historia institucional y política de la península ibérica ... · miguel-Ángeludero quesada...

41
En la España Medieval ISSN: 0214-3038 2000, 23: 441-481 Historia institucional y política de la Península Ibérica en la Edad Media (La investigación en la década de los 90) Miguel-Ángel LADERO QUESADA Universidad Complutense 1. INTRODUCCION La historia política y de las instituciones ha conocido un notable renacimiento desde la década de los años ochenta, impulsada por corrientes de ‘nueva historia’ que han ampliado sus objetivos y han dado un sentido más amplio y profundo a los que ya eran propios de la historia tradicional. En los orígenes de la renovación hay que men- cionar a historiadores que comenzaron a abrir caminos desde mediados de los años sesenta a veces, aplicando en este campo métodos de trabajo y planteando cuestiones que procedían, a menudo, de los ámbitos de la historia económica y, más todavía, social, mucho más atractivos en aquel momento para la mayoría de los investigadores. Así, con relación a Portugal, ‘sería injusto no referirse a dos o tres nombres que de alguna manera deben considerase precursores de este renacimiento: José Mattoso, en el campo de la historia social, y específicamente en los estudios sobre la nobleza, mediante los cuales pudo avanzar interpretaciones originales y renovadoras sobre la historia política portuguesa entre los siglos XI y XIV. Humberto Baquero Moreno y Luis Adáo da Fonseca, centrados sobre todo en el campo de la historia política y de las relaciones externas portuguesas’ ¡ JA. de Sotio Mayor Pizarro, A historiogro/ia portuguesa actual. História institucional e política na década de 90. La redacción por el Dr. Pizano de este trabajo, a petición mía, ha permitido incorporar aquí casi todas las referencias relativas a Portugal, lo que le convierte en verdadero coautor en su aspecto más positivo, que es facilitar una información segura y amplia sobre las cuestiones aquí tratadas. Le manifiesto mi mayor agradecimiento por su imprescindible y generosa colaboración, que espero sea publicada pronto In extensc~. Acaba de publicarse un completo ciclo de conferencias sobre A Génese do Estado Moderno no Portugal Tardo Medievo (Séculos XIII-XV). Lisboa, tJniversidade Autónoma, 1999. Coord., M. H. da Cruz Coelbo, A. L. de Carvalbo Homen.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

En la EspañaMedieval ISSN: 0214-30382000, 23: 441-481

Historia institucionaly políticade la PenínsulaIbérica en la EdadMedia(La investigaciónen la décadade los 90)

Miguel-Ángel LADERO QUESADAUniversidadComplutense

1. INTRODUCCION

La historia política y de las institucionesha conocidoun notable renacimientodesdela décadade los añosochenta,impulsadaporcorrientesde ‘nueva historia’ quehanampliadosusobjetivos y handadoun sentidomásamplio y profundoalos queyaeranpropios de la historia tradicional.En los orígenesde la renovaciónhay quemen-cionar a historiadoresquecomenzarona abrir caminosdesdemediadosde los añossesentaaveces,aplicandoen estecampométodosde trabajoy planteandocuestionesqueprocedían,a menudo, de los ámbitos de la historia económicay, más todavía,social,muchomásatractivosen aquelmomentoparala mayoríadelos investigadores.

Así, conrelacióna Portugal,‘seríainjusto no referirseados o tresnombresquedealgunamaneradebenconsideraseprecursoresde esterenacimiento:JoséMattoso, enel campode la historia social, y específicamenteen los estudios sobre la nobleza,mediantelos cualespudo avanzarinterpretacionesoriginalesy renovadorassobrelahistoria política portuguesaentrelos siglos XI y XIV. HumbertoBaqueroMoreno yLuis AdáodaFonseca,centradossobretodo enel campodela historia política y de lasrelacionesexternasportuguesas’

¡ JA. de SotioMayor Pizarro,A historiogro/ia portuguesaactual. História institucionale política nadécadade 90. La redacciónpor el Dr. Pizanodeestetrabajo,a peticiónmía, ha permitido incorporaraquícasitodaslasreferenciasrelativas a Portugal,lo que le convierteen verdaderocoautoren su aspectomáspositivo, queesfacilitar unainformaciónseguray ampliasobrelas cuestionesaquítratadas.Le manifiestomi mayoragradecimientopor su imprescindibley generosacolaboración,queesperosea publicadaprontoIn extensc~.Acabadepublicarseun completociclo deconferenciassobreA Génesedo EstadoModernonoPortugal Tardo Medievo(SéculosXIII-XV). Lisboa, tJniversidadeAutónoma,1999.Coord., M. H. da CruzCoelbo,A. L. deCarvalboHomen.

Page 2: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLademQuesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

ParaEspaña,prescindiendoahoradeotros antecedentes,laparticipaciónde medie-valistasendosproyectoseuropeossobrelosOrígenesdelEstadomoderno,siglosXIII-XVIII, entre1984 y 19922,contribuyóa potenciary actualizarla investigaciónentomoaunostemasde estudioclásicosenla historiografíaespañola,tantomedievalistacomomodernista,dondehablansurgidoy siguenapareciendoobrasfundamentalescomolasdeJA. Maravalí,J.M. Pérez-Prendes,la muy recientede M. Artola 3 y muchasotrasquehe tenidoocasiónde comentarentrabajosrecientes‘t

En el marcoo inspiradaspor algunode los dosproyectosmencionadosse llevarona cabosíntesis~, y reunionescientíficas (CNRS, 1984 a 1988,publicadas.Rucquoi,1987, 1988, 1991, 1995.ESF, 1990, 1992, y la seriepublicadapor OxfordUd’., 1995-1999) 6 Al mismo tiempo,adquiríanuevosperfilesla reflexión sobrela existenciaono de categoríasy formas de organizaciónpolítica ‘estatales’,desdela baja EdadMedia, y sobrelasuperacióno combinaciónde la clásica‘historiade lasinstituciones’porunainnovadora‘historiade los poderes’y lasjurisdicciones,próximaa la llamada‘Antropología histórica’, movida por la intención de reconstruirla arquitectura,lasestructurasy articulaciones,las relacionesde poder como sistema:entrelas últimasaportacionesal debateen Españay Portugal,señalaréalgunasaparecidasdesde1990,asícomo mis trabajosmencionados,y las reflexionesde autorescomo J.M. NietoSoria, 1KM. MonsalvoAntón y A. IglesiaFerreirós~.

Por otra parte,la continuidadde las investigacionessobrehistoria política ‘tradi-cional’, combinandonarracióny explicación,essiempreindispensableparaquetengan

2 Patrocinadoel primero,hasta1987,porel C.N.R.S.francésy coordinadopor J. Ph.Genel,y el segun-do, 1988-1992por la EuropeanScienceFoundation,conla coordinaciónde W. Blockznansy 3. Ph.Genet.

JA. MaravalíCasesnoves,Estadomodernoy mentalidadsocial, Madrid, 1986 (2.’ cdi.), 2 y.- 3M.Pérez-Prendesy Muñoz deArracó, La MonarquíaIndianay el Estadade Derecho,Madrid-Valencia,1989,e Institucionesmedievales,Madrid, 1997.-M. ArtolaGallego.LaMonarquíade España,Madrid, 1999.

MA. Ladero Quesada,«Algunasreflexionessobrelos orígenesdel ‘Estado Moderno’ en Europa(siglosXIII-X VIII).,, enU PenínsulaIbérica en la Era de losDescubrimientos(1391-1492).III JornadasHispano-Portuguesasde Historia Medieval (1991), Sevilla, 1997, p. 483-497.y, «Poderespúblicos en laEuropamedieval(Principados,Reinosy Coronas)»,en Poderespúblicos en la Europa medieval. XXIlISemanaEstudiosmedievalesEstella,Pamplona,1997,p. 19-68.

MA. LaderoQuesada,«La genésede l’État danslesroyaumeshispaniquesmédiévaux(1250-1450)»,en Ch. Hermann,coord,Le premierdgede l’Éíat enEspagne(1450-1700),Paris, 1989,p. 9-65.

6 A. Ruequol,edit.. Génesismedievaldel EstadoModerno: Castilla y Navarra (1250-1370). Vallado-lid, 1987,Realidade imógenesdelpoderEspañaafinesdela EdadMedia,Valladolid, 1988.GenéseMédié-vale de 1 EspagneModerne,Du refus h la révolte: les resistances,Nice, 1991.El discursopolítico en laEdadMedia,BuenosAires. 1995 (conN. Guglielmi).

B. Clavero,P, Grossi,E Tomásy Valiente,eds.,Hispania.Entrederechospmpiosyderechosnacionales,Milán, 1990, 2 y.- A.M. Espanha,Podere Institui~óesno Antigo Regime.Guia de Estudo,Lisboa, 1992.- 3M.MonsalvoAntón. «Historiadelos poderesmedievales,del Derechoala Antropología(El ejemplocastellano:monarquía,concejosy señoríosen lossiglosXII-XV»>, en Historia a Debate. Medieval,edit. C. Barros, San-tiago deCompostela,1995,p. 81-149.,y, «Crisisdel feudalismoy centralizaciónmonárquicacastellana(obser-vacionesacercadel origendel «Estadomoderno,,y sucausalidad»~,en Transicionesenla Antiguedady Feuda-lismo, Madrid, 1998, p. 139-167.-M.H. da CuzCoclho, «O poderna Idade Media: um relacionamentodepoderes»,en Poder Central PoderRegionalPoderL,cal. Uma perspectivahistórica,Lisboa,1997, p. 25-46.-3M. NietoSoda,«La renovaciónde la historiapolíticaen la investigaciónmedieval:lasrelacionesde poder»,en RelacionesdepoderenCastilla. el ejemplode Cuenca,Cuenca,1997,p. 37-64.-A. IglesiaFerreirós,«Laarticulacióndel poder.Unensayodel poder.Unensayodetipologíahispánica»,en Poderespúbíicosen la Euro-pa medieval...,Pamplona,1997.p. 261-298,y, «Sobreel conceptodeEstado»,en Centralismoyautonomismoen los siglosXVI y XVII. Barcelona,1989,pp. 213-240.-Arqueologíadel Estado. Jornadassobreformas deorganizagóoe exerciciodos poderesde Europa do sal. Lisboa, 1998.-Y lasmonografías,muyheterogéneas,contenidasen El Estadoen la Baja EdadMedia. Nuevasperspectivasmetodológicas,Zaragoza,1999.

En la EspañaMedieval2000.23: 441-481

442

Page 3: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

unabasesólidalas referidasa la ‘nueva’ historia política y éstas,a suvez, hacenquenuestroconocimientode aquéllaseamásprofundoy completo.Así se observaen losúltimos volúmenesde la Historia de EspañaMenéndezPida1, dedicadosal periodo1217-1350y, en especial,los reciénpublicadossobrelas épocasanteriores(718-1035y 1035-1217),encontrasteconlosquesepublicaronhaceya varios decenios~. Y, paraPortugal,en loscapítuloscorrespondientesde losvolúmenesdelas doscoleccionesdesíntesismásrecientes,la 1-listória de Portugal, dirigida por J. Mattoso,y laNovaHis-tória de Portugal,dirigida por J. Serráoy AH. de OliveiraMarques%

Algunas serieshistóricaspor reinadospublicadasen Españaen los últimos añosson,predominantemente,de historia política puestoquegiranen torno a la figura decadarey. Destacala colección ‘Coronade España’,cuyassedesdereyesde CastillayLeón se hanpublicadoentre1993y 1999,cubriendotodala EdadMedia íD, y tambiénla colección ‘ReyesdeNavarra’, iniciadaen 1986 ~. Hayotras,mássucintas,sobrelosreyesde Leónentre850 y 1230 y sobrelos reyes de Aragón12 Los autoressonhisto-riadoresprofesionales,a menudoespecialistasdecadareinadoo época,y el nivel decalidades bueno,aunquevaríede unosa otros volúmenes.Desdeluego,formanpartedestacadade la actualrenovaciónde la historiapolítica.

Tambiénes un fenómenocaracterísticodela historiografíaespañoladelos dosúlti-mosdecenios—si bienenel actualharemitidomucho—laelaboracióndesíntesishis-tóricassobreámbitosregionales,a menudoantiguosreinoso territoriosdotadosdefuer-te personalidadhistórica,aunqueel fenómeno,estimuladopor la nuevaorganizaciónyrepartodel poderpolítico, afectaa todos.En estasobras,casi siempreampliasy escri-taspor variosautores,la partededicadaa lahistoriapolíticae institucionalno sueleserla mayor, peroparecede interéshacerreferenciaa algunas,de buenacalidad,porquetambiénhan sido un factordeestimuloal actualrenacimientodel interéspor la ‘nuevahistoria’ política,queadopta,confrecuencia,marcosregionaleso localesde estudio13

U expansiónpeninsulary mediterránea(c. 1212-1350),vol. XIII, 1 y 2, Madrid, 1990.-U reconquis-ta y elprocesode diferenciaciónpolítica (l035-1217),vol. IX, Madrid, 1998 (coord. MA. LaderoQuesada).-U Españacristiana de los siglosVIII al XLII: los núcleospirendicos(718-1035),Madrid, 1999 (M. mu Riu.A. 1. MartIn Duquey otros).

1. Mattoso,dir. Hístórtade Portugal. 2. A monarquíafeudal<1096-1480),Lisboa, 1993.- AH. Oli-veiraMarques,J. Serrfto,Nova História de Portugal, 111 Portugalem DefiniQdode Fronteiras (1096-1325).Do CondadoPortucalense& Crise do SéculoXIV), coord.M.H. da Cruz Coelboy A.L. CarvalhoHomem,Lisboa, 1996.

CoronadeEspaña.1? ReyesdeCastillayLeón. II. Reyesde León, coord.It. Pérez-Bustamante,Piden-cia, DiputaciónProvincial, 1993-,..

ReyesdeNavarra, Pamplona,Edil. Mintzoa, 1986-...¡2 Reyesde León. Monarcasleonesesdel 850 al 1230, coord. C. Alvarez González,León, 1996.-Los

reyesdeAragón, edil. R. CentellasSalamero,Zaragoza,¶993.‘3 Sin pretensióndemencionartodas,he aquíunarelaciónbrevequeno incluye,engeneral,diccionarios

o enciclopedias,atlasni congresos:paraNavarra,A. Martin Duque,edit,, Signosde identidadhistórica paraNavarra,Pamplona,1996.2v.,3.del Burgo,HistoriageneraldeNavarra, Madrid, 1992,B. Leroy. LoNava-rre au MayenAge,Paris, 1984,Primer CongresoGeneralde Historia de Navarra, Pamplona,1987 (Prínci-pr de Viana, anejo6).- Aragón:A. Ubieto Arteta,Historiade Aragón. Zaragoza,1981-1989(variosvolúme-¡res temáticos),del mismoautor,Creaciónydesarrollode la CoronadeAragón. Zaragoza,1987,A. BeltránMartínez, dir., Historia de Aragón, Zaragoza,1985, 6 y., Aragón. territorio, evoluciónhistórica y sociedad,coord.A. UbietoArteta,Zaragoza,1994,Aragónen la EdadMedia. 1VSeminariodeHistoriaMedieval,Zara-goza, 1995.- Cataluña:Uisñ4ria de Catalunya, dic. P. ~/ilar,Bartelona, 1987-1990, 8 y., f.M. Salrach,E.Duran,A, Balcelís,Histbria deIs PatsosCatalana,Barcelona,1992,2. edic.,SymposiumsobreelsorigensdeCatalunya(segles VIII-XI), Barcelona,1991, 2 y..- Varios Autores,Histñria del País Valenció, Barcelona,1988-89,2. edic., A. Fund,Históría delPaísWilenciá. Valencia, 1995, Variosautores,Lluis de Santángel

443 En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

Page 4: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

-x

Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

En estaspáginasse presentauna selecciónde autoresy títulos referidaa los áltiniosseiso sieteaños,con algunasmencionesa otrosalgo anteriores,generalmentedentrodela décadaactual. El lectorpuedeampliar referenciasacudiendoa algunosrepertoriosbibliográficosútiles,en especialel portuguésparael período1974-1994,el Repertoriodemedievalismo hispónicoy las actasde la XXV SemanadeEstudiosMedievalesdeEste-lla (1998), dondesepublicanestudiossobreel medievalismoespañola partir de 1968 ‘~.

2. DERECHO,PODERE INSTITUCIONESPOLÍTICAS

Teniendoen cuentala tendenciauniversala la luridificacióndel poder’ y la conti-nuarelaciónentreestructurasjurídicasy estructuraspolíticas,esnecesartoíntciarnues-tro recorridocon algunasalusionesa la Historiadel Derecho,que cuentaconnuevaseimportantespublicacionesperiódicascuyo interésse extiendea la historia de las insti-tucionesy del ejerciciodel poderpolítico: Glossae,Iniíium, luz Fugit y CuadernosdeHistoria del Derechosonlas iniciativas de mayoralcance‘5,

el sea temps. Valencia, 1992, y, Lluis de Santisngeíi el seu temps,Valencia, 1992.-Mallorca: Historio deMallorca, coord.1. MascaróPasarius, 978-79,10v..-Galicia: Galicia. Historia,edit. E RodríguezIglesias,La Coruña,1991, 8 y., C. BaliñasPérez,Do Mito a Realidade.A DefiniciónSociale Territorial deGalicianaAlta IdadeMedia (SécutosVIII e IX), Lugo, 1992.-Asturias: Historia deAsturias,Oviedo, 1977-1979,F.J.FernándezConde,1.1. Ruiz de laPeñaetalil.- Cantabria:VariosAutores.Historia GeneraldeCantabria,San-tander,1985-87, 3 y,, M. SuárezCortina,edit., Historiade Cantabria. Un siglode historiograj7ay bibliogra-fía,Santander,1995,1v.,lA. GarcíadeCortázar,edil., La memoriahistórica ¿leCantabria,Santander,1996.-PaísVasco:Lafor,nacióndeAlava.Congresodeestudioshistóricos,Vitoria, 1992 y 1994,JA.GarcíadeCor-tsizaretalii,Vizcayaen la EdadMedia, SanSebastián,4y., 1985, C. HidalgudeCisnerosetoiii,Foentesjari-dicasmedievalesdel señoríode Vizcaya,Bilbao, 986,F. GarcíadeCortázary SM. LorenzoEspinosa,His-tono del PaísVasco, San Sebastián,1994.- Castillay León: Varios Autores,Historia de Castilla y León,Valladolid. 1985 (vol. 3 a 5), E.LópezCastellón,coord.,Historia de Castillay León, Valladolid, 1983 y Ss.,10 y., Varios Autores, Historia de uno caltara. Castilla y León en la historia de España,Valladolid, 1995-1996,3y., El ReinodeLeón enlo Alta EdadMedia, Lcón, 1993 y ss. (vatiosvolúmenes).-Castilla la Nueva:1 Uongresode Historia de Castilla-Lo Mancha, CiudadReal,1988, 10v., Congresode Historia deAlbacete.Albacete, 1984, 4 y., Congresode Historia del Señoríode Villena, Albacete, 1987.- Extremadura:VariosAutores: Historio de Extremadura,Badajoz.¡985,4 y., M. TerrónAlbas-ido,dir., Hiswnia de la Baja Extre-madura,Badaioz,¡986.-Murcia: Gran Enciclopediade la regiónde Murcia, 8 vol., Murcia, 1995.-Andalu-cia: A. DomínguezOrtiz, dir., Historia deAndalucía,Barcelona,8v., 1980.-Canarias,F. MoralesPadrón,dir,Historia de Canarias,Las Palmas,La Provincia,1991 y ss., 8 vol.- Convieneañadir,enestepunto, la utili-daddealgunosrepertorioshistoriográfscoshechosconestecs-iterio: C. SeguraGraíño,coord.,Presenteyfaln-ro de la Historia Medievalen España,Madrid, 1990, y los númerosdedicadospor StvdiaHistoria. HistoriaMedieval<UniversidaddeSaíamanca),acomentariospor grandesregionesdel país,aunqueno alcanceatodas.

RepertórioBibliográficoda HistoriografíaPortuguesa(1974-1994),Coimbra,FaculdadedeLetrasdaUniversidade.1995,coord.M.H. daCruz Coellio,MM. TavaresRibeiro,J. Ramosde Carvalbo.-E. Sáez,M.Rossell,Repertoriodemedievalismohispánico(1955-1975-1985),Barcelona,1976-1985,4vol..- El medie-valismoespañol.. J%S.1998,XXV SemanadeEstudiosMedievalesde Estella.Pamplona,InstituciónPrínci-pe de Viana, 1999, enespeciallas ponenciasde M. GonzálezJiménez,8. PalaciosMartín, J.M. Nieto Soriay MA. LaderoQuesada.-También,C. BatIle, 1. Busqueta,«La5-enovaciondela bistoria política de laCoro-nadeAragón>’, Medievalismo,4 (1994), 159-187,y R. Piña Hums,«La CoronadeAragóncola historiogra-fíadeuna década,1987-1997»,enEl territori llessevesinstitucionshistiriques,Barcelona,1999, Pp.49-66.-De algunosrepertoriosmás,especializadospor materias,sedarácuentaen lasnotascorrespondientes.

<> Glossae.Revistade Historia del DerechoEuropeo,desde1988 (Universidadde Murcia).- Initiuro.RevistaCatalanad ‘Hist,iria del Dret, desde1996.- Ivs Fugit. RevistaInterdisciplinar deEstudiosHistóri-co-Jurídicos,Zaragoza,desde¡994.-CuadernosdeHistoria delDerecho, Madrid, UniversidadCompluten-se,desde1994,dondesehapublicadoel muy útil trabajode3M. Puyol Montero, «Un balancede 25 añosdehistoriografíahistórico-jurídicaenEspaña(1973-1993)5(¡993), 283-409.-Continúa,desde luego, elfundamentalAnuario deHistoria del DerechoEspañol(desde1924).

444En la EspañaMedieval2~0, 23: 441-481

Page 5: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLodero Quesada Historia institucional ypolítica de la PenínsulaIbérica en lo E. M.

La renovaciónde grandesobrasde síntesis,y la apariciónde otrasnuevas,es tam-bién unacaracterísticade los últimos años.Entre lasprincipaleses indispensablecitarlasdebidasaJ.M. Pérez-Prendesy A. IglesiaFerreirós.Contieneninformaciónútil lasde J. Sánchez-Arcillay R. Pérez-Bustamante‘6

Algunos temasclásicosde la investigaciónius-históricahan seguidollamandolaatenciónde los investigadores,como sonlos referentesal germanismodel derechoaltomedieval,el análisisde la Lar Wisigothorum,la vigenciadel Liber Iudiciorum enAsturiasy León durantelos siglos VIII a XIII, la costumbrecomofuentedel derecho,el derechofeudal enCataluña17, la recepcióny difusión del derechoromanoen Portu-gal Ii o la reedicióny comentariode clásicosdel pensamientojurídico-político espa-ñol, comoLuis Vives o Franciscode Vitoria 19

Al mismo tiempo, se hanabiertonuevosespaciosde reflexión. Destacanasuntostan alejadosentresícomolos tratadospor B. GonzálezAlonso o J. Vallejo (la potes-tad normativaen un períodode transformacionesdel ejerciciodel poder,entre ¡250y1350, y en tiempos de Juan II), AM. Espanha(la ‘Gracia del Derecho’ en la EdadModerna) o los estudioseditadospor A. Iglesia Ferreirós,resultadode vanossim-posiosinternacionalesen torno al DerechoComúny Cataluña20

Contindala edicióncríticade textosjurídicosmedievales,a menudoconbuenosestu-dios introductorios,comosucedeen la del Fuero Viejo deCastilla, a cargode8. Gonzá-lez Alonso ~‘. Porsupanelasedicionesdetextosjurídicosdebidoso atribuidosaAlfon-soX, hechasporR.A. MacDonald(Espéculo.- Libro delas Tahurerías),continúanlas deotros autores,tambiénrecientes(A. PalaciosAlcaine.L.M. Rubio Moreno.G. Martínez

‘> f.M Pérez-Prendesy MuñozdeArracó, Curvo deHistoría delDerechoEspañol,Madrid, 1989, e,InterpretaciónHistórica del Derecho,Madrid, 1996.-A. IglesiaFerreirós,U creacióndelDerecho,Madrid,1996, 2 y. y, La creacióndel Derecho.Antología de textos, Madrid, 1996.-R. PérezBustamante,Historiadel Derechoespañol.Las fuentesdel Derecho,Madrid, ¡994.- i. SánchezArcilaBernal,Historia del Dere-cho. 1. Institucionespolíticosy administrativas,Madrid, 199 A tenerencuentatambiénotrasobrasgene-ralescomolasdeV. Perro,El Dretpubliccatalá. Les institucionsa Catalunyafins elDecreldeNovo Plan-ta, Vic, 1987, R. PiñaHoms, Lacreacióndel Derechoenel ReinodeMal/orco,Mallorca, 1987, A. GarcíaSanz, las!itacionsdeDrel civil valentía,Castellón,1996.

‘~ 1, AlvaradoPlanas,Elproblemade/germanismoene/Derechoespañol.SiglosV-XI, Madrid, 1997.-E. deHinojosa,El elementogermónicoenel Derechoespañol,Madrid, 1915 (edit.conestudiodeP.Tomásy Valiente, Madrid, 1994).- Y. García López,Estudioscnti¿;osy literarios de la <La Wisigothorum’, Alca-lá de Henares,1996.-W. Graf von Plettenberg,Das FortíebendesLiber Iudiciorum in AsturieniLeon(8.-13.Jh.),¡994.- MC. OliverSola,La costumnbrecomofuentedel Derechonavarro, Pamplona,1991.-T. deMontaguiEsíregues,«LarecepcióndelderechofeudalcomúnenCataluña(notasparasu estudio)»,enEstu-dios sobrerenta,fisca/idadyfinanzasen la Cataluñamedieval,Barcelona,1993. p. 153-176.C. MartínezShaw,edil., E/derechoyel mor en la Españamoderna,Granada,1995.

1< En la importanteobrade Artur Anes DuarteNogueira,Sociedadee Direito e,n Portugal no IdadeMédia. Dosprimórdiosno séculoda finiversidade(Contribni~áopara o seuesludo),Lisboa, 1994.

L. Vives, Obraspolíticasy pacifistas,intr.E Calero,Madrid, 1999..-EdeVitoria,Lo ley, es!. L. Fray-le Delgado,Madrid. 1995,Sobreelpodercivil. Sobreelderechodela guerra,est.LPrayleDclgado,Madrid,1998.-E Tiros Lomas,Lajflosofíapolítica >.juridztá ¿le Franciscode Vitoria, Córdoba,1993.

24< B. GonzálezAlonso, «De Briviescaa Olmedo(algunasreflexionessobreel ejerciciode la potestadlegislativaenla Castillahajomedievalí>,enA. IglesiasFerreirós.edit, El Dret Comú...(vid.másadelante),p.43-74.- J. Vallejo, Ruda equidad, ley consumada.Concepciónde la potestadnormativa (1250-1350),Madrid, 1992.-También,M.J.Peláez,«NotassobrelapotestadnormativaenCataluña»,y J. BaróPazos,«Lapotestadlegislativabajomedievalen la CoronadeCastilla»,ambosen El territori i les sevesinstitucionshistóriques,Barcelona,1999, pp. 499-515y 517-534A.M. Espanha,La Graciadel Derecho.Economiadela Culturoen/aEdadModerno,Madrid, 1993.-A. IglesiaFerreirós,edit.,El Dretcomúi (~atalunya,la VIIISimposio Internacional,Barcelona,1990-1999.

El Fuero Viejo de Castilla. Consideracionessobrela historia del derechode Castilla (c. 800-1356),por B. GonzálezAlonso. Salamanca,1996.

