historia ecclesiastica (de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis) - newton, isaac

634
Historia Ecclesiastica (De origine schismatico Ecclesiae papisticae bicornis) Isaac Newton CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Edición crítica, traducción y estudio de Pablo Toribio Pérez N UEV A RO M A

Upload: wesley-smith

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

bicornis)
Edición crítica, traducción y estudio de Pablo Toribio Pérez
NUEVA ROMA
Ecclesiae papisticae bicornis)
38
Inmaculada Pérez Martín, CSIC (Secretaria)
Luis Alberto de Cuenca y Prado (CSIC)
José Martínez Gázquez (Universidad Autónoma de Barcelona)
Joan Carles Marset (Universidad Autónoma de Barcelona)
Manuel Rojas Gabriel (Dpto. Publicaciones, Universidad de Extremadura)
Jesús María Nieto Ibáñez (Universidad de León)
Antonio Caballos Rufino (Universidad de Sevilla)
Consejo Asesor
Natalio Fernández Marcos (CSIC)
Alessandro Musco (Universidad de Palermo)
Ciriaca Morano Rodríguez (CSIC)
 
Ecclesiae papisticae bicornis)
NUEVA ROMA
MADRID 2013
 
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad
ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmi-
tirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de
grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de exclusiva responsabilidad del
autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publi-
caciones.
La edición de este libro se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2010-19084.
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
MINISTERIO
Imagen de cubierta: Constantino manda quemar libros arrianos (detalle). Fuente: Ms. CLXV
de la Biblioteca Capitular de Vercelli, fol. 2v. En: http://commons.wikimedia.org
NIPO: 723-13-131-3
e-NIPO: 723-13-132-9
ISBN (Universidad de Extremadura): 978-84-7723-654-2
ISBN (Universidad de Sevilla): 978-84-472-1498-3
Depósito Legal: M-28980-2013
Impreso en España. Printed in Spain
En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado TCF,
cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
 
 
 
The authority of Emperors, Kings, and Princes, is human. The authority of Councils, Synods, Bishops, and Presbyters, is human.
The authority of the Prophets is divine, and comprehends the sum of religion, reckoning Moses and the Apostles among the
Prophets; and if an Angel from Heaven preach any other gospel , than what they have delivered, let him be accursed.
Isaac Newton , Observations upon the Prophecies of Daniel and the Apocalypse of St. John (Londres, 1733), 14.
Sir I. N. was one who had throughly examined the state of the Church in its most critical Juncture, the fourth century. He had
early and throughly discovered that the Old Christian Faith, concerning the Trinity in particular, was then changed; that what
has been long called Arianism is no other than Old uncorrupt Christianity; and that Athanasius was the grand and very wicked Instrument of that Change. This was occasionally known to those few who were intimate with him all along; from whom, notwith-
standing his prodigiously fearful, cautious, and suspicious Temper, he could not always conceal so important a Discovery.
William Whiston , A Collection of Authentick Records Belonging to the Old and New Testament (Londres, 1727-8), 2, 1077.
Neuton étoit intimement persuadé de l’Existence d’un Dieu, et il entendoit par ce mot non seulement un Etre infini, tout-puissant,
éternel et créateur, mais un Maître qui a mis une relation entre lui et ses créatures; car sans cette relation la connoissance d’un Dieu
n’est qu’une idée stérile qui laisse le Genre Humain sans morale et sans vertu.
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna . . . . . . . . . . . . . 23
1.1. Ciencia, religión y humanismo latino . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.2. Un siglo y medio de «restitución»: 1516-1669 . . . . . . . . . . 26
2. Isaac Newton: bÚsqueda , heterodoxia  y reticencia. . . . . . . . . 35
2.1. Lincolnshire y los anni mirabiles: 1642-1667 . . . . . . . . . . . . 35 2.2. Los años de Cambridge: 1667-1696 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.3. Los años de Londres: 1696-1727. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. La obra inédita de Isaac Newton  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1. Historia del corpus manuscrito newtoniano . . . . . . . . . . . 59 3.2. Los manuscritos teológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.3. Los manuscritos sobre historia eclesiástica . . . . . . . . . . . . 69
4. H istoria Ecclesiastica: un nuevo texto de Isaac Newton . . . . 75
4.1. El manuscrito Yahuda 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.1.1.  Descripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.1.2.  Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4.1.3.  La relación con el ms. Yahuda 12 . . . . . . . . . . . . . . 81 4.1.4.  La relación con el ms. Yahuda 1.5 (ff. 78r-85r) . . . 82
4.2. El texto resultante: Historia Ecclesiastica (De origine
schismatico Ecclesiae papisticae bicornis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.2.1. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
 
12 Í ndice 
4.2.2. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.2.3. Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.2.4. Problemas de composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. Criterios de la ediciÓn crí tica  y de la traducciÓn . . . . . . . . . 125
5.1.  Edición crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 5.1.1. Presentación del texto latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 5.1.2. Aparato crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 5.1.3. Aparato de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.2.  Traducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6. Abreviaturas  y siglas usadas en la ediciÓn  . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.1. Siglas de manuscritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.2. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.3. Signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.4. Autores y obras citados de forma abreviada . . . . . . . . . . . 138
Historia Ecclesiastica  (De origine schismatico Ecclesiae papisticae bicornis)
Texto latino  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
 1. Appendix I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
 2. Appendix II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
 3. Appendix III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
 4. Appendix IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
 5. Appendix V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
 6. Appendix VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
 7. Appendix VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
 8. Appendix VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
 9. Appendix IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
Í ndices  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
 
Nota preliminar
El  lector encontrará en estas páginas la primera edición crítica  del texto escrito en latín por Isaac Newton más extenso que se ha  identificado hasta la fecha , sólo por detrás de sus céle bres Principia (1687). El  texto en  cuestión , inaca bado , se  conserva en  su mayor  parte en un manuscrito autógrafo de la colección Yahuda (Yah. Ms. Var. 1/ Newton  19, Bi blioteca  Nacional  de  Israel , Jerusalén) y se  completa con otros dos manuscritos de la misma colección (12 y 1.5), según pude descubrir en el transcurso de mi tra ba jo so bre el prime- ro. La resultante Historia Ecclesiastica de Newton , que puede leerse  ahora por primera vez, constituye el texto latino de mayor entidad que refle ja el a bsor bente interés del matemático de Cam bridge por  la historia del cristianismo antiguo , así como la elevada heterodoxia  de su pensamiento al respecto.
 
