historia mineria texto (2)

10
MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOS Owal A. Velásquez Viza CAPITULO I HISTORIA DE LA MINERIA PERUANA La historia de la minería peruana a través del tiempo ha sido dividida, para su me estudio en dos grandes períodos: Prehistoria e Historia. La Prehistoria Comprende su vez dos grandes épocas: Pre-lnca e Inca. 1.1. ÉPOCA PRE-INCA esde los inicios de esta anti!uísima " dilatada época, el a#origen peruano incorpor$ los recursos minerales a su lucha por la supervivencia " dominaci$n de un medio hostil, " a lo largo de esa enconada lucha por la %orja de una cultura, no s$lo utiliz$ los minerales en su alimentaci$n, sino tam#ién en la ela#oraci$n de toscos " rudimentarios utensilios. Prue#a de ello son instrumentos líticos hallados en &'(' por el ar!ue$logonorteamericano )ichard *ac +eish, en Poccaicasa, "acucho, a los !ue se atri#u"e antig edad comprendida entre los /,/// a los ,/// a0os antes de Cristo. e esos instrumentos de piedra, el a#origen ingres$, después de muc milenios a la etapa al%arera de la prehistoria peruana, como lo ha se0alado l ar!ue$loga peruana )osa 1ung Pineda, con su descu#rimiento del 2emplo de Hadas, u#icado cerca de la ciudad de Casma, " con una antig edad de &,(// a0os antes de Cristo. 3i #ien consigui$ a!uellos hitos culturales, caracterizados por la utilizaci$ los minerales, el antiguo peruano no se !ued$ ahí, sino !ue avanz$ a la etapa de las grandes culturas, etapa en la cual alcanzaron su ma"or e4presi$n la al%arería, los instrumentos líticos " apareci$ rica " org5nicamente la minerí met5lica " la metalurgia. Prue#a de ello son las culturas Chavín de Hu5ntar, provincia de Huari, departamento de ncash, con una antig edad de '// a 6// a0os a.C., ampliamente estudiadas por el ar!ue$logo peruano 7ulio C. 2ello en &'&'. Huantar 8 ncash9 & // - // a.C.: sta primera civilizaci$n peruana se asent en su poder, #asado en un orden teocr5tico; tuvo su centro en el templo Chaví de Huantar, en cu"as paredes " galerías a#undaron las esculturas de %eroces dioses con rasgos %elinos. <tra cultura antigua %ue la =ic>s, a unos '// ?il$metros al +orte de Lima, so la carretera Panamericana cerca de Piura " con una antig edad entre el milen anterior a Cristo " @// a0os de nuestra era. Universidad Nacional del Ali!lano Puno "aculad de In#enier$a de Minas

Upload: miastefanyquispemamani

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la mineria peruana minas peruanas

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA MINERIA PERUANA

MINERIA PERUANA Y SUS RECURSOSOwal A. Velsquez VizaCAPITULO I

HISTORIA DE LA MINERIA PERUANA

La historia de la minera peruana a travs del tiempo ha sido dividida, para su mejor estudio en dos grandes perodos: Prehistoria e Historia. La Prehistoria Comprende a su vez dos grandes pocas: Pre-lnca e Inca.

1.1.POCA PRE-INCA

Desde los inicios de esta antiqusima y dilatada poca, el aborigen peruano incorpor los recursos minerales a su lucha por la supervivencia y dominacin de un medio hostil, y a lo largo de esa enconada lucha por la forja de una cultura, no slo utiliz los minerales en su alimentacin, sino tambin en la elaboracin de toscos y rudimentarios utensilios. Prueba de ello son los instrumentos lticos hallados en 1969 por el arquelogo norteamericano Richard Mac Neish, en Poccaicasa, Ayacucho, a los que se atribuye una antigedad comprendida entre los 20,000 a los 22,000 aos antes de Cristo.

De esos instrumentos de piedra, el aborigen ingres, despus de muchos milenios a la etapa alfarera de la prehistoria peruana, como lo ha sealado la arqueloga peruana Rosa Fung Pineda, con su descubrimiento del Templo de Hadas, ubicado cerca de la ciudad de Casma, y con una antigedad de 1,600 aos antes de Cristo.

Si bien consigui aquellos hitos culturales, caracterizados por la utilizacin de los minerales, el antiguo peruano no se qued ah, sino que avanz a la etapa de las grandes culturas, etapa en la cual alcanzaron su mayor expresin la alfarera, los instrumentos lticos y apareci rica y orgnicamente la minera metlica y la metalurgia. Prueba de ello son las culturas Chavn de Huntar, provincia de Huari, departamento de Ancash, con una antigedad de 900 a 500 aos a.C., ampliamente estudiadas por el arquelogo peruano Julio C. Tello en 1919.