445 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

Page 6: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

¾,

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historiainstitucionaly política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

Díez. J.R. Craddock)y acabade publicarseel hallazgode una desconocidarecopilacónlegalcastellanade 1433 22~

En el ámbitoaragonéses el casode las nuevasedicionesdel 1//rial Mayor, de lasGlosasdePérezde Patosa los FuerosdeAragón y dela antiguaedici6nde Savalí yDronday Peneny Debesasobrelos Fueros, ObservanciasyActasde Cortes. Se haeditadotambiénde nuevolos Fuerosde Aragón a partir de nuevosmanuscritos.EnCataluña,destacala edición críticade las Constilucionsde Rauy Te-eva,delos siglosXI al XIII y la catalanadelos Usatges23,

El estudioy edicióndeactasnotarialesy, engeneral,del desarrolloy característicasde la jurisdicción graciosadesdeel siglo XIII, estáalcanzandogranimportanciaenlosúltimosaños.Muestrasimportantes,enPortugalla tesisde Sá-Nogueira~ y, en Espa-ña,las actasdecoloquiossobreel notariadoeuropeo(P. Ostos,ML. Pardo)y diversasinvestigacionessobrela institución del escribanopúblico llevadasa caboen Barcelo-na, Valencia,Andalucíao Madrid, asícomola ediciónderegistrosnotariales,bien conun criterio cronológico(Madrid, 1441-1445),bienconel propósitode tomarloscomobaseparaanálisisde historia social,comoesel casode Rl. Bumsrespectoa los judí-os valencianos,1250-135025

3. TEORÍA DEL PODER.LAS IDEAS SOBRE EL PODERPOLÍTICO YSUS ÁMBITOS DE EJERCICIO

Lascuestionessobreconcepcióny teoríadel poder,ideaspolíticas,formasde legiti-macióny propagandadel poder—enespecialel monárquico—,simbologíay otraspró-ximas,hansido objetodeestudioespecialmenteintensodediezañosa estaparte,sobrela basede diversasfuentes,en especialla cronisticay la literaturapolíticamedievales.Destacan,parael ámbitode la Coronade Castilla, los trabajosde 3kM. Nieto Soriay su

22 RA. MacDonald,edit., Libro de las Tahurerias,Madison, 1995,Especulo.Textojurídico atribuidoal rey de Castilla donAlfonsoX, Madison,1990.-0. MartínezDiez, cdi!., Leyesde AlfonsoX. 1? Especulo,Avila. 1985.- A. PalaciosAlcaine, FueroReal,Barcelona,1991.-L.M. Rubio Moreno, LeyesdeAlfonsoXel Sabio. III. Contribuciónal estudiode las dejinicionesléxicas de ‘Las Porlidas de Alfonso >1 el Sabio,Avila. 1991. iR. Craddock.TheLegislativeWorksofAlfonsoX,elSabio.ACritiealfiibliography, Madison,1986. J.M. NietoSoria,Legislary gobernaren la Coronade Castilla: elordenamientorealdeMedinadelCampode 1433, Madrid, 2000.

~ Vida/Mayor,de.MD. CabanesPecoureta/ii, Zaragoza.1996.-A. PérezMartín,LasglosasdePérezde Patosa los Fuerosde Aragón, Zaragoza.1993.-?Savalíy Dronda. 5. Peneny Debesa,Fueros,Obser-vanciasy Actosde Corte del Reinode Aragón de. J. DelgadoEchevarrta,Zaragoza.1991.- A. GargalloMoya, edit., LosfuerosdeAragón. Zaragoza.1992.-O.GonzalvoiBou, edit., Constitucionsdepaui trevade Catalunya<seglesXI-XItI), Barcelona,1994.-P.N.Vivesy Cebriá,Traducciónal castellanode /os tlsat-gesydemdsDerechosdeCataluña».Barcelona.1989, 2 y. Usatgesi Constitacionsde Catalunya.Traduc-cié al cataló. A curade J. 1. Busqueta,etc.,Lleida, 1999,zv.

2~ BernardoMaría Godinhode Sá-Nogucira,TabelionadoeInstrumentoPúblico em Portugal. GéneseeImplanta~áo(1212-1279), Lisboa, 1996, 3 vol. (Fac.de Letras,cd. policopiada).

25 ~ Ostos,M.L. Pardo,JornadassobreelnotariadoenAndalucia.Sevilla,1995, y Estudiossobreelnota-riada europeo(siglosXl V-XV),Sevilla, 1997..MT. FerrerMallol, «Lexpansiódunaregidiaal comen~an,entdel s. XIV: el notaría!reial»,Estudishistbricsi documentsdeIs Arxiusde Protocols, 13 (Barcelona,1995).-A.Rubio Vela, Lescrivaniamunicipal de Valenciaals seglesXIV i XV burocracia,politica i cultura. Valencia,1995.-J.M. CrusellesGómez.FIs notans de la ciutat de Valéncia... a la primerameitat del segleXV Viden-cia, 1998.-MP.RabadéObradó,«Los escribanospúblicosen la CoronadeCastilladuranteel reinadodeJuanII. Unaaproximaciónde conjunto»,En/aEspañaMedieval(Madrid), 19(1996),125-166.-LosRegistrosnota-ri alesdeMadrid 1441-1445de. It. PérezBustamante,A. RodríguezAdrados,Madrid, 1995.-Rl. Burns,Jewsin 11w notarialculture.Utinate Wills in MediterraneanSpain, 1250-1350,California,1996.

En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

446

Page 7: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucionalypolítica de la Penínsulaibéricae/ita E. 41

direccióndeun proyectodeinvestigación,cuyosresultadosacabande publicarse,valio-so por el contenidode las colaboracionesde los autores,y muy útil por su informaciónbibliográfica 26

En estecontexto,hantomadonuevointerésobrasclásicassobrela literaturapolfti-caenEspaña,comoladeE Ellas deTejada27, sehaprocedidoa laelaboracióndenue-vas síntesisy antologíasy seharenovadola reflexión sobrecuestionestalescomo elconceptoy el sentimientode ‘nación’ en la EdadMedia o laconcienciade Españaenlos siglos medievales28

El profundoconocimientode la cronísticay delas fuentesdocumentales,en espe-cial las eclesiásticas,combinadocon unagrancapacidaddereflexión y polémica,hapermitidoa P. Linchanescribirun extensoy singularlibro delecturaimprescindible2%

Por lo demás,tambiénotros historiadoreshanutilizado las crónicas,en especialentorno a algunosautores,temaso épocasprincipales.Así, el coloquio sobreel pesodela herenciapolítico-ideológicade la Hispaniavisigoda (1992),la ideade reconquista,o el fundamentallibro de G. Martin sobre‘mentalidadesy discursohistórico’ a travésde la historia primitiva de Castilla~tkO, también,el interés,queno cesa,por la histo-riografíacastellanadel siglo XIII (R. JiménezdeRada,etc), en especialporla obradeAlfonso X, como puedecomprobarseen libros y estudiosrecientesy en autoresquesiguenaportandonuevasreflexiones3l~

26 FundamentosideológicosdelpoderrealenCastilla(siglosXIII-X VI), Madrid, 1988,Ceremoniasdela realeza.Propaganday legitimaciónen la Castilla Trasedmara,Madrid, 1993,direcciónde Orígenesde lamonarquíahispónlea. Propaganday legitimación (ca. 1400-1520),Madrid, 1999. También, M. RábadeObradó,«Simbologíay propagandapolíticaen los formularioscancillerescosdeEnriqueII deCastilla»,En¡a EspañaMedieval,18(1995),223-240.-A.I. CarrascoManchado,«Propagandapolíticaenlospanegíricospoéticosde los ReyesCatólicos:unaaproximación»,Anuario deEstudiosMedievales,25/2 (1995).517-545,y «Aproximaciónal problemadela conscienciapropagandísticaen algunosescritospolíticos del siglo XV»,En la EspañaMedieval,21(1998),229-269.

27 F. Eliasde Tejaday Spinola,Historia de la Literatura Política enlas Españas,Madrid, 1991.3y.2» B. Leroy,Descastillanstémoinsde leurtemps.Ls littérature poitiquedesXIVe-XVe si~cles,Limo-

ges, 1995.-J.M. PérezCollados,Una aproximaciónhistóricaal conceptojurídico denacionalidad(Lo inte-gración del reinodeAragón en la monarquíahispónica),1993.-A. IglesiaFerreirós.«CosMistica, Anua-rio de Estudios Medievales,25/2 (1995), 684-697.- MA. Ladero Quesada,Lecturas sobre la Españahistórica,Madrid, Academiade la Historia, 1998

2» p~ Lineban,Historyandthehistorians ofmedievalSpain.Casnbridge,1992,~»Ch. Pellistrandi, cdi!., LEuropehérititre de lEspagnewisigothique,Madrid, 1992.-R. Horneí,«La

pérdidade España,mito motorde la Reconquista»,TemasMedievales(BuenosAires), 4(1994),89-113.-M.Tuliani, «La idea de Reconquistaen un manuscritode laCrónicaGeneralde Alfonso X el Sabio»,StvdiaHistorica. Historia Medieval,12 (1994), 3-23.-J.L. Martin. «La pérdiday la reconquistade Españaalaluzde lascrónicasy del Romancero»,en Repoblacióny Reconquisto.III Cursode Cultura Medieval,Aguilarde Campoo,1993.- K. Baxter, Conquerorsand chroniclers of Early MedievalSpain,Liverpool, 1990.-O.Martin, Les Jugesde Castille.MentalitéseldiscourshistoriquedunslEspagnemédiévale.Paris, 1992.

3’ A. Guiance,«Morir por la patria, morirpor la fe: la ideologíade la muerteen la Historia de RebusHispaniae»,CuadernosdeHistoria deEspaña(BuenosAires), 73(1991),75-95.-1. FernándezOrdóñez,LasEstorias deAlfonsoel Sabio,Madrid. 1992, y, Versióncrítica de la EstoriadeEspaña,Madrid, 1993.-

MC. JiménezVicente,U razónde estadoen AlfonsoX el Sabio,Valladolid, 1993.-Cr. González,U ter-cera crónicadeAlfonsoX: «La gran conquistade Ultramar»,Londres, 1992.-CE Fraker,Tite SeopeofHis-tory. Studiesin 1/te HistoriographyofAlfonsoel Sabio, Ann Arbor, 1996.-0. Martin, «Leponvoir historio-graphique(Ihistorien,le roi, le royaume,.Le tournantalphonsin»>,en Histoires de lEspagnemédiévale.Historiographie, geste,romancero,Paris,1997,p. 122-136.y. «AlphonseX e! le pouvoirhistoriographique»en J.Ph. Genet,cdi!., Lhistoireet lesnouveauxpublics dans lEuropemédiévale(XIIIe-XVe si~cles).Paris,1997.p. 229-245.-E. Mitre Fernández,«El siglo alfonsí: culturahistóricay poderreal en la Castilladel sigloXIII», en AlfonsoX. Murcia, 1997,p. 91-208,y, «¿Unsentimientodecomunidadhispanica?:la historiografíapeninsular»,enLa épocadelgóticoenla cultura española.Historia deEspañaMenéndezPidal, XVI, Madrid,1994, p. 407-434.-0. Catalán,La Estoria de EspañadeAlfonsoX. Creacióny evolución,Videncia. 1992.-

En la EspañaMedieval2000.23:441-481

447

Page 8: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historio institucionaly política de la PenínsulaIbérica eolo E. M.

La historiografíacastellanadel siglo XV ha despertadosingularatenciónpor cuan-to susautorescombinabandiscursosobreel pasadoy proyectopolíticopan-hispánico,y enellos llegó asu madurezla ideahistóricade Españadiseñadaen siglosanteriores.KB. Tatehaculminadosu prolongadainvestigaciónenestecampoconexcelentesartí-culossobrelos cronistasdel Cuatrocientos,la historiografíadel reinadode los ReyesCatólicosy lade la primeramitad del siglo XVI sobreEspaña,asícomoconla edicióncrítica, en curso,de Alfonso de Palencia32 Otros autoresconocidoscomoLope deBarrientos, Alonso de Madrigal, Diego de Valerao Antonio de Nebrijaestánsiendoobjetode nuevaatención,aunque,tal vez,lo másinnovadorseala investigaciónsobrela expresiónde unaconcienciahistórico-políticaen la obrade Alonso de Cartagena,obispode Burgos, granpersonajeen la cortey la épocade Juan11 (murió en 1458) eintroductoren Castillade las nuevascorrienteshumanísticas‘~.

El análisisdeotrashistoriografíasmedievaleshispánicasdesdeestospuntosde vistapolítico-ideológicosno despiertael mismointerés,aunqueapuntaen los recientestra-bajos de RaquelHomet sobrelas ‘Cuatro grandescrónicas’catalanas,enla nuevaedi-ción de la Crónica deAragóndeGE de Vagad,por C. Orcástegui,y en trabajosde his-toriadorescatalanescomo E. DuranGrau, E Sabalé,R. GarcíaCárcel y E. BelenguerCebriá—dedicadoséstosdosúltimos a los siglos XVI y XVII—, que sesuman a otrosanteriorescatalaneso aragonesesde J. Lalinde Abadíay JA. SesmaMuñoz ~.

Por el contrario, el usode la pseudo-profecíacomo soportede la ideología y laacciónpolíticas fue, en el ámbitohispánico,muchomás frecuenteen la EdadMediatardíacatalano-aragonesa,y la cuestiónha interesadorecientemente,como muestran

P. Linehan,«On FurtherThought:Lucasof Tuy, Rodrigo deTotedoaudthealfonsinehistories»,AnuariodeEstudiosMedievales,27 (1997), y, «FromClironicle to Histoiy: Concemingthe Estoria de Españaand itsPrincipalSources,s,enA. Deyennond,edit., Historical Lierature in MedievalIberia, Londres, 1996,p. 7-33.

.42 «Los trabajosdel cronistacuatrocentista»,StvdiaHistorica. Historia Moderna, XIII (1995). 27-46.«Lahistoriografíadel reinadode los ReyesCatólicos»,enAntoniode!Vebrija. EdadMedia,Renacunzento,..,Salamanca,1994, p. 17-28, «TheRewriting of theHistorical Past:Hispania etEuropa»,enA. Deyennond,edit., Historial Literalurein MedievalIberia, Londres,1996,p. 85-104.A. de Palencia,GestoHispaniarum,edic. y est.BR. Tatc y 1. Lawrance,Madrid, RealAcademiadela Historia, 996 y ss.

3< A. Martínez Casado,Upe de Barrientos. Un intelectualen la corte deJuan II, Madrid, 1994.-N.BellosoMartín, Política y humanismoenel siglo XVEl ,naestroAlfonsodeMadrigat el Tostado,Valladolid,1989.-J. RodríguezPuértolaset alii, Mosén Diegode Valera y su tiempo,Cuenca. 1996.- JO. RodrfguezVelasco,El debatesobre la caballeríaenel siglo XV La t,-aiadí,tica caballerescacastellanaen su marcaeuropeo,Valladolid, 1996.-A. Antelo Iglesias:«AlfonsodePalencia:historiogratíay humanismoen laCas-Ulla del sigloXV», Espacio.?iempo.Forma. 11113 (1990), 2 1-40.- J. GonzálezIglesias,«El humanistay lospríncipes:Antonio deNebrija, inventorde las empresasheráldicasde los ReyesCatólicos»,en AntoniodeNebríja..., Salamanca,1994, p. 59-76.-Y la recientetesisdoctoraldeL. FernándezGallardo,Alfonsode Car-tagena.Iglesia,política y cultura en la Castilla del siglo XV, Madrid, UniversidadComplutense,1999,4 y.

~4 R. Homet, «Monarquíay expansiónen la historiografíacatalana:la Crónicade Berna!Desclo!».enOrienteeOccidenteera Medievode Etá Moderna. Studiain anotedi CeoPistanno, Génova,1997.p. 479-506,«Aspectosde la imaginariapolítica: losconceptosde cristiandad.Españay nacionalidaden lasgrandescrónicascatalanas»,TemasMedievales,5 (1995). 245-2S8,«Los sujetoshistóricos cts la obrade RamónMuntaner»,Fundación(BuenosAires),1(1997-1998),19-34.-M. Alvira Cato-e,,«Guerrae ideologíaen laEspañadel siglo XIII: la conquistadc Mallorcasegúnla Crónicade Berna!Desclot»,En la EspañaMedie-val, 19(1996),37-50.-FabricioGaubertode Vagad,Crónica de Aragón. Zaragoza,1499, Zaragoza,1996.-E. DuranGrau,Sobrela mit,ficoció deIs orígenshistóricsnacionalscalalans, Barcelona,1991,-«La naciód’ Espanyaa la Catalunyamedieval,>,Acta Hca. Arqa. Mcd. (Barcelona),19(1998),375-390.-R. GarcíaCárcel,«Las fronterasmentalesy culturales.Los problemasdeidentidadde la EspañaModerna>~,enEran-lerasvfranterizosen la Historia, Valladolid, 1997,p. 63-82.-E. BelenguerCebriá.«ImágenesdeEspañaenpaísesde la CoronadeAragón,de los ReyesCatólicosa finalesdel sigloXVII», en F. Ruiz Martín, dir., La

proyeccióneuropeade la monarquíahispánica,Madrid, 1996.

En la EspañaMedieval2000,23:441-481

448

Page 9: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderaQuesada Historia institucionaly política de lo PenínsulaIbérica en la E. M.

los trabajosdeE. Durany J. Requesens,M. Aurelí y M. Batllori, aunquetambiénlofue en la Castillade los ReyesCatólicos(A. Milhou) ~.

4. LA INSTITUCIÓN MONÁRQUICA

Casi todoslos estudiosde los últimosañosse refierena la bajaEdadMedia y en lagranmayoríaseobservaun desplazamientodelas cuestionesteórico-conceptualesa lasimaginario-simbólicasparaexplicar las característicasde la monarquíamedieval.Todala gamade aspectosen tomo al poderreal se abordaen las actasdel XV CongresodeHistoriade la CoronadeAragón(Jaca, 1994).La investigaciónsobreelementoscon-ceptualescuenta,enéstay en otraspublicaciones,con ejemplosimportantes:AJ. Mar-tín Duquesobrelas peculiaridadesdela realezanavarra,A. Isla sobrelas realezasleo-nesasenel siglo X y primeramitaddelXI, L. GonzálezAntóny E. Sabatésobreel podermonárquicoy sus ‘estrategias’en la Coronade Aragóndel siglo XIV 36, JM. NietoSofiasobreel siglo XIII y la cuestióndel ‘poderíorealabsoluto’enla CastilladeEnri-queIV, recogiendoun temaqueha sidoobjeto deatenciónpor partede 5. deDios parael siglo XVI ~. inclusoel análisisdelos tratadospolíticos y paradigmasregiosde épocase hacea menudobajo la influenciade la ‘imagen’: H. Bizzarri, M. HaroCortés,MP.MonteagudoRobledo,Rodríguezde la Peña,Rucquoi38 En todo caso,estatendenciarenuevatambiénla investigaciónsobrelos ‘EspejosdePríncipes’y las fuentesliterariasy jurídicas(B. Palacios,MA. PérezPriego,J.M. Nieto, J. Kiviharju, etc.) ~.

~<3g~ Duran,J. Requesens,Profecia i poderal Renaisemene.Tesisprofeticscatabasfavorablesa Ferranel CaIñlic, Valencia, 1997.-M. Aurelí, «La fin du monde,lenfere! le roi: uneprophétiecatalanedu XVe sié-cíe»,RevaeMa/tillan, 66/5 (1994)83-105.-M. Batllori i Munné,«La Sicile e! la CouronnedAragondanslesprophétiesdArnaudde Villeneuve et de Jeande Roquetaillade»,MelangesÉcolefrancaisede Rome.MayenAge,102/2(1990),363-379.-Ademásde obrasanterioresdeA. Milhau, suponencia«De Rodriguelepécheur1 Ferdinandle restaurateur»,enLEurope héritiérede lEspagnewisigathique, Madrid, 1992,p. 365-382.

36 El poderreal en la Corona deAragón (siglosXIV-XVI). XV Congreso deHistoria de la CoronadeAragón. Zaragoza.1996-1997,5 y.- A.J. MartínDuque, «Singulaí-idadesde larealezamedievalnavarra»,enPoderespúblicosen la Europamedieval,Pamplona,1997, p. 299-346.-A. Isla Frez,Realezashispánicasdelaño 1000. La Coruña, 1999.-A. Ubieto Arteta,«El origendivino dela realeza»,enLos origenesde los rei-nos de Castilla y Aragón, Zaragoza,1991, p. 153-182.-L. GonzálezAntón, «JaimeII y la afirmacióndelpodermonárquicoenAragón»,Aragón enla EdadMedia,X-XI (1993),385-405.-E Sabalé,«Discursi estra-tégiesdel poderrejal a Catalunyaal segleXIV», Anuario deEstudiosMedievales,25/2 (1995),617-646.-VArias deBalboa,El derechade sucesiónenel Trono. La sucesióndeMartín leí Humano(1410-1412),cd. A.PérezMartin, Madrid, 1999.

<7 J.M. Nieto Soria,«Origendivino,espíritu laico y poderrealenla Castilladel sigloXIII», AnuariodeEstudiosMedievales,27/1 (1997).43-101,y, «El poderíoreal absoluto’deOlmedo(1445)a Ocaña(1469):la monarquíacomoconflicto», En la EspolioMedieval,21(1998),161-230.- 5. de Dios, «El absolutismoregio enCastilladuranteel sigloXVI», Ivs Fugie,5-6 (1996-1997),53-236.-

3< HO. Binan-i, «Las coleccionessapiencialescastellanasen el procesode reafirmacióndel podermonárquico(siglosXIII y XIV)». Cahiersde LingtiistiqueHispaniqueMédiévale,20(1995)35-73.-M. HaroCortés,La imagendel poderreala travésde los compendiosde castigascastellanosdel sigloXIII, Londres,1996.- MP. Robledo Monteagudo,U Monarquía ideaL Imágenesde lo realezaen la Valencia moderna,Valencia. 1995.-MA. Rodríguezde la Peña,«ImagoSapienriae: losorígenesdel ideal sapiencialmedieval»,Medievalismo,7(1997), 11-40.-A. Rucquoi,«LaroyautésousAlphonseVIII deCastille»,enG. Martin, edit.,Mistolre desidéespolitiquesdans 1 ‘Espagnemédiévale(Paris.,1997. en prensa),y «El ReySabio: cultura ypoderen la monarquíamedievalcastellana»,en Repoblacióny Reconquisto.III Curso deCultura medieval.Aguilarde Campoo,1991.

-» B. PalaciosMartín, «El mundode lasideaspolíticasen los tratadosdoctrinalesespañoles:los ‘espe-jos depríncipes’(1250-1350)»,en Europaen las umbralesde la crisis. XXI Semanadeestadiosmedievole.sde Estella, Pamplona,1995, 463-483..-J.M. Nieto Soria:«LesMirairs dePrincesdanslhistoriographie

449 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-48!

Page 10: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderaQuesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. M.

Lo ‘imaginario’ es el terrenopredilectode las manifestacionesde ritual y propa-ganda, en cuyo estudio—.metodológicamentedeudorde la Antropología Cultural—fuepioneroA. MacKay.J.M.Nieto hadedicadoa estascuestionesmuchostrabajos,sindescuidarel vínculo queune siempreideae imagen,conceptoy rito. Desdeel puntode vistaantropológico,C. Lisón, ya para los siglosXVI y XVII 40

Algunos aspectosconcretoshan merecidoespecialatención, e inclusopolémicasobreel significadoo la ausenciade ceremoniastalescomo el sacrumo la falta decapacidadtaumatúrgica,tal vezexcesivamentevaloradaspor algunosautoresa la horade singularizara la realezacastellanaconrespectoa la francesa(Ruiz, Linehan, Ruc-quoi) 41 En otro planose mueve,desdehaceun cuartode siglo, la investigaciónde B.Palaciossobrelos ceremoníalesde consagracióny coronaciónde los reyesaragonesesde los siglos XIII y XIV, la simbologíade la realezay la soberanía,y la utilización devaloresy ritos caballerescos,objeto tambiénde losestudiosde N. Porro 42

Lasimágenesdel poderse manifiestana travésde las artesplásticasy en determi-nadosmomentosy festividadesespeciales.En el primer aspecto,son innovadoreslostrabajosde AM. Alves y J. YarzaLuaces,ambospara la épocafinal del medievoy laprimerade la edadmoderna,e interesanigualmentealgunasedicionesde seríesícono-gráficas,como elLibro de lasEstampasde la catedralde León,y el conjunto deestu-dios sobreheráldica,dondedestacandesdehaceañoslas obras deM. de Riquer y F.Menéndez-Pidal~.

Respectoa los momentos,las investigacionessecentranenlos actosdecoronaciónreal, las tiestascortesanas,las ‘entradasreales’ y, con mayor insistenciahastahace

espagnole(CouronnedeCastille. XIIIe-XVe siécles): tendancesde recherche»,en SpeculumPrincipum.lasCommuneSonderhefte,Max-PlanckInstitut Oit EuropáischeRechtgeschichte,Frankfurt, 1999.-J. Kivihar-ju, edit., Lasglosasdel mestreAleix deBarcelonaensu edición catalanadel ‘De Regimineprincipum’ deEgidioRomanoy su versión navarroaragonesa,Helsinki, 1995.- G. Martin, «La concepcióndel rey en laSegundaPartida»(Madrid, CSIC, 1997, inédito).-Y variostrabajoscontenidosen lasActasdel VI Congre-soInternacionalde la AsociaciónHispánicadeLiteratura Medieval(Alcalá de Henares,1997):C.MarimónLorca,«Palabrade rey: los actosdehabladeAlfonso VI y el desarrolloestructuraldel Cantarde Mio Cid»,p.967-976.E. Abad, «Pensamientopolíticoe idea del saberenlos Proverbiosde Santillana»,p. 135-142.M.CamposSouso,«El Memorial de VirtudesdeAlonso de Cartagena»,p. 423-430.MC. PastorCuevas,«Deltiranoy del traidoren los librosdecaballeríashispánicos:unaprimeraaproximacióndesdelos SpeculaPrin-cipis», p. 1139-1146.MA. PérezPriego,«Noticia sobreAlonso Ramírezde Villaescusa,su ‘Espejo deCorregidores’y el ‘Directorio dePríncipes’»,p. 1169-1178.

5< Ademásde lascitadasennota26, «Las concepcionesmonárquicasde los intelectualesconversosenlaCastilladel sigloXV», EspacioTienspoFornia,111/6 (1993),229-248,y «Propagandapolíticay poderrealen la Castillatrastánsara:unaperspectivade análisis>~,Anuario deEstudiosMedievales,25/2 (1995), 489-515.-C. LisónTolosana,La imagendelrey Monarquía, realezay poderritual en la Cosade losAostrias,Madrid, 1991.

~‘ Últimamente,A. Rucquoi, «De los reyesque no son tau,naturgos:los fundamentosde la realezaenEspaña»,TemasMedievales,5 (1995), 163-186.

42 Entre lasaportacionesrecientesde B. PalaciosMartín, «El Ceremonial»,en Ceremonialde la consa-gracióny coronacióndelos reyesdeAragón,Zaragoza,1992,11,p. 103-133,«Imágenesy símbolosdelpoderrealen la CoronadeAragón».enEl poderreal en la CoronadeAragón, Zaragoza,1997,1,p. 198-230,«Larecepcióndelos valorescaballerescospor lamonarquíacastellano-leonesa»,Code.sAquilarensis,13 (1998).-N. R. PorroGirardi, Le, investiduradearmasenCastilla del ReySabia a los Católicas,Valladolid, ¡998.

