historia molino helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la...

62
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales HISTORIA DE MOLINO HELVETIA JUAN GUILLERMO HARDERS Guatemala, 6 de agosto de 2,008

Upload: tranxuyen

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

HISTORIA DE MOLINO HELVETIA

JUAN GUILLERMO HARDERS

Guatemala, 6 de agosto de 2,008

Page 2: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

HISTORIA DE MOLINO HELVETIA

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales

por:

JUAN GUILLERMO HARDERS

Asesorado por: Lic. Alina de Quinteros

Guatemala, 6 de Agosto de 2,008

Page 3: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

HISTORIA DE MOLINO HELVETIA

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de agosto de 2007

JUAN GUILLERMO HARDERS

Page 4: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

ÍNDICE

RESUMEN 1

I. SITUACIÓN INICIAL DE MOLINOS HELVETIA 2

I.1 Generalidades de la empresa 2

I.1.1 Ubicación geográfica. 2

I.2 Datos sobre la Comunidad 3

I.3 Organización Social 7

I.4 Economía 8

I.5 Parque Iximché 11

I.6 Gastronomía 11

I.7 Traje Regional 12

I.8 Situación del entorno al inicio ó arranque 13

de la empresa

I.9 Momentos históricos mundiales 19

en que surge la empresa

I.9.1 Incidencia de la situación mundial 23

en el ámbito nacional.

II. HISTORIA DEL MOLINO HELVETIA 25

II.1 El trigo, el harina y sus distintas variedades 31

II.1.1 El trigo 31

II.1.1.1 Elementos del grano del trigo 31

II.1.2 Harina 33 II.1.2.1 Clasificación del harina de trigo 34

II.1.2.2 Otros tipos de harinas 35

II.1.2.3 Conservación de la harina 36

Page 5: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

II.2 Proceso de elaboración del harina de trigo 37

II.3 Fusión entre Molino Helvetia y Molino Central de 42

Guatemala

II.3.1 Creación de Molinos CENTIA 44

II.3.2 La Unificación y el Nacimiento de una 45

Nueva Empresa

II.3.3 Beneficios del Nuevo Molino 46

II.3.4 El Futuro 46

III. PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA 47

III.1 Participación en programas educativos. 47

III.1.1 Laboratorio para Centro de Capacitación de

Molinos Centia 47

III.2 Participación en programas sociales. 48

III.2.1 Asociación de Desarrollo y Saneamiento Ambiental 48

III.2.2 Hábitat para la humanidad 50

III.2.3 Participación en programas de 50

protección del ambiente.

IV. SÍNTESIS FINAL 51

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

VI. GLOSARIO 54

Page 6: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

ÌNDICE DE ILUSTRACIONES

No. Pàg.

Figura No.1: Mapa del departamento de Chimaltenango, 2

área donde se ubica Tecpán

Figura No.2: Escudo de Tecpán 2

Figura No.3 Vista del Parque Iximché 11

Figura No.4: Traje regional femenino de Tecpán 12

Figura No.5 Muestra de Maquinaria Golfetto 27

Figura No.6 Elementos del grano de trigo 32

Figura No.7: Proceso de elaboración del harina 40

Figura No. 8: Proceso de elaboración del harina 41

Figura No.9: Escudo del Molino CENTIA 45

Page 7: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

DEDICATORIA

A mis padres quienes me han apoyado sin cesar, cuyos consejos y

lineamientos me han forjado a ser la persona que soy.

A mis maestros y a mi tutora, Lic. Alina de Quinteros, de la Universidad

del Istmo que me han ayudado a crecer profesionalmente y a desarrollarme

como persona, agradeciendo sus valiosas aportaciones a lo largo del desarrollo

de la presente investigación.

Al Lic. José Eduardo Ramírez Barrios por su profesionalismo en la

corrección del contenido.

Al personal de Molino Centia por facilitarme la información necesaria para

la realización de esta investigación.

Al Ing. Eduardo Herrería y al Lic. Fausto Chicas en forma muy especial;

así como al resto del personal de Molinos Central por su apoyo y su fina

atención y valiosa información para poder elaborar la presente investigación.

Page 8: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

Guatemala, 12 de junio de 2008. Señores Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad del Istmo Presente. Estimados Señores: