historia del traje masculino

4

Click here to load reader

Upload: cristina-reguera

Post on 24-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL TRAJE MASCULINO

El traje. Historia. Origen. Tejidos. Usos.En el siglo XIV los artesanos comenzaron a fabricar tejidos muy elaborados que causaron furor dentro de la rígida sociedad medieval. Aparece la seda, que se une a las fibras tradicionales como la lana y el lino. La elegancia, basada en la diferenciación en el vestir despegaba. La camisa se difunde y no tarda en ostentar el lujo con encajes. Los hombres usaban el jubón, una vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ajustada al cuerpo, con mangas estrechas o abiertas. También utilizaban una capa sin mangas, que sustituyó al abrigo de mangas anchas. En esta época se extiende el uso de la camisa costosamente labrada. El vestido italiano comienza a influir sobre la moda francesa. El forro del jubón de los ciudadanos italianos estaba forrado del color simbólico de la ciudad o la bandera. Los ingleses de alta posición conservaban su apego a la moda medieval: faldellines, mangas largas, bordes decorados e incluso cascabeles en los vestidos. En España influyen las modas italianas: justillo corto, mangas acuchilladas y camisas y mantos con aberturas laterales. 

En el siglo XV ya se empiezan a perfilar los vestidos masculinos cuya evolución dará lugar al traje actual. En este siglo, las togas y otras prendas más largas se acortan y se transforman en chaquetas abiertas por delante con mangas donde se solían bordar los escudos familiares y otros símbolos civiles o militares. Utilizaban colores muy vivos y se empezaron a usar muchas pieles que se incorporaron sobre todo a las capas.

En 1589 aparecieron los bolsillos. La indumentaria masculina estaba formada por calzas, calzones, greguescos, y trusas. La calza cubrió durante un tiempo el muslo y la pierna de forma ajustada y luego solamente el muslo pero más holgado. El calzón era una prenda masculina que cubría la cintura hasta las rodillas. Los greguescos eran una variedad de calzones muy anchos que descendían hasta un tercio del muslo y estaban recubiertos con una tela de terciopelo. Las trusas se parecían a los greguescos, pero tenían la característica de que el espacio comprendido entre el calzón y la cobertura se rellenaba con crin o estopa para hacer la prenda más rígida. La capa española fue de uso general, era de amplio vuelo, los cortesanos la usaban hasta las caderas y la nobleza la llevaba más corta; los burgueses lo prolongaban a las rodillas y los campesinos y demás clases bajas la extendían hasta los tobillos.

Ya avanzado el siglo XVII, con el reinado de Luis XIV, se empieza a tener una gran preocupación por la moda y se propicia la creación de la industria textil. Los franceses traen las telas estampadas y sus procedimientos de fabricación. La chaqueta del traje comienza a ajustarse a la cintura, dejando la cadera amplia. Como adorno empiezan a tomar relevancia los encajes con líneas curvas. También se hace uso del manguito, media manda de punto ajustada que cubre desde el codo a la muñeca, para cubrir las manos, fabricada con costosos materiales. En aquella época se denominaba bata a cualquier vestidura talar con mangas; se denominaba balandrán a una vestidura talar ancha que no se ceñía y que usaban los estudiantes y sacerdotes.

Pero el traje tal y como lo conocemos hoy tiene su origen en Inglaterra y eran hechos a mano por maestros de sastrería, que enseñaban el oficio a sus aprendices a partir de los doce o catorce años. Un hecho destacado es que la chaqueta se confeccionaba de un tejido distinto al del pantalón y el chaleco. Comienza a florecer el traje como una prenda de uso cotidiano, pero la elegancia la seguían marcando los trajes de etiqueta como el esmoquin, el chaqué o el frac.

El pantalón refleja la mayor evolución que ha tenido el traje durante la historia. En un principio se vestía un pantalón corto, por debajo de la rodilla pero sin llegar hasta el zapato, dejando al descubierto los calcetines. Aunque también las chaquetas largas se

Page 2: HISTORIA DEL TRAJE MASCULINO

fueron acortando para darles una mayor comodidad.