~ J. Yarza Luaces,«Imágenesrealeshispanaenel fin de la EdadMedia», en Poderespublicasen laEuropa medieval...,Pamplona,1997, p. 441-500,con referenciaa sus trabajosanteriores,en especial.LosReyesCatólicos.Paisajeartísticode una monarqola,Madrid, 1994.-E. GalvánFreile,La decoractonmInIa-da enel Libro de las Estampasde la CatedraldeLeón,León, 1997.-AM. Alves,Iconologiadopoderrealno periodomanaelino.A procuradeamalinguageínperdida,Lisboa,1985.-También,A. deCeballosEsca-lera,Heraldosy ReyesdeArmasen la Cortede España,Madrid, 1993

En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

450

Page 11: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historio institucionalypolítica dela PenínsulaIbérica en la E. M.

pocosaños,en la muertey los funeralesdel rey. A destacaralgunostrabajosdeT. ERuiz, R. Salicrá,E. Mitre, E Sabaté,J. Mattoso,AM. Alves ~.

Si la teoríae ideas sobrela monarquíahan sido objeto de pocosestudiosespecífi-cosen los últimos años,lo mismo ocurrecon la situacióndelrey en su marcofamiliary los papelespolíticos delos miembrosdela familia regia,si exceptuamosdosimpor-tantestrabajos:el dc M. Aurell sobreel uso político de los matrimonioscondalesenCataluña(ss. VIII-XIII), y el de J. M. deFranciscosobrela figura del príncipehere-deroen Castilla y Aragóndurantela bajaEdadMedia45. En estecontextoganantodosu valor las recientespublicacionessobreel príncipeJuan,hijo y herederode losReyesCatólicos~.

5. LACASAREAL

Muchosaspectosde Ja institución monárquicay su funcionamientose explicanmejor conociendola organizacióny característicasde la CasaReal. Los estudiostambién estánrenovándoseprofundamenteen estecampodesdehacepocosaños,pero sólo en lo referentea baja Edad Media, aunquehay algún trabajosobreelpalatiumnavarroy castellanode los siglos X al XII ~. Teníanmayor tradición enla Corona de Aragón, debido a la fama de las LegesPalatinaede JaimeIII deMallorca y de las Ordinacionsde PedroIV, reeditadasrecientementelas primeras,

4~ J. Manoso,«A corona9áodos primeirosreisde Portugal»,en E. Bethencourt,R. RamadaCurto, edit.,A Memoriada ííaQño,Lisboa,1991,187-200.-R. S-alictt i Lluch,«La coronaciódeFenandAntequera:‘or-ganització¡ el> preparatiusdela festa’~, Anuario deEstudiosMedievales,25 (1995),699-759.-A. M. Alves,Entradasrégias portuguesas:umavisflo de conjunto,Lisboa,1986.- A. Ryder,Alfonso el Magnónimo.ReydeAragón. Nápoles~Sicilia,Valencia, 1992 (p. 121: ‘entrada real’ en Nápoles).-T.F. Ruiz, «Festivités,cou-leur> e! symbolesdu pouvoireaCastilleau XVe siécle. Les célehrasionsde mai 1428»,AnnalesESC,46,3/1991,521-546.-R.C. Gomes,«Cerimoniasda Realezanos tinais da IdadeMédia», Penélope.14 (1994),129-136.-A. Gomes,«Percursoscm tornodo panteñoquatrocentistade Avis», Rublos,70 (1994). 197-242.-J. Mattoso, «A mofledos reisnacronísticapré-alfonsina»,EseudosMedievais,20(1993)79-96,y «O poderea mofle»,Anuario deEstudiasMedievales,25/2 (1995),395-427.-E. Mitre Fernández,«Lamuertedel rey:la historiografíahispánica(1200-1348)y la muerteentrelaselites»,En la EspañaMedieval,11(1988),167-183.- J.L. Martín, «El rey ha muerto. Viva el reyl», Hispania, 177 (1991).5-39.- F. Sabaté,Losenvarreí esmore!. Actitudi cerienóniesdeismunicipiscatalansbaismedievalsdevantla martdel monarca,Lleida, 1995.-J. Varela,La muerte del rey El cere,nonial funeraria ele la monarquíaespañola.1500-]885, Madrid, 1990.-M. NúñezRodríguez,Muerte coronada.El mito de los reyesen la catedralcompostelana,Santiago,1999.

~‘ M. Aurelí, ti> nacesdo conste.Mariage elpauvoirenCatalagne(785-1213).París,1994.-J.M. deEran>ciscoOlmos,El Príncipeherederaen las Coronasde Castillay Aragón durantela baja EdadMedia, Madrid,1995 (UniveándadComplutense.Tesisdoctorales).-Variascolaboracionesdel congresosobreLosongenesdelPrincipadode Asturiasy de la JuntaGeneral,Oviedo, 1998,y enLofigura delpríncipedeAsturiasen la coro-no de España,Madrid, 1998.-Menos valor, paranuestroobjeto, tienenalgunassíntesisrecientes:B. LorenzoSomonte,Los príncipesde Asturia.s (1388-1995),Madrid, 1995, y M. Rodríguezde Maribonay Davila,Losherederosdela Coromiaespañola:historiadelos príncipesdeAsturias,Madrid, 1996.También,A. MoraCaña-da, «Lasucesiónaltronoenla CoronadeAragón»,enEl territori i lessevesinstitucions Pp. 547-566.

46 A. Alcalá,1. Sanz, Vida y muertedel príncipedon Juan. Historia y literatura,Valladolid, 1998.-R.Pérez-Bustamante,J.M. CalderónOrtega,DanJuanpríncipede las Españas(1478-1497).Coleccióndipla-mático,Madrid, 1999.-J.M. deFranciscoOlmos,«JuanII deAragóny el nacimientodel príncipeJuan.Con-sejospolíticos a Femandoel Católico», En la EspañaMedieval, IX (1995),241-256.-También,la investi-gaciónencursode B. Aram sobreJuana‘la loca’: «Juana<te mad»’s signature:Use pro/tIcm of invokingRoyal Authority, 1505-1507»,TIte SixteenehCentaryJournal,XXIX-2 (1998), 331-358.

~7 JA. GarcíadeCortázary E. PeñaBocos, «El palatiam,símbolo y centrodepoderen los reinosdeNavarray Castillaen los siglosX a XII’, Mayarqa,22(19891,1,281-296.

451 En la EspañaMedieval2000,23:441-481

Page 12: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

N

Miguel-ÁngelLaderoQaesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. M.

y estudiadasde nuevolassegundaspor B. Palacios,mientrasquelos trabajosque].Trenchsdedicabaa la casay cancilleríade PedroIII hanquedadodesgraciadamen-te interrumpidos48

Enel ámbitocastellano,estánencursolasinvestigacionesdeMaríadelCristoGon-zálezMarrero y Alvaro Fernándezde Córdovasobrela casadelos ReyesCatólicos,apartirde documentacióndel Archivo de Simancas,y haconcluidosu tesis,decortems-titucionalistay dedicadaa los siglos XII al XIV especialmente,Jaimede SalazaryAcha49. 1-lacemesespubliquéun estadodecuestionesquecomparabaelestadodelasinvestigacionesen Aragóny Castilla ~. La mejorinvestigaciónde los últimos años,yun modelo a seguir,es la de R. CostaComessobrela corteportuguesaafinales de laEdadMediaSí

El nacimientode las formas de sociabilidady etiquetacortesanases el telón defondodelaobradescriptiva,muybiendocumentada,deR. DomínguezCasassobreloslugaresde residenciade los ReyesCatólicos 5í~ Tambiénse dedicana esta cuestiónalgunascomunicacionescontenidasenel ColoquiosobreLestraitésdesavoir-vivreenEspagne(Costa Comes, Infantes)y otros estudiosqueapuntanaspectosde interéstantoparala historiapolítica comoparalasocial(Alvarez-Osorio,GarcíaVera,Allard,SuárezFernández).Pero,salvandoexcepcionesmuy contadas,el análisisdelos cargoseInstitucionesde la CasaReal casino dalugarainvestigacionesmonográficasal mar-gendelasmencionesenlasya citadasdeconjunto~

‘> inuine III, rei deMallorca. Lleis Palatines,Palmade Mallorca, 1991 (es traduccióndel originallatino, conestudiosde G. Llompar! y M. Durliat).- B. PalaciosMartín.El manuscritode SanMigueldelosReyesde las OrdinacionsdePedroíV,Valencia, 1994, y «Sobrela redaccióny difusión delas ‘Ordi-nacions’ dePedroIV deAragóny susprimeroscódices»,Anuario deEstudiosMedievales,25/2 (1995),659-682.-J. TrenchsOdena,Caso,corte y cancillería dePedro el Grande: 127ó-1285,Roma, 1991.

»> J. de Salazary Acha, La Casodel Reyde Castilla y León en la EdadMedia,UniversidaddeCasti-lía-La Mancha,FacultaddeCienciasJurídicasy Sociales,1998, 2v.

~«> MA. LaderoQuesada,«Casay Corle. LHótel da roi et la Coarc.ommeinstitutions¿conamiquesautempsdesRaisCaeholiquesf 1480-1504)»,co M. Aymard, MA. Romani,dii-., U caur comnieinstizutionéconomique,Paris, 1998, p. 43-54,o bien, «LaCasaRealen la BajaEdadMedia»,Historia. Instituciones.Documentos,25 (1998),327-350.

“ R. CostaGomes,A Corte dosReisdePortugalno final da Idade Média, Lisboa,1995 (periodo 1325a [450).

R. DomínguezCasas,Arte y etiquetode los ReyesCatólicos.Artistas, residencias,jardines y

bosques,Madrid. 1993. Tambiénsu «Ceremoniay simbologíahispano-inglesa,desdelajusta realcele-bradaen el palacio de Westminsteren el año 1501 enhonorde CatalinadeAragón,hastala boda deFelipe II con María Tudor», Academia(Madrid. AcademiaBellas Artes de SanFernando),79 (1994),495-225.

«~ R. CostaComes,«Usagesdecour et cérémonialdansla péninsuleibériqueauMoyenAge», en Lestraites de ca voir-vivre enEspagne,Clennont-Ferrand,1995. p. 3-18.- V. Infantes,«La cortesíaen versodePedroGraciaDei y su tratado ‘La crian~ay virtuosadoctrina’ (1488)»,enLes traités..., p. 43-54-1.Allard,s<Létiquettedela tableá laCour deCastilleauBas Moyen-Age»,TemasMedievale.s,3(1993),5-29.Y «Lana’ssancede l’étiquettc: lesrégles devie á la cour deCastille~ la feo du Moyen Age», enA. Rucquoi,N.Guglielmi, dir.,El discursopolítico en la EdadMedia,BuenosAires, 1995, p. 11-28.-A. Alvarez-OsorioAlvariño, «La Corte: un espacioabiertoparala historia social»,en 5. Castillo,caord.,La historia social enEspaña.Actualidady perspectivas,Madrid, 1991.-MI. GarcíaVera, «Podernobiliario y poderpolítico enla Cortede EnriqueIV (1454-1474)»,En la EspañaMedieval,16(1993)223-237.-A.CastellanosGutié-rrez, «La mesarealdeNavarra.Algunosdatosparasu estudio,segúnlascuentasdel Hostalde 1408»,Pdn-cipe de Viana,197 (1992),583-615.-MA. PérezSamper,«LaMesa delRey: imageny símbolodel poder»,enEl poderreal en la CaronadeAragón,Zaragoza,¡996, 1/3, p. 433-450.-SM. Nieto Soria,«La CapillaRealcastellano-leonesaenel siglo XV: constituciones,nombramientosy quitaciones»,ArchivosLeoneses,85-86(1989). 7-54<-La ampliacolaboracióndeL. SuárezFernándezenLa pazy la guerraen la épocadelTrazadade Túrdesillas.Madrid, 1994.

452En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

Page 13: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. M.

6. INSTITUCIONESY MEDIOS DE GOBIERNO, JUSTICIA YADMINISTRACIÓN DEL PODERMONÁRQUICO

Enesteamplísimocampode estudio,quecontienelo principal de laclásica‘histo-ria de las instituciones’,los investigadorespartende un caudalde conocimientosesta-blecidosy de unosmodosde hacermuy sólidos,aunqueconfrecuenciainsuficientesonecesitadosde nuevosenfoques.He aquí los principalesresultadose interesesde losúltimos años,expuestospor ámbitostemáticos.

El balancemásrecientedeconocimientosy tendenciasde la investigaciónsobrelasinstitucionesafinesdela EdadMediase contieneen lasactasdelCongreso‘El Trata-do de Tordesillas’(1994), en lo referenteePortugaly Castilla,con el complementodeotro coloquio, quese celebróal añosiguiente,dedicadoexclusivamentealas institu-ciones~ Y, sobrela Coronade Aragón,enel ya mencionadoXV Congresode Histo-ria de la Coronade Aragón (Elpoderreal en la Corona deAragón. SiglosXIV-XVI).

Granpartedela extraordinariaobrade investigaciónde A. L. deCarvalhoHomemse puedeencuadraren estecampo, a partir de su innovadoratesis sobreel personaladministrativode la Corteentre1320 y 1433. Mencionamosalgunosde sustrabajosrecientes,asícomolos quehadirigido acercade laburocraciadela cortey cancilleríaportuguesa~.

Sobrelos oficialespúblicosen laCoronade Castilla,despuésdelos trabajosya clá-sícosde GarcíaMaríny TorresSanz,cabedestacarla investigacióndeC. Garrigasobrela visitao inspecciónfinal a queestabansometidosenépocadelos ReyesCatólicos,yel trabajoquededicóMI. Ostolazaalos tipos documentalesemitidos por la adminis-tración regiaentre1282 y 1350 ~.

<~ El Tratadode Tordesillasy suépoca.Congresointernacionaldehistoria,Valladolid, JuntadeCasti-lía y León, 1995, 3 y..- L. SuárezFernández,TI. GutiérrezNieto, coord.,Las institucionescastellano-lea-ne.sa.íyportuguesa.santesdel tratadode Tordesillas,Valladolid, 1995.-Tambiéntieneninterésalgunasideasy procedimientosdetrabajocontenidosenE. MartínezRuiz y Mdc PazzisPi,eds.,Institucionesdela Espa-na moderna,Madrid, 1996-1997,2v.

O Desem/targoRégio (1320-1433),Porto, 1990, y Portugalnosf,nais da IdadeMedia: Estado,mr-tituiQóes,sociedadepolítica,Lisboa, 1990.-«Les Officicrs royaux<XlIIe-XVe siécles):uneélite politiquet,Anaisda tiniversidadeAutónomade Lisboa. Historia,11(1995),23-27.- Con M.H. da CruzCoelbo, «Ori-giner e! évolution do registrede la chancellerieroyale portugaise(XlIIe-XVe siécle),Revistada Faculdadede Letras. Histaric, (Porto), XII, 1996. «Paraurna ahordagemda BurocraciaRégia:Portugal,séculosXIII-XV».RevistaPortuguesade História (Coimbra),XXXI, 1, 1996.-«Prosopographieet Histoirede lEtat. Laburcaucratiedesmis portugaisaux XIVe e! XVe siécles:recherchesfaites, recherches1 faire», En Genet-Lottcs,cdi!,, L’Etat Moderneet lesEtites.XIIIe-XVIIIe siácíes,Paris, 1996.-«Podere poderesno Portugalde finais daIdadeMédia»,Praca VeNia. RevistadeCulturadaCidadeda Guarda,3(1998),39-68.-«Légis-latino escompilationlégislativeau Portugaldu débutdu XVe siécle: la genésedes«Ordonnacesd’Alphon-seV», en Pr, Autrand cdi!., Sainí-Denisel la rovc,uté,París (en prensa).- «Reye «estadoreal» nos textoslegislativosda IdadeMédia portuguesa»,En la EspañaMedieval,22(1999),177-185.-«0EstadoModernonarecenseHistoriografíaPortuguesa:historiadoresdo Direitoe historiadoreseautcourt.Urna“nova Histó-ria política» da IdadeMediaportuguesa»(En prensa).-Entrelos trabajospor él dirigidos sobrelos oticiatesde la cancilleríareal,los deVascoR. MachadoVaz, Ana P. GodinhodeAlmeida,ArmandoE CarvalhoBor-lido, H.M. MarosMonteiro.Ysobrela burocraciaregia,los deE.PereiradaMata y 1. A. Gon~alvesdeFrei-tas(ésteúltimopublicado:A Burocraciada «Elaquente»(1433-1438).Ostextos;osnormaseosgentes,Cas-caís, 1996).

‘« C Garriga,«Control y disciplinade los oficiales públicos enCastilla:la ‘visita’ del ordenamientodeToledo <1480)»,Anuario de Historia del DerechoEspañol, 61(1991),215-390.-Ml. OstolazaElizondo,Ad,ninistracióny documentaciónpública castellano-leonesaduranteel reinadodeSancho1V-AlfonsoXI(1282-1350),Pamplona,1991.

453 En la EspañaMedieval2000,23:441-481

Page 14: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

—rs

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

Se observacierta tendenciaa la elaboraciónde prosopografías,‘biografías degrupo’ queaclarenla ocupacióny ejerciciodeoficios públicosen el marcode un rei-nado,y biografíasindividuales.Ejemplo destacado,la tesis doctoralde M.J. GarcíaVera sobrela noblezaen la cortede EnriqueIV (1997), y también un buengrupo debiografíasde personajesde la cortede los ReyesCatólicos:posiblementeseaéstaunalínea de trabajosconmayordesarrolloen un futuro próximo ~

Lo queno esobstáculoparaquesiganpublicándoseotrasdecontenidoo deaspec-to más tradicionalperoigualmentenecesarias.Así, los catálogosde M. LucasAlvarezsobrela~ cancilleríasrealesleonesashasta1230, y la edicióncompletade losexcep-cionalesregistrosdela cancilleríaportuguesadesdeel siglo XIV % O la continuaciónpor 5. de Dios de sustrabajossobreel ConsejoReal con otro sobreel gobiernoregioa travésde la ‘gracia’, utilizando la Cámarade Castilla, desdela épocade los ReyesCatólicos.Continúahabiendointerés,aunquemásparalossiglosXVI y XVII, sobreeldesarrollode Consejosy Juntas,característicode la Monarquíade Españaa partirdelos precedentesmedievalescastellanos~.

El ejercicio de la justiciarealha sidoestudiadopor C. Garriga en un libro de granimportanciasobrela Audiencia(1371-1525),a completarcon las investigacionesdeL.V. DíazMartín sobrelosorígenesdeestainstitución,y las dedicadaspor variosauto-resa aspectosde su funcionamiento,o a suextensióna Galicia60 El estatutoy formade actividadde los jueceses el tematratadoenotro libro fundamentalpor R. Roldán,mientrasque G. Villapalos reflexionasobre las característicasde la justicia enépocade los ReyesCatólicosCI En el ámbitoportugués,estascuestionesson el temade una

5 R.M. MonteroTejaday M.J. GarcíaVera, «La altanoblezaen la cancilleríareal castellanadel sigloXV», Espacio.Tiempo.Forma,111/5 (1992)163-210.-E.PérezBoyero,«Hernandode Zafra, secretarioreal,oligarca granadinoy señorde vasallos»,MisceláneaMedieval Marciana, 18 (1993-1994),175-207.-E.LópezPita, «Franciscode Rojas:embajadorde los ReyesCatólicos»,Cuadernosde Investigaciónhistórica,15(1994),99-149.-MDC. Morales Muniz, Alonso de Quintanilla. Un astorianoen la Corte de los BeyesCatólicas,Madrid, 1993.-PA. PorrasArboledas,FranciscoRamírezdeMadrid (144?-1501).Primermadri-leñoal serviciode lc.s ReyesCatólicos,Madrid, 1996.-M. BallesterosGaibrois,R. FerrandoPérez,Luis deSantóngel ysuentorno,Valladolid, 1996.-M.Diago Hernando,«El protonotarioLucenaensuentornosocio-político. Nuevosdatossobre su biografía»,Sefarad,LIII (1993), 249-272.-5. Coussemacker.«AlonsodeOropesaet FernandodeTalavera.Deux hiéronymitesdu ISesiécleau servicede lEtar»,enJE?Schaub,edit,Recherchesur Ihistoire de létat dunsle mondeibérique (ISe-20e.sikcle), 1992.-Estáencursodeediciónun importanteestudiode R. MonteroTejadasobre los cantinas’de los ReyesCatólicos.

5< M. Lucas Alvarez, «La documentaciónreal astur-leonesa(718-1072)»y «Lascancillerías cales(1109-1230)»,enEl Reinode León en la Alta EdadMedia,VIII y V, León, 1993 y 1995.-Los registrosdela cancilleríarealportuguesadesde1325 estánencursodeediciónbajo ladireccióndeAH. deOliveira Mar-ques,ChancelariasPortuguesas,Lisboa,UniversidadeNova, 1990 y ss.

‘» 5. deDios, Gracia, Mercedy PatronazgoReal.La cómarade Castilla entre 1474 y 1530, Madrid.1993.-También,C.J. deCarlosMorales, «La administraciónde la Graciareal: los miembrosde la CámaradeCastilla»,ca J. MartínezMillán, edit., Institaciane>y élitesdepoderen la MonarquíaHispanaduranteelsiglo XVLMadrid, 1992, p. 25-45,y D.M. SánchezGonzálcz,El de/terdeconsejoenel Estadomoderno:las Juntas ‘adhoc enEspaña(1471-IóóS),Madrid, 1993.

««C. Garriga, La Audienciay las Chancilleríascastellanas(1371-1525). Historia política. régi~nenjurídico ypróctica institucional,Madrid, 1994.-LV, DiazMartín,Losorígenesde la AudienciaRealcoste-llana, Sevilla, 1997.-C. DomínguezRodríguez,Losalcaldesde lo criminal en la Chancilleríacastellana,Valladolid. 1993.- M. 5. Martin Postigo, C. DomínguezRodríguez,LaSaladeH,josdalgode la RealChan-cilleni¡ de Valladolid, Valladolid, 1990.- E. López Gómez, La RealAudienciade Galicia y el Archivo delReino,La Coruña,1996.

4’ R. RoldánVerdejo,Lasjuecesde la monarquíaabsoluta:su estatutoyactividadjudicial. CoronadeCastilla. SiglosXIV-XVIII, Madrid, 1989.- 0. VillapalosSalas,Jasticiay Monarquía. Puntosdevista sobresu evoluciónenelreinadode los ReyesCatólicos,Madrid, 1997.

454En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

Page 15: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadero Quesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbéricaen la E. M.

excelentetesisde Luis M. Ribeiro de Oliveira Duarte,dedicadaal siglo XV, con unavertientedehistoriasocial y del delitomásclara,comoocurreconlas obrasdel. BazánDíaz y J. UrosaSánchez62,

Las investigacionessobre institucionesy formasdegobiernoterritorialhanalcan-zadociertoauge,tal vez estimuladaspor la mismaestructuraactualdel poderpolíticoen Españay, especialmente,por la necesidadde ubicaren espaciosy sociedadescon-cretaslo que,de otraforma, derivaríahaciareflexionesabstractaso puramenteforma-les sobrela institución.En la línea de trabajosanterioresde C. Estepa,hay quemen-cionar los de 1. Alvarez Borge sobre Castilla y Cr. Jular sobre León 63 Otrasperspectivassobrelos condadosleonesesen M.C. Torres,sobrelas merindadescaste-llanasen R. SánchezDomingo,E. Pastory J.J.GarcíaGonzález,sobre losAdelanta-mientosMayoresenJ.M. Ortuño,1. Cadiñanosy M. MartínezM, Un excelenteestudiosobreel ejercicioy combinacióndediversospoderesen unmismo ámbitoterritorialenM. DiagoHernandoparaSoria,entreotros 65, Sobrelas peculiaresestructurasinstitu-cionalesde Vizcayay GuipúzcoaJ.A. Garcíade Cortázar,J.L. Orella y, en lo referen-te a la justicia, 1. Bazán66 La ediciónde las actasdel congresosobrelos origenesdelPrincipadode Asturias,ya mencionadas,ha dadoocasiónparapasarrevistaa diversasformasdearticulaciónpolítica deregioneshistóricastantoenCastillacomoenAragónen un conjuntodeponenciasqueofrecenmuchospuntosde vistanuevos.

Algo semejanteseobservaen Navarradonde,despuésdelos trabajosmásgenera-lesde autorescomoJ. Zabalo,MP. Huici y B. Leroy 67, hay otros quesecentranenel

>2 Justi~a ecriminalidadeno Portugal medievo(1459-1481),Porto,1994, 3 vol. (policopiado). 1. BazánDías,Delincuenciaycriminal/dadenel País Vasco enla transiciónde la EdadMediaa la Moderna,Vitoria,1995.-J. UrosaSánchez,Política, segoridadyardenpúblico en la Castilladelos ReyesCatólicos,Madrid, 1998.

«3 C. EstepaDiez, «Organizaciónterritorial, poderregio y tributacionesmilitares en la Castillapleno-medieval»,Brocar, 20(1997),135-176.-1. Alvarez Borge,Monarquíafeudalyorganizaciónterritorial. Alfa-cesy merindadesen Castilla (siglosX-XIV), Madrid, 1993, y Podery relacionessocialesen Castilla en laEdadMedia. Los territorios entreel Arlanzóny el Dueroen los siglosX al XIV, Valladolid, 1996.- Cr. JularPérez-Alfaro,Los Adelantadosy MerinasMayoresdeLeón (siglosXIII-XV), León, 1990.-También,J. Mon-lenegroValentín,«Merinosy tenentesenel “territoriun, legionense”.Una aportacónal estudio de la organi-zaclonterritorialde los reinosoccidentales».AnalesUnía Alicante. Hist. Medieval,12(1999),153-170.

<~ MC. TorresSevilla Quinonesde León, El Reinode León en el siglo Y: el condadodeCeo,León,1998.-E.PastorDíaz deGarayo,Castilla enel tránsitode la antiguedadalfeudalismo:po/tíamiento,poderpalitico y estructurasocial. DelArlanzoal Duero:siglas VII-XI, Valladolid, 1996.-Ji. GarcíaGonzáleze1. FernándezdcMata,Estudiassobrela transiciónalfeudalismoenCantabriay la cuencadel Duero,Bur-gas,1999.-Recientemente,algunosaspectosdeJ.A. GarcíadeCortázar,cd.,Del Cantábricaal Duero. Treceestudiossobrearganizciónsocialdel espacioen los siglos Villa XVI, Santander,UniversidaddeCatanbria,1999.- R. SánchezDomingo, Lasmerindadesde Castilla Vieja y su Junta General,Burgos, 1994.- J.M.OrtuñoSánchez-Pedreño,El Adelantadode la Carona de Castilla, Murcia, 1997.- M. MartínezMartínez,«La territorializacióndel poder:los AdelantadosMayoresde Murcia (siglos XIIL-XV)», Anuario deEstu-dios Medievales,25/1 (1995), 545-569-1.CadiñanosBardeci,ElAdelantacuientode Castilla, Partido deBurgos: su.sordenanzasy archivo,Madrid. 1989.

«5 M. DiagoHernando.Estructurasdepoderen Soria afinesde la EdadMedia, Valladolid, 1993.-MA. ChamorroCantudo,Justiciareal y justicia ,nunicipal: la implantaciónde la justicia real en las ciu-dadesgiennenses(1234-1505),Jaén,1998.-E SanMiguel Pérez,Podery territorio en la Españacantábri-ca. La Baja EdadMedia,Madrid, 1999.