16 Historia Ecclesiastica
Española de Estudios Clásicos, así como con una mención especial de  la Fundación Aldama Roy; de bo dar las gracias por su generosidad a  los jurados y a estas tres instituciones.
Al buen juicio de mi director de tesis se de ben la mayor parte de  los aciertos de este  tra ba jo. Además de a él mismo , a mi tutora , la  doctora Falque , y a la investigadora principal del proyecto , la docto- ra Morano , querría tam bién expresar mi gratitud a todos los demás profesores que han leído distintas versiones de mi tra ba jo y me han  regalado sus correcciones, sus comentarios y su ayuda: los doctores
 Juan Gil Fernández, Tomás González Rolán , Matilde Conde Salazar , Francisco  Socas Gavilán , Isa bella  Gualandri , Dirk Sacré, Gil bert  Tournoy, Jan Papy, Diana Stanciu, Rudolf de Smet , Chris Heesak- kers, Wolfgang Bernard, Máximo  Brioso  Sánchez, Daniel  López- Cañete , José Solís de los Santos, Miguel Rodríguez-Panto ja , Ana Pé- rez Vega , Miguel  Benítez Rodríguez, Paola  Moretti , José Joaquín  Sánchez Gázquez, y muchas otras personas. Míos son todos los erro- res que persisten.
Tam bién es un placer dar las gracias a los profesionales con los que he tenido ocasión de compartir espacio de tra ba jo y disfrutar  de  un enriquecedor  intercam bio  de  ideas: los miem bros de  la  lí- nea de investigación «Orígenes grecolatinos y bíblicos de la cultura  europea» y de todo el Instituto de Lenguas y Culturas del Medite- rráneo  y Oriente  Próximo  (CSIC), del  Departamento de  Filología  Griega y Latina de la Universidad de Sevilla , donde me formé, y del  grupo de investigación «Antonio Tovar» (HUM-173); y, en el extran-
 jero , los miem bros del Departamento de Clásicas de la Universidad He brea de Jerusalén , del Seminarium Philologiae Humanisticae de  la Universidad Católica de Lovaina , del Instituto Scaliger de la Uni- versidad de Leiden , del Instituto Heinrich-Schliemann de la Univer- sidad de  Rostock y del  Instituto  Lei bniz de  Historia  Europea  de  Maguncia , al que de bo actualmente mi financiación post-doctoral.
 
 Nota preliminar 17
cia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la  Bi blioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, así como al resto de las
 bi bliotecas españolas y extran jeras de cuyos recursos se ha alimen- tado este li bro.
Estoy en deuda con el doctor Pedro Bádenas de la Peña por su decisiva implicación en esta apuesta editorial , que se ha visto gene- rosamente respaldada por el proyecto so bre inéditos newtonianos que dirige  la doctora Morano Rodríguez. Asimismo agradezco su profesionalidad a Editorial CSIC y en particular a Mónica Elías por  su concienzuda la bor de corrección.
Mi hermano Fernando , mis familiares y mis amigos han vivido  muy de  cerca  los años de  tra ba jo  que  han  dado este  li bro , y por  fortuna tam bién Carmen en su incierta etapa final; todos ellos me- recen mi agradecimiento de corazón. Lo dedico a la memoria de mis padres, Fernando y Concepción , y a la muy cercana de mi madre , a  quien este li bro ha bría dado mucha más felicidad que a mí; dis aliter uisum.
Pablo Toribio Pérez
Abstract
This book provides a  critical edition of Isaac Newton’s (1642- 1727) lengthiest known Latin text after his Principia (1687), which is identified and edited here  for  the  first  time. This work, Historia Ecclesiastica , is contained in the largest section of a lengthy manus- cript from  the Yahuda collection at  the National Li brary of Israel ,
 Jerusalem  (Yahuda  Ms. 19, ff. 1-143), and complemented with a  shorter one from the same collection (Yahuda Ms. 12); the beginning of the work is written in the final pages of a third manuscript (Yahu- da Ms. 1.5, ff. 78-85).
It consists of an unfinished work on ancient church history, most  likely written towards the end of the 1680s, beginning with the sta- ted purpose of proving through sources that «the papist Church» (identified as the  two-horned Beast of Revelation) «was born  from  schism and heresy» in the fourth century, under the leadership of Athanasius of Alexandria and his followers; the main part of the  text provides a detailed analysis of ecclesiastical events between 323 and 328.
These contents are in keeping with the rest of Newton’s approxi- mately one hundred so-termed theological writings, currently scat- tered in around thirty li braries in the United Kingdom , the United States, Israel and Switzerland. They all provide evidence  that  the  Cam bridge mathematician devoted decades to the pursuit of highly heterodox historical and theological research, grounded on  inter- pretation of Revelation and considera bly similar  to  the writings of other heterodox authors of his time. Newton only made a few close 
 
20 Historia Ecclesiastica
acquaintances aware of this aspect of his intellectual activity, which he  considered intimately related to  his work in  Physics and Mathematics. Beginning in the  last third of the twentieth century, this part  of Newton’s works, the most  a bundant  in  words, has drawn attention  from a growing num ber of historians of science ,
 but from only a few philologists.
This book consists of the following parts:
 
1. Reforma y revoluciÓn en la Europa moderna
La idea de reforma y la idea de restitución presiden el discurso  intelectual de los siglos xvi y xvii, tanto en los distintos movimientos reformistas religiosos como en el proceso ideológico que más tarde  se llamaría revolución científica. Am bos procesos (el «religioso» y el «científico»), íntimamente relacionados con la tradición humanís- tica , constituyen los precedentes principales que explican la o bra de  Isaac Newton.
1.1. Ciencia, religiÓn y humanismo latino
En el siglo  xvi europeo nacieron y se desarrollaron con violencia  distintos movimientos de reforma del cristianismo: la Reforma pro- testante o «magisterial», la Reforma radical y la Contrarreforma ca- tólica.1 Tam bién en el siglo  xvi se inició el proceso intelectual tradi- cionalmente  denominado  revolución  científica , en  particular  la  revolución astronómica o copernicana , cargada , como es sa bido , de  implicaciones teológicas.2 A lo largo del siglo  xvii la revolución co-
1 La  llamada  Reforma  radical  (compuesta por espiritualismo , ana baptismo  y racionalismo evangélico) reci be ese nom bre en la o bra de referencia so bre ella , Wi- lliams 1992. La Reforma radical constituyó «a movement to be ranged alongside  the  Magisterial  Reformation , the  Counter-Reform , Renaissance  Humanism , and Nationalism as one of the five ma jor forces in the great age of discovery, reform , and revolt» (Williams 1992, 1303).
 