Huantar (Ancash) 1200 - 200 a.C.: Esta primera civilizacin peruana se asent en su poder, basado en un orden teocrtico; tuvo su centro en el templo Chavn de Huantar, en cuyas paredes y galeras abundaron las esculturas de feroces dioses con rasgos felinos.

Otra cultura antigua fue la Vics, a unos 900 kilmetros al Norte de Lima, sobre la carretera Panamericana cerca de Piura y con una antigedad entre el milenio anterior a Cristo y 300 aos de nuestra era.La cultura Paracas (200 a.C. - 600 d.C.)Surgi en la costa Sur del Per. Alcanz un gran desarrollo en el arte textil, por sus mantos, cermica, tcnicas de momificacin y trepanaciones craneanas, que demuestran su avanzada tecnologa mdica.

Paracas, descubierta por Tello en 1925, y clasificada en perodos que varan entre 700 y 500 aos A.C.

La cultura Nasca (300 a.C. - 900 d.C.)Venci al desierto costeo con acueductos subterrneos y dej en ese terreno grandes figuras geomtricas y de animales que, al parecer, constituyeron un calendario agrcola que hasta ahora asombra a los investigadores.

Nazca ubicada en el tiempo hacia el ao 100 de nuestra era, como la fecha inicial; y Mochica, llamada Proto Chim por Max Uhle. Todas estas culturas conocieron el oro, la plata, el cobre, el platino, y muchas veces mezclaron los minerales rudimentariamente.

La cultura Tiahuanaco (200 d.C.)Se ubic en la sierra peruana, en la regin del Collao (que abarca territorios de Chile y Bolivia) y leg a los peruanos las terrazas de cultivo, los andenes, y el manejo de diversos pisos ecolgicos en la agricultura.

Y es as como el hombre peruano inici la era de los grandes imperios pre-incas, en los cuales los metales y la metalurgia alcanzaron un alto grado de desarrollo.

Expresin de tan grande avance fue la cultura Tiahuanaco, que se centr en el Alto Per, al Sur Este del lago Titicaca y a 4,000 m.s.n.m.; en sus diferentes perodos abarc ms de un milenio, casi desde el principio de nuestra era hasta el siglo XIV, a las vsperas del nacimiento del incario. Esta cultura se caracteriz por su arquitectura ltica de grandes proporciones, como la famosa Portada del Sol y el conjunto de grandes monumentos de Kalasasaya. Tambin conocieron la cermica y la metalurgia, campo este ltimo en el que trabajaron con acierto el cobre y el estao, logrando el bronce, como tambin el oro y la plata.

La cultura Wari (600 d.C.)Introdujo el patrn urbano en el territorio de Ayacucho y expandi su influencia en los Andes.

La cultura Wari, que tuvo su principal asiento en Ayacucho, se entronc con Tiahuanaco y con Nazca. Surgi en el siglo octavo de la era presente, y despus de tres siglos decay. Conoci la alfarera ceremonial con temas mticos y piezas gigantes, y supo usar turquesas, lapislzuli.

La refinada cultura Chim (700 d.C.) Trabaj el oro y otros metales y construy con barro la ciudad de Chan Chn, ubicada en Trujillo.

El reino Chim, con una duracin relativamente breve, del ao 1,200 de nuestra era hasta el 1,460, forj una cultura excepcional, que se expres especialmente en su arte para trabajar los metales. Este reino pre-inca no slo conoci la alfarera, sino que logr las ms avanzadas tcnicas para trabajar el oro, al que trataron por fundicin, soldadura, martillo, remache, repujado y laminado. Prueba de tan avanzado arte son las numerosas piezas de oro halladas en Batn Grande, Lambayeque; y los utensilios domsticos y rituales como los tumi, porras estrelladas y puntas de lanza.La cultura Moche (200 a.C.-600 d.C.). En la costa Norte se desarroll y aglutin a las autoridades militares de los valles costeros, como el conocido seor de Sipn. Los huacos retrato de la cultura Moche y su iconografa sorprenden por su elaboracin y el manejo del diseo.

A esta gran variedad de recursos del antiguo minero peruano, hay que agregar las hornillas de piedra y cermica, crisoles para fundicin y yunques de cobre bronce y piedra o engastados en madera.

Ante tantas evidencias del uso de los minerales por los antiguos peruanos, los etnlogos y antroplogos se han preguntado: En qu fechas de la cronologa y con que culturas apareci el uso de tal o cual metal?. Al respecto, Pal Rivet, etnlogo y antroplogo francs que precisa y compendia cientficamente las ms variadas respuestas a dicha interrogante, ha sostenido que el cobre apareci en la alta meseta peruano-boliviana con la civilizacin Tiahuanaco, es decir hacia el cuarto de siglo de nuestra Era, y en la regin de la costa del Per, con la civilizacin Chim.