66 JA. Garcíade Cortázar,«El Señoríode Vizcaya: personalidady territorialidaden laestructurainsti-tucionaldc un señoríobajoniedieval»,en Poderespúblicasen la Europa medieval,Pamplona.1997, p. 117-148.- J-L. OrellaUnzue,Institucionesde Gipuzkoay OficialesRealesen la Provincia (1491-/.530),Gui-púzcoa,1995.-!. BazánDíaz, «Territorializaciónde la justiciaenel paísvascoa finesde laEdadMedia»,TemasMedievales,5 (1995), 101-120.

«< Los dc B. Leroy, recopiladosen Le royaumede NavarreIt lafin du MayenAge,Londres,Variorum,1991, y Le royaumedeNavarre. Les hommesetleponvoir da Y/Ile au XVe siácle,1995

455 En la EspañaMedieval2060, 23: 441-481

Page 16: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

‘Y

Miguel-AngelLadero Quesada Historia institucionaly política dela PenínsulaIbérica en la E. M.

ámbitode algunamerindad,como losde C. JuantosobreSangliesa,y Orella y Herre-ros sobreUltrapuertos~.

Sobrela CoronadeAragónhay pocasreflexionesdeconjunto recientes,apartedelas ya mencionadas69 si exceptuamoslos excelentestrabajosde Laliena CorberáyLemaPueyoparafinesdel XI y comienzosdelXII, cadacualcon sumetodologíaespe-cífica~ y, parala BajaEdadMedia, los efectuadosporA. Sesma71, y la existenciadealgunainvestigaciónsobreel Consejode Aragón,nacidoen 1494,que continúael tipode gran trabajogeneralpracticadoañosatráspor T. de Montagutensu estudiosobreelMaestreRacionalo M.T. TatjerPrat sobrela AudienciaReal 72• El restode las inves-tigacionesse ciñea algunode los territoriosdela Corona:Cataluñay la institucióndelvegueren sendoslibros de granimportanciadebidosaF. Sabaté~, el reinode Aragónen L. GonzálezAntón, la Gobernaciónde Orihuela—en el reino de Valencia—estu-diadadetalladamentepor M. T. Ferrer,el oficio de MaestreRacionalenestereino (E.Cruselles),o las.instiíucionesmallorquinas,estudiadasen conjuntoporJ.J.Vidal, y enlo quese refiere a la ProcuraciónReal por JE Conrado~. En total, es una ramade lainvestigaciónmuy viva, quederiva haciaterrenosde estudioy puntos de vista menosconsíderadospor la historia de las institucionesclásica.

Un aspectonotablede estasnuevastendenciases la atencióndedicadaalao lasfron-terasmedievales,desdemuy distintospuntos de vista,a partir del tema,ya clásico,dela ‘frontera’ entrelos reinoscristianosy Al Andalusy suevoluciónentrelos siglosVIIIy XV. A los trabajosde los últimos añossobreesteaspectodebidosaManzano,Gui-chard,Bananao Molénat, Senac,etc. se unen los que tienencomo protagonistaa lafronteraen la Españacristiana(congresosde 1997y 1998 sobrelas fronteras,especial-mentela portuguesa)y los dedicadosareflexioneso revisionesde caráctergeneral~

<» C. JunitoJiménez,La merindadde Sangilesa.Estudiohistóricoyjurídica, Pamplona,1996.-J.L. deOrella Unzue,Las institucionesdelReinode Navarra en la EdadAntiguay Media.Las institucionesde laBaja Nc,varra (1530-1620).1991.- 5. HerrerosLopetegui,Las tierra.v navarrasde Ultrapuertos(st> XII-XVI). Pamplona,1998.

A tenermuyencuentaalgunasdelascolaboracionesa El territori i lessevesinstitucionshistáriques,actaspublicadasenBarcelona,1999.

1<> C. LalienaCorbera,La formacióndelEstadofeudal.AragónyNavarraen la épocadePedral,Hues-ca, 1996.-J.A. LemaPueyo,Institucionespolíticosdel reinadodeAlfonsoleí Batallador rey deAragónyPconplana(1/04-1134),Bilbao, 1997.

1> A. SesmaMuñoz,«La compenetracióninstitucionaly políticaen la Coronadeáragón».en Poderespúblicasen la Europa medieval, Pamplona,1997, p. 347-372.

J. ArrietaAlberdi, El Consejosupre,nodela CoronadeAragón(/494-1707),Zaragoza,1995.E. Sabatéi Curulí, El territori de la Catalunyamedieval.Percepciódelespal i divisió territorial al

llarg de 1 edatmitjaoc~. Barcelona,1997, y El veguera Catalunya:anhlisi delfunciona,nentdela jurisdic-cta retal al segleXIV, Barcelona,1995.- Vid, tambiénla serieCatalunyaRománica(Barcelona,FundacióEnciclopédiaCatalana).Y algunosaspectosdeIL. Palos,Catalunyaa l’imperi deIsAustria: la practicadegavern(s. XVIi XVII), Lérida, 1994.

~L. GonzálezAntón, «Las institucionesaragonesas»,enFernandoII deAragón. El ReyCatólico,Zara-goza, 1996, p. 199-211.-MT. Ferren Mallol, Organitzaciói defensadun territorifronterer La GovernaciódOnola enel segleXIV, Barcelona,1990.-E. Cmselles,ElMaestreracional de Valencia. Funciónpolíticadesarrolload,ninistrativodeloficio públicoenel sigloXV, Valencia, 1989.-J.V CabezueloPliego,La Curiadela Pracurc,c.ión.Estructura de unamagistraturamedievalvalenciana,Alicante, 1998.-1.1. Vidal, El siste-‘no dego/tiernaenel reinodeMallo,tc, (siglosYV-XVII), PalmadeMallorca, 1996.-J.F.Conradoi deVilla-longa,La procuraciónreal enel reinode Mallorca, Mallorca, 1991, y los trabajosde F. Sabaté,E. SarasayE. Cateurasobrela Gobernaciónen Cataluña,Aragóny Mallorca. contenidosen Administracióny Poderenla Carona deAragón...,Analesde la UniversidaddeAlicante, Historia medieval,12 (1999),9-112.

~E. ManzanoMoreno,Lafrontera deAl-Aadulasenépocade los Omeyas,Madrid, 1991, y «Christian-muslim troncierin al-Andalus: idea andreality», cn DA. Agius y R. Hitchcock.eds.,7/teAra/t InfluenceinMedievalEurope. Folia EcholasticaMediterra,zea,1996.-A. Bazzana,E Sénac,«Frontiéres,pcuplemente!

En la EspañaMedieval2060,23:441-481

456

Page 17: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

7. HACIENDA. FISCALIDAD REAL

El aumentodeinteréshacialos temasdeinvestigaciónrelativosalafiscalidad—en-tendidacomoconjuntode formas‘políticas’ deobtenciónde renta—es evidentedesdehacepocosañosy no se refiere sólo al ámbito delpoderreal sino,cadavezmás,al delos señoríosy municipios. En las investigacionesse mezclanperspectivasde historiaeconómicacon lasde lahistoria política tradicional y la nuevahistoria de las ‘relacio-nesde poder’. Contamoscon un comentarioamplio sobrelo publicadodesde1968,enel quebasamoséste,másbreve76,

Enlo relativo ala CoronadeCastilla,hecontinuadoinvestigacionesanterioresconun estudiode conjuntosobrela fiscalidadregiaentre1252y 1369,esdecir,en la épocade construcciónde laprimera‘fiscalidadestatal’,por obradeAlfonso X y sussuceso-res, y he completadolos estudiossobreel siglo XV con la edición de la legislaciónhacendísticamásimportante,al tiempo queprocurabaconocermejorlos términosdecomparaciónentre los diversossistemashacendísticosde laEuropamedieval~.

La edición y estudiode los libros de cuentasfiscalesde 1290y 1292, porEJ. Her-nández-Sánchez,hasacadoa luz unos textosexcepcionales,únicosen su género78, Porlo demás,siguehabiendopublicacionesdeinterésparael mejorconocimientodeladocu-mentaciónfiscal,y funcionamientoeimportedealgunasrentasreales,siempreenel sigloXV: la martiniegay otras‘rentas feudales’,lasaduanasconAragón,los ‘pedidos’de Cor-tesen Sevilla, o los datossobreFranciscode Sevilla, sonbuenosejemplosrecientes~.

reconquése’dansla Péninsulelbériqucau moyenáge»,en ChOteanel territaire, limites etmauvances,1995.-E Sénac.edit.,Frantiéreset espacespyrénéensan mayenOge, 1992.-Varios autores.,Las saciedadesdefron-lera en la Españamedieval,Zaragoza,1993.-iP. Moléna!, «Les diversesnotionsde ‘Frontiére’ dansla régiondc Castilla-LaManchaautempsdesAlmoravidesel desAlmohades»,enAlarcas 1195. Actasdel Congreso...VIII Centenc,riode la batalla de Alarcos,Cuenca,1996. p. 105-123.-E. Guichard,,<Avant Tordesillas:la déli-mitation desterresde reconquétedanslEspagnedesXlle e! XllIe siécles»,enM. Balard,A. Ducellier,eds.,Le paríage do ,oande.Echangesetcolonisationdans la Méditerrunéemédiéíale,1998.- Sobrelafronterapor-tuguesa,R. CostaGomes,»A constrn~áodasfronteiras»,enE Bethencourt,D. Ramada,eds.,A MemóriadaNa<óo, Lisboa.1991, p. 357-382.-MA. LaderoQuesada:«Laformacióndela fronteradePortugalenlos siglosXII y XIII y el tratadodeAlcañices(1297)»,Baletínde la RealAcademiade la Historia, 194/3 (1997).425-457, y lasponenciascontenidasenO TratadodeAlcanicese a importánciahistórica das terreasde Riba Cóa,Lisboa, 1998.-J. L. MartinMartín, «La fronterahispano-portuguesacolaguerra,cola paz yenel comercio»,enAM. CarabiasTorres,edit. Las relacic>nesentrePortugal y Castilla enla épocade lasDescubrimientosyla expansióncolonial,Salamanca,1994,p. 29-52.-Una visión deconjuntosobrela evoluciónde lasfronterasterritorialesy el significadopolítico del fenómenoenM.A. LaderoQuesada,«Sobrela evoluciónde lasfron-lerasmedievaleshispánicas.Siglos XI al XIV» (Madrid,Casade Velázquezy Oporto,Universidad,enprensa.Noviembre1997).- Reflexionesgeneralesen E. Mitre Fernández,«Lacristiandadmedievaly lastormulacio-oes fronterizas»,en Fronterasy fronterizosen la historia, Valladilid, 1997, p. 7-62.-MI. Pérezde ThdelaVelasco,«El conceptodefronteraen lahistoriograflamedievalhispana»,Castelluro,2(1996),131-140.

~> MA. LaderoQuesada,«Estado.Hacienda,Fiscalidady Finanzas»,enEl medievalismoespañolen losúltimostreintaaños. 1968-1998,XXVSemanadeEstadiosMedievalesde Estella,Pamplona,1999, pp.457-SM.

~ MA. LaderoQuesada,Fiscalidadypoderreal en Castilla (1252-1369),Madrid, 1993, Legislaciónhacendísticc,de la Coronade Castilla enla Baja EdadMedia,Madrid, 1999, «Estructurasy políticasfisca-lesen labaja EdadMedia»,enPoteri economiciepoteripolitici. XXXSetti,nanadi Studi. Istituto E Datini,Firenze,1999, pp. 369-410.

< F.J. HernándezSánchez,Iris rentas del rey. Sociedady fisco en el reino castellanodel sigla XIII,Madrid, 1993, 2 y.

~< A. RomeroMartínez,Laspapelesdel fisco. Estudiodiplomáticode la docu,nentaciónfiscal castellanabajomedieval,Granada,1998.y Fiscoy recaudación.Impuestosdirectosy sistemasde cobro enla Ccarilla medie-val, Granada,1999.-.1. ClementeRamos,«Fiscalidadreal y rentafeudal.La martiniega,la fonsaderay elyantaramediadosdel siglo XIV enlaCastilladelasmerindades»,AnuariodeEstadiosMedievales,22(1992),767-784.-R. Morán Martín, «Naturalezajurídica de lainfurción. 1, Concepto.u. Figuras afinesy evoluciónhastael sigloXVI», Boletín de la Facultadde Derecho,UNED, 2 (1992),79-108,3 (1993), 153-199.-M. Asenjo González,

457 En la EspañaMedieval2000.23: 441-481

Page 18: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

x

Migocí-AngelLadero Quesada Historia institucionaly política dela PenínsulaIbérica enla E. M.

La buenaconservaciónde los documentosde la Cámarade Comptosde Navarra(M.P. Huici Goñi), ha permitido tanto las recientesinvestigacionesde E. RamírezVaquerosobreel conjuntode la Haciendareal como lasanterioresde A. CastellanoGutiérrez,y las de J. Carrascosobre el papelde lasbuenasvillas del reinocomo con-tribuyentesy gestorasdel fisco regio 5Q

En el ámbito de la Coronade Aragón, el nivel de conocimientosalcanzadopermi-te ya trazarvisionesde conjunto(Sesma,1996, hastaladécadade 1360. SánchezMar-tínez, hasta1356. Guilleré, 1992, hastaJaimeII) II, perola mayoríadelos autoresseciñe al estudiodeunodelos componentesde laCoronay, amenudo,aun tipo derentao unalocalidad. Hayque tenerencuentala importanciade la recepcióndel ‘derechocomún’ enesecampo(T. deMontagut),y la interpenetraciónentrelas fiscalidadesrealy municipal, muchomásfuerteaquíqueen el casocastellano,como lo ha puestodemanifiestoen los últimos años M. ‘furulí y, en trabajosanterioresaunquetambiénpublicadosrecientemente,P. Bertran para Lérida y Ch. Guilleré para Gerona,o ESabatéparael conjuntode los municipios ~

La ediciónporT.N. Bissonen 1984 de las primerascuentasconocidasdela fiscali-dadcondalbarcelonesa(1151-1213)ha permitidoaJ.M. Salrachun nuevoanálisismásamplio sobreloscomponentesde la ‘rentafeudal’ 83 A destacar,sobretodo, el prolon-gadoesfuerzode M. SánchezMartínezcomo estudiosode la fiscalidadextraordinaria,

«Actividad económica,aduanasy relacionesdepoderen lafronteranortedeCastilla,enelreinadodelasReyesCatólicos»,Enla EspañaMedieval,19(1996),275-309.-EJ. RomeroRomero,Sevillay laspedidosdeCortesenelsiglo XV, Sevilla, 1997.-C. Alvarez Gascía,«Un registrode Franciscode Sevifla.escribanodecámaray con-tadorde Hacienda,conversosevillano(1458-1465)»,Historia. Instituciones.Documentos,23(1996),1-62.

>« MP Huici Goñi, La Cámara de Comptosde Navarra en los siglosXVI y XVII, Navana,1996 (elvolumen sobreel período1258-1512data de 1988).- E. RamírezVaquero,«Los resortesdel poderen laNavarrabajomedieval»,Anuario deEstudiosMedievales,25/2(1995), 429-448, «Panoramade la HaciendaRealnavarraenel siglo XV. El procuradorpatrimonial»,enXV CongresoHistoria CoronaAragón, Zarago-za, 1996, p. 233-250,«Patrimoniode lacoronaeingresosfiscalesenNavarraenel sigloXV»,RevistaHuar-te de Sa>z Juan, 2 (1996),«Valoracióndela cargafiscal navarraenel siglo XV: consideracionesy propues-tas»,Aragónen la EdadMedia,XIV-XV (1999), 1283-1301.-A. CastellanoGutién-ez,«LasrentasrealesdeEstellaen 1410»,en Mayurqa. Homenajea Alvaro Santamaría,1989, 1, p. 125-151, «AspectosfiscalesdeEstellay su merindad,en 1470», Príncipede Viana, anejo 14(1992),331-345-1.CarrascoPérez,«Fiscali-dady circulaciónmonetariaenel reino deNavarra.La dotede la infanta Juana,duquesadeBretaña(1385-1387>».Anuario deEstudiasMedievales,22 (1992), 641-660,,,Fiscalidadrealy urbana:unaaproximaciónal régimentributarioy a la organizaciónfinancieraen las buenasvillas’ del reinodeNavarra(siglos XIII-XV)». en Col.loqui Corona, Municipis i Fiscalitat, Lérida, 1997, p. 157-190.

>< JA. SesmaMuñoz,«Lastransfonnacionesde la fiscalidadrealen laBajaEdadMedia»,enEl poderrealen la CoronadeAragón.XV CongresoH.C.A., Zaragoza,1996,1/1,p. 231-292.-M. SánchezMartínez,«Laevolucióndela fiscalidadregiaenlos paisesdela CoronadeAragón(c. 1280-1356)»,en Europaen losumbralesde la crisis...XXISemana...Esrella,Pamplona,1995, p. 393-428.-Ch. Guilleré, «Lesfinancesdela CouronnedAragonaudebutdu XIVe siécle»,en MY SánchezMartínez,edit., Estudiossobrerenta,fis-calidad y finanzasen la Cataluñabajomnedieval,Barcelona,1993, p. 487-507.

<2 T. de Montagut,«Larecepcióde! drettributan comuala CoronadAragó»,enEl territori i lessevesinsmitacion, pp. 361-383.-M. Turulí Rubinac,«Acercade lasimbricacionesentrefiscalidadrealy fisca-lidad municipal en Cataluñadurantela BajaEdad Media», en El poder real en la Corona deAragón...,Zaragoza,1996, p. 273-292.-P. BeríranRoigé, «Notessobre la ñscaliratreial a la ciutatdeLleida (1341-1351)»,en I-Iomenatgea JasepLladonosa,Lérida, 1992. p. 254-265.-Ch. Guilleré, Girona al segleXIV,Gerona,1993, vol. 2.», part. IV, «Fiscalitéeí sociétéá Géroneau XIVe siécle»,enCol.loqui Corona,Mum,i-cmpms...,Lérida, 1997, p. 367-382.-F. Sabaléi Curulí, «Laugmen!de lexigénciafiscal en elsmunicipiscatalansal segleXIV: elementídepressiói de respasta»,en Cal.loqui Corona,Municipis..., Lérida, 1997,p. 423-466.

«< J.M. Salracb,«La rentafeudal en Cataluñaco el siglo XII: estudiode lashonores,censos,usos ydominiosdc la CasadeBarcelona»,enEstudiassobre la renta fiscalidad Barcelona,1993, p. 29-70.

458En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

Page 19: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQoesada Historia institocianal y política de la PenínsulaIbérica enla E. M.

basadaenlosdonatiusdelas Cortes,y laedicióndesustextos(1997), lo quelehaper-¡nitido trazartambiénpanoramassobre ‘el nacimientode la fiscalidaddeEstado’cata-lanaentre los siglos XII y XIV, y coordinar volúmenesde estudiosmisceláneos.Elmismo y otros autoresaportantambién datossobrelas décimaspontificias y sobreelcobrode monedajesen señoríosdeórdenesmilitares ~

Los documentossonmuchomásescasosen el reino de Aragón,y fueronobjetodeestudioen los añossetentay ochenta,lo quedejapocomargenparanuevaspublica-ciones~. Porelcontrario,los resultadossonahoramuchomásabundantesparael reinode Valencia: seha traducidola importanteinvestigacióndeW. Kuchler, queserefiereespecialmentea los reinadosde Alfonso V y JuanII, y contamoscon un buenestudiosobre las fuentesde ingresosdel pcztrimoni rejal entre 1412 y 1416, así como conrecientesreflexionesgeneralessobrelas estructurasfiscales,la presióntributariao losorígenesde la peita 86, perolas mayoresposibilidadesse abrenen los estudiossobrefiscalidadesmunicipalesy supapel en la emisiónde deudapúblicaque,en definitiva,beneficiabaa la monarquíay a los acreedores.Algo semejantese constataen Mallor-ca, a travésde los trabajosde P. Cateura87

8. LOS MEDIOS MILITARES Y DIPLOMÁTICOS

El renacimientode la Historia militar, con métodosy objetivos nuevos,es muyreciente,aunquela importanciade estascuestionesa fines de laEdadMediaen Casti-lla dio lugar a investigacionesque he recapituladono hacemucho 88 Después,se ha

<~ M. SánchezMartínezy E. Orti Gos!, Corts, Parlaosentsi Fiscalitat a Catalunya:els capítols delDonatin (1288-1384),Barcelona,1997.-M. SánchezMartínez,«Corts, Parlamentsi fiscalidaden Cataluña:las ‘profertes’paralasguerrasmediterráneas(1350-1356),enEl poderrealen la Coronade Aragón,Zara-goza, 1996, p. 251-272,El naixementdelafiscalitat d’Estata Catalunya(seglesXII -XIV),Barcelona,1995,«La fiscalidad realenCataluña(siglo XIV)», Anuario deEstudiasMedievales,22(1992),341-376,editorde los Eslusiío.ssobrerento,fiscalidadyftn.anzasen Itt Cataluñabajo’n.edieval,Barcelona,1993 y deFis-calidad realy finanzasurbanasen la Catraluñc,medieval,Barcelona,1999. Sobrefiscalidadpontificia, sutrabajo«Fiscalidadpontificia y finanzasrealesenCataluñaa mediadosdel siglo XIV: lasdécimasde 1349,1351 y 1354»,Estudis(iistellonencs,6(1994-95),1277-1296.-E.BertranRoigé,«La décimaapostólica:le-zempledEIna (1391)», en Estudiossobre renta,fiscalidad.., 1993, p. 455-486,«La décimadel bisbardeBarcelona<1391-1392)»,enMiscellaniade TextosMedievals,7(1994)371-498,«Lafiscalitat eclesiásticaencísbisbatscatalans,1384-1392.Tipologiesimpositivesi diferénciesterritorials»,ActaHistorica etA,-c-ha-eologicaMedievalia(Barcelona),18 (1997).-E. OrtegaPérez,Monedajesde las encocniendashospitalariasdeAscó,Horta y Miravet (siglaXIV). Zaragoza,1997.

<5 E. SarasaSánchez,«La incidenciadel patrimonioreal enel tejido socialaragonésdurantela BajaEdadMedia»,en Col.loqui Corona,Municipis...,Lérida, 1997, p. 349-366.

<> W. Kuchler,Usfinancesdeta CaronadAraga al segteXV(Regnatsd’Alfons V JoanII), Valencia,1997 (la ediciónen alemánesde 1983).-E. Guino!, «El patrimoni reial al PaísValencióals inicis del segleXV», Anuario deEstudiosMedievales,22 (1992),581-640.-A. Furió, «Estrncturesfiscal>, pressiótributá-rin i reproduccióeconómicaal paísValencióen la baixaEdatMitjana»,en Col.loqui Corona. Manicipis..,Lérida, 1997, p. 495-526.-J.Torré,«Colonitzaciói rendafeudal.Lorigen dela peitaal regnede Valéncia»,Ibidem,p. 467-494.

<7 E. CateuraBcnnasser,«Fiscalidadreal y municipal en la Mallorcadel siglo XV», Anuario de Esta-diosMedievales,22 (1992),443-462,«La ‘ciuta! de Mallorques’ y lasvillas mallorquinas.Presiónfiscal yconflictossociales»,enFinanzasy Fiscalidadmunicipal,Léón, 1997. p. 275-300.

>< MA. LaderoQuesada,«La organizaciónmilitar de la CoronadeCastillaen la BajaEdadMedia»y«Ejército, logísticay financiaciónen la guerrade Granada»,enLa incorporacióndeGranadaa la Coronade Gustillo, Granada,1993, p. 195-227y 675-708,«Formacióny funcionamientode lashuestesrealesenCastilladuranteel siglo XV», en La organizaciónmnilitar en l,>s siglosXIV yXV Actasde las II Jornadas

459 En Itt EspañaMedie-uctí2000,23:441-481

Page 20: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucional y políticade la PenínsulaIbérica en la E. M.

producidounasignificativaconfluenciaenla edicióndevariastesisdoctoralesdegranimportancia:J. Gouveiasobrela guerraenPortugala finalesdela EdadMedia; E? Gar-cíaFitz sobrelas estrategias,tácticasy mediosen laguerracontrael Islamenlos siglosXI al XIII; M.C. Castrillo acercade la tenenciade fortalezasen la Castillabajomedie-val; conperspectivasmás limitadas,JA. Gutiérrezsobrelas fortificacionesenel reinodeLeónhastael siglo XIII, LemaPueyosobre laépocadeAlfonso 1 de Aragóny J. A.Fernándezde Larreasobreguerray sociedaden la Navarramedieval~. En la décadade los ochenta,sólohabíaroto el vacíola tesisdedicadapor JE. Powersa las tniliciasconcejiles~ aunquediversasinvestigacionessobreseñoríosde órdenesmilitares ynobleshabíanvaloradola importanciade los castillos,armamentoy mediosde movi-lizaciónmilitar conquecontarony, por supuesto,lacastellologiahayaaportado,y con-tinúahaciéndolo,muchosdatosy conocimientosintegrablesen el campode la Histo-ria militar.

Porlo demás,el númerode estudiosqueaportenalgonuevoencontenidoo enplan-teamientoses muy escaso:Gautier-Dalché,sobre las huestesde las ciudadesde laextremaduraen el siglo XIII. 1. Carrascosobrela huestereal de Alfonso X. MA. deBenito sobrelos combatientesextranjerosen la Castillabajomedieval,continuandounalínea iniciadapor K. Powler.JE. LópezdeCocay A. Echevarríasobrelos musul-manesen la guardiareal castellanadel siglo XV. E. Solanosobre laparticipaciónara-gonesaenlas guerrasde Femandoel Católico9í~

Otras investigacionesse destinana la consideraciónde la guerraen los textos ymonumentoscontemporáneos.Así, en los textosjurídicos sobreguerra,treguay paz,

Nacional¡~sdehistoria militar, Málaga, 1993, p. 161-172,y «El tiempo dela guerraenla Españadelos ReyesCatólicos»,enLapazy la guerraen la épocadelTratadode Tordesillas, Valladolid, 1994, p. 263-276.

« J. GouveiaMonteiro,A guerraem Portugal nosfinaisda IdadeMedia,Lisboa,1998.-E.GarcíaFitz,C~astilla y Leónfrente al islam. Estrategiasde expansióny tácticasmilitares (ss. XI-XIII), Sevilla, 1998.-MC. Castrillo Llamas, La tenenciadefortalezasen la Coronade Castilla durante la Baja EdadMedia(ti glosXIII-XV),Madrid. 1997, 3v. (UniversidadComplutense,tesisdoctorales),«Tenencias,alcaidesy for-talezasen la sociedadcastellanade la bajaEdad Media. Estadode lainvestigacióny actualizaciónbiblio-gráfica»,Medievalismo,8 (1998), 154-199,y «Fortificaciones,elementosdefensivosy organizaciónmilitarealos fueroscastellanosy leonesesde la Edad Media (siglosXI-XIII)», Anuario deEstudiosMedievales,25/1 (1995), 39-66.- J.A. Gutiérrez González,Fortificacionesy feudalismoen el origeny formacióndelreino leonés(siglos IX-XDI), Valladolid, 1995.- lA. temaPueyo, Institucionespolíticas del reinado deAlfansoleí batallador Bilbao, 1997-J.FernándezdeLarreaRojas,GuerraysociedadenNavarra duran-te la EdadMedia,Bilbao, 1992.

<« i.E. Powers,A SocietyOrganizedflor ,var TheIberianMunicipal Militias in ¡he CentralMidáleAges,1000-1284,Berkeley, 1988.