24 Historia Ecclesiastica
pernicana alcanzó su culminación , mientras que el enfrentamiento  entre católicos y protestantes se traducía en tensiones sociopolíticas y conflictos bélicos. Al mismo tiempo la Reforma radical del siglo  anterior , duramente reprimida tanto por protestantes como por ca- tólicos, fructifica ba en diversas corrientes heterodoxas clandestinas, en especial creencias antitrinitarias.
La revolución científica y las reformas religiosas comparten no  sólo ám bito geográfico y temporal sino tam bién actores y trasfondo  ideológico. Tanto la una como las otras participan del mismo espí- ritu que alentó el humanismo: en am bos casos sus autores se pro- ponen la restitución de un supuesto estado de pureza original de- teriorado  y corrompido  por  la  tradición. En  consecuencia , el  concepto de «heterodoxia» aparece intrínsecamente ligado a am bos procesos, hasta tal punto que su desarrollo puede descri birse como  una polémica a menudo violenta entre heterodoxias insurgentes y ortodoxias esta blecidas.3
La innovación (sentida generalmente como renovación) que lle- varon a ca bo tanto las reformas religiosas como la revolución cien- tífica , se asentó ante  todo  so bre  una base  textual: textos antiguos distintos de  los canónicos, o bien  textos canónicos leídos con o jos nuevos. Ese mismo afán de volver ad fontes , de recuperar la  prisca sapientia , se ve refle jado en e jemplos dispares: en la edición de Eras- mo del Nuevo Testamento griego con traducción latina no Vulgata  (1516); en la traducción de Lutero de la Bi blia al alemán (1534), la  de Casiodoro de Reina al castellano (1569) o la «versión autorizada» inglesa (1611); en el rechazo de los puritanos a aceptar los ritos ecle- siásticos que no tuvieran justificación en las Escrituras; en el plato- nismo de Johannes Kepler; en la recuperación de la filosofía de Epi- curo  con  la  que  Pierre  Gassendi  dio  inicio  a  la  teoría  atómica  moderna; en la reivindicación newtoniana de los filósofos presocrá- ticos, o finalmente , en el tipo de lectura con que los antitrinitarios (Newton entre ellos) a bordan las fuentes patrísticas para construir  su «antihistoria» eclesiástica.
Es cierto que la idea de «restitución» no se hace tan presente en  autores del siglo  xvii como Kepler , Galileo , Bacon o Descartes, que 
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna 25
de distintas formas adoptan un tono más propiamente «revolucio- nario» con respecto a la tradición humanística; por ello , a propósito  de la revolución científica , se ha bla de una primera época más bien  de  renacimiento o  «reforma» (siglo  xvi) y de  una  segunda  época  propiamente «revolucionaria» (siglo  xvii).4 Sin em bargo , en ningún  caso se produce una ruptura con  los autores antiguos, ni siquiera  del todo con la tradición humanística , hasta tal punto que la «que- rella de los antiguos y los modernos», característica del siglo  xvii en  todos los ám bitos intelectuales, se ha considerado en buena medida  un artificio retórico.5 La aparente polaridad entre  renacimiento  y revolución de be contemplarse en el contexto más amplio de la crisis epistemológica del siglo  xvii, tam bién llamada la «crisis de los dos li bros» (el li bro de la Escritura y el de la Naturaleza , según la metá- fora agustiniana).6 De hecho , la historia intelectual de la época pue- de narrarse en buena medida como  la historia de  los distintos es- fuerzos por asegurar la continuidad entre la tradición grecolatina y
 bíblica , y la nueva ciencia.7
En  todo caso , la  continuidad intelectual  se  constata a primera  vista en el uso de la lengua latina , común a autores del siglo  xvi y del  xvii, a humanistas, teólogos y filósofos naturales. El latín es la  lengua natural de lo que ha dado en llamarse la «república de las letras», la comunidad de intelectuales europeos entre el humanismo  y la Ilustración , que llevaron a ca bo sus tra ba jos en una época en la  que  todavía no existía  la compartimentación disciplinar y en una  Europa marcada por los conflictos de religión. Esta época constitu- ye  la  última  fase  de  la  historia milenaria  del  latín  como primera  lengua de comunicación internacional en Occidente , un papel que  pierde sustancialmente en el tránsito del siglo  xvii al  xviii.8
4 Cf . Grafton 1996, 203-207; Sno belen 2005a , 227-228. 5 Cf . We bster 1982, 1-14; Gaukroger 1991, ix-xvi; para la posición de Newton en 
la «querella», cf . Force 1999. 6 So bre dicha crisis en el contexto inglés y newtoniano se ocupa Markley 1993.
Bono 1999, 72-76, trata de definir la posición en la misma del propio Newton. 7 Según  lo descri be  Wagner 1976, 31, «die Barockzeit versuchte eine Lösung,
indem sie in den gigantischen Aufbruch irdischer Kräfte immer noch den Himmel  der Offen barung hereinleuchten lieβ».
 