Respecto a la metalurgia de la plata, seala que desde el Tiahuanaco, el conocimiento de la plata haba existido en las altas mesetas peruano-bolivianas, y que los Incas asimilaron esa tcnica, del mismo modo que adquirieron la del bronce de los aymaras.

En sus conclusiones, Rivet estableci que la utilizacin del oro fue anterior a la del cobre, puesto que el oro aparece desde el principio de la cultura Nazca en la costa peruana, y desde el principio del perodo Chavn en la Cordillera Septentrional peruana.LA METALURGIA PREINCA E INCA

Se observan tres tipos de puntas de barreno utilizados en las actividades mineras usualmente de cobre o aleacin cobre-arsnico, lo que le daba mayor resistencia a la herramienta. El mineral obtenido era recogido y trasladado en cestos de caa y bolsas de algodn.

Se observa dos puntas de barreno y dos hachas moledoras. El mineral una vez recogido era trasladado donde se proceda a un proceso de seleccin y molido. El molido era efectuado con hachas de gran tamao y peso usualmente de piedra.

Refinado: el mineral es fundido y producto de ello se recuperaban los prills o metal sin refinar, que eran vueltos a moler y pasaban aun proceso de refinacin en el cual el metal era vuelto a fundir. Este en estado lquido era vertido en lingoteras. En la foto se observa un crisol miniatura de boca ancha , un prill sin refinar, una lingotera de cobre y dos lingotes de oro macizo.

Todas las herramientas y los lingotes de oro son pre hispnicos.

Orfebre - Martillado: se observa el proceso de la elaboracin de una lmina de oro, en la base un yunque de mesa o tass sobre el cual se coloca el lingote de oro, el martillo es de piedra. El proceso termina cuando la lmina llega al espesor esperado por el orfebre. Todas las herramientas y la lmina de oro son pre hispnicas.

Orfebre-Recortado: se observa el proceso de recortado de una lmina de oro. Se realizaba sobre una superficie dura (tass) con un cincel de corte usualmente de un metal de mayor dureza (cobre). El proceso termina cuando la lmina adquiere la forma que el orfebre espera. Todas las herramientas y la lmina de oro son pre hispnicas.

Orfebre-Repujado: se trata de una de las tcnicas de decoracin ms utilizadas en la poca pre-hispnica. Sobre una lmina martillada los diseos eran dibujados y repujados por el reverso sobre una superficie blanda. Por el lado anverso eran delineados dndoles la forma final sobre una superficie un poco ms dura. En la foto se observa un punzn de cobre y al pie una serie de embutidores y repujadores de piedra. Todas las herramientas y la lmina de oro son pre hispnicas.

Cultura Chavn Cupisnique. Orejera elaborada en una sola lmina de oro martillada y recortada. Se observa el ojo excntrico caracterstico grabado en el vstago.

Cultura Tiahuanaco. Pectoral elaborado de una sola lmina de oro. Representa a un personaje antropomorfo sosteniendo un bculo, la cabeza est embutida y el cuerpo martillado y recortado. Presenta decoracin repujada.

Cultura Inca. Tupu o prendedor elaborado en un hilo vaciado, martillado y recortado en un extremo.

Cultura Inca. ldolillo elaborado con lminas de oro embutidas y unidas con soldadura. Representa a un personaje de lite (orejn) con las manos recogidas hacia el pecho.

Estilo Fras. Paleta de calero elaborado en dos cuerpos, con el vstago de oro vaciado y en la parte superior un ensamble en lminas embutidas recortadas unidas con soldadura. El diseo representa a un mono en actitud oferente que lleva en la espalda a un ave con las alas plegadas y mirando hacia atrs. Los ojos del mono tienen incrustaciones de crisocola.

Cultura Lambayeque. Botella de doble pico asa puente elaborada en lminas de oro embutidas y ensambladas con soldadura. Presenta decoracin calada, embutida y repujada.

Cultura Moche. Nariguera elaborada en una sola lmina de oro embutida y recortada. Presenta engaste de crisocola y turquesa con lentejuelas colgantes circulares.

Cultura Chim. Disco de orejera elaborado en una lmina embutida de oro con decoracin calada. El diseo presenta una escena de pesca ritual.

Cultura Vics. Nariguera bimetlica elaborada con lminas de oro y plata unidas con soldadura. La decoracin es embutida y calada. Representa el rostro de un felino mostrando los colmillos.

LECTURAS ADICIONALES

1. LA MINERIA EN EL PERU: UNA CONSTANTE Franklin Pease, Informativo Mensual Sociedad Nacional de Minera y Petrleo Ao V N03 Abril Mayo 1996, Per.

2. ACTIVIDAD MINERA PREHISPANICA EN EL ANTIGUO PERU Ing0 Marco Fernndez Concha Marazzi, Trabajos Tcnicos Segundo Congreso Nacional de Minera Agosto 1998, Per.

Universidad Nacional del Altiplano PunoFacultad de Ingeniera de Minas