Una de las mayores evoluciones que se ha dado en el traje es el pantalón. En un principio se vestía un pantalón corto, por debajo de la rodilla, pero que no llegaba hasta el zapato, dejando ver al completo los calcetines. Eran una especie de pololos o bombachos. También a principios de 1900 se vestían chaquetas o levitas largas, que se fueron acortando para darles mayor comodidad.

Aunque podríamos remontarnos a nuestros más lejanos antepasados y su forma de vestir (los romanos, los egipcios, etc.), como este es un sitio de Protocolo no de moda, vamos a comenzar a dar unas pinceladas por el siglo XV, donde se empiezan a perfilar los vestidos masculinos que luego darían lugar al traje actual, con las evoluciones pertinentes.

Ya por este siglo, las togas y otras prendas más largas se acortan, y se empiezan a transformar en chaquetas abiertas por delante y en cuyas mangas se solían bordar los escudos familiares u otros símbolos civiles o militares.

Avanzado ya el siglo XVII, la corte de Luis XIV empieza a tener una gran preocupación por la moda. La chaqueta del traje se empieza a ajustar a la cintura, y la parte de las caderas se deja amplia, empezando a tomar relevancia los encajes, como adorno de estas prendas.

Pero el traje, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene su origen en Inglaterra. Se hacían a mano por los maestros de sastrería, quienes cogían aprendices a partir de los 12-14 años, y les comenzaban a enseñar el oficio. Debían pasar al menos cuatro años hasta obtener la categoría de oficiales. Era curioso saber que se confeccionaba la chaqueta de un tejido y el pantalón y el chaleco de otro. Aunque empezaba a despuntar el traje como una prenda de uso cotidiano, la elegancia la seguían marcando los trajes de etiqueta como el esmoquin, el chaqué o el frac.

Allá por los años 30, el traje empiezan a tomar las medidas y hechuras tal y como lo conocemos en la actualidad. De hecho, los patrones de aquella época aún se consideran válidos en la actualidad, con las modificaciones pertinentes que la moda y el nuevo ritmo de vida han impuesto hoy.

Una de las mayores evoluciones que se ha dado en el traje es el pantalón. En un principio se vestía un pantalón corto, por debajo de la rodilla, pero que no llegaba hasta el zapato, dejando ver al completo los calcetines. Eran una especie de pololos o bombachos. También a principios de 1900 se vestían chaquetas o levitas largas, que se fueron acortando para darles mayor comodidad.

A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, se alarga el pantalón, y empiezan a tomar las medidas, tal y como los conocemos en la actualidad.

Los trajes más elegantes son los de colores oscuros como negros, grises oscuros o azules oscuros (tipo azul noche). Los trajes de otros colores, según el manual del perfecto "gentleman" se dejaban para los fines de semana y otras ocasiones menos formales (verdes, marrones, etc.).

La moda inglesa, mucho más clásica, mantiene las hechuras desde hace décadas, mientras que franceses y sobre todo italianos, imponen nuevas formas y nuevas innovaciones en el traje masculino.

Se utilizan principalmente, lanas, de gran "pesaje" con tejidos muy tupidos, que actualmente han evolucionado a una gran diversidad de tejidos, mucho más ligeros. Otra de las características de la moda actual, es la pérdida de terreno de la sastrería a medida, en favor de la moda de serie o comercial.

Aunque cabe destacar, que aún existen sastres y sastrerías de reconocido prestigio internacional como Gieves & Hawkes, en Londres o Savile Row, donde se viste el Príncipe Carlos de Inglaterra.

A parte de la confección, es muy importante que el traje se confeccione con telas de gran calidad, en el que la reina sigue siendo la lana, en todas sus variedades, consiguiendo excelentes resultados en

Page 3: HISTORIA DEL TRAJE MASCULINO

trajes para cualquier temporada.

www.biblioteca.org.ar/libros/89675.pdf

http://www.bernardooviedo.com/historia-traje-hombre.html

http://suite101.net/article/moda-y-etiqueta-masculina-para-eventos-sociales-a55987

http://www.carollepartington.com/teo_histvest.htm