26 Historia Ecclesiastica
La o bra de Isaac Newton se ha considerado tradicionalmente la  culminación de la revolución científica; la investigación reciente ha  descubierto que pertenece tam bién a la historia de los últimos frutos del reformismo cristiano radical. En su o bra se alternan el latín y el  inglés, con  la práctica omnipresencia de este  último en  los textos más tardíos.9
1.2. Un siglo y medio de «restituciÓn»: 1516-1669
Copérnico tenía ya cuarenta y tres años cuando Erasmo publicó su edición del Nuevo Testamento griego con traducción al latín clá- sico (Basilea , 1516);10 al año siguiente , Lutero clava ba sus noventa y cinco tesis en la iglesia de Witten berg. Copérnico era ya un ancia- no cuando vieron la luz en Núrem berg, el mismo año de su muer- te y tras dos décadas de guerras de religión en Europa , sus De revo- lutionibus orbium coelestium libri sex (1543).11
La  idea de restitución aparece en el De revolutionibus desde su portada.12 En su carta dedicatoria a Pa blo III (el mismo papa que dos años después convocaría el Concilio de Trento), Copérnico se mues- tra  consciente  de  las controversias que  la  hipótesis heliocéntrica  ha bría de desencadenar , y en consecuencia se esfuerza por enmar- carla en la tradición pitagórica y antigua. La joven Reforma protes- tante tam bién está presente en la o bra copernicana: su prologuista  anónimo es el teólogo luterano Andreas Osiander , que pone el én- fasis en la exactitud de los cálculos de Copérnico y resta importan- cia a lo inverosímil de la hipótesis heliocéntrica , pues toda hipótesis astronómica ha bría de serlo. Durante los cien años que siguieron , la  teoría copernicana constituiría un recurrente o bjeto de controversia 
9 La edad de oro del  latín en  Inglaterra  termina hacia  la mitad del siglo  xvii. Precisamente suelen citarse los Principia (1687) de Newton como la última contri-  bución inglesa de relevancia a la prosa latina (cf . IJsewi jn 1990, 166).
10 En atención a esta o bra de Erasmo , Williams 1992, xxxvi , propone el año 1516 como comienzo de la Reforma radical.
11 Hasta entonces Copérnico sólo ha bía publicado una traducción latina del bi- zantino  Teofilacto  Simocates (Theophylacti Scholastici Simocattae epistolae morales, rurales et amatoriae interpretatione latina , Cracovia , 1509).
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna 27
en el de bate teológico , con detractores y partidarios tanto entre ca- tólicos como entre protestantes.
La idea de restitución tam bién resulta clave en otra o bra funda- cional publicada una década más tarde , tam bién el mismo año de  la muerte de su autor: Christianismi restitutio de Miguel Servet (Vie- na del Delfinado , 1553). El aragonés ha bía asistido en su juventud a la coronación imperial de Carlos V por Clemente VII en Bolonia  (1530): el espectáculo del emperador arrodillado ante el papa ha bría  confirmado a Servet en la creencia de que el pontífice romano en- carna ba a la Bestia del  Apocalipsis , al Anticristo.13 Al año siguiente  publicó De Trinitatis erroribus libri septem (Haguenau, 1531), o bra que  evidencia desde el título el alcance de su heterodoxia , situada mu- cho más allá del mero anticatolicismo. Servet nega ba la formulación  ortodoxa  del  dogma  de  la  Trinidad: de acuerdo  con  su teología ,
 Jesucristo es el Hi jo natural de Dios, no engendrado ab aeterno; las tres personas divinas no son tres entidades metafísicas sino meras manifestaciones de la única sustancia de Dios. Esta forma de moda- lismo es, para Servet , la creencia que se desprende de las Escrituras, y no la formulación ortodoxa fruto del Concilio de Nicea (325), que  sería el resultado de una corrupción doctrinal.
A su heterodoxia so bre el dogma de  la Trinidad se suma ba su heterodoxia so bre el bautismo infantil , para el que Servet tampoco  encontra ba ninguna base en la Escritura. Aunque el teólogo arago- nés culpa ba de am bas corrupciones exclusivamente al catolicismo , sus creencias lo hicieron a borreci ble a católicos y a protestantes por  igual; determinaron su condena in absentia y quema en efigie en la  católica  Lyon , y a  continuación  su arresto en  Gine bra , proceso  y muerte en la hoguera por acusación de Calvino.14 Su Christianismi restitutio , aparecida anónimamente el año de su e jecución , es hoy menos famosa por su teología que por contener la primera descrip-
13 Cf . Williams 1992, 55-56. Esta creencia fue recurrente lugar común entre pro- testantes de toda índole durante los siglos xvi y xvii.
 
28 Historia Ecclesiastica
ción moderna de la circulación pulmonar de la sangre. Servet ha bía  estudiado medicina en París y la ha bía e jercido en Basilea (hacia la  misma época que Paracelso); su hallazgo fisiológico , motivado por  inquietudes teológicas,15 lo sitúa tam bién en los al bores de la revo- lución científica , aunque pasó desaperci bido por encontrarse en una  o bra prohi bida.
A pesar de  que  la  complicada  teología  servetiana  difiere muy nota blemente de las creencias antitrinitarias que se difundieron por  Europa a finales del siglo  xvi y durante el siglo  xvii, generalmente  se tiene a Servet como iniciador del antitrinitarismo moderno , y por  tanto como responsa ble de la reaparición moderna del espíritu (aun- que no de la letra) de la «here jía arquetípica»: el arrianismo del siglo  iv ,16 del que ha brá ocasión de tratar ampliamente en conexión con  la heterodoxia religiosa de Isaac Newton.
Muy poco tiempo después de la muerte de Miguel Servet llegó a Gine bra el teólogo sienés Lelio Socino (Sozini), huido de Vicenza , sede de un grupo de reformistas radicales que pronto ha bían sufri- do persecución.17 De Lelio Socino reci bió su so brino Fausto Socino  las enseñanzas so bre las que éste edificaría su propia teología anti- trinitaria , destinada a convertirse en la «here jía» más influyente del  siglo  xvii, el socinianismo.
En su primera o bra , Explicatio primae partis primi capitis Johannis (Al ba Julia , 1562), Fausto Socino se esfuerza por pro bar que del pró- logo del Evangelio de San Juan no puede inferirse la divinidad na-
15 «Servetus’ later discovery of the pulmonary circulation of the blood and the  process of oxygenation was motivated in part by the desire as a physician to show (like another physician , Paracelsus) that the Word of God as Spirit (divine breath), entering the blood system by the nostrils, makes physiologically plausi ble the doc- trine of the Virgin Birth of Christ» (Williams 1992, 500).
16 Cf . Wiles 1996, 55-56. Fock 1847, 126-127, considera  que  Servet emprendió «den ersten systematisch und allseitig durchgeführten Angriff nicht nur auf die  herrschenden  trinitarischen  und christologischen  Vorstellungen , sondern  auch auf andere  Hauptpuncte  der  damaligen orthodox protestantischen  Theorie  und Praxis».
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna 29
tural  de Cristo. La  creencia  sociniana mantiene  que  Jesucristo no  existía antes de sunacimiento como ser humano , y que sólo después de su muerte fue elevado por Dios Padre a una categoría superior  y convertido en mediador entre  Dios y el  hom bre. Socino  fingió profesar la fe católica mientras estuvo al servicio de Isa bel de Mé- dicis; luego marchó a Suiza (refugio ha bitual de los reformistas ita- lianos), después a Transilvania y finalmente a Polonia , donde dio  cohesión intelectual a las corrientes antitrinitarias locales, bien asen- tadas desde la década anterior. En Cracovia publicó su o bra funda- mental , escrita muchos años antes: De Jesu Christo Servatore (1594).
El antitrinitarismo ha bía encontrado en Polonia un am biente pro- picio entre las élites sociales. El rey Sigismundo II (1548-1572) y la  no bleza polaca ha bían favorecido a biertamente la Reforma en todas sus variantes, y desde la década de 1560 ésta ha bía tomado allí un  rum bo radical. En 1569 los antitrinitarios «hermanos polacos» fun- daron su escuela en Raków, que tras la llegada de Fausto Socino se  convertiría en el foco sociniano más importante. De sus prensas sa- lió en 1605, al año siguiente de la muerte de Socino y a partir de sus escritos, la Catechesis Racoviensis , primero en polaco , después en la- tín y alemán para su difusión por Europa , donde encontró la cen- sura unánime de las autoridades eclesiásticas de todo signo. La Ca- techesis contiene la primera síntesis del socinianismo , que en suma  se caracteriza por cuatro rasgos: negación en la forma descrita del  dogma de la Trinidad, indiferencia en cuanto al bautismo , raciona- lismo y tolerancia de los disidentes.18 Como se mencionará un poco  más adelante , el  socinianismo e jercería  una nota ble  influencia en  Inglaterra en  la segunda mitad del siglo  xvii, y desempeñaría un  papel de gran relevancia en el desarrollo del pensamiento hetero- doxo de Newton.
 