»> .1. Gautier-Dalché,«EnCastillependan!la premiéremoitiédu XIIle siécle: lescombattantsdesviltesdentreDuero el Tage»,enLeca,nbattantan ,noyenáge, Paris, 1995.-1. Carrasco,Lascargosdela HuesteRealen tiemposdeAlfonsoX. Estudioonamasialógico,Granada,1992.- MA. de Benito Rodríguez,«Lastropasextranjerasy su participaciónen los ejércitoscastellanosdurantelabaja EdadMedia»,RevistadeHis-¡oria Militar, 15 (1993). 4776.- K. Fowler, ~<The-wagesof war. The mercenariesof OreasCompanies»,XVIII SemanadeEstudiosMedievalesde Estella,Pamplona,1991, p. 217-244.-FernandoCastilloCáceres,«La presenciademercenariosextranjerosenCastilladurantela primeramitad del sigloXV», Espacio,Tiem-poy Forma, 111/9 (1996), 11-40.- lE. LópezdeCocaCastañer,«Caballerosmoriscasal serviciodeJuanIIy Enrique IV, reyes de Castilla», Meridies (Córdoba),3 <1996), 119-136.-A. EchevarríaArsuaga, «Loselchesenla guardiadeJuanII y EnriqueIV deCastilla».VISimposioInternacionaldeMudejarismo,Ternel,1996,p. 421-428.-E.SolanoCamón,«Significadohistórico de la participacióndeAragónen lascampañasmilitares deFernandoel Católico:un estadode la cuestión»,enFernandoII de Aragón. El ReyCatólica,Zaragoza,1996. p. 275-294.-E. PorrasArboledas,«Ejércitoy prácticamercantil. La presenciaandaluzaenItalia a comienzosdel siglo XVI», EstudiasdeHistoriay deArqueologíaMedievales(Cádiz),X (1994).139-154.

En la EspañaMedieval2000,23:441-481

460

Page 21: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLaderoQuesada Historia institucionc,lypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. M.

estudiadosrecientementepor E Porras.En la iconografía(M. Núñez).En las mísmasreflexionesde escritoresde fines de la EdadMedia que trataronde re militan, comoAlfonso de Palencia,recientementereeditado.Sin duda,aquíhayun campode estudioprometedor92

La historia de la diplomaciamedievalha sido siempreunaespeciede ‘parientepobre’, lastradapor la opiniónde queen aquellossiglos no hubo verdaderadiploma-cia organizada,y se ha incluido, generalmente,en la historia política narrativa. Sinembargo,la ediciónde la granobrade conjunto de MA. OchoaBrun, y los comenta-ríos a que ha dado lugar, demuestranquees posibleiniciar investigacionescon crite-rios nuevos,como comienzana haceralgunosautores~.

9. CORTES.HERMANDADES

Pesea la largatradicióndeestudiosentomoa las institucionesrepresentativasesta-mentalesde la baja EdadMedia, hay todavíaposibilidad de nuevastnvestigacionessobresufuncionamientoconcreto,los participantesen ellas,los repartosdepoder,etc..ParaCastilla, el marcogeneralhastamediadosdel siglo XIV fue bien establecidoenlas obrasde ES. Proctery J. O’Callaghan,y renovadoen muchosaspectosen el granCongresocelebradoentre1986y 1988,cuyosresultadosafectarontambién a los otrosreinoshispánicos~. Después,pococabereseñar,pues inclusolas investigacionesdeJ.M. FernándezCatónsobre la Curia regia leonesade 1188, o las deC. Oliveray J.M.Carreterosobrelas Cortes del siglo XV y comienzosdel XVI completansuspropiostrabajosprincipales,publicadosentre1986 y 1988 ~.

Al margende las Cortes,a vecessustituyéndolasy a vecesenrelaciónconellas,la for-macióndeHermandadesdeciudadessólotuvoimportanciaenCastillaentre1282y 1325:las últimas investigacionesal respectodatande haceochoo diezaños.Respectoala Her-mandadde fines del siglo XV y su posiblepapelen la génesisde las reivindicacionesy

«2 E.A. PorrasArboledas,«El derechode laguerray de la paz en laEspañamedieval»,BoletíndelInstitutodeEstudiosGiennenses,CLIII (1994)591-612,«El Derechode Fronteradurantela BajaEdadMedia.La regulaciónde las relacionesfronterizasen tiempode treguasy deguerra»,enEstudiosdedicada,> a lamemoriadel ProfesorL.M. Díezde Salazar,Bilbao, 1992,1,p. 261-287.-M. NdñezRodríguez.«La guerraesmala,peroconviene,dadoqueesineludible (Inconografiadel cruzadoy del milite»,Boletíndel MaseneInstituto ‘CamanAznar’,LXII (1995),71-114.-J. DuránBarceló,cdi!., A. dePalencia,Deperfectionemili-taris triu,nphi/La pe,feccióndel Trianfa, Salamanca,1996.- A. GómezMoreno, «La militia clásicay lacaballeríamedieval: laslecturasde Re Militan’ entreel Medievoy el Renacimiento»,Euph,-osyne.RevistodeFilología Clósica. 23 (1995),83-97.-F. CastilloCáceres.«Lacaballeríay la idea de la guerraenel sigloXV: el marquésde Santillanay la batallade Torote»,Medievalismo,8 (1998), 79-108.

MA. Ocboade Brnn, Historia de la diplomaciaespañola,Madrid, 1990-1995,4 y.; comentarioenA. Serranode Haro,«Sobrela historia de la diplomaciamedievalespañola»,Hispania. 184 (1993), 733-747.-C. OliveraSerrano,«Servicioal rey y diplomaciacastellana:don JuanManuel deVillena», AnuariodeEstudiosMedievales,25/1 (1995),463-488.

IR OCallaghan,The Cortes of Castile-León,1188-1350,Pbiíadelphia,1989 (trad. española,Valla-dolid, 1989),y algunosde los artículoscontenidosen su AlfonsoX. The CortesandGovernmentin Medie-val Spain,Aldershot (Variorum), 1998.- 1. Valdeón Bat-oque,coord., Las Cortes de Castilla y León en laEdadMedia,Valladolid, 1988-1990,5v.

<> J.M. FernándezCalón,«La curiaregiadeLeónde 1188 y sus decreta y constitución»,enEl Reinode León en la Alta EdadMedia. IV, León, 1993, p. 351-531.-J.M. CarreteroZamora,CorpusDocumentalde las Cortesde Castilla (1475-1517),Madrid, 1993.- C.OliveraSerrano,«LasCortesdeCastillay el poderreal (1431-1444)»,En la EspañaMedieval, 1(1988), 223-260.

461 En la EspañaMedieval2000,23:441-481

Page 22: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

los mediosorganizativosdelos comuneros,en 1520, hay sugerenciase hipótesisde inte-rés en algunostrabajosrecientes~.

Algo semejantese puedeafirmarrespectoa laCoronade Aragón: las investigacio-nes sobre las Cortes tuvieron gran importanciaen los últimos años setentay en losochentapero,después,poconuevosehaañadido,pesea la celebraciónde congresosoexposicionesquehanpermitidorecapitular,a vecesa los mismosautores(A. Sesma,L. GonzálezAntón, E. Sarasa,para Aragón, E Udina, J. Lalinde para Cataluña,R.Muñoz Pomerpara Valencia etc.). Los amplios libros de L.M. SánchezAragonéssobrelas Cortes aragonesasde la épocade Alfonso V (1416-1458)y y. L. Simó San-tonjasobrelas Cortesvalencianassonnotablesexcepciones9~. Tambiénlo son,enotroterreno,los trabajosde T. Montagutsobrela Generalidadcatalanay la ediciónde losDietaris de estainstitución, así comoel estudio de P. López Elum sobre las cortesvalencianasdel siglo XIII 9~.

En Portugal, la renovaciónvino acompañadapor la edicióncríticade las actasdeCortesa partirde 1325, y hadadolugar adosamplísimastesisdoctorales.Primero,lade A. de Sousa,sobreel período 1385-1490;másrecientemente,la de N.J. PizarroPinto, que se refiere al periodo inicial, 1096-1325.Es una línea de investigaciónencurso,queaúndaránuevosresultados~ Porciertoquela iniciativa portuguesade edi-tar de nuevocríticamentelas actasde sesionesdeberíallevarsea cabotambiénpara losotrosreinoshispánicosde la época.

10. PODERPOLÍTICO Y GRUPOSSOCIALES.LA ‘SOCIEDAD POLÍTICA

Entendemosaquíel concepto‘sociedadpolítica’ en un sentidoamplio,como todosaquellosgrupossocialesconcapacidadefectiva y continuapara la prácticade poderpolítico, tantopor el queejercenellospor si mismoscomo por su intervencióno parti-cipaciónen el de la monarquía.Los tressectoresadistinguir son el eclesiástico—diri-gidopor el alto clero—, el nobiliarioy el propiode las aristocraciasque encabezanlosgobiernoslocales.

«> C. GonzálezMínguez,«Aproximaciónalestudiodel ‘movimiento hennandino’en Castillay León».Medievalismo,1(1991),35-55,2(1992),29-60.- J.M.Minguez, «Lashermandadesgeneralesdelos conce-jos en la CoronadeCastilla (Objetivos,estructurainternay contradiccionesen sus manifestacionesin,cía-les)»,en (oncejosyciudadesen la EdadMedia hispánica,León, 1990, p. 537-567.-IL. BermeioCabrero,«Hermandadesy comunidadesdeCastilla»,AnuariodeHistoriadel DerechoEspañol,68(1988),277-412.-P.SánchezLeón, Absolutismoy comunidad.Lasorígenessocialesde/aguerradelos Co¡nunerosdeCasti-lía, Madrid, 1998.

»~ Me refiero a lasobrascolectivasAragón. Historia y cortesde un reino, 1991, y LesCortsa Cata-lunya, 1991.-L.M. SánchezAragonés,Cortes,m.onarquía~ciudadesen Aragónduranteel reinadodeAlfon-so el Magnánimo(1416-1458),Zaragoza,1994.- V. L. SimóSantonja,Les corts valencianas,1240-/645,Valencia, 1997.

»< T. Montagut i Estragues,Les insritucions.fiscalitzadoresde la Generr,litat de Catalunya (Des deisseusorigeasfiasa la refónnade14/3), Barcelona,1996.-J.M. Sans ¡ Trave,dir.,Dietaris de la Generali-tat de Catalunya.1. Anys 1411 a 1539.Barcelona,1994.-E. LópezElum, Losorfgenesdelos Fuer deValen-ciay de las Cortesenel siglo XIII, Valencia, 1998.-Ultimamente,5. Solé i Cot, «La CorI Generala Cata-lunya» y V. Feito Pomá,«La Deputaciódel GeneraldeCatalunya»,en El territori i lessevesi,ístitucionshistóriques...,pp. 117-183y 441-461.

AH. Oliveira Marques,din, CortesPortuguesas,Lisboa,1982 y ss.-A. de Sousa,As CortesMedie-vaisPortugoesas(1385-1490),Porto, 1990, 2 y..- N.J.PizarroPintoDias, Curiasy Cortes. Sociedade bis-tituciones.1096-1325,Braga, Universidadedo Minho, 1997 (Tesisdoctoral),anteriormente:CortesPortu-guesas(1211a /383), Braga,Universidadedo Minho, 1987 (Memoria).

En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

462

Page 23: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionaly política de la PeoínsolaIbérica en la E. M.

1. La Iglesia

La principal, y casiúnica, aportaciónquecabe señalarparala CoronadeCastillaen los últimos años se debea J.M. Nieto, que ha culminadouna innovadoray biendocumentadainvestigaciónsobrelas relacionesentreIglesia y poderreal en la bajaEdadMedia, conespecialatenciónal papeldelosobisposy determinadosclérigoslOO

Asuntossemejantesha tratadoM. GarcezVenturaen Portugal,dondetambiénse haplanteadoun estudiointeresantesobreel funcionamientode las cancilleríasepiscopa-les; añosatrás,otras investigacionesapuntabanmás bien al ámbito de las relacionesconel papadoenmomentoscríticosdel siglo XIII 101

Las órdenesmilitares,aunquefueron institucionesde derechoeclesiástico,tení-an un comportamientopolítico que las aproximaal ámbitode los interesesnobilia-rtos. La perspectivaadoptadamásfrecuentementepor los investigadoresse refierealestudiode susamplísimosseñoríos,perotambiénhay otros dedicadosa la actuaciónpolítica de algunosde sus dirigentes. Las recopilacionesbibliográficas de D.W.Lomax y C. de Ayala permitenseguirfácilmenteel cursode las publicacioneshasta1993 ~<~t

A partir de 1994 se haneditado,o estánen cursode hacerlo,lastesis doctoralesdeE. Rodríguez-Picavea,C. BarqueroGoíii, LI. V. MatellanesMerchán,L. Corral Va]y F. Novon,quehanrenovadoy sistematizadoel conocimientosobremuchascarac-terísticaspolíticas,militaresy señorialesdelas órdenesde SanJuan,Santiago,Alcán-taray Calatravaen Castillay León hastamediadosdel sigloXIII. La recientetesisdePh. Josserandserefiere,por suparte,al tiempomenosconocidoquecorreentre1252y 1369 y al conjuntode las órdenescastellano-leonesas.Años antes,se habíallevadoa caboun programade investigaciónsobrelos señoríosde las órdenesen el sigloXV, al quecorrespondetodavíala recientepublicacióndeP. PorrassobrelaOrdendeSantiago 103

»« Entre sus obras,JM. Nieto Soria, íglesia y poder real en Castilla. El episcopado, 1250-1350,Madrid, 1988, ígles-lay génesisdelEstado,noderrta ett Castilla, /369-1480,Madrid, 1994, «EruiqueIV deCastillay el Pontificado(1454-1474)»,En la EspañaMedieval,19 (1996), 167-238.

Igreja e Poderno SéculoXVI Dinastiade Avis e liberdadeeclesiástica,Lisboa, 1997.-M.Cr. deAlmeida Cunha,A Chancelaria Arquiepiscopalde Brago (1071-1244),Porto, 1998 (policopiada).-MT.Nobre Veloso,O. AfonsoII: RelacóesdePortugalco,n a SantaSéduranteo seareinado,Coimbra, 1988, 2vol. (policopia).-M.A. FernandesMarques,O Papadae Portugal no tempodeD. AfonsoIII (1245-1279),Coimbra,1990 (policopia).

C. de Ayala Martínezel alii, «Las OrdenesMilitares en la EdadMedia peninsular.Historiografía1976-1992»,Medievalismo,2(1992), 119-169,3(1993),87-144.-D.W. Lomax,Lasórdenesmilitares en laPenínsulaIbérica durantela EdadMedia,Salamanca,1977.

lO.> E. Rodríguez-PicaveaMatilla, La formacióndelfeadalisinoen la mesetameridionalcastellana.Losseñoríasde la Ordende Calatrava en los siglos XII-XIII, Madrid, 1994, Las OrdenesMilitares y lafrontera. La (‘antribución de las Órdenesa la delitoilación de la jurisdicción territorial deCastilla enelsiglo XII. Madrid, 1995.-C. BarqueroGoñi, Los hospitalarios en Castilla y León (siglos XII y XIII).Señoríosde la Ordende SanJuan,Madrid, UniversidadAutónoma,1995.-J.V. MatellanesMerchán,LaOrdendeSantiagoy la organizaciónsocial y económicade la Transierracastellano-leonesa(siglosXII-XIV) Madrid, UniversidadAutónoma,1996.-L. Corral Val, La Orden deAlcántara: organizacióninsti-tucionaly vida religiosa en la EdadMedia,Madrid, UniversidadComplutense,1998 (tesisdoctorales).-F. Novoa Portela,La Orden de Alcántara en los siglasXII-XIV Los inicios de la señorializaciónenExtremadura,Madrid, UniversidadAutónoma,1998 (tesisdoctorales).-Ph.Josserand,Église etpouvoirduns la Péninsuteibérique: les OrdresMilitaires dans le royau,ne deCastilte (1252-1369), UniversitédeNantes,2000.- RA. PorrasArboledas,Lo OrdendeSantiagoenelsiglo XV La Provincia deCastilla,Madrid. 1997.

En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

463

Page 24: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

En la Coronade Aragónparecehaberremitido el impulso de los añossetentayochenta—quedio lugar,por ejemplo,a la bienelaboradatesisde C. Laliena—aunquela obradeM. BonetDonatoconstituyeunanotableexcepción‘~.

En cambio,la investigaciónestáenaugeen Portugaldesdehacediez años.La edi-ción del primer númerode Miliíarium Ordinum Analecta,por iniciativa de L. A. deFonseca,señalalaexistenciade un proyectosistemáticode investigaciónpor él dirigi-do: el volumen incluyeestudiossobrelas OrdenesdeCristo y Avis en tiemposdel reyJuan1. Se han leído yadostesisdoctoralessobrelas órdenesde Cristoy del Hospitala finesde la EdadMedia y variasmemoriasde ‘mestrado’ 105

La próxima publicaciónde las actasdel Congresosobre ÓrdenesMilitares cele-bradoen CiudadReal,en 1996, ayudaráa señalarlos nuevosobjetivosy temasde unainvestigaciónen la que todavíacabeesperarresultadosmuyapreciablesLOt

2. La nobleza

He aquíuno de los ámbitosde investigaciónmásconcurridos,desdediversospun-tos devista, a partirde mediadosde los añossesenta,con una intensidadque no cesa.La evoluciónde los estudiossobrenoblezay señoríosen la CoronadeCastillapuedeseguira travésde variostrabajosde M.C. Quintanilla,principalmente,y tambiénen laobradesíntesisdeMC. Gerbet,y en el recientecongresodedicadoala noblezapenin-sularen la Edad Media Lt>7 Su desarrollocomenzódespuésparalos primerossiglosmedievales,tras los estudiosde P. Martínez Sopena,perohoy contamoscon buenosestudiosde J. GarcíaPelegríny M. TorresSevilla sobre los linajesde los siglos IX aXIII, de S. Bartonsobrela aristocraciadel siglo XII, y deM.A. Bermejosobreel régi-men de parentesco,propiedady herenciaenla Castillaaltomedieval,entreotros 0!

1<1.1 C. LalienaCorbera,Sistemasocial, estructuraagraria y organizacióndel poderenel Bajo Aragónen la EdadMedia(siglosXII-XV), Zaragoza,1988.-M. BonetDonato,La Ordendel Hospital en la Coronade Aragón. Poderygobiernoen Lo costellaníadeAmposla(a. Xtl-XV), 1994.

‘«~ Mili,arium OrdinumAnalecta.1. As OrdensMilitares no ReinadodeD. Jallo 1, Oporto. 1997.-Lastesisdoctorales:IL. Morgadode SousaeSilva, A Ordemde Cristo (1417-1521),Parto,1998. 3 vol., y, KM.deCarvalhoPintoCosta,A OrdemMilitar do Hospital cm Portugal: dosfinaisda Idade Média a Moderni-dude,Porto, 1998, 2 y.. Ambas policopiadas.-Los congresos:As OrdensMilitares em Portugal eno SoldaEuropa, y, OrdensMilitares, Guerra, Religiño. PodereCultura, PalmelaCámaraMonicipal, 1997 y 1999.

1<» Enella seincluye mi ponencia«lainvestigaciónsobre OrdenesMilitares en laEdadMediahispáni-ca durantelos últimos decenios:CoronadeCastillay León»,dondeexpongomásparextensoalgunasrefle-xionesy referencias.

¡<>7 MC. Quintanilla Raso,«El protagonismonobiliario en la Castillabajomedieval.Una revisiónbis-toriográfsea(1984-1997)»,Medievalismo,7(1997)187-233,~=Historiografíadeunaélitedepoder:lanoble-zacastellanabajomedieval».Hispania,175 (1990), 719-736,«Noblezay señoríosenCastilladurantela bajaEdadMedia. Aportacionesde la historiografíareciente»,Anuario deEstudiasMedievales,14 (1984), 613-639.- MC. Gerbet,Les nabíessesespagnolesun MayenAge. Xie-XVesiñcle, Paris, 1994 (trad. española,1997).- La noblezapeninsularen la EdadMedia. VI Congresode estudios¡nedievules,León, 1999.-Tana-bién, paraalgunoscontenidosprincipalesde la investigación,1. BeceiroPita y R. Córdobade la Llave,Parentesco,podery ¡nentalidad.La noblezacastellana.SiglosXII-XV, Madrid, 1990.

1<]> E. MartínezSopena,«La noblezadeLeón y Castillaen los siglasXI y XII. Un estadode la cues-tión»,Hispania, 185 (1993).801-822.-J. GarcíaPelegrín,StudienzumflochadelderKíinigreicheLeanundNastilien im Hoch,nittelulter,Miloster, 1991.- M. TorresSevilla-Quiñonesde León, Linajesnobiliarios enLeón y Castilla <SiglosIX-XI)1). Valladolid,1999.-5. Barloo,ThcAristocracyof rwelfth-centuryLean anáCastile, Cambridge.1997.- MA. Bermejo Castrillo.Parentesco,matrimonio,propiedady herenciaen laCastilla Altomedieval,Madrid, 1996.

En la EspañaMedieval2000,23:441-481

464

Page 25: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLaderoQuesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

Son estudioscon más tradición para los últimos siglos medievales.En muchosdeellos se analizanconjuntamentelasdimensionessociales,económicasy políticasde laorganizaciónnobiliaria —en especialel señorío,y la transmisiónvinculadade bienespor herencia—,segúnpuedeverseen recientesrecopilacionesdeestudiosdeA. FrancoSilvao míos <>9, y en algunaspublicacionesde tesisdoctoralesdedicadasbienaun lina-je de altanoblezay susseñoríos(Aguado,SánchezPrieto, Montero), bien al conjuntodel estamentonobiliarioen unaciudado territorio (SánchezSaus,Cabrera,LópezBeni-to, Marín Paredes),o enunreinado(GarcíaVera),por citarejemplosmuydestacados¡¡0

El régimenseñoriales el aspectodel poderpolítico-socialde la altanoblezaqueseha estudiadocon mayor frecuencia. Dos grandescongresos(León, 1989. Zaragoza,1993)han contribuidoa fijar y contrastarpuntosdevista,perotambiénamostrarlagranheterogeneidadde las investigacionesen curso «U La reflexión de carácterteóricohacontinuadodespués(Iradiel, SánchezLeón,Quintanilla)o al margendeestasreuniones(Clavero) <~. A los títulos ya citados,añadamosahoraalgunoscentradosen el estudiode señoríos,como es el casode Regíerode la Fuente,CalderónOrtega,BeceiroPita,Devis Márquez,Lxnarcao Frete! ~

II» A. FrancoSilva, La/ortunaye/poderEsíadiassobrela.s- boseseconómicasde/oaristocroctacas-tellana (o. XIV-XV), Cádiz, 1996, Señoresy señorías(siglosXIV-XV), Jaén,1997, El Marquesadode losVélez(ss. XIV-,nediadosdel XVI), Murcia, 1995, El condadode Fuensalidaen la baja EdadMedia,Cádiz,1994.- MA. LaderoQuesada,Losseñoresde At,dalucía. h¡vesuigaciaaessaNet¡obles y señoríosen lossiglosXIII a XV, Cádiz, 1998,y Niebla, de reino a condado,Madrid, 1992.

E.]. AguadoGonzález,El ascensode un linaje castellanoen la segundamitaddel sigloXV. los Téllez-GIrón, co,¡desdetirueña (el origendelseñoríode Osuna),Madrid, 199? (UniversidadComplutense,tesisdoc-torales).-AB. SánchezPrieto,La Casadel Infantado(1350-1531).Relacioneo políticas,podersocial yorga-nización del linaje. Madrid, 1994 (UniversidadComplutense,tesis doctorales), y «Un tipo documentalfundamentalmentenobiliario: la confederación.Aspectosjurídico-diplomáticos(siglosXV-XVI)», CuadernosdeEstudiosMedievales(Granada),20 (1995),47-63.- R. MonteroTejada,Noblezay sociedaden Castilla. Ellinaje Manrique (siglosXIV-XVI), Madrid, 1996.- R. SánchezSaus,Caballeríay linaje en la Sevillamedieval.Estudiogenealógicoysocial, Sevilla, 1989, y LinajesmedievalesdeJerezde la Frontera: >studioshistóricos,Sevilla, 1996, 2 y..- M. CabreraSánchez,Nobleza,oligarquíay poderen Córdobaal final de la EdadMedia,Córdoba.1998.-Cl. LópezBenito. La noblezasalmantinaante la viday la muerte(1476-1535),Salamanca,1992.-JA. Martin Paredes,SemejantePariente Mayor’. Parentesco,solas comunidady linaje en la institu-ción de un Pariente Mayor en Gipuzkoa: los señoresdel solarde Oñazy Loyola (Ss. XIV-XVI), Guipúzcoa,1998.-Mi. GarcíaVera, LanoblezacastellanabajamedievaáBase,>-des,,predominioy ejerciciode-supoderen el reinadodeEnriqueIV (1454-1474),Madrd, 1997 (UniversidadComplutense,tesisdoctorales).

III En torna alfeudalismohispánico,Madrid, 1989.-Señoríoyfeudalismoen/aPenínsulaIbérica (ss..YII-XIX), Zaragoza,1993, 4 y..- EJ dossier‘Les senyories¡nedievais.Una visiósabreles fajinesdei poderfeudal (Revista41-listóriaMedieval,Valencia,8, 1997).

112 1’. Iradiel, «Economíay sociedadfeudo-señorial:cuestionesde método y dehistoriografíamedie-val», enSeñoríoy Feadalismoen la Petunsu/oíbérk-a, 1, p. 17-50,y «Señoríosjurisdiccionalesy poderespúblicosa finalesde laEdadMedia»,en Poderespúblicosenla Europamedieval,Pamplona,1997.-E. Sán-chezLeón, «Aspectosdeunateoríade la competenciaseñorial:organizaciónpatrimonial,redistribuciónderecursosy cambiosocial»,hispanIa, 185 (1993), 885-905.-C. Quinranilla,«El ardenseñorial y su repre-sentaciónsimbólica»,Ano. Est. med., 29 (1999), 843-874.-ParaEdadModerna,especialmente,O. GarcíaHernán,«El estamentonobiliario: los estudiosclásicosy el nuevohorizontehistoriográfico»,Hispania, 1 84(1993),497-539.-R. Benítez,«Noblezay señorío:el método»,CuadernosdeHistoriaModerna, 15(1994),375-396.-Y lasreflexionesde B. Clavero,«Beatidictura: derechode linaje,economíade familia y culturadearden»,Anuario deHistoria del DerechoEspañol, LXIII-LXIV (1993-1994),7-148,y la nuevaediciónde su Mayorazgo.Propiedadfeudalen Castilla, 1369-1836,Madrid, 1989.

