historia informe psicologia de la forma

19
Psicología de la forma FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSID AD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CURSO: HISTORIA 1 CATEDRÁTICO: Arq. SANTIVAÑEZ SAMANIEGO, Carlos INTEGRANTES: GAMARRA BERRIOS, Milagros INOCENTE ROQUE, Daniel RAMOS PAUCARCHUCO, Arturo TORRES PARRAGA, Cristian ZORRILLA ZARATE, Lisseth SEMESTRE: Hyo- 2015

Upload: kevin-danny-ayra-pinto

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es de arq

TRANSCRIPT

Psicologa de la forma

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

INTRODUCCINTodo aquello que puede ser observado, es forma y por ende es percibido, interpretado, y sentido, la forma en si manifiesta sensaciones, las cuales a travs de procesos mentales sern interpretada.El presente trabajo trata sobre PSICOLOGIA DE LA FORMA para lo cual entenderemos conceptos que son necesarios a fin de comprender el significado en conjunto, para ello se ha investigado todo lo referente a psicologa, forma y su aplicacin en la arquitectura a travs del tiempo.

1. CONCEPTOS1.1. QU ES PSICOLOGA?La psicologa es la ciencia de los fenmenos psquicos, o sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva, adems estudia la experiencia expresada en el contenido de la conciencia. Para William James, la forma estudia la funcin adaptativa de la conciencia. Es decir que el ser humano tiene que modificar el medio para poder adaptarse. De la misma forma Lewin coincide y cita: el ser humano es capaz de modificar el ambiente que lo rodea, estando en grado de convertir un desierto en un vergel y paraso natural. Por psicologa puede entenderse el estudio cientfico de la conducta y la experiencia, de cmo los seres humanos y los animales se sientes, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea, es ah donde encontramos la teora de la Gestalt acerca del concepto de psicologa, que plantea que la psicologa estudia la experiencia inmediata total. Donde postulan el todo es algo ms que la suma de sus partes, la caracterstica de esta escuela es la concepcin de los procesos psquicos no como adicin de actividades no como adicin de actividades o elementos separados, sino como conjuntos unificados y significativos de relaciones entre estmulos y respuestas. Es decir, que las realidades psquicas primarias estn constituidas por formas que obedecen a una peculiar y distintiva actividad estructuradora de la vida psquica. 1.2. QU ES FORMA? La forma es un trmino amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a una apariencia externa reconocible como sera la de una silla o la del cuerpo humano que en ella se sienta. Tambin cable que aluda a un estado particular en el que algo acta o se revela por s, como por ejemplo, al hablar del agua cuando es hielo o vapor.En arte y en diseo se emplea a menudo para denotar la estructura formal de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composicin para producir una imagen coherente.En el contexto de este estudio, la forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y al principio que confiere unidad a todo. Frecuentemente, la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta ms al concepto de aspecto esencial que gobierna la apariencia formal, es decir, la configuracin o disposicin relativa de las lneas o perfiles que delimitan una figura o forma.El contorno. Es la principal caracterstica distintiva de las formas: el contorno es fruto de la especfica configuracin de las superficies y aristas de las formas.Adems del contorno, las formas tienen las siguientes propiedades:El tamao: las dimensiones verdaderas de la forma son la longitud, la anchura y la profundidad; mientras estas dimensiones definen las proporciones de una forma, su escala est determinada por su tamao en relacin con el de otras formas del mismo contexto.El color: es el matiz, la intensidad y el valor de tono que posee la superficie de una forma; el color es el atributo que con ms evidencia distingue una forma de su propio entorno e influye en el valor visual de la misma.La textura: es la caracterstica superficial de una forma; la textura afecta tanto a las cualidades tctiles como a las de reflexin de la luz en las superficies de las formas[footnoteRef:1]. [1: Bibliografa: Forma, Espacio y Orden. Francis D.K. Ching]

Segn Edmun N. Bacon la forma arquitectnica es el punto de contacto entre la masa y el espaciolas formas arquitectnicas,las texturas, los materiales, la modulacin de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espritu que articule el espacio. La calidad de la arquitectura estar determinada por la maestra que el diseador despliegue al utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelven los edificios[footnoteRef:2] [2: Edmund N. Bacon. The Design of Cities. 1974]