30 Historia Ecclesiastica
Como Fausto Socino y hacia  la misma época que él , Giordano  Bruno ha bía huido de Italia acusado de here jía. Cuando todavía era  un joven dominico , Bruno ha bía comenzado una prometedora carre- ra con la exhi bición de sus conocimientos de he breo y sus ha bilida- des mnemotécnicas ante el papa  Pío  V (1569). Sin em bargo , sólo  algunos años después el fraile de Nola se convirtió en prófugo de  la Inquisición de Nápoles, y durante década y media anduvo como  filósofo errante por el norte  de  Italia , Francia , Suiza , Inglaterra  y Alemania; en  su deam bular  fue excomulgado  sucesivamente por  católicos, calvinistas y luteranos. A su vuelta a  Italia  lo arrestó la  Inquisición  de  Venecia  y posteriormente  fue  trasladado a  Roma , donde tras casi diez años de prisión fue condenado y entregado a  las autoridades civiles, que lo quemaron en la hoguera a principios del año jubilar de 1600.
La aspiración de la o bra de Bruno es poética: poco antes de que  lo apresaran publicó el poema De innumerabilibus, immenso et infigu- rabili, seu de universo et mundis libri octo (Fráncfort , 1591), una com- posición en hexámetros dactílicos de inspiración lucreciana. Su filo- sofía , nota blemente  influida por  la de Nicolás de Cusa , incorpora  elementos de la filosofía neoplatónica así como de la epicúrea (ato- mismo) y de la teoría copernicana: Bruno fue el primero en defender  el copernicanismo en letras impresas y el primero tam bién que , des- pués del redescubrimiento de Lucrecio , incluyó consistentemente el  atomismo en su sistema filosófico.19 Su creencia animista en un nú- mero infinito de mundos lo llevó a relativizar el papel redentor de  Cristo. Fue a  la  hoguera acusado  tam bién  de  ha ber  defendido el  arrianismo y de no creer en  la  transubstanciación eucarística.20 Se  ha señalado la importancia de la tradición hermética en el sistema  filosófico de Bruno ,21 una tradición que resulta de primera impor- tancia para el  desarrollo  científico  de  la  Edad Moderna  y que  se  asocia fuertemente con la alquimia.
A los pocos años de la publicación en Fráncfort del De innumera- bilibus de Bruno salía a la luz, tam bién en Alemania , otra o bra hete- rodoxa: el Prodromus dissertationum cosmographicarum continens mys-
19 En el  con junto  de  sus diálogos italianos, escritos y publicados en  Londres entre 1583 y 1585 (cf . Gatti 2011, 70).
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna 31
terium cosmographicum (Tubinga , 1596), escrito por el matemático  alemán Johannes Kepler , luterano , copernicano y platónico.22 Pron- to Kepler o btuvo el cargo de matemático imperial en Praga , donde  desarrolló su fructífera cola boración con el astrónomo danés Tycho  Brahe. Allí publicó su  Astronomia nova ατιολογητς  seu Physica coelestis (1609), en la que atri buía a las ór bitas de los planetas la in- esperada forma de una elipse. Al año siguiente aparecía en Venecia  el Sidereus nuncius magna longeque admirabilia spectacula pandens del  pisano Galileo Galilei , en el que éste descri bía los resultados de sus o bservaciones telescópicas (entre ellos el descubrimiento de algunos de los satélites de Júpiter , que Galileo dedica ba a la casa de Médicis). La o bra reci bió enseguida  la crítica elogiosa de Kepler (Dissertatio cum sidereo nuncio , Praga , 1610).
En 1616, en el contexto de la renovación del de bate so bre la teo- ría heliocéntrica suscitada por el tra ba jo de Galileo , el De revolutio- nibus de Copérnico ingresó en el Index romano. Por entonces tuvo  lugar el intercam bio epistolar so bre exégesis bíblica entre Galileo y el cardenal Ro berto Bellarmino ,23 que ya en tiempos del proceso de  Giordano Bruno e jercía como consultor del Santo Oficio. Si la fun- damental aportación de Kepler a la revolución astronómica fue de  índole matemática , la de Galileo fue su eficaz propugnación retóri- ca.24 Kepler publicó su última gran o bra , Harmonices mundi libri quin- que (Linz, 1619), cuando Centroeuropa comenza ba a sufrir  las de- vastaciones de  la  Guerra  de  los Treinta  Años (1618-1648). Una  década más tarde , muerto Kepler y con el copernicanismo proscrito  por Roma , Galileo sacó a  la  luz su o bra más conocida , el  Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo  (Florencia , 1632),25 que con apa- riencia de neutralidad presenta argumentos a favor y en contra del 
22 Barker 2000, 84-88 descri be el mensa je religioso de esta o bra , evidente desde  su título.
23 Para el detalle del mismo , cf . Blackwell 1991. 24 Cf . Moss 1993. 25 El Dialogo es la única o bra fundamental de la revolución científica que no está
 
32 Historia Ecclesiastica
geocentrismo ptolemaico y el heliocentrismo copernicano. Al año  siguiente su autor tuvo que comparecer ante la Inquisición romana; tras su condena , el toscano pasó en arresto domiciliario los nueve  años que le queda ban de vida.
Galileo murió en su villa florentina de Arcetri el ocho de enero  de 1642 según el calendario gregoriano de Italia. El día de Navidad de ese mismo año , según el calendario juliano de Inglaterra ,26 nacía  Isaac Newton en una casa solariega del condado de Lincolnshire , en  plena guerra civil inglesa (1642-1651), que sus contendientes sentían  como una guerra de religión.
A mediados del siglo  xvii el copernicanismo esta ba ya bien asen- tado en Inglaterra , en buena medida gracias a la o bra de John Wil- kins, o bispo de Chester. Por la misma época se introdujo tam bién el  atomismo moderno a través de la Physiologia Epicuro-Gassendo-Charl- toniana de Walter Charleton  (Londres, 1654), epítome  inglés de  la  o bra del  francés Pierre Gassendi (1592-1655). Se de be a Gassendi , sacerdote católico , opositor de Descartes y biógrafo de Copérnico , la recuperación del atomismo para la ciencia moderna.27
Tam bién a mediados del siglo  xvii esta ba firmemente esta blecida  en Inglaterra la persecución del antitrinitarismo. Ya en 1614 el rey
 Jaime I ha bía mandado quemar públicamente la copia latina de la  Catechesis Racoviensis que le ha bían enviado los socinianos polacos. En 1648, al  iniciarse el régimen de Oliver Cromwell , se promulgó «An Ordinance for the Punishing of Blasphemies and Heresies», en  la que se contempla ba la pena de muerte por negar la Trinidad. Sin  em bargo , la ordenanza nunca  se aplicó con  toda su dureza: John  Biddle , graduado en  Oxford y maestro  de escuela en  Gloucester , salió li bre precisamente al comenzar el régimen de Cromwell , des- pués de pasar en la cárcel buena parte de la guerra civil por difundir  escritos antitrinitarios propios y traducidos. Ba jo Cromwell , Biddle  sufrió un  destierro  de  tres años por  la  difusión  de  sus creencias entre  las clases populares londinenses. Tras su vuelta a  la capital ,
26 El 4 de enero de 1643 según el calendario gregoriano , que el Reino Unido no  adoptó, por motivos de religión , hasta 1752.
 
