidumbre, pero también se da reconocimiento a el maestro que

supervisaba todo trabajo realizado.

3. En cuando a la edad moderna, renace el hombre con nuevas ideas

surgen las maquinas, dando por inicio el comercio, por lo que se

desarrollar nuevas fuentes de empleo, esto con el fin de logar el

desarrollo.

4. En la época actual se valora el desempeño del trabajador en la

empresa como ha alcanzado las metas, esto permitirá que pueda

recibir por parte de la empresa un ascenso o un incentivo económico.

13

Page 16: HISTORIA DEL SALARIO ROXANA

V. Bibliografía

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

relconf/documents/meetingdocument/wcms_gb_298_esp_2_es.pdf

http://www.educahistoria.com/javierosset/documentos/Edad%20Moderna.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismo#Aparici.C3.B3n_de_las_bolsas_a_fi

nales_de_la_Edad_Media

http://www.mitecnologico.com/Main/OrigenYEvolucionDerechoLaboral

http://html.rincondelvago.com/edad-moderna_2.html

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17387/original/Salarios_de_subsistenci_en

_el_mundo.pdf

14