Para Kandinsky la forma es la expresin del contenido interno y segn Arnheim La forma constituye el aspecto visual y sensible de un objeto o su representacin.a) ASPECTOS DE LA FORMAA. ESPACIO: en principio el espacio arquitectnico no puede considerarse otra cosa que un vaco amorfo y ciego, hasta tanto el color lo transforma en espacio propiamente dicho. Afirma certeramente Van Doesburg.Indica el carcter formal del volumen atmosfrico fsico limitados por elementos construidos, o por elementos naturales, en el cual puede entrar y moverse el observador.B. PLSTICA: es la forma de los lmites del espacio.C. ESCALA: la escala se refiere altamao de la forma, siendo el tamao del cuerpo humano en el encuadre el principio organizador de las diferentes opciones que podemos hallar, mide al espacio en relacin con el observadorSe integra con plstica y escala: el espacio por ser limitado y reconocible no puede apartarse de las plsticas que es la forma de sus lmites, ni de la escala que lo mide en relacin con el observador. La relacin espacio- plstica- escala tiene un valor meramente didctico, al examinar uno, cualquiera de los aspectos de la forma aparece a menudo la integracin de todos.

2. PSICOLOGA DE LA FORMAEstudia el comportamiento como un todo global, en el que interactan el ambiente fsico y global, partiendo de una concepcin dinmica de la personalidad, Lewin ha introducido las nociones del campo dinmico y de espacio vital valindose de la topologa matemtica, El campo es una totalidad de hechos psicolgicos que se interrelacionan, mientras que el espacio vital se refiere a la con creacin que adquiere el campo para cada individuo.Las realidades psquicas primarias estn constituidas por formas que obedecen a una peculiar y distintiva actividad estructurador de la vida psquica. Estas formas son percibidas por el psiquismo humano de acuerdo con ciertos principios , por ejemplo, el de la contigidad y el del contraste que existe entre las partes de un todo, el de la identidad y el de la totalidad, etc. Los gestalistas basndose en tales principios, han estudiado los campos de la percepcin, el pensamiento y la conducta. Hermann Rorschach, destacado psiclogo suizo quien diseo un test de investigacin de personalidad, descubri que los caracteres alegres tienden a responder al color, mientras que los deprimidos reaccionan ms por la forma. De su teora podemos concluir que el color produce una experiencia emocional, mientras que la forma afecta ms el control intelectual.De todos nuestros rganos sensoriales, para los videntes (aquellos que ven), los ojos son la puerta de entrada del 80% de las informaciones contenidas en el mundo. Es a travs de la visin que nos localizamos en el espacio, que identificamos la distancia de los objetos, que avaluamos el ambiente espacial, entre muchas otras cosas. Basndonos en estas informaciones tomamos las decisiones ms bsicas y necesarias para nuestra vivencia en el mundo. Ejemplo de pregnancia: museo Guggenheim Bilbao proyecto: Frank Gehry ejemplo de pregnancia: rose center proyecto de iluminacin: Charles Stone el acto de ver no es solamente una cuestin fsica, no se restringe solamente a la sensacin de la imagen siendo proyectada en la retina. El acto de ver evoluciona de una sensacin hacia una percepcin cuando la imagen es transportada por el nervio ptico y llegando al cerebro nos permite interpretar la informacin. Es en el cerebro que la informacin es decodificada, clasificada, analizada y archivada, a todo este proceso le damos el nombre de percepcin. O sea, la percepcin es atribuir significado a un estmulo sensorial basado en experiencias ya vividas. Cuando decimos que una luz es intensa o dbil estamos interpretando una iluminacin de un espacio basndonos en algunos valores ya conocidos, y que nos remetemos a ellos para las debidas comparaciones. El estudio de la percepcin visual no es una ciencia exacta, depende de individuo para individuo, adems son muchas las variables que interfieren en la forma como vemos el mundo, algunas de ellas son: las caractersticas fisiolgicas del individuo (personas que sufren de alguna deficiencia como daltonismo o baja visin, perciben el mundo de maneras distintas), sus emociones (el estado de nimo o una depresin puede llevar a interpretaciones diferentes de un mismo hecho) y valores culturales (las costumbres de cada pas o regin llevan el individuo a usar el espacio de formas diferentes). Al inicio del siglo xx los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka, iniciaron los estudios sobre los fenmenos de la percepcin humana, en especial la visin, basando sus observaciones en las obras de arte. Queran describir o medir sus propiedades, determinar exactamente la correspondencia invariable de cada una de las sensaciones con la excitacin de un aparato receptor nervioso. La principal cuestin era cmo la percepcin era organizada dentro de patrones, volmenes y formas. El grupo de investigadores organiz la escuela Gestalt de psicologa. La palabra alemana Gestalt no tiene una traduccin directa para el espaol, pudiendo significar la buena forma o la forma como un todo. Ellos formularon algunas leyes de la psicologa de percepcin organizacional que gobiernan el surgimiento de la imagen visual. La teora de la