113 CM. Reglerode laFuente,Las Señoríosdelos Montesde Ybrozos.De la repoblaciónal Becerradelos Behetrías(siglosX-XIV), Valladolid, 1993.-J.M. CalderónOrtega,‘<La haciendade los duquesdeAlbaen los siglosXV y XVI: lasinstituciones»,Hispania, 183 (1993), 57-113,«La haciendade los duquesdeAlbaenel siglo XV: ingresosy gastos»,EspacioTiempoForma,111/9 (1996), 137-227,y «El gobiernoy laadministraciónde un estadoseñorial:eJConsejode lasduquesdeAlba (1484-1531)»,En lo EspañaMedie-

465 En la EspañaMedieval2000. 23: 44 1-481

Page 26: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

M guel-Ángel Lutero Quesada Historia institucional y política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

En Navarra,E. RamírezVaquerollevó a cabounahistoriapolíticade la noblezaenel periodo 1387-1464,segúncriteriossemejantesa los utilizadosparaCastilla, pero,por el momento,su iniciativano ha tenido continuación114

Mientrastanto,el innovadormodeloelaboradopor 3. Mattosoen Portugalpatalanoblezadelos siglos XI y XII, publicadoen los primerosaños ochenta,ha inspiradootrastesisdoctoralesmuy importantes,comolas de Luis Krus, basadaen los primerosnobiliarios, M. de L. Rosa,sobreel mayorazgo~ otrassobrediversoslinajes seño-riales: M. Soaresda Cunha,J. Silva de Sousay, másrecientemente,B. VasconceloseSousa,E R. Femandes,L. E. Oliveira, L. Venturay, muy en especial,JA. SottomayorPizarro,cuya magnatesis sobrelos linajes noblesen la épocade D. Dinis se centraespecialmenteen cuestionesdehistoria social y dela familia “6,

Estetipo de estudiosestáteniendoúltimamentemenosdesarrolloen la CoronadeAragón,desdeel puntode vistaqueaquíconsideramos.Detodasmaneras,losestudiosdeG. Colásparael Aragóndel XVI puedenaplicarsesin dificultad a la EdadMediatardíay todavíaes recienteel profundoanálisisgenealógicoy políticode los Lunadelos siglos XIII y XIV hechopor E de Moxó >7 ParaValenciacontamoscon aporta-cionesconcreíasdeE. Guinot, engeneral,y IL. Pastorparael señoríodeGandía,yenla ‘CataluñaNueva’ interesaconcierta frecuenciael estudiodealgunosseñoríosbajo-medievalesde nuevotipo (C. Cuadrada,G. Carceller)118,

val, 19(1996),311-346.- 1 BeceiroPita,El condadodeBenaventeenel sigloXV,Benavente,1998 (ademásde muchasotras investigacionesanteriores).-E. DevisMárquez, Mayorazgoy cambiopolítico. Estudiassobreel mayorazgode la CasadeArcosal final de la EdadMedia,Cádiz, 1999.- R. de LuzLainarca,ElMarquesadode Villana o el ¡nito de losManuel,Cuenca,1998.-A. Pretel Marín, M. RodríguezLlopis,Elsenorio¿le Villenaenel sigla XIV,Albacete,1998.

114 E. RamírezVaquero,Solidaridadesnobiliarias yconflictospolíticos enNavarra. 1387-1464,Pam-plona, ¡990.

>~ 1. Matroso,Ricos-Hamens,InfanQóese Cavaleiros.A nobrezamedievalportuguesanos séculasXI eXli, Lisboa. 1985 (27 de.),Anobrezamedievalportuguesa,a familia eopoder.Lisboa,1982, y su edicióncon1. Piel delos ‘Livros delinhageos’,asícomoNarrativadas Livros deLinhageos,Lisboa,1983.-L, Krus,A concepQáanobiliárquica do espa~aIbérico (1280-1380), Oporto, 1994.-M.L. Rosa,O Morgadio emPor-tupot (sécs.XIV-XV),Lisboa,1995.- Vid, la recienteretlex,óside 1. Mattoso, «Perspectivasactonissobreanobrezamedievalportuguesa»,RevistadeHistória das Ideias(Coimbra), 19 (1997-98),7-37.

¡6 M. Soaresda Cunha,Linhagem.Parentescoe Poder A Cosade Bragan~a(1384-7483),Lisboa,¡990. 1. Silva deSonsa,A CazaSenhorialdo b¡fante D. tlenrique,Lisboa, 199t. 8. Vasconceluse Sonsa,OsPimenteis.Percursosdeanta linhagemda ¡¡abrezomedievalportuguesa(SéculosXIII-XIV~,Lisboa,1995(policopiada).F. ReginaFernandes,O Reinadode D. Fernandano ámbito das reíaQóes régia-nobiliarias,Porto, 1996 (policopiada).L. E Oliveira, A Casadas Cautinhos.Linhagem,EspaQoe Poder(1360-7452),Cascais,1999.-L. Ventura(sutesisdoctoral sobrela noblezadecorlebajoAfonsoIII, 1997).-JA.deSottoMayor Pizarro, LinbagensMedievaisPortuguesas.Genealogiase Estratégias(1279-1325),Porto, 1997, 3y.; algunoscapítulosdeestatesisensu trabajo, «A nobrezaportuguesano periododionisino.Contactoseestratégias(1279-1325)»,En la EspañaMedieval.22 (1999),6 1-176:breveanticipoen su «DonDinis e anobrezanos finíasdo séculoXIII», Revistada FaculdadedeLetras(Oporto),X (1993),91-101.

‘‘ G. Colás Latorre,«FernandoII y el mundoseñorial aragonés»,enFernando¡IdeAragón. El BeyCatólico,Zaragoza,1996, p. 241-273.-E.de Moxó y Montolió, La CasadeLuna(7276-1348).Factorpolí-tica y lazosdesangreen la ascensiónde un linaje aragonés,Múnster, 1 990, y varios de susEstudiossobrelas relacionesentreAragón yCastilla (s.s> XIII-XV), Zaragoza,1997.

0< E. Guino!,«Senyoriui reialencal paísvalenciáalesdarreriesde ‘épocamedieval»,enLluis deSan-tangel i el seotemp.s,Valencia, 1992, p. 183-204,«El modelodefeudalismorepoblador:rentay señoríosenla Valencia medieval»,en Señoríoy feudalisenoe,, la PenínsulaIbérica, 1993. III, p. 513-526.-J.L. PastorZapata.Gandíaen la boira EdatMitjana. La vila i el senyoriudeIs Borja, Valencia,1992.-F. GarcíaOliver,‘letra deFeudals.El PaísValenciáen la tardardel’Edot Mitjana, Valencia,1991.-G.CarcefleriBarrabeig,La Baroníade Queraltal septeXV Organitzaciódel territori i gestió econls,nicadunespai feudal, Mont-blanc, 1998.-C. Cuadrada,L’ airada i lespada.Lespaifeudal a Catalunya.Tarragona, 999.

En la EspañaMedie’<al2000, 23: 441-481

466

Page 27: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadera Quesada Historia institucionalypolítica de lo PenínsulaIbérica en la E.M.

3. Aristocraciasy gobiernoslocales

La historia de la organizaciónpolítica local, enel mareode la historia deciudadesy susterritorios,esuno deloscamposmáscultivadospor los investigadores,y enél lomásdifícil sueleserJacoordinaciónde métodosy objetivos.1-lay, por una parte, estu-diossobreel renacimientourbanoduranteel períodode expansiónterritorial (ss. XI aXIII) y, por otra, los que se dedicanen númeromuchomayoral estudiode lasciuda-desbajomedievales.

Entre 1986 y 1994hubo algunasreunionese iniciativas queestimularonesarefle-xión de conjunto. Entre las primeras,destacanlas de Pau (1988) y León (1989) líQ

Entre las segundas,las publicacionesde J.M.Monsalvoapartirdelos resultadosde sutesis doctoralsobreAlba de Tormes,las de P. Iradiel, M. Asenjo,o las mías, elabora-dasa partir de 1969 ‘2<>, Másrecientemente,M. Diagoha comparadode manerasiste-máticala situaciónsocial y políticade las ciudadescastellanasconlas del Imperioale-man,MF. Laderoe 1. del Val hanelaboradosíntesisy propuestasexplicativas,a vecesen el marcode obrascolectivassobrediversosaspectosde la realidadurbana121

En estascircunstancias,continúalapublicacióndeestudiosdemuydiversacalidadyextensión.Entre los principales,despuésde 1993,sonexcelenteslosdeM. Asenjosobre

Les,r,.’¿-íéte,surbaine,> enFranceméridionaleetc,,PéninsuleIhériqueonMayenAge, Paris, 1991.-Concejosy ciudadesenla EdadMedio Hispánica,Madrid, 1900.

<2<> Entreotras,J.M. MansalvaAntón, «Transforn,acsonessocialesy relacionesdepoderen los concejos

de frontera.Siglos XI-XIII. Aldeanos,vecinosy caballerosantelasinstitucionesmunicipales»,en R. Pastor,dir., Relacionesdepodende produccióny deparentescoen la EdadMediay Moderna,Madrid, 1990,p. 107-170,«Concejoscastellano-leonesesy feudalismo(siglosXI-XIII). Reflexionesparaun estadode lacuestión»,StvdiaHistorica. Historia Medieval,10(1992),203-243, «Parentescoy sistemaconcejil, Observacionessobrelafuncionalidadpolítica de los linajesurbanosenCastillay León (siglosXIII-XV)», Hispania. 185 (1993),937-969.-E. Iradiel,«Fornasdelpodery de la organizaciónde la sociedaden lasciudadescastellanasde labaja EdadMedia»,en Estructurasyfarmasdelpoderen lo Historia, Salamanca,1991, p. 23-49.-M. AsenjoGonzález,«Sociedady vida política en lasciudadesdela Coronade Castilla.Reflexionessobreun debate»,Medievalismo,5 (1995), 89-125.-MA. LaderoQuesada,«Monarquíay ciudadesde realengoen Castilla.SiglosXII a XV»,AnuariodeEstudiosMedievales,24(1994)719-774,«LaCoronade Castilla:transforma-cionesy crisispolíticas (1252-1350)»,enEuropa en las umbralesde la crisis, Pamplona,1995, c<Lignages,bandose! parsisdanslavie politique desvilles castillanes»,en Les sociétésarbainesen Franceméridiona-le p. 105-130.Recientemente,los trabajoscontenidosenel dossier«Oligarquiaspolíticasy eliteseconó-micasen lasciudadesbajomedievales(siglosXIV-XVI)», Revistad’Histária Medieval.9 (1998),9-214.- R.PoloMartín, El régimenmunicipalde la Coronade (‘astIllo duranteel reinadode los ReyesCatólicos(Orga-nización.funcionamientoy á,nbito deactuación),Madrid, 1999.

121 M. Diago Hernando,«Los señoríosterritorialesde lasciudadeseuropeasbajomedievales.Análisiscomparativodelos ejemploscastellanoy alemán»,Hispania. 188 (1994),791-844.«Lasciudadesmedieva-lesenCastillay enel Imperioalemán.Análisiscomparativode su poderjurídico»,Anuario deHistoria delDerechoEspañol, 1995, 1037-1070.-«El perfil socineconómicode los gruposgobernantesen lasciudadesbajomedievales:análisis comparativosde los ejemploscastellanoy alemán»,En la EspañaMedieval, IX(1995>.85-134.-«El papel de los linajesen lasestructurasde gobiernourbano,enCastillayenel Imperioalemándurantelos siglosbajomedievales»,En la EspañaMedieval,20 (1997), 143-177,«El papelde loscastillosen lasciudadesdeseñoríoregio en Castillay enel Imperio alemán.Análisis comparativo.SiglosXII-XV». Estudiasde Historia y deArqueologíaMedievales,XI (1996), 85-129.-M.E. Ladero Quesada,«Consideracionesmetodológicassobreel estudiode los ndcleosu¡banosen la Castillabajomedieval:notasparaun modeloteóricode análisis»,Espacio. Tiempo. Forma,111/4 (1991), 353-366,y Las tiudadesde laCoronadeCastilla en la Baja EdadMedia (sIglo.> Xlii al XV), Madrid, 1996.- MI. del Val Valdivieso,<‘Aspiracio¡sesy actitudessocio-políticas.Una aproximaciónala sociedadurbanade laCastillabajomedie-val»,enJA. BonachíaHernando,coord.,La CiudadMedieval.Aspecro.sde la vida urbanaen la Castillabajamedieval,Valladolid, 1996, p. 213-154,«UrbanGroxvthandroyal interventionin late medievalCasti-le», Urban Hismary,24/2 (1997), 129-140.«Ascensosocialy luchapor el poderen lasciudadescastellanasdelsiglo XV», En la EspañaMediesal,17 (1994), 157-184.

467 Fo la Es-pañoMedieval2000.23:441-481

Page 28: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucional ypolítica de la PenínsulaIbérica en lo E. M.

Segovia,Soriay otrasplazasdela extremadura,y M. Diago, especialmentesobreSoria,y la amplia y muycompletatesisdoctoralde IP. Molénat sobreToledo, los trabajosdeY. Guerreroy J.M. Sánchez-Benitoo MC. QuintanillasobreCuenca,el de J,E JiménezsobreAlcaraz , el deJA. Achon sobrelinajesy concejosen Guipúzcoa,y otros citadosen nota...La proliferacióndeestudiosLocalesescontinuay resultadifícil todavíallevarla cuestióna términosdesíntesisy valoracióncomparativaquetengarealmenteen cuen-ta todaslas investigacionesmonográficas122

Se puedeafirmar que la situaciónhaevolucionadode manerasemejanteentodoslos casos.ParaPortugal,los trabajosdeME. da Cruz Coelhoy A. P. Matos dosReisestablecíanel estadode la cuestión,mientrasque se llevabaa cabola elaboracióndediversasinvestigacionessobreOporto, disponiblesen policopia,bajo la direccióndeU. BaqueroMoreno,y sepublicabano ultimabansólidostrabajossobreEvora,Óbidos,lasciudadesdel N., dirigidos porAH. de Oliveira Marques 23

¡22 A. LópezCarreira,A cidadede Ourenseno seculoXV Sociedadeurbana na Galicia baisomnedieval,Orense,1998.-1. ArmasCastro,Pontevedraenlos siglasXII a XV, Pontevedra.1992.-M.A. SuárezGarmen-día,Las Cuatro Villas de la mar de Castilla la Vieja o MontañaBaja deBurgosen la Baja EdadMedia, Sevi-Ita, t988 <Universidadde Sevilla,tesisdoctorales).-5. TenaGarcía,Le sociedadurbano en la Guipúzcoacs,s-tera medieval:SanSebastián,Renteríay Fuenterrabía(/200-IS00),SanSebastián,1997.-IR. Díasde DuranaOrtiz de Urbina, edit., La luchade bandosenelPaís Vasco:de losparienee.smayoresa la hidalguíauniversaLGuipúzcoa,de losbandosa la Provincia (siglosXIVaXVI), Bilbao, 1998.-JA. AchonInsausti,«A vozdecon-cejo». Linaje y corporaciónurbanaen la constitucióndela Provinciade Gipuzkoa: los BañesyMondragón.siglosXIII-XVL Guipúzcoa,1995.-L.M. Rubio Pérez,Elsistemapolíticoconcejilen la provinciadeLeón, León,1993.- i.M. SantamaríaLuengos,Señoríoy relacionesdepoder en León en la baja EdadMedia (ConcejocabildocatedralenelsigloXV), León, 1993.-Burgase,,lo PlenaEdadMedia. III JornadasBurgalesasde¡lis-tana, Burgos, 1994.-JA. BonachíaHernando,«La ciudadde Burgosenla épocadel Consulado(Apuntesparaun esquemadeanálisis dehistoriaurbana)»,enActasV Centenariodel Consuladode Burgos,Burgos, 1994,p.69-145.-ME LaderoQuesada,La ciudadde Zamoraenla épocade las ReyesCatólicos.Economíay gobier-no,Zamora, 1991,JA.SesmaMuñoz,coord.,Historia dela ciudaddeLagraño,Logroño,1994,3v..-M. DiagoHernando,«Conflictospolíticos enAvila enlasdécadasprecomuneras»,CuadernosAbulenses,19 (1993),69-101, «La alta noblezaen lavida política delasciudadescastellanasen lasdécadasprecomuneras,elejemplodeCuenca(1506-1507)»,CuadernosdeHistoria Moderna(Madrid), 15(1994), 119-139.-M. AsenjoGonzález.«Sociedad,política y relacionesde poderenel concejode Soda a fines del sigla XV», Celtiberia, 92 (1998),157-192,y surecientelibroEspacioysociedadenla Soria medievalSigto.sXIII -XV, Soda. 1999-E. OlmosHer-g’sedas,La comunidaddevilla y tierra de (‘unitar o .fine.s de les EdadMedio. Poderpolitice> ¡-oncejil. ordenan-zas ,nunicipolesy regulaciónde la actividadeconómnica,Valladolid, 1998.-iL. Martín, dir., Historia deSala-manco.II. EdadMedia, Salamanca,1997.-IP. Moléna!, (‘ampagnesetMonts de TaIMe du XIIe au XVesude,Madrid, 1997.- R.M. MonteroTejada,«La organizacióndel cabildodejuradosde Toledo(1422-1510)»,Espa-cia. 1Yempo.Foemna,3<1990),213-258.-iR. Palencia1-lenejón,LasAyalade Toledo:desarrollae instrumentosdepaderdeun linaje nobiliario en elsiglo XV, Toledo,1996, y CiudadyaligorquíadeToledoafinesdelMedie-va (1422-1522),Madrid, 1999 (UniversidadComplutense,tesisdoctorales).-Y. GuerreroNavarrete,SM. Sán-chesBenito, Cuencoen la Baja EdadMedia:un sistemadepoder,Cuenca,1994.-M.C. QuintanillaRaso,«Polí-tica ciudadanay jerarquizacióndel poder Bandos y parcialidadesen Cuenca»,En la EspañaMedieval,20(1997),219-250.-C. LasaContreras,El concejode Madrid enel tránsitode/aEdadMedia a la EdadModer-no, Madrid, 1999.-A. LópezSerrano,Yecla: unavilla del señon,de Villena (siglosXIII al XVI), Murcia, 1997.-A PretelMarín,Chi¡¡chillo medieval,Albacete,1992, y Hellín medieval,Albacete,4998.-uF.JiménezAlcarat,Un concejode Costillaenla frontera de Granada:Larca, 1460-]521,Granada,1997.-1.1. CoriaColino. Inter-venciónregiaenel ámbito municipal El concejode Murcia (1252-1369),Murcia, 199%- IL. del Pino García,Extremadurcíenlas luchaspolíticosdelsiglo XV, Badajoz,1991.-C. Fernández-DazaAlvear,LaciudaddeTru-julo y su tierra enlo baja EdadMedia, Badajoz, 1993.-MA. SánchezRubio.El concejodeTn4illo y su alfozenel tránsito de la EdadMedia a la EdadModerna, Badajoz. 1993.-A. BernalEstévez,Pohíamnienta.trans-formacióny organizaciónsocial delespacie>extremeño(ss.XIII-XV).Mérida, 1998.-Bibliografíaysíntesissobreel ámbitoandaluzenM.A. LaderoQuesada,Andalucíaa finalesde la EdadMedia, Cádiz, 1999(2~ edic.).

¡23 M.H. da Cnsz Cociho, «Rela~óesde dominio no Portugal concelbiode meadosde Quatrocentos»,RevistaPortuguesadeHiseóáa, XXV (1990), 235-289,«0 poderconcelhiocm temposmedievais.Balah~ohistoriográfico»,enOmut¡icípio no mundoporlugués.Funchal,1998.pp. 49-62.y. con1. RomeroMagalhaes,O poderconceihio:das origensos CoreesConstituintes.Notasde história social, Coimbra. 1986.- A. Pais

En la EspañaMedieval2000,23:441-481

468

Page 29: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadera Quesada Historia institucionalypolítica de lo PenínsulaIbérica enla E. M.

En la Coronade Aragón, marcabanel estadode las investigacionesun conjunto deestudiospublicadosen 1988, acompletarcon un estadodecuestioneshechoen 1996 ‘~.

En los últimosañosdestacanlas investigacionesde Lalienay Gargallo sobreHuescayTeme!respectivamente,la tesisdeM.J. TorreblancaGasparsobrelos bandosen ciudadesy territoriosdel reinodeAragón,la deJi’. BarraquésobreZaragozaen la segundamitaddelXIV, el libro deSP.Benschsobreel gobiemoy lasclasesdirigentesdeBarcelonahastafines del siglo XIII, y J. Aurelí sobrela aristocratizaciónde los mercaderesde la ciudadenel XV, asícomolas de NarbonaparaValenciay Cateuray BarcelóparaMallorca 125

Tienen igualmentegrantradición las investigacionessobretextoslegalesy régimenjurídico de la vida local. El catálogode textos de derecholocal publicadopor AM.Barreroen 1989es un buenpuntode partidaparasituaren susprecedenteslaspublica-cionesde los últimos años 126, asícomoalgunasobras colectivasy actasde congresossurgidasen torno al análisisdedeterminadostextos:el Fuerode León,el deSantander,el deSalinasdeAflaita, el deLogroño,los deCastillala Nueva...]27 Olasedicionesera-ticas de algunosfueros: Plasencia,Teruel,Cáceres,Zamora,Alcalá de Henares128

también,los estudiossobrerégimenjurídico en ‘comunidades’en tomo a unaciudad

Matosdos Reis,Origev¡s de>s Muoicipio,s Portugueses.Lisboa,1991.-1-1. BaqueroMoreno,OsMunicipiosPor-tuguese.snos Sri-olasXIII O XV!- estudosde h¡?stórío, Lisboa, 1986.- A.M. SA. Rodsigues,«La fuete pour lapriseetla conservationdu pouvoirdanslesvilles portugaisesála fin do Moyen Age», enD. Menjot, IL. Pinol,coord.,Enjeuzet expressiande la palitiquemunicipale,Paris, 1997.- La recienteobracolectivadirigidaporOliveira Ramos,¡liar) ría do Fono,Oporto, 1994. M. A. da RochaBeirante,Évorano ¡darle Média,Lisboa,1995. A. Aguiar Andrade,Vilas.poderrégio efranteira:o exetaplodo EntreLimae Minhomedieval.Lisboa,1994 <policopiada).M.M. dos SantosSilva, ÓbidoseasnoRegidano Boira IdadeMédia, Lisboa, 1996,2vol.(policopiada),MC. FaldaFerreira,Guimardes:«duasvilas. uro sópavo».Estudode históciaurbano (1250-1389),Braga, 1997, 3 vol.

¡24 p~regimenunicipalala CoronadAragó,Estudisflaleárics,.31 (1988).-C. Batíleil. BusquetaRin,«Príncipey ciudadesen la Coronade Aragónenel sigloXIV», en Principi e cita) alía fine del Medioevo,Pisa, 1996. p. 333-356.

¡22 C. LalienaCorbera,edit., Huesca,historio deuna ciudad,Huesca.1990.-A. GargalloMoya,El con-cejode Teruelen la EdadMedia,1177-1327.Teruel,1997, 3 y..- MI. TorreblancaGaspar,Violenciaurba-00 y susdes - manifestacionesen elAragón bajomedieval:luchasdebandosy régimenmunicipal en las ciada-aragonesas(1250-1450).UniversidaddeZaragoza,1993, 3 y. (tesisdoctoral) y «Sistemasdeguerra.Sistemasde paz: los bandosen el Aragónde la EdadMedia», en Violencia y conflictividad en lo sociedadde la Españabajomedieval,Zaragoza,1995, pp. 101-120.-1.-E Barraqué,Saragosseó lafin du Mayenrige.fine viIle sausinfluence,Paris, 1998.-SP.Benscls,Barcelonaand/tsRu/cts, 1096-1291,Cambridge,1995.-1. Aurelí, EI.s Mercaderscatalansal Quatre-Cenes.Mutacióde valors i procésdaristocratiezacióo Barce-tana (/370-1470). Lérida, 1996.- R. NarbonaVizcaíno, Valencia, municipio medieval.Poder político y

lar-has¿-indodanas./239-1418, Valencia, 1993,y, encolaboraciónconF.García-Oliver,L’litñvers deIspro-I¡ams (perfIs soc-ialsa la Valénciabais-medievol),Valencia, 1995.-JA. BarrioBarrio, Gobierno ,nue¡icipalenOrihueladurante«1 reinadodeAlfonso V(1416-1458),Alicante, 1995.-1-TorroAbad, Lajórenaciódonespaifeudal. Alceil de /2450 1305, Valencia, 1992.- P. CateuraBennasser,«El municipiobalearen la EdadMedia cristiana»,enConcejosy ciudadesen la EdadMedio hispánica.León, 1990, p. 147-162.-M. Barce-ló Crespí,CiutatdeMallorca enel tn/,nsit o lo Modernitae,PalmadeMallorca, 1988.

¡2<, AM. Barrero García,M. L. Alonso Martín, TextosdeDerecholocal españolen la EdadMedia,Madrid, 1989.

¡22 El reine, de León en la Alta EdadMedio. II. El ordenamientojurídico del reino, León, 1992.- ElFuero de Santandery su época, Santander,1989.- 850 Aniversariodel Fuero de PoblacióndeSalinasdeAñana,Vitoria, 1992.- El Fuero deLagroñoy su época,Logroño, 1996.-1. AlvaradoPlanaselalii, Espa-ciasy fuerasen Castutta-LaMancha(siglosXI-X19. Una perspectivametodotógica,CiudadReal, 1995.

¡2> El Fuero dePlasencia,cdi!. E. RamírezVaquero,M. del T. VaqueroRamírez,Mérida, 1984-1990.-El Fuero de Teruel, edic. 1. CastañeLImas, Teruel, 1991-1998.-ELumbrerasValiente, LosFuerosmuníc¡-pa/esde Cáceres.Su derer-hoprivada,Cáceres,>990.-1. RodríguezFernández.Lasfueroslocalesdela pro-vincia de Zamora,Valladolid, 1990.-El Fuero de Alcaláde Henares,edit. C. Sáez,A. Caballero,Mi.Torrens,Alcalá de Henares,1992.

469 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

Page 30: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLaderoQuesada Historia institucional y políticade la PenínsulaIbérica en la E. M.

principal, comoerafrecuenteenla extremadura,desdePortugalhastaAragón,y en losterritoriosorganizadossegúnsu modelo.El casoinverso,muchomenosestudiado,eselde lasciudadessujetasa unoo variospoderesseñoriales129

La normativaestatutaria,de rangomenor,promulgadapor los municipios entrelossiglos XIV y XVIII, es una fuentehistórica de graninterés, y darálugar aestudiosínnovadoresdurantemuchotiempo. He procuradopresentarun estadode la cuestiónen un trabajorecientementepublicado130

Por último, un temaqueestáalcanzandograndesarrolloen los últimos añoses elreferentealas finanzasy fiscalidadmunicipal: doscongresosen 1995 y algunaspubli-cacionesmisceláneasasílo demuestran,puesen ellashanparticipadola mayorpartede los investigadoresinteresadosenla cuestión:M. Turulí, M. SánchezMartínez,Cr.Guilleré, f?, Sabalé,J. Morelló. 1’. Verdés,1. Falcón,J. Hinojosa,P. Viciano, A.J. Mira,i. V. GarcíaMarsilla, R. Perrero,R. Urgelí, J. Carrasco,E. GarcíaFernández,A.Collantesde Terán,D, Menjot,Y. Guerrero,3M. SánchezBenito, J.1.Ruiz de la Peña,MA. Ladero,etc.. ~ A ellos cabeañadir,ademásdenombresya mencionados,los deM.C. VeasArteseros,1’. Porrasy E. Valero, cadacual en un ámbito ¡32 Más allá delatractivocoyunturalqueestalíneade investigacióntiene actualmente,es de esperarquesu desarrollodélugara unamejorasustancialdeconocimientos.

11. HISTORIA POLÍTICA

1. Alta Edad Media

Loscomienzosde la resistenciafrenteal IslamenAsturiasestánsiendodenuevoobje-

to de revisión,desdedistintospuntosde vista, por LA. GarcíaMoreno, .1. Montenegroy¡2< FI. MartínezLlorente, Régimenjurídico de la Extremaduracastellanomedieval.Las comunidades

de villa y eierrr’, Valladolid, 1990.-J.L. Corral Lafuente,La comunidadde aldea.sdeDuroca en los siglosXIII y XIV- orígenesy procesode consolidación,Zaragoza,1987.-E. RamírezVaquero,«Ponvoirseigneu-rial sur les ‘villes dePampelunede la fin du XIIle au débutdu XIVe siécle>’, enN. Coulet,O. Guyotjean-mo, dir.,La vi/leau MayenAge.1! Saciétésel Pouvoirsdansla vilie, Paris, 1998, p. 229-244.

MA. LaderoQuesada,«Las ordenanzaslocales.Siglos XIII-XVIII», En la EspañaMedieval,21(1998),293-337.-Uneiemplodeempleodesimbologíapolítica en M. FernándezGómez,Las sellasdeSevi-lía, Sevilla. 1996. V lasedicionesde A. FrancoSilva, Estudiassobreordenanzas,nunicipaies<siglasXIV-XVI). Cádiz, 1998.