1. Reforma  y revoluciÓn en la Europa moderna 33
ya en tiempos de la Restauración , fue de nuevo arrestado y enviado  a prisión , donde murió en 1662.
Por esa época se producía en Polonia la expulsión de los socinia- nos. En la década de 1620 ha bían comenzado a sufrir persecución  popular y estatal , y presiones por parte de los jesuitas. En 1638 el  senado de Varsovia ordenó la destrucción de la escuela de Raków. Ese año comenzó la progresiva migración de los socinianos polacos a Holanda , que se hizo general con la expulsión definitiva , ordena- da en 1659.28
A Ámsterdam  llegó en 1668 el  joven prusiano Christoph Sand (1644-1680), cuyo padre ha bía sido destituido del elevado cargo ofi- cial que ocupa ba en Königsberg por profesar creencias antitrinita- rias. Sand ha bía estudiado en las Universidades de Königsberg y de  Oxford en la misma época en que Newton lo hacía en Cam bridge. En Ámsterdam encontró tra ba jo en el mundo de la imprenta y de- dicó la exigua década de vida que le queda ba a la difusión clandes- tina de sus creencias y las de sus correligionarios. La fe de Sand no  era sociniana sino más bien seme jante al arrianismo clásico (es decir , creía en la existencia de Cristo antes de sunacimiento humano , aun- que no en su generación ab aeterno);29 en todo caso se conta ba a sí mismo como un miem bro más de la familia antitrinitaria , como lo  atestigua su o bra póstuma , Bibliotheca Anti-Trinitariorum  (Ámster- dam , 1684). El mismo año de su llegada a Ámsterdam , a la edad de  veinticuatro , Christoph Sand publicó el primer li bro de su Nucleus historiae ecclestiasticae , una «historia de los arrianos en tres li bros» de  honda erudición y clave en la historiografía antitrinitaria.30 Al año  siguiente (1669), en la otra orilla del mar del Norte , Isaac Newton , que sería lector del Nucleus , o btenía con veintisiete años la cátedra  lucasiana de matemáticas de la Universidad de Cam bridge.
28 Para la progresiva llegada de socinianos a los Países Ba jos, pese a la hostilidad tam bién de las autoridades holandesas, cf . Kni jff – Visser 2004, 19-24.
29 Szczucki 1967, vii , prefiere considerarlo simplemente  «platónico». 30 La primera edición completa con sus tres li bros se publicó en Ámsterdam al 
 
2. Isaac Newton: bÚsqueda, heterodo xia y reticencia
La de Isaac Newton constituye una vida consagrada a la búsque- da intelectual.1 Dicha búsqueda se desarrolló de una forma altamen- te heterodoxa , tanto en la investigación físico-matemática que le dio  la fama , como , de modo más patente , en la investigación exegética , histórica y teológica que él consideró su empresa más valiosa. Su carácter reticente y la índole de sus convicciones religiosas, así como  el sistema de represión institucional , lo llevaron a mantener en se- creto la mayor parte de su o bra y a velar nota blemente el contenido  de la parte publicada. Actualmente tiende a contemplarse el con jun- to de la o bra de Isaac Newton como un proyecto uni tario de reforma  religiosa en sus dos vertientes, Naturaleza y Escritura.2
2.1. Lincolnshire y los  anni mirabiles: 1642-16673
Isaac Newton nació prematuramente  la madrugada del día de  Navidad de 1642, en Woolsthorpe , la casa solariega de su familia en  el condado de Lincolnshire , como hi jo póstumo de Isaac Newton , un próspero gran jero analfa beto. Cuando tenía tres años, su madre , Hannah, volvió a casarse con un pastor anglicano y de jó al niño a  cargo de sus a buelos maternos. Se ha puesto de relieve el carácter 
1 «... the pursuit of truth, most  importantly though not exclusively scientific truth, formed the essence of his life» (Westfall 1980, xi). Westfall 1980 de be conside- rarse la biografía de referencia. Es clásica la biografía psicológica de Manuel 1968. Otros ensayos biográficos de relevancia son los de Christianson 1984 (de aspiracio- nes más literarias que documentales) y Hall 1992. Proliferan las biografías divulga- tivas, como las recientes de Panza 2003 e Iliffe 2007.
 
36 Historia Ecclesiastica
traumático de  la  infancia de Newton , pasada sin madre ni padre , para explicar su comple jo desarrollo psicológico e incluso el sentido  mismo de su posterior actividad intelectual.4
Tenía ya once años cuando su madre enviudó por segunda vez y regresó a  Woolsthorpe  con  tres nuevos hi jos. De  su padrastro , graduado en Oxford, Newton heredó una considera ble bi blioteca  teológica que pudo resultar de relevancia para el desarrollo de sus estudios años más tarde. Al poco de regresar la madre , su hi jo co- menzó a asistir a las clases de la escuela de gramática de Grantham , donde se alo jó en la casa del farmacéutico , amigo de la familia; esta  circunstancia suele recordarse cuando se trata de la posterior dedi- cación de Newton a la alquimia.
En la escuela de Grantham se enseña ba latín , griego y Bi blia.5 En  1659, un año después de la muerte de Oliver Cromwell , el adoles- cente Isaac Newton marcó en latín su propiedad so bre los dos pri- meros li bros que  conservan  su firma: el  Píndaro  bilingüe  de  Stephanus (1560) y el comentario de Sa binus a las Metamorfosis de  Ovidio (1593).6 Li bros aparte , Newton dio muestras en Grantham  de grandes ha bilidades mecánicas, de las que a bundan las anécdotas (los biógrafos recuerdan la construcción famosa de un relo j de sol y de un molino en miniatura).
En cierto momento su madre lo reclamó de vuelta a Woolsthor- pe para que se hiciera cargo de las propiedades que esta ba destina- do a heredar. El hi jo volvió en contra de su voluntad, pero supropia  negligencia en los tra ba jos rurales y las presiones tanto del director  de  la escuela de Grantham como de su tío materno , graduado en  Cam bridge , lograron convencer a su madre Hannah Smith Newton  de que su hi jo de bía reci bir la formación preparatoria para la uni- versidad. En 1661 ingresó en el Trinity College de Cam bridge , aun-
4 La búsqueda teológica de Newton se ha descrito como la búsqueda del padre  verdadero y el desenmascaramiento del padre falso (Manuel 1974, 17-19).
5 So bre  el plan  de  estudios de  las Free Grammar Schools  inglesas, cf . Westfall  1980, 55-58.
 