Gestalt afirma que no se puede tener conocimiento del todo a travs de las partes, sino de las partes a travs del todo; que los conjuntos poseen leyes propias y estas rigen sus elementos; y que slo a partir de la percepcin de la totalidad el cerebro puede de hecho percibir, decodificar y asimilar una imagen o un concepto. Para una mejor comprensin, sigue otro ejemplo clsico utilizado por los psiclogos de la Gestalt. Cuando omos una sinfona, percibimos que ella est compuesta por varias partes, tales como el sonido de cada instrumento, el ritmo y la tonalidad musical. Estas partes nos traen el estmulo auditivo que nos permite reconocer la msica tocada. Entretanto, la suma de tales partes -la propia sinfona- no se resume a los tipos de instrumentos utilizados, ni en el ritmo en que la msica es tocada, podemos tocar la sinfona en otra clave musical (tono arriba o abajo) y, aun as, la calidad del todo nos permitir reconocer la sinfona. Esto es porque lo que percibimos es la relacin entre las partes que componen el todo. Cumple aadir an, que la meloda no existe, sino cuando sus notas se suceden en una misma consciencia y no en consciencias independientes, y con la condicin de que los intervalos de tiempo entre cada nota, no sean demasiado largos. O sea, notas musicales muy lejanas unas de las otras o percibidas por oyentes diferentes, no forman un todo perceptible. La teora de la Gestalt afirma que el cerebro, cuando acta en el proceso de percepcin, sigue ciertas leyes que facilitan la comprensin de las imgenes y de las ideas. Los elementos constitutivos son agrupados de acuerdo con las caractersticas que poseen entre s. A partir de lo expuesto, podemos decir que, aplicando estas leyes en los proyectos de arquitectura y de iluminacin, es posible para el arquitecto e iluminador preestablecer objetivos con relacin a su proyecto como crear puntos de atencin, harmona, ritmo, equilibrio, etc.3. SIGNIFICADOS3.1. SOMBRAS: Las sombras con sus dos dimensiones son capaces de despertar fantasa, ilusin e incluso la locura. Para tocar el tema de las sombras es necesario hablar de la manera en que son percibidas. Cmo comienzan a abrir las puertas de la imaginacin. Estas formas capaces de despertar recuerdos iniciando una reaccin en cadena, incitando los sentidos, comenzando por la vista pero al mismo tiempo detonando sensaciones en el resto del cuerpo, hasta estimular emociones vida. 3.2. TEXTURA: Todo material o textura tiene su mensaje y se emplea en forma funcional. 3.3. SUPERFICIE: Proyectan emociones, apegos y miedos. En un espacio de pequeas dimensiones, con unas decisiones de color bsicas, son las texturas las que llenan de personalidad la estancia. 3.4. ESCALERA: Siempre fue representativa de los deseos del ser humano de ver ms all de ascender, ya se espiritualmente o fsicamente a otro nivel, aunque a veces, tambin para retroceder o descender a las profundidades externas o internas.4. SENSACIN Y PERCEPCIN DEL FETO DURANTE EL EMBARAZOEn los ltimos diez aos, y gracias a la introduccin detcnicas de observacincada vez ms sofisticadas, se ha descubierto queel nio empieza a desarrollar sus rganos sensoriales desde los primeros meses del embarazo.Por tanto,el vientre materno no es una "caja fuerte", como se crea, que no deja penetrar ningn estmulo para no perturbar el crecimiento sereno del feto. Por el contrario, se trata de un ambiente rico en sonidos, vibraciones emocionales transmitidas por la madre, olores,saboresy, en menor medida, radiaciones luminosas.Estas seales se activan y dan forma al sistema nervioso central del beb, permitindole experimentar e imaginar sensaciones indispensables para establecer una simbiosis, no slo fsica, sino tambin mental, con la madre. En otras palabras, lo que se formasemana tras semana del embarazoes una autntica "relacin de pareja".4.1. VISIN Elrecin nacidoes capaz de seguir el movimiento de una luz y ve bien a una distancia de 30-35 cm, la que media entre sus ojos y los de la madre cuando toma el pecho.El futuro beb la percibe como el resplandor rojizo que vemos a travs de la mano cuando la ponemos bajo una luz artificial.4.2. GUSTOLos sentidos del gusto y el olfato estn muy relacionados y en el cerebro se perciben de una forma muy similar.Las sensaciones que siente el futuro beb son el resultado de cmo huelen y cmo saben las sustancias que contiene el lquido amnitico.4.3. OIDOEn el tero materno existe una intensidad sonora de entre 50 y 60 decibelios, lo que equivale al sonido producido por una conversacin en tono normal.El feto distingue la voz de su madre entre la de otras mujeres:si se pone junto al abdomen una cinta grabada con la voz de mam, su latido cardaco aumenta, mientras que si la grabacin es de otra mujer, no.4.4. TACTOSe ha comprobado queel fetoes capaz de percibir lassensaciones tctiles que vienen del exterior y reaccionarcuando la madre acaricia o presiona su tripa. Desde el inicio del embarazo, el futuro beb tiende a alejarse de las paredes del tero si casualmente las toca. Cuando roza algo con las plantas de los pies, reacciona doblando los dedos y subiendo las rodillas.4.5. OLFATOEs un sentido muy importante para la supervivencia del beb.Gracias al olfato el nio encuentra el pecho materno despus de nacer.

5. EN LA ARQUITECTURA5.1. EDAD ANTIGUA Arquitectura troglodita: La caverna, ms que un hogar o morada, se utilizaba como una guardia. De hecho, las ocupaba esencialmente en invierno y cuando se le presentaban fenmenos climticos adversos. La aparicin de la vivienda como hbitat cotidiano es ulterior. La arquitectura troglodita fue la primera respuesta al problema de la morada dentro de los nuevos parmetros de la vida sedentaria, determinada por la organizacin social del trabajo que impone la agricultura. Conforma el hbitat troglodtico un conjunto de viviendas: se trata de una arquitectura de comunidad. Se estima que los primeros humanoides hicieron su aparicin hace unos cinco millones de aos en frica Central, el primer antecesor del hombre el Autralopithecus, us herramientas lticas sencillas. Hace un milln de aos aparece otro una segunda especie, el Homo hbilis, que se desplaz desde frica hacia el norte, obtuvo el fuego e invent el hogar.La cueva significaba para ellos hbitat sobre la, abrigo, refugio y el taller.

5.2. EDAD MEDIA En la poca gtica, los arquitectos buscaron otro medio para sostener la iglesia que no fueran estas construcciones secundarias.Palladio (IV,II) piensa que las formas circulares se ajustan a las iglesias porque simbolizan la unidad, infinitud y justicia de Dios. Uso de cpulas y vitralesIdearon un sistema de arcadas apoyadas contra los muros y unidas a pilares ubicados en el exterior de la iglesia. Las ventanas muy alargadas y ms numerosas, transmitan con si verticalidad el deseo de elevarse hacia dios. La luz se filtraba a travs de sus vitrales, hechos de vidrios de colores, generando una atmosfera llevan de misticismo. Mientras ms grandes eran las dimensiones del edificio, mayor pareca ser la fe de quienes lo construan.EJEMPLOS:a) Iglesia de Santa Sofa

b) Baslica de Saint-Denis de Pars

5.3. ACTUALIDADEJEMPLOS: a) NIDO DE PAJARO

El diseo del estadio estuvo inspirado en la formacin de los nidos de las aves. Los arquitectos han logrado plasmar el concepto de tal manera sobre su obra que el proyecto pronto se gan el sobrenombre de nido de pjaro de manera espontnea entre la poblacin china.El diseo se basa en los nidos de las aves no slo a nivel esttico sino tambin a nivel estructural. Toda la estructura visible desde el exterior imita las ramas entrelazadas de los nidos que al trabajar en conjunto las unas con las otras logran resistencias inimaginables para cada elemento aislado. En el centro del rea que alberga tambin las dems estructuras olmpicas, el estadio parece estar posado como una astronave, con una silenciosa majestuosidad cuyo atractivo viene dado tambin por su forma ligeramente ondulada

b) PABELLN PUENTE EXPO'08: Se trata de un impresionante e innovador edificio horizontal llamado a ser la entrada principal de la Exposicin Internacional dedicada al Agua que se celebr en Zaragoza en el verano de 2008. La estructura pretende imitar a un gladiolo tendido sobre el ro Ebro, y tiene una longitud de 270 metros.

CONCLUSIONESToda lo que puede ser percibido por la vista es forma y por ende genera en el individuo un cierto significado que obedecer a los procesos mentales de cada uno, adems se concluye que no se puede tener conocimiento del todo a travs de las partes, sino de las partes a travs del todo; que los conjuntos poseen leyes propias y estas rigen sus elementos; y que slo a partir de la percepcin de la totalidad el cerebro puede de hecho percibir, decodificar y asimilar una imagen o un concepto