Finanzasy fiscalidadmunicipal. VCongresodeEstudiosMedievales,León, 1997.-(ol.loqui Caro-no. Municipís i Fiscalitata la BaixaEdatMitjana,Lérida, 1997.-La genesidc lafiscalitotmunicipal <seglesXII-XIV), Revistad’Histe5ria Medieval,(Valencia).7 (1996).-U. Menjo!. M. SánchezMartínez,coord..,Lafiscalité desvil/es au MayenAge: France meridiana/e,Catalagneel Castille. 1. Eeuu/eset saurces,2. Les.syst¿mesfiscaux,Toulouse,1996-1999.

M. Turul], «La haciendamunicipal y la iributacióndirectaen CataluñadurantelaEdadMedia. Plante-amientogeneral»,Revistade Hacienday AutonomíaLacal, XXII (1992),9-80.-E Viciano, ~<Fiscalitatlocaldeute póblieal País Valenciá.Ladministracióde la vila deBonianaaunitjan segleXV», Anuario deEstudiosMedievales,22 (1992),.513-134.-F. ValeroOlmos,«Reorganizaciónadministrativay evolucióneconómicadelaHaciendamunicipal deValenciaeneltránsitoal Mundomoderno(1412-1515)»,enElpoderrealen lo Coro-no deAragón, Zaragoza,1996, 293-306.-MC. VeasArteseros,Fiscalidadcoacejil enla Murcia define.> delenedievo,Murcia, 1991.-PA.PorrasArboledas,«Los medios(le gestióneconómicaenel municipiocastella-no afines de laEdadMedia», Cuadernosde Historia del Derecho(Madrid), 3 (1996)43-98.-B. Yun Casali-lía, «Aristocracia,Coronay Oligarquiasurbanasen Castillaanteel problemafiscal. 1450-1600<Unareflexiónenel largoplazo)»,en Historia de/oHaciendo enEspaña(siglosXVI-XX), Madrid, 1991.-H.CasadoAlonso,«Villes et financesroyales.Les stratégiespolitiquesdesdirigeantsurbain»de laCastilleseptentrionale(1450-1539)»,en D. Menjo!, IL. Pinol, coord.,En¡euxet expressic>ndc- la polilique ~nuniciprele.Paris, 1997.

En la EspañaMedieval2000,23:44t-481

470

Page 31: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérico en la E. M.

A. del Castillo, E. SanMiguel, M. Recuero,C. Estepay J. M. Mínguez133 Además,entreotraspublicacionesrecientesdeinterés,la serieEl ReinodeLerin en la Alta EdadMediahadedicadoalgunascolaboracionesal estudiode laevoluciónpolítica desdeel siglo VIII,a la situaciónde Galiciaenel senode lamonarquíaleonesa,y alos orígenesy el desarro-lío dePortugalenel senodel reinoleonés(866-1179) ~.

La formacióndel territorio deCataluñaentrelos siglosIX y XII hasidoobjetodeunaútil síntesishechapor F. Sabaté,que tratacuestionesrelativasa ocupacióndel espacioyconquista.En losúltimos años,éstehasidoel temaprincipal de investigacióndeM. Zim-mermann ~. Nuevoscriterios,también,en el libro de CLalienay P. Senacsobrelosorí-genesde la reconquistaaragonesa,en el deJ. J. Larreasobrepoblamientoy sociedadenNavarra,y en el queC. Picardha dedicadoal dominiomusulmánen el Atlántico ~ Laevolucióndel significadode la guerray de la reconquistaen A.P. l3ronisch y, desdeelpuntode vistaandalusí,enEMúnze,ensendoslibros degranimportancia.El giro ‘recon-quistado?desdeel siglo Xl, nuevamentetratadoenestudiosdeP. Guichardy J. Elori ~.

2. PlenaEdadMedia

Se sigue prestandoatenciónespeciala la obrapolítica de SanchoGarcésIII dePamplonay sus consecuencias(entre ellas, nacimientode los reinosde Castilla y

LA. García Moreno,soCovadonga,realidady leyenda»,Boletín RealAcademiaHistoria, CXCIV,2(1997),353380.-).Montenegroy A. del Castillo,«DonPelayoy los origenesde laReconquista:un nuevopuntodevista»,Hispania, 180(1992),5-32.- E. SanMiguel, ¿EndóndenacióPelayo?.El pensamientocón-tabeoantelos orígenesde la monarquía,Santander,1994.-Mi. RecueroAstray, Orígenesde lo Reconquis-tu enel OccidentePeninsular, La Coruña,1996.-C. EstepaDíez, «Configuracióny primeraexpansióndelreino astur. Siglos VIII y IX», en De Constantinoa Carlomagno.Disidentes,heterodoxos,marginados,Cádiz, 1992, p. 179-195.-JM. Mínguez,«Poderpolítico, monarquíay sociedadenel reino astur-leonésenelperíodode su configuración»,enEstructurasy formasdepoderen la Historia, Salamanca,1992.

<<~ Vol. III, La monarquíaastur-leonesa.De Pelayou AlfonsoVI(7/8-1109),por1.1. Ruiz delaPeñaSolar.Vol. VIL «Galicia y la monarquíaleonesa»,por E. PortelaSilva. Vol. IV, «Portugalno reino de León. Etapasdeumarela~flo(866-1179)»,porM.J.V. BrancoMarquesda Silva.- Atenerencuentatambiénlaedicióndeuninteresantecongresosobrela épocadeAlfonsotU (Fi. FernándezConde,edit., La épocadeAlfonsoIII ySanSalvadordc Valdediós,Oviedo, 1993),y algunasotras obras recientessobre Galicia y Castilla: C. Baliñas,Defensorese eraditores: un modelode relación entrepodermonárquicoe oligarquia no Galicia altomedievol(718-/037),1988, y M. ZabalzaDuque,Coleccióndiplomáticade los condesde Castilla, Salamanca,1998.

~ E. Sabaté i Curul!, L ‘expansióterritorial de Cata/uttyaO-cg/esIX-XIIj: ronquestao repob/aciól>,Lérida, 1996.- M. Zimmermann,«Despayscatalansó la Catalogne:genésed’une représentation»,en Ph.Séoac,edit., Histoice et archéologiedesterres catalanesau MayenAge. Perpignan,1995, «Le róle de lafrontiéredan> la formadondela Catalogne(IXc-Xlte siécle)»,en Lassociedadesde frontera en la Españamedieval,Zaragoza.1993, «Naissanceduneprincipauté:Barcelonee! lesautrescomtéscatalansauxalen-tours de lanmil», en Catalunyai Francameridionala l’entorn de lanyMil, Barcelona.1991, «Le conceptdeMarcaHispanicaetl’irnportaucede la frontiéredanslaformationde laCatalogne»,enLaMarcheSopé-ríeure dAI-Andaluset l’OccidentChrétien,Madrid, 1991. En ctsorigensde Catalunya.Emancipaciópolí-tica i afirmaciócultural. Barcelona,1989.

¡30 C. Laliena< P. Senac,Musutenuasce chréticnsdans lehaut mayenrige: aux origines de la reconqué-te aragonaise, 1991.-J.J. Larrea,LaNavarre du IV> au XII> siécle.Peupíceneníetsociété.París, 1998.-C.Picard,L’OcéanAtlantiquemusulman.De la conquéte arabeá lépoqueal,nohadc.Navigation ci mise envaleurdescótesdAI-Andalusce du Magreboccidental,Paris, 1997.

07 AP. Bronisch,Recanquistaund Heiliger Krieg. Dic Deutungdes kriegcs im clíristlichcn Spanicnvon de,í n’cstgoecnbis insfruhe 12.jahrhundcre,Muaster, 1998.- B. MUnzel, Feinde, Nachbarn, Biindnis-partner «The,nenundFornico»der Darstellungchristlich-,ní,slimiscl,eeBegegnungenin ansgew’rililtenhís-toriographischenQuellendesistamischenSpanien,Mtinster, 1994.-P.Guichard,«LaRiconqoistaspagnuo-la e le nuovemonarchienazionali»,enFedericoIle it mondomcditerraneo,Palermo,1995, p. 248-269.-1.Flan, «Réíorrne,reconquisto,croisade.L’idéede reconquéledan> la correspondanccpontiuicaledAlexan-dre 1111 tlrbain lío, Cahien> de Civilisacion Médiévale.40 (1997). 317-335.

471 En la EspañaMedieval2000,23:441-481

Page 32: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. M.

Aragón) ~ Por lo demás,lo más frecuenteson los estudiosceñidosa un soloreino oterritorio. Paralos ámbitosnavarroy aragonésentre1035y 1134, ofrecenconsiderablesavancesdeconocimientolas biografíasde Ramiro 1 y SanchoRamírezde A. DurányD. Huesarespectivamente,el estudiosobreel ‘reino de Nájera’deMC. Fernándezdela Pradillay, especialmente,el deC. Lalienasobreel ‘estadofeudal’ dePedro1, la tesisdoctoraldeJ.A. Lemasobrelos reinosde Alfonso 1 cl Batalladory la obradeC. Stallssobresu conquistay colonizaciónen el valle medio del Ebro.El Coloquio tituladoDeToledoa Huesca,sociedadesmedievalesentransiciónaportamuchascontribucionesdeinterés tantoparael ámbitopirenaicocomo parael castellano-leonés~

En esteúltimo, destacala recienteedicióndel estudiosobreel reinadode Fernan-do 1 que realizóhacecasimedio siglo A. SánchezCandeira,la minuciosatesisdocto-ral de A. GambrasobreAlfonso VI, queampliaaspectosdeestudiosanterioresdeH.P.Reilly y algún trabajocon motivo del recientecentenariode El Cid [40, Hayun volu-men de El Reinode León en la Alta EdadMedia dedicadoa la monarquíaentre1109y 1230, y contamosconlaediciónde la tesisdeE. Pascuaparasituar muchascuestio-nesdehistoriapolíticadel sigloXII enloscontextosy tendenciasde la Europadeaqueltiempo, y ademáscon algunasaportacionesrecientesparaanalizaríasdesdeotros pun-tos devista. Se haeditadoel diplornatariodeUrraca1(1109-1126)y E.U. Reilly acabadepublicarsuesperadoestudiosobreAlfonso VII ~ Mientras tanto, la plenaforma-ción del reino dePortugalhaseguidosiendo un asuntode graninterésparaloshisto-riadoresdel país, como lo muestraun magno congresohistórico con motivo delnovenocentenariodel primerforal deGuimaráes142,

La segundamitad del siglo XII, tratadaen las minuciosasinvestigacionesde J.González,ha recibido últimamentemenosatención,a menudocon ocasiónde cente-narioso conmemoraciones:Benaventeen la épocade las primerasCortes;Castillaenla coyunturade la batallade Alaicos,perdidafrente a losalmohades(1195), o enladela victoriadeLasNavasde Tolosa(1212),que proporcionanmodelosejemplarespara

¡3< A. UbietoArteta.Losorígenesde los reinos de Castillay Aragón, Zaragoza,1991.-C. LalienaCor-berá, «Una revolución silenciosa.Transformacionesde la aristocracianavarro-aragonesabajo SanchoelMayor»,Aragón cola EdadMedia,X-XI (1993), 481-502.

A. DuránGudiol,RamiroídeAragón,Zaragoza,1993.-Di. BuesaConde,SanchoRamírez.Reydearagonesesy pamploneses(1064-1094),Zaragoza,1996.-M.C. Fernándezde la PradillaMayoral, El Reinode Nájera (1035-1076).Población.economía,sociedady poder, Logroño, 1991.- Las obras de LalienayLema,citadasennota 69.- C. SíalIs, PossessingIheLanel. AragonsExponsioninto Islam<s Ebro FrantierunderAlfonsoeheBattle~ 1104-1134,1995.-C. LalienaCorbera,IP. Urrilla Utrilla. eds.,De Toledou Hues-ca. Sociedadesmedievalesen transiciónnífnalesdel sigla XI(1080-tlO),Zaragoza,1998.

A. SánchezCandeira,Castilla y León en cl siglo XL Estudiodel reinado de Fernando1, Madrid,1999.-A. GambraGutiérrez.Alfonso VI, Cancillen%í, Curiae Imperio, León, 1997-1998,2v..-EF. Reilly,El Reinode León y CastillabajoelreyAlfonsoVI(IOóS-1109),Toledo,198S.-G. MartínezDíez,El Cid his-tórico, Barcelona,1999.

i4< Vol. IV. La mo¡íarquía(1109-1230),León, 1993.-E.PascuaEchegaray.Guerroypacíasen el sigloXII. La consolidaciónde un sistemade reinos en la Europa occidental,Madrid. 1996, y «El papel de lanoblezaen las relacionesentreCastilla y León a mediadosdel siglo XII: el casode Zamora»,enPrimerCongresodc Historia deZamora, 1991, III, 317-323.-V. Lagardére,Les AI,noravides. Le OjihadAnclaba(1106-1143)París, 1998.-1. FerreiroAlempaite,Arribadasde normandosy cruzadosa las castasdc laPení,ísulaIbérica, Madrid, 1999.-i. CastellanosGómez.,Cabezadc Extremadura.Su importanciaestraté-gica en lo Españahispano-musulmana(siglosXyXl), Soria, 1999.-C. MonterdeAlbiac. Dipbamaiariodela reino Urraca de Castilla y León (1109-1126),Zaragoza,1996.- E. Reilly, The Kingdaínof León-Casti-Ita underKing Alfonso VII, /126-//57,Phitadelphia,1998-1.BryanWilliams, «Themakingofacrusade:theGenoeseansi-muslimatsacsin Spain. 1146-1148»,Jaurnalof Medievalflistorv, 23/1 (1997), 29-54.

CongresxoHistórico dc Guimarries.Acla.¡- da Cangress-o,Guimaráca,1996, 7 vol.

En la EspañaMedieval2000,23:441-481

472

Page 33: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

reflexionarsobreel significadode la batalla en la EdadMedia ~ Tras la unión de losreinosdeCastilla y León, apesarde la última voluntaddeAlfonsoIX, llegaa su pleni-tud la obra política y conquistadorade FemandoIII sobrecuyo reinadoy épocahayvariasobrasrecientesque renuevanlaclásicaobradeJ. González.La renovaciónes aúnmayoren los estudiossobreel reinadodeAlfonso X, a partir de la edicióndeunaampliacoleccióndiplomáticareferidaaAndalucía,cuyo autorprincipal, M. González.hapubli-cadotambiénotrostrabajos,entreellos unabiografíadel rey,y traducidola deJ. O’Ca-llaghan - Lapersonalidaddelrey y su obra,desdedistintospuntosdevista,hasido trata-da recientementetambiénpor otrosautores[~.

Los sigloscentralesdela EdadMediaenla CoronadeAragónno handadolugar,porlo queparece,agrandespublicacionessobrehistoriapolítica en los últimosaños,salvolaedición documentaldeA.I. SánchezCasabonsobreAlfonso II, verdaderofundadordelaCorona ~. La conquistay colonizacióndel reinodeValenciafueel temade investigación,desdepuntosdevista y confuentesdiferentes,deR Guichardy Rl. Bums, perono puedeconsiderarseconcluido porquetodavíaestáencursodeediciónla coleccióndocumentalformadapor esteúltimo autor,y aparecenobrasde otroscon nuevoscntenos.Lo mismosucede,en Navarra,conla dedicadaalosreyesde la dinastíade Champañai46~

3. Baja EdadMedia

Sobrela bajaEdadMedia, ademássiemprede las biogratiasregiasya mencionadas,contamosconnuevaspublicacionesquea vecesobedecena la celebracióndecentenarios:

<.< E. FuentesGanzo,Las ~ortcsde Benavente.Benavente:1164-1230,Zamora,1996.- i. Zozaya,ed.,Atarcos 95. El fiel de la balanza,1995.- Alanos1195.Actosdel CongresoInternacionalconmemorativodelVIII centenariode la batalladeAtarcos, Cuenca,1996.-M. Alvira Cabrer,«La muertedelenemigoenel plenomedievo:cifraseideología(el modelodeLasNavasdeTolosa)»,Hispania,190 (1995).403-423,«Dimensio-oesreligiosasy liturgia dela batallaplenomedieval:Las Navasde Tolosa»,XKSiglos.19(1994),33-46,«Laimgen del Miramamolin AI-Nasir (1199-1213)en lasfuentescristianasdel siglo XIII», Anuario deEstudiosMedievales.26 (1996). 1003-1028,y «El desafiodel Miramomol(ti antesde la batalladeLas NavasdeTolosa(1212).Fuentes,datacióny posiblesorígenes»,AI-Qantara, XVIB (1997),463-490.También,algunascolabo-racionesenAlfonso VIII ysuépoca.11 Cursode Culturamedieval,Aguilas-de Campoo.1990.

~ IL. Martín. «Alfonso IX y susrelacionescon Castilla»,Espacio. Tiempo.Forma,7 (1994), 11-31.-D.W. Lomas,«La conquistadeAndalucíaa travésde la historiografía europeade la época»,en y ColoquloInternacionaldeHistoria MedievaldeAndalucía,Córdoba, 1988,p. 37-49.-A. RodríguezLópez.La consolí-darió,, territaricdde la moaarq¡rrhfetrd,zlcastellana.Expuoxiónyfroaterasd,rmteel ,ei,,adodeFerna,,do1/?,Madrid, [994.-FernandoIIIy suépoca(ArchivoHispalense,234-236, 1994).-EAnson,FernandoIIL rey deCastillayLeón, Madrid, 1998.-M. Gonzálezliménez,AlfonsoXci Sabio(1252-1284),Palencia,1999 (2ed.,y su edición delDiplomatarioandaluzdeAl/msaX, Sevilla, 1991.-iP. O’Callaghan,El ReySabio. El reilía-dodeAlfonsoXde Casñllcr, Sevilla, 19%.- Nf. RarlriguezLlopis, coord.,AlfonsoX. Aportacionesde art reycastellanoola construccióndeEumpa,Murcia, 1997.-F. PérezAlgar, Al/bosoX, el Sabio,Madrid, 1997.-Encorsodeediciónlasactasdel Congresosobreel 750aniversariodelaconquistadeSevilla(1248),Sevilla, 1998.

~ Al. SánchezCasabón,Alfonso II Reyde Aragón, Condedc Barcelonay Marqués de Provenza.Documentos(1162-11%),Zaragoza,1995.- E BertranRoigé,La dinastíacondalde Urgel. desdelos oríge-neshasta su unión a la Coro,ía,Barcelona,1997.-Fr. Delpech,La naissancemerveilleusedeJacques1 leConquéraní,Paris, 1993.

¡4<. Rl. Bus-ns,Socictaei documentacióenelregnecroatdc Valbacia.Dipíornalariumn.1, Valencia.1988,y Etc fonarnentsdelregne croalde Voltaria. Rebelliói rcc-uperac-iúDocu,nenz.c,Valencia, 1995.-P. Gui-cbard,Les musulmansde Valenceet la reconquñee(XIe-XIIIe siécles),Paris, 1990-91,2v..-Varios autores,En torno al 750 aniversario:antecedentesy consecuenciasde la conquistade Valencia,Valencia, 1989, 2y..- E LópezElum, La conquistay repoblaciónvalencianaduranteel reinadodeJaime1, Valencia, 1995.-E. Fen-erNavarra,conquistay repoblac-irio delreino de Valencia, Valencia, 1999.-1. Torró, El naire,nentduna colonia. Do,ninaciói resistenciaa la frontera valenciana(1238-1276).Valencia,1999.-iD. Garrido

473 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481 -

Page 34: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PeoínsulaIbérica en la E. M.

así sucedecon las relativasa la modificaciónde fronterasocurridaen los años 1297a1304, en beneficiode Portugal(tratadodeAlcafilces) [~ y Aragón(sentenciade Torre-lías),aunqueeneste último casola edicióndocumentalmás importante,debidaa J.M.del Estal, se ha completadoal margende la celebración[48• Era laépocade la reinadePortugal, Isabelde Aragón, siempreobjeto de interéspor sus cualidadeshumanas~

Uno de losúltimos episodiosde la reconquista,el cercode Algecirastras la batalladelSalado,ha vuelto a seranalizadopor A. Torremocha.La figura de Pedro 1 de Castilla(1350-1369)sigueatrayendomucholaatención,comolo demuestrala apariciónde cua-tro biografíasentre1994 y 1996,cadacual con suspropiosvalores,aunquelas deLV.Diaz Martín y Cl. Estow tienenunabasedocumentaly profesionalmuchomayor ~>.

El iniciador delos modernosestudiossobrela Casade Trastámara,y granconoce-dor de su época,L. Suárez,ha reflexionadonuevamenteacercadel significadopolíti-co dela nuevadinastía(1369-1516) ~‘. Mientrasotros reinadosestáncasiabandona-do, sobre uno de ellos, el de Juan II (1406-1454)han confluido varios estudiosimportantesen los últimos años:y. Alvúrez Palenzuelasobrela delegacióncastellanaen elconcilio deBasilea,1. Pastory JA. Calderónsobrelafigura del ‘privado’ delrey,Alvaro de Luna [52 Por el contrario,para la épocade EnriqueIV sólo hay investiga-cionesrelativamenterecientesde D.C. Morales sobreel príncipeAlfonso y de 1. delVal sobrela sucesióndeIsabella Católica.Y tampocohaatraídomuchola atenciónenlos últimos añosel estudiode las guerrasy treguasconGranada 53

yValls,JaumeíielregnedeMurcia, Valencia. 1997.-SobreNavarra,1. ZabaloZabalegui,Coleccióndiplo-mático de los reyesde Navarra de la dinastíade Champaña.3. Enrique1 de Navarra (1270-1274),SanSebastián,1995.

~ Además,muchasde lasponenciasy comunicacionesdc lasIV JornadasLuso-EspanholasdeHistó-rio Medieval,Porto,2 vol. (en prensa),tratan cuestionesrelacionadascon la frontera,a ftnesdel XIII y enotros momentos.

~< IM. del Estal,El reino deMurcia bajoAragón. 1296-1304/5,Alicante, 1985-1999,3 y..- Co¡[gresointernacionalJaimeII, 700 añosríespués.Actas(Analesde la Universidr,ddeAlicante. HistoriaMedieval,11, 1996-1997).También,paraCastilla, C. GonzálezMínguez,PoderReal, pr>der nobitiarypoderconcejilen la CoronadeCastillaen torno al año 1300, Palencia,1999.

~ A. San Vicente,IsabeldeAragón. Ruin/saSantodePortugal,Zaragoza,1995.~»<A. TorremochaSilva,Algecirasentrela cristiandad y el [¡-1am:estudiosobreelcerco y conquista

deAlgeciraspar el reyAlfaoso XI de Castilla, Algeciras, 1994,-LV. DíazMartín,Pedral, Burgos,1995 ysu grao ColeccióndocumentaldePedroIde Castillo. 1350-1369,JuntadeCastillay León,1997-1999,4v.P GarcíaToraño,El re.y don Pedroel cruel ysumundo,Madrid, 1996.-A. Sánchez,La imagendel ReyDonPedroen la literatura delRenacin[iento ye/Barroco,Guadalajara,1994.-C.Estow, PedrotheCorel ofCas-tite (1350-1369),Leideo, 1995.

>~ L. SuárezFernández,MonarquíaHispana yResoluciónTrastómnara,Madrid, 1994.¡52 Unaexcepción,E. Mitre Fernández,«Las CortesdeCastillay lasrelac[ones extersoresen la Baja

EdadMedia: el modelodeEnriqueIII». Hispania,201 (1999>, 115-148.VA. AlvarezPalenzuela,La situa-ción europeaen épocadelconcilio de Basilea. Informede la delegacióndelReinode Castilla, León,1992.-J.M. CalderónOrtega,Álvaro deLuna: riquezay poderen la Castilla del siglo XV, Madrid, 1998 (Colec-ción Diplomática, Madrid, 1999).- 1. PastorBodmer,Grandezay tragedia de un valido. La “suerte deD.AlvarodeLuna,Madrid, 1992.-También,enGénñsemédiévalede lEspagneMaderne.Du refusá la révol-te: lesresistances,Niza, 1991: 1. BeceiroPisa, «Doléancese! ligues de la noblessedanslaCastillede la undu MoyenAge (1420-1464)> y A. Rucquoi,«La lulte pour le pouvoiren fsligranede l’historiographietras-tamariste»,p. 107-126y 127-144.

~ D.C. MoralesMuñiz, AlfonsodeÁvila, rey deCastilla, Avila, 1988, y Contribuciónal registrodiplomáticodelrey AlfonsoXII deCastilla: la documentacióndeAvila, 1991.-1. delVal Valdivieso,«LasucesióndeEnriqueIV», Espacio.Tie,npo. Forma,111/4 (1991)43-78.-J.A. GarcíaLuján, Treguas,gue-rra y capitulacionesde Granada11447-1491).Documentosdel archivo de los duquesdeFrías, Grana-da, 1998.- R. PeinadoSantaella,estudio preliminar a A. de Palencia,Guerra de Granada,Granada.1998.

En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

474

Page 35: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadero Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica enla E. Al.

Las investigacionessobrehistoria política bajomedievalen la Coronade Aragónincluyenreedicionesde granimportancia,como la del estudiode E. SoldevilasobrePedroIII (Pereel Gran),llevadaa cabopor MT. FerrerMallol, o la publicacionesdeA. Masia de Ros, centradasen la épocade JaimeII ~‘. La organizaciónde las tierrasdel 5. de Valenciay, en general,ladefensadel reinofrente a las incursionesmusulma-nasha sido tratada,siguiendoel ejemplode MT. Ferrer, porA. Díaz Borrásy ML.Cabanes,mientrasque MD. López Pérezha publicadouno de los libros de mayorimportanciaen estosúltimos años,sobrelas relacionesentrelaCoronadeAragóny elMagrebenel siglo XIV, y otro fundamentalse debea R. Salicrú acercade las relacio-nesentreAragón y Granadaen laprimeramitad delXV ~

La expansiónmediterráneasiguesiendoun asuntocentralen las investigaciones.La síntesisde D. Abulafia sobreel reino deMallorca independientees,en definitivafruto deeseinterés.A destacarlos librosdep.CateurasobrelaMallorcadel primerter-cio del XIV y deC.R. Backmansobrela decadeniade Sicilia enesemismoperíodo,ylas obrasmisceláneascoordinadaspor E. Udinay E. Sarasa.Es en esteámbitomedite-rráneoe italianodondese sitúanla mayorpartedelas investigacionesy obrasde sín-tesisrecientessobreAlfonso V: Ryder,Marinescu,Padrone 56,

Sobreel siglo XV, continúainteresandoel Compromisode Caspe,aunquemuchomenosquehacealgunosdecenios,perolo quemásimporta es el resultadode investi-gacionesconnuevasperspectivas,coííio ladedicadapor L.M. SánchezAragonésa lasrelacionesrey/reinoen Aragóndurantela épocade Alfonso V. La situaciónde Valen-cia y las Islas Balearesa fines dela EdadMediatambién siguedandolugara algunosestudiosde cortepredominantementepolítico ~

El reinadode los ReyesCatólicoscuentacon unaabundantísimabibliografía.Al-gunasbiografíasrecientesde Femandoe Isabel (Villapalos, Belenguer,Liss) y lasobrasdeL. Suárezy T. deAzconasiguenprestandomuybuenosservicios.Heprocurado

‘~4 E. Soldevila, Pere el Gran,ed. a curade Maria TeresaFerreri Mallol, Barcelona,1995, 2 y..- A.MasiadeRos,Relució,,castellano-aragonesadesdeJaimelía Pedro el Ceremoniosa,Madrid, 1994, 2 y.,

yJaumneII: Aragó. Granadai Marroc. Aportaciódocumental,Barcelona,1989.-Tienenimportanciadesdediversospuntosde vista lasya mencionadasActas delcongresosobreJaime11 (Analesde la UniversidaddeAlicante. Historia Medieval, II, 1996-1997).