2. Isaac Newton: bÚsqueda, heterodo xia  y reticencia 37
que pese a la prosperidad de su madre ingresó como sizar , es decir , como sirviente de  fellows y estudiantes con más recursos.
Es verosímil  que  Newton  hubiera  reci bido  una  educación  puritana;7 ese tono puritano ha bría de agudizarse en la Universidad de Cam bridge , bastión del protestantismo. La primera manifestación  conocida de la religiosidad de Isaac Newton data de su segundo año  en la universidad, cuando una crisis de conciencia lo impulsó a escri-
 bir una lista de sus pecados el día de Pentecostés de 1662. Es lugar  común citar los dos que me jor ilustran el carácter traumático de su infancia: «threatning my father and mother Smith to burne them and the house over them», «wishing death and hoping it to some»; otros ilustran por primera vez la índole de su fe en Dios: «not turning nea- rer to Thee for my affections, not living according to my belief, not  loving Thee for Thy self, not loving Thee for Thy goodness to us».8
Newton se encontró en Cam bridge con el escolasticismo «aristo- télico» que ha bía imperado en la Universidad desde su fundación , así como con el estudio de las litterae humaniores introducido un siglo  antes.9 Sus cuadernos de notas muestran cómo en poco  tiempo el  matemático en ciernes se ha bía adentrado en la filosofía de vanguar- dia  de  la  época , la  «filosofía mecánica» de Descartes, Gassendi  y Galileo. Hacia 1664 comenzó una serie de Questiones quaedam philo- sophicae  ba jo  cuyo  título añadió un  lema elocuente:  Amicus Plato, amicus Aristoteles, magis amica veritas.10 En las Questiones se encuentra  ya el germen de la investigación en filosofía natural que culminaría 
7 Manuel 1974, 5 define la religión de Newton a su llegada a Cam bridge como  una  «strict  Church of England religion..., as centered around the  Bi ble  as any Dissenter’s, as repelled by Papists and enthusiasts as any young Englishman’s of the Restoration».
 8 Editado en Westfall 1963.  9 Cf . Westfall 1980, 81-87 para los planes de estudio de Cam bridge en tiempos
de Newton. Es ha bitual todavía , como lo era entonces, identificar el escolasticismo  que impera ba en las universidades europeas del siglo  xvii con la filosofía del pro- pio Aristóteles; sin em bargo , Müller 2006 muestra cómo , al menos en cuanto a físi- ca , la  filosofía propiamente aristotélica  tenía poco que  ver  con el escolasticismo  medieval.
 
38 Historia Ecclesiastica
no muchos años después, y tam bién un primer interés en cuestiones teológicas, relacionadas con los pro blemas que plantea ba la filosofía  mecanicista con respecto a  la relación entre el alma y el cuerpo , y alentado pro ba blemente por la o bra de Henry More y los platónicos de Cam bridge. Tam bién entonces Newton se  introdujo  fructífera- mente en las matemáticas (a la inversa , de Descartes a Euclides), y se entregó con pasión a la práctica del nuevo método científico ba- sado en la experiencia: sus biógrafos mencionan las noches pasadas en vela a  la espera de cometas y el experimento óptico con el que  arriesgó uno  de  sus propios o jos. En  1665 pasó los exámenes de  graduación; ese mismo año  la  universidad cerró sus puertas por  causa  de  la peste negra  que  se  ha bía a batido  so bre  Londres y se  extendía ahora por toda Inglaterra , y Newton se retiróa su Woolsthor- pe natal , donde permanecería el resto de ese año y el siguiente.
La  tradición biográfica newtoniana ha considerado el año 1666 como su annus mirabilis , aunque los tra ba jos que culminaron entonces ha bían comenzado en 1664. En aquella época , en sus propias pala-
 bras, se dedicó a  las matemáticas y la filosofía natural más que en  ningún momento posterior.11 A finales de 1666 (el año del gran fuego  de Londres), aislado en la campiña de Lincolnshire , Newton se ha bía  convertido secretamente en el primer matemático de Europa y ha bía  esta blecido  las bases de su posterior aportación  fundamental a  la  filosofía natural: ha bía desarrollado los fundamentos del cálculo in- finitesimal y ha bía diseñado sus experimentos con prisma para pro-
 bar que la luz está compuesta por cada uno de los colores del arco  iris y formular su teoría corpuscular de la luz; además, se ha bía acer- cado a la formulación de sus leyes del movimiento y ha bía intuido  que la fuerza que hizo caer el fruto de un manzano de Woolsthorpe  era la misma que mantiene en sus ór bitas los cuerpos celestes.
2.2. Los aÑos de Cambridge: 1667-1696
Poco después de que la universidad volviera a a brir sus puertas, Newton se convirtió en  fellow del Trinity College , categoría que lo  instala ba en el mundo académico de por vida. Pronto advirtió su
 