~ MT. Ferreri Mallol, Organítzaciói defensadan territorifronterer La governaciódOriala enelsegleXIV, Barcelona,1990.-A. Díaz Borrás,Los origenesde la piratería islámica en Valencia. La ofensivamusulmanatrecentistoy la reaccióncristiana, Barcelona, 1993.-ML. CabanesCatalá,Correspondenciaentreel Conselí de Valenciay las tierras alicantinasenel sigloXIV, Valencia, 1995.-MD. LópezPérez,La CoronadeAragóny el Magrebenelsiglo XIV, Barcelona,1995.-R. Salicrái Lluch, El suttanatdeGro-nada ita CoronadArogó, 1410-1458,Barcelona,1998.

‘~« O. Abulaf,a,A Mediterraneanemporiumo. Tite Catatan kingdomof Majorca, Cambridge,1994.- ECateuraBennasser,El RegneEsvaít: desenvolupamenteconómic.subardinaciópolítica, expansiófiscal(Mallorca, /300-1335),PalmadeMallorca,1998 y, Mallorca enel segleXIII. PalmadeMallorca, 1997.-C.R.Backanan,The DeclineandFall cfMedievalSicily. Politi.-s, Re/igianand Economyin tite ReigoofFrederickHL 1296-1337,Canibridge,1995.-FI IJdinaMarsorelí.edil., Els catalansa Sicilia, Barcelona,1992.-E, Sara-sayE. Serrano,conril., La Coronade Aragón y el Mediterráneo.SiglosXV-XVI, Zaragoza,1997.- A. Ryder,Alfonsotite Magnanimaus.King ofAragon, NaplesandSicily. 1396-1458,Oxford, 1990.-C.Marinescu,Lapal[tiqueorientoted<AtfonseVdAragon. rol deNaptes.1416-1458,Barcelona,¡994(prólogodeM.T. Ferrer

MallaD.- N.Patrone,Príncipey mece,ws.Alfonso Venlas Dichosy hechos deA. Beccadelli, 1995.~57 E. Vendrelí Gallostra, Vio/ante deBar y el compromisode Caspe,Barcelona, 1992.-JA. Sesma

Muñoz,«La fracturaen la sociedadpolítica catalanaen vísperasdel Compromisode Caspe»,Anuario deEstudiosMedievales,29 (1999), 1043-1066.-L.M. SánchezAragonés,Cortes, monarquíay ciudades enAragón duranteel reinadodeAlfonsoel Magodoimo(1416-1458),Zaragoza,1994.-Varios autores,Alfon-so elMagndnimoy e/Reinode Valencia,Valencia,1997-LI. Vidal, Mallorcaen tiemposdeldescubrimientodeAmérica,Mallorca, 1991.

4-75 En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

Page 36: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadera Quesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

reuniry utilizar datosde muchasobrasen la nuevaediciónde mi libro sobrelaEspa-ña de los ReyesCatólicos [58~En Portugalse ha intensificadomuchola investigaciónsobresu contemporáneoioáo II, gracias, en especiala la obrade .1. V. Serráoy M.Mendon~a[5~>.

La expansiónatlánticadel siglo XV, desdeel puntode vista castellano,y la incor-poraciónde las IslasCanarias,eíi la documentadainvestigaciónde E. Aznar, y en tra-bajosde síntesis,especialmenteel de 5. Olmedo [60, En Portugal,es siempreel grantema de investigacióny divulgación: obras recientescomo la Nava 1-listória daExpansáoPortuguesa.II. A ExpansáoQuatrocenlista, Lisboa extramuros,1415-1480o Portugalentredasmaresasílo demuestrant6t Perotambiéncontabanlos interesesdel país en el Mediterráneooccidental,como haestudiadoen su tesisF.M. MirandaThemudoBarata.Las relacionesde Portugaly Castillaen todoslos ámbitos,no sóloen el marítimo, en algunasobrasmisceláneasy en actasde congresos,comoel que yase mencionó,dedicadoal Tratadode Tordesillasy su tiempo,así como en el recientelibro de 1’. Romero162

12. REFLEXIONESFINALES

Hoy no podríaafírmarseque la historiapolítica e institucionalestéen decadenciaoseaun nivel del conocimientohistórico superado,tal como a menudose opinabahace

~‘> O. VillapalosSalas,FernandoV1474-1516. LosEstadosdel ReyCatólico,Burgos, 1998.-E. Belen-guer. Fernandoel Católica, Barcelona,1999.- P.K. Liss, Isabel la Católica, Madrid. 1999 (edic.inglesa,Oxford, 1992).-L. SuárezFernández.,Claveshistóricasenel reinadodeFernandoeIsabel,Madrid, 1998.-MA. LaderoQuesada,La Españade los Reyes(‘otólicos, Madrid, 1999 (Alianza Editorial).

« ManuelaMendon~a,D. Jada11. Um percursohumanae po/it/conos origeosdo ,nodernidadeenPortugal,Lisboa, 1995 (2.’ edic.), y As rela~u5esexternasdePortugal nos ftnoisda Idade Média,Lisboa,1994 (cuatroestudios).-1. VerissimoSen-ño,Itinerários deel rei D.JodoII(1481-1495),Lisboa,1993.-J.M.García,Brevepanoramabio-bibliagráficosobreD.Jodoit Lisboa, 1995.-También,R. Espinosay J. Mon-tenegro,coord,,Castilla y Portugalen losalboresde la EdadModerna,Valladolid, 199L

[<»<E. AznarVallejo, La integraciónde/asIslas Canariasen la Cotanade Castilla(1478-1526).Aspec-tos o.dminístrativas,socialesy económicas,LasPalmasdeOranCanaria,1992,23<edic..- 5. OlmedoBernal,El dominiodel Atlántico en la baja EdadMedia,Valladolid, 1995. T. GonzálezRoldo et alil, edit., Diplo-macla y humanismoen e! sigla XV AII.egationessuperconquestaCanariae. de Alfonso de Cartagena,Madrid, 1994.-i.M. Bello León,«Apuntesparael estudiode lainfluencia del corsoy la pirateríaen la poR-tica exteriorde los ReyesCatólicos»,Historia. Instituciones.Documentos,28 (1996),63-98.

AIf. de Oliveira Marques,coord.,Navati istória do ExpuosdoPortuguesa.IL A ExpansóoQuatro-cent,s[a, Lisboa, 1998.-LA. daFonseca,Portugal entredas toares,Madrid, 1992.-M. Chandeigne,dR., Lis-boa extramnuros.142-1580,Madrid. 1992.-EM.Miranda ThemudoBarata,Novegagáo, cotnérciOe relocóespallucas: os portuguesesnoMediterráneoOcidentol(1385-1466),Evora, 1994(policopiado3.-También,L.F.Thomaz, De Ceutaa Timnor, Lisboa,1994. Para la épocaanterior,U. BaqueraMoreno, coord.,Histório daMarmita Portuguesa.Homens,Dautrinas e Orgooiza~áo(1139-14)4),Lisboa, 1998. Y la me[norla polico-piadade A. dos SantosCruz,A ¡‘¿abrezoPortuguesaen, Marrocosno SéculoXV (1415-1464),Porto, 1995.También,la recopilacióndeEF. Russell,Portugat Spainaod tite African Atlantic. 1343-1490Chivalry nodCrusadefrom John«fGaunt lo Henty tite Navigator,Aldershot, 1995.-AM. PereiraFerreira,ProblemasmarítimosentrePortugal e a EranQano primeira raetadeda séculaXVI, Redondo,Patrimonia, 1995.-

SobreTordesillas:U. BaqueroMoreno, «O papel dadiplomaciaportuguesano TratadodeTordesil-has»,RevistadaFaculdadedeLetras.Historia (Porto),XII (1995),135-150.L. A. da Fonseca,O TratadodeTardesilitoseaDiplomaciaLuso-Castelitanano SéculoXV,Lisboa,1991. MA. Ladero,«Los debatessobreel Mare Clausum»,CuadernasdeHistoria de España,LXXIV (1997), 233-253(estadode la cuestión).-P.RomeroPortilla, Das monarquíasmedievalesante la modernidad. Relacionesentre Portugal y Castilla(1431-1479).La Coruña,1999.

476En la España Medieval2000, 23: 441-481

Page 37: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-Át[gel Ladero Quesada Historia institucionalypolítica de la Penínsulaíbéricoen la E. M.

dosotresdecenios,pesealacontinuidadde muchostrabajosenlos camposquele eranpropios, puestoquenuncacesaron.Comenzósunuevo augeen el tránsitode los añossetentaalos ochenta,priníerotímidamente,enínediodeincomprensiones,perose supe-ró así misma,porunaparte,revitalizandolaclásicahistoriadelasinstitucionesencon-tactocon la reflexión sobrela teoríade] podery lasmanerasde constituirsehistórica-menteestructurasdepoderenel senode lassociedades:esta‘historiaconstitucional’ havenidoaenglobary asuperaralainstitucional.Porotraparte,se hanaprovechadomuchasaportacionesnacidasen la historia económica,social y cultural. La historia políticaencontróasí nuevasdimensiones,sin abandonarlas clásicas:a veceslas combina,aveceslasha mantenidoseparadas,lo quedalugar,junto a obrasy enfoquesinnovado-res,aotrosquetienenalgodecómodaperoinsatisfactoria‘vueltaatrás’en lascatego-ríasdel saberhistórico.

En cualquiercaso,el impulso continúa,en medio de unaproliferaciónde iniciati-vasque, aprimera vista, parecepocoordenada,peroque respondea camposo poíosde interésbien definidosy relacionadosentresi en mayoro menorgrado.Lo cierto esquela historiapolítica harecuperadosu papel,por unaparte,reivindicandola funciónnarrativay explicativaen tomo al hilo del tiempo y, porotra, mostrandocómola ape-lación a lo político es tan fundamentalparaexplicarel procesohistórico comolo sonlas quese refieren a los fundamentoseconómicos,a las estructurassocialeso a losvaloresculturales,puesestáindisolublementemezcladacontodosellos, aunquecon-serveunaperspectivaespecífica,dondeprima la observacióndelo concreto, inclusode lo irrepetible,comopunto departidadela explicación.

1-lay queevitar,desdeluego, la regresióna formasantiguasde hacerhistoria polí-tica. Pero una ‘nuevahistoria política’ no debeprescindirde lo concretoni minus-valorarloen arasde visionesexcesivamenteestructuralistaso funcionalistas,máspro-pias de sociólogos y antropólogos.La historia política no es sólo una sociologíaretrospectivadelos poderes,ni unahistoria delas ideas,ni la demostraciónde unateo-ríadelas relacionessocialesen lo queatañealo político comosub-sistema,ni un telTi-tono desímbolos,insignias,ritualesy mentalidadesaconquistarconlos métodosde laantropología.Es todo eso,perolo esdesdela perspectivadelo concreto,vivido y ocu-rrido encadacaso;y aquellasdimensionesestánenfunción deéstaúltima paraverifi-carsu validez o bien paramodificarsu contenidoo la forma mismade expresarlas,yno al revés.De otramanerase perderíade vista lo quees el objetopropio y específicodel oficio y de las reflexionesdelhistoriador:la realidadtemporalconcretaeirrepeti-ble de la vida de los hombresen sociedady en soledad,el porquéy el cómo del cam-bio, el devenir, la sucesióndecivilizacionesy, ¿porquéno?, lacapacidadde progresoen el cursodel tiempohumano.El estudiodelo político proporcionapiezasesencialesparaconstruirel armazónexplicativo; no se tratatantode preguntarsesi es o no toda-vía el ‘esqueletode la Historia’ (Le GofQ, comode entenderque, sin él, no sepuedeescribirHistoria.

** ** **

Enestaspáginasse hapasadorevistarápidaalasprincipalestendenciasde la inves-tigación,portemas,épocasy zonas.Es difícil hacerun resumenquemanifiestecuálessonlos puntosfuertes y los vacíosy zonasoscuras,especialmenteporquehabríamosdereferirlo alas investigacionesde lasdécadasanteriores,ya quehanido cambiandomuchoscentroso polos de interésdesdequeL. Garcíade Valdeavellanopublicarasu

477 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481

Page 38: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLadero Quesada Historio institucional y política de la PenínsulaIbérica en la E. M.

magníficay conocidasíntesissobrehistoriadelas institucionesen 1968 ~ La prime-ra evidenciaes queen el ámbitode la historiainstitucionaly política,comoen todoslos demás,ha habidoun aumentomuygrandeen el volumen de la investigacióny enel númerodelos investigadoresa lo largo de los últimos treintaaños,en estecasoconunaaceleraciónnotabledesdela décadade losochenta,de modoque la ‘historia polí-tica’ sigue en augemientrasqueotrasespecialidadesparecenhabertocadotechoen suexpansión,tal vez por haberseconsolidadoanteso mejor.

Nuestrasobservacionessobrehistoriadel Derecho,que sonmuysomeras,señalanlafuerte renovaciónde planteamientos,manifestadatanto en obrasrecientesde síntesiscornoen las nuevasrevistas,la continuidaden el cultivo de los ternasclásicos(germa-nismoo romanismo,edicióny estudiodetextoslegales,Derechocomún>,y tambiéneldesarrollodeotros relativamentenuevos:sobrela potestadnomativa,sobre la ‘gracia’comofuentede derechoy poder,sobreel notariadomuy especialmente,aunqueestoúltimo importe másparael estudiode otros tipos derelacionessociales,no solode laspolíticas.

La clásicahistoria de las ideaspolíticas se concretaen nuevasinvestigacionesdelosmedievalistassobrelos fundamentosideológicosdel poderreal,susformasdepro-paganday legitimación,que, sin duda,desbordanel campoestrictode la instituciónregiaparair másallá, haciaunareflexión generalsobre lasestructurasdel poder.Porotra parte,el estudiode la cronísticadesdeestospuntosde vista ha dado lugara unacorrientede investigaciónmuyactivaen los últimos años,especialmenteen el ámbitocastellano.En tercerlugar, se haprestadomuchamayoratencióna los aspectosesca-tológicosdel sentimientoy la propagandapolíticos del mundomedieval.

La institución monárquicaerala clave debóvedadel ordenpolítico en losreinoshispánicosy sigue concentrandogran partede las iuvesíigaciones,y dandolugar aimportantescongresos—XV Congresode Historia de la Coronade Aragón—. Hayciertopredominiode losestudiosrelativosa cuestionesde simbologíae ‘imagen’ delpoder,sobrelosde cortemásclásicorelativosa la teoríay conceptualización(los con-tenidosdelos ‘espejosdepríncipes’;los orígenesdel absolutismo).Aquí hay,sin duda,ciertainfluenciade la antropologíacultural: valoraciónde los ritos (coronación,fies-tas,entradasreales,muertesregias)y de las imágenesdel poder.Se observa,también,mayor interésen el estudiodel monarcaen su cuadrofamiliar, y en el delos papelespolíticos de los miembrosde la familia real.

La Gasadel reyerael marcomás importanteen el que habitualmentese expresabay ejercíasu poder.Era, igualmente,el vivero en el que crecíanlas diversasinstitucio-nes de gobiernoy justicia, y, por último, un lugar principal parael desarrollode for-masde sociabilidadpolítica. A los estudiostradicionalessobrelos ‘ordenamientos’deGasaReal, desdefinalesdel siglo XIII, sehanvenido a añadirinvestigacionesmono-gráficasbasadasendocumentaciónbajomedieval,queponenel acentoen la formacióny funcionamientode la ‘sociedadcortesana’,y en las formasde vida,tantoo másqueen las institucionesdondese encuadra.

El nivel deconocimientosobrelas institucionesdegobierno,justiciay administra-ción del poderregioes grande,aunquedesigual,si nosreferimosa los camposde inte-résde la clásicahistoria institucional,y asíse ha puestoderelieveen variosCongresosrecientes.Perohaytodavíamuchoporhaceren loscamposqueinteresanmása la nueva

¡<.3 L. GarcíadeValdeaveltano,Cursodehistoria delas institucionesespañolas.De/osor~genesalftnalde la EdadMedia,Madrid. 1968.

478En la EspañaMedieval2000,23:441-481

Page 39: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-AngelLaderoQuesada Historia institucionaly políticade la PenínsulaIbérica en la E. M.

‘historia política’, y sigue siendocierto queestetipo de investigacioneses especial-menteárido: publicaciónde registrosdc cancillería, formaciónde prosopografíasdepersonalgobernante,elaboraciónde biografíasde grupo, a menudoparaperíodoshis-tóricos cortos.Y, al mismo tiempo, análisisquecombinenel conocimientoteóricodeunainstitución,con susformasprácticasde funcionamientoy decontactoconla socie-dad,comosucedeconlos Consejosrealeso conlos tribunalesdejusticia,casomásestu-diado, tal vez porquepor esta vía se accedetambiéna cuestionessobrehistoria socialdel delito.

Se observaun aumentode interéshacialas estructurase institucionesterritorialesde ejercicio del poder, campotradicionalmentemenoscultivado, acasoporquetam-bién,en la mismarealidad,erala partemásdébil einseguradelmismopoderreal.Porunaparte,historia de institucionesdegobiernoy justicia; por otra, análisisintegradode todos los poderesen un ámbito determinado;también, estudiode la formaciónyde los caucesde articulaciónpolítica de las grandesregioneshistóricasdentrode unreino;y, por último, granatenciónal temade las fronterasentrereinos, su evolucióny cristalización.

Las finanzas y la fiscalidad—entendidacomo conjunto de formas políticas deobtenciónderenta—hansidoestudiadasglobalmenteen laCoronade Castillaparalossiglos XIII al XV. En Navarray la CoronadeAragón,dondela documentaciónes masabundanteperola gestiónera máscomplejay dispersa,los estudiosabundan,peronotanto las visionesde conjunto. El asuntoparecehaberinteresadomenosen Portugalúltimamente.Es, evidentemente,un medio fundamentaldel poder,y su conocimientono puededejarseal margeno como partemenordelas investigaciones.

Otro ámbitorelegadoa cierta marginalizacióno especializaciónexcesivaera el delahistoria delos mediosy recursosmilitares y formasdedominary ejercerel poderenestecampo.La situaciónestácambiandorápidamentegraciasa investigacionesespe-cialmenteinnovadorasen Portugaly Castilla. En otro ordende cosas,ha aumentadoelinteréspor el estudiodetextosjurídicosy literarios y de fuentesiconográficassobrelaguerra,entendidosen el contextosocial dondenacieron.

La renovaciónes parecida,aunquetodavíamásdébil,en el estudiode ladiploma-cia medieval,susformasy procedimientos.La novedadmayor,en el casoespañol,esquecontamoscon unaprimerasíntesis.En mi opinión, con los materialesdocumenta-les conocidosy publicados,a vecesya en el siglo XIX, puedehacersemuchoen esteterreno,superandosuutilización únicamenteparael relatodehistoriapolítica.

Las Cortes,como institucionesrepresentativasde los grupos socialescon poderpolítico, hansidoun asuntodeestudiohabitual,desdequelos políticos e historiadoresliberalesse preguntaronsobreel gradode continuacióno rupturacon respectoa unaEdadMediasupuestamentesepultadabajo la rigidez del ‘Antiguo Régimen’.Es posi-ble, también,que la renovacióndemocráticay parlamentariaen Portugaly Españaintluyeraen quelos añosochentahayansido, en todaspartes,un momentoculminan-te en el estudiosobre las Cortes:síntesis,congresos,tesis doctorales,algunasde lascualesse hanconcluidoy publicadoentradaya la décadade los noventa,inclusoedi-ción crítica de las actasde Cortes,en Portugal.Es posibleque la intensidadde lasinvestigacionesno puedamantenerse,perohemosalcanzadoun nivel de conocimien-tos y deexplicacionesmuy superioral de antaño.

La ampliaciónde pespectivaspropia de la nuevahistoria política se manifiestamuy especialmenteen el augede las investigacionessobreel ejerciciode poderpordeterminadosgrupos sociales,en diálogo, combinacióno pugnacon el ‘poío’ de

479 En la EspañaMedieval2000,23:441-451

Page 40: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLaderoQuesada Historia institucionalypolítica de la PenínsulaIbérica en la E. M.

podermonárquico.Se integranen un mismocampocuestionesqueantesse tratabanpor separado,con muy pocao ningunaconexión,y se aprovechanmuchosaspectosdel desarrolloque. desdelos añossesenta,tuvo la historia social, o del cultivo, quesiempreha sido importante,de la historiaeclesiásticay de la historia local; ambas,sobretodo la segunda,hanexperimentadoademásun impulso formidableen los últi-mosdecenios.

La cuestiónsobrelas relacionesentrepodereclesiásticoy poderrealha interesadoespecialmentea los investigadoresde la Castilla y del Portugalbajomedievales,porseparado:sehaconstruidoun paneldecuestionesa tratarquepuedeaprovecharsetam-bién para otros reinos,en especial Aragón, donde la investigaciónno ha alcanzadotodavíael mismo nivel. Hay, de todas manera,mucho por haceren el estudiode lasmanifestacionespolíticasdel podereclesiástico,inclusosi noslimitamosa considerardesdeestepuntode vista cuestionesy sucesosya vistosdesdeotros.

Así sucede,por ejemplo,con la recienterenovaciónde las investigacionessobreórdenesmilitares,dondepredominaronantañocuestionesde tipo eclesiológicoy reli-gioso, luego las de caráctereconómico—en tomoa susseñoríos—,y hoy las de tiposocio-políticoy militar, segúnse ha puestode relieve en algunoscongresosrecientes,relativossobretodo a los ámbitosportuguésy castellano.

Los estudiossobrenoblezay señoríossonya clásicosparala Coronade Castillabajomedieval;la intensidady el nivel delasinvestigacionesno decaey nospermiteunacomprensióncadavez mejor sobre la articulacióndel poderaristocráticocon el de lamonarquía.La novedadmayores,tal vez,la ampliacióndelosestudioshacialos siglosanteriores,a partirdel X. En Portugal,el puntodepartidafuediferente,desdelossiglosXI y XII, peroel dellegadaconfluye,en muchosaspectos,con el castellano.La inves-tigación, de origenmásreciente,hadadoya buenosresultadospara la Navarrabajo-medievaly tambiénparaAragóny Valencia, aunquede maneramásdesigualy disper-satodavía.

La historiade las ciudadesy susterritoriosdependienteses otro ámbitoprincipalparael conocimientodelas estructuraspolíticasy delas relacionesentrepodery socie-dad. El aumentode investigacionesmonográficasha sido abrumadoren los últimosquinceaños,facilita unainmensacantidadde materialese ideaspara llegar aconclu-síonesde conjunto,perotambiénhacecadavez más complejo realizarestanecesariatarea de síntesisy reflexión, intentadatanto en algunoscongresoscomo por variosinvestigadores,incluso apelandoa la comparacióncon otros casoseuropeos.Hoyconocemosya condetalleel entramadoinstitucionaly muchoscasosconcretossobresu funcionamiento,la formaciónde ‘partidos’ o ‘bandos’, las relacionesentrepodermunicipal y poderreal y, también,las característicasde los grupossocialesdirigentes.

El estudiodela legislaciónlocal —fueros,ordenanzas—siguesiendotemafavori-lo de los historiadoresdel derecho.Su vertientemás prometedoraes la quese refiere ala normativaestatutaria—ordenanzas—desdela segundamitad del siglo XIII, almenosparaCastilla.

Las finanzasy fiscalidadmunicipalesestánsiendo objeto de un interés inusitadodesdehacemuypocosaños.Cierto queel asuntolo merece,porque,al igual que suce-decon las finanzasregias,en tornoa estarealidadpolítico-económicase articulangranpartede las relacionesde poder,tanto internas,en el municipio,comoexternas,con lamonarquía.Posiblemente,la conservaciónde fuentesdocumentalesmás abundantessobreestamateriaestimuletodavíasuestudioen algunasciudades,aunquetal vez conmenos intensidadque en los cincoo seis últimos años.

En la EspañaMedieval2000,23: 441-481

480

Page 41: Historia institucional y política de la Península Ibérica ... · Miguel-ÁngelUdero Quesada Historia institucional ypolítica de la Península Ibérica en la E. M. una base sólida

Miguel-ÁngelLadero Quesada Historia institucionaly política de la PenínsulaIbérico en la E. M.

** ** **

En esteampliocontextohay que situar la continuidadde los estudiosde historiapredominantementepolítico-narrativa,puestoqueya no puedenperderla relaciónconlos aspectosestructurales,tanto institucionalescomo culturales,socialesy econó-micos, e incluso, en algunasocasiones,la consideracióndel sucesoo hechoen símismo ocupamenosextensiónqueesascontextualizaciones,quese llevan a caboparaexplicarlomejor. Peroen otras,sigueprevaleciendoun tipo de historia política tradi-cional, insuficienteparalas posibilidadesactuales.

La renovaciónse observaen los recientesestudiossobre los orígenesde la resis-tenciafrente a Al Andalus,y la ‘reconquista’, la singularizaciónde losreinosen lossiglos Xl y XII, las colonizaciones,o la figura y épocade unosy otrosreyes,aunquese sigue respetandola técnicatradicional de formaciónde coleccionesdocumentalescomo basede estudio.

Parala BajaEdadMedia, desdeel último cuartodel siglo XIII, seriamásprecisotodavíacontarconplanesdeconjunto,quefaltan, e interrelacionarla investigaciónquese hacesobrelos diversosreinos: mientrastanto, las investigaciones,quea vecessonde grantamaño,llenan huecoso vacíos,que sonmuchos,o atiendena conmemoracio-nes,peroseobservaciertadisgregaciono desintegraciónde los trabajos,de modoquenuestrasexplicacionesglobalesno difieren muchode las queestabanvigentesa fina-les de los años sesenta,a pesarde la masade materialesy trabajosacumulada.Sóloalgunasépocas—la segundamitaddel siglo XV, engeneral—o algunostemas—el delaexploraciónatlántica—disponende un nivel deexplicacionesmásmodernoy com-pleto,comoresultadodel especialinterésquedespiertan.

** ** **

Uno de los grandesasuntospoco tratadostodavíapor la nuevahistoria política esel quese refierea lospuntosdevistadelosgobernadoso dominados,estoes,a la acti-tudde la sociedadanteel poderpolítico, globalmentey por sectoresy grupos.Sólohainteresadohabitualmenteel estudiode aquéllosque teníanpodero capacidadparapar-ticipar en él. Pero,másallá de estascuestiones,hay queconocercuáleseranlos lími-tesdel poderantelapersonay su dominio privado,quégarantíaslegalesy realestení-an los hombresanteel poder,su usoy suabuso,cuálerasu gradode indefensióno sucapacidadde resistencia,cuálessusopiniones,actitudesmentales,modosdereaccío-nar ante las demandasy exigenciasde los titularesy administradoresdel poder.En lapolitologíaactual,la cuestióndelas relacionesentreciudadanoy poderpolítico recibesiempreun tratamientode primer orden, seguramenteporquelos ciudadanosno sonmerossujetospasivossino,hastaciertopunto,participesy, sobretodo,titulares,comoconjunto,de la soberanía.Peroestasmismascuestioneshay queplantearíastambiénparalas sociedadesdel pasado,de maneramuchomásexplícitay sistemáticade cómosehahechohastaahorapor partede loshistoriadoresgenerales;menos,hayquereco-nocerlo, por partede los historiadoresdel derechoy de los quecultivan la historia delas ideaspolíticas.

481 En la EspañaMedieval2000, 23: 441-481