2. Isaac Newton: bÚsqueda, heterodo xia  y reticencia 39
valor intelectual el profesor Isaac Barrow, helenista , teólogo y pri- mer ocupante de  la cátedra lucasiana de matemáticas; a través de  éste llegó a conocimiento de la Royal Society londinense el tratado  de Newton De analysi per aequationes numero terminorum infinitas , una  primera muestra de sus hallazgos en el cálculo que Newton ha bía  mostrado a Barrow para pro bar su prioridad so bre  la o bra recién  publicada de Nicolaus Mercator , Logarithmotechnia (Londres, 1668). Por  reiterada negativa  de  Newton , sin em bargo , De analysi no  se  imprimiría hasta varias décadas más tarde.12 En 1669, a propuesta  de Barrow, Newton se convirtió en su sucesor en  la cátedra  luca- siana.
La construcción de un telescopio reflector lo hizo famoso en la  Royal Society, y a través de ésta en el continente , donde motivó las ala banzas del matemático holandés Christiaan  Huygens. Siempre  por correspondencia , Newton dio a conocer en Londres su teoría  óptica y ofreció una descripción de los experimentos que lo ha bían  llevado a ella , que  se publicaron  en  las Philosophical Transactions  como «New Theory a bout Light and Colours» (1672). Pero la relati- va apertura de Newton a la comunidad académica duró poco tiem- po. El artículo reci bió las críticas de Ro bert Hooke , influyente miem-
 bro de la Royal Society y de cuya o bra era en parte deudora la de  Newton; tam bién reci bió las críticas de un jesuita francés, Pardies, que aducía pro blemas de reproducción del experimento , y después las del propio Huygens. Newton se mostró extremadamente sus- cepti ble a las críticas, a las que respondió con irritación , y se retiró del escenario académico. Pero no sólo lo impulsó a este aislamiento  su suscepti bilidad, sino  la dedicación a bsor bente a otros intereses intelectuales.
Desde mediados de la década de 1670 hasta mediados de la de  1680 se extienden los «años de silencio»13 de Newton , en los que el  matemático se manifestó a la comunidad académica en muy conta- das ocasiones: por una parte , para responder airadamente a las crí- ticas de dos jesuitas ingleses en el continente que se ha bían sumado 
12 En 1711. Se dispone de edición facsímil con traducción y estudio en Durán  Guardeño – Pérez Fernández 2003.
13 La denominación es de Westfall 1980.
 
40 Historia Ecclesiastica
a las o bjeciones de Pardies;14 por otra parte , para enviar en 1675 y 1676 dos nuevos artículos a  la Royal Society, «An Hypothesis Ex- plaining the  Properties of Light» y «Discourse of Observations», destinados a  corregir  su teoría  corpuscular  de  la  luz (convertida  ahora en hipótesis) y disipar así las críticas de Hooke. Surgió sin  em bargo una nueva desavenencia con este último , que se solucio- naría sólo provisionalmente. Newton argumenta ba en estos tra ba jos a  favor  de  la existencia  de  un  éter  que  sería  en  última  instancia  responsa ble tanto de los colores como de la fuerza de la gravedad. La naturaleza de seme jante hipótesis revela la influencia de uno de  los campos de estudio a los que se ha bía entregado con avidez des- de la época de su nom bramiento como catedrático lucasiano: la al- quimia.15
En efecto , ya en 1669 Newton ha bía leído los Symbola aureae men- sae duodecim nationum (Fráncfort , 1617) de Michael Maier y el Novum lumen chimicum (Colonia , 1610) de Michael Sendivogius, dos alqui- mistas de la «ilustración rosacruz»;16 tam bién se ha bía provisto de  hornos y material de experimentación , y ha bía instalado un la bora- torio en sus dependencias del Trinity College. En los sesenta años que le queda ban de vida no perdería el interés por la alquimia , en  cuya práctica estuvo a bsorto durante buena parte de la década de  1670, cuando tam bién mantuvo correspondencia con varios miem-
 bros de la críptica comunidad de alquimistas de Londres.
Esta dedicación de Newton no resulta estridente en el contexto  general de la revolución científica y tampoco dentro del marco de  su propia investigación:17 la búsqueda de la fuerza que cohesiona y vivifica el microcosmos responde al ca bo a la misma aspiración que  la búsqueda de  la  fuerza que mantiene  la armonía de  las esferas.
14 No mitiga ba  la  irritación  de  Newton el hecho  de que  fueran precisamente  católicos jesuitas quienes se o bstina ban en poner en duda su integridad científica  (cf . Iliffe 1999, 112-117): la vehemencia de Newton ante las críticas de éstos de be  considerarse a la luz de los estudios teológicos en los que ya por entonces se halla-  ba inmerso.
15 So bre la alquimia de Newton tra ba ja desde 2004 el proyecto «The Chymistry of Isaac Newton» de la Universidad de Indiana. Además de la página we b de dicho  proyecto , cf . Figala 2002 para una  introducción actualizada al  tema. Do bbs 1991 puede considerarse la o bra de referencia.
16 Para este término y sus críticas, cf . Coudert 1999, 17-29. 17 Cf . We bster 1982. El irlandés Ro bert Boyle (1627-1691), químico «canónico» de 
la revolución científica , compartió el mismo interés.
 
2. Isaac Newton: bÚsqueda, heterodo xia  y reticencia 41
Como  se ha dicho , desde el principio Newton a bordó la  filosofía  mecanicista , en concreto la de Descartes, con reservas de índole teo- lógica. En su inédito De gravitatione et aequipondio fluidorum el mate- mático de Cam bridge argumenta contra la filosofía cartesiana por  sus supuestas implicaciones ateas (la materia no sería directamente  dependiente de la voluntad divina).18 La alquimia constituyó para  Newton  un  camino  fructífero para acercarse al  conocimiento  del  mundo natural , que no creía explica ble sólo mediante átomos y va- cío. Además, sus concepciones alquímicas guardan  una estrecha  relación con las concepciones teológicas (y en concreto cristológicas) que desarrolló por la misma época.19
En efecto , Newton no llenó sólo con alquimia sus «años de silen- cio»: si con su investigación alquímica rastrea ba la actividad de Dios en el mundo natural , hacia  la misma época comenzó a rastrear  la  actividad divina en el curso de la historia , a partir de la interpreta- ción de los li bros apocalípticos de la Bi blia ( Apocalipsis y Daniel). La  antigua metáfora de los dos li bros de Dios (la Naturaleza y la Escri- tura) sim boliza bien la unidad de los estudios naturales, alquímicos e históricos de Isaac Newton.20 El dominio a bsoluto de Dios so bre  su creación puede considerarse la noción unificadora de toda la ac- tividad intelectual newtoniana.21
Según se evidencia en sus textos inéditos, Newton se considera-  ba uno de los pocos cristianos con la privilegiada capacidad de al- canzar un conocimiento de las Escrituras más profundo que el co- mún  de  los creyentes. La  correcta  interpretación  de  la  profecía  divina permitiría compro bar la efectiva e jecución de la voluntad de  Dios so bre el curso pasado de la historia (en cam bio , en ningún caso  sería da ble a la inteligencia humana predecir hechos futuros a par- tir de la Escritura). El desarrollo de esta capacidad, la de descifrar  la voluntad divina codificada en la Bi blia , constituiría para quienes
18 Publicado por primera vez en Hall – Hall 1962, 90-121. Westfall 1980, 301, lo  data a finales de la década de 1670; actualmente se fecha a mediados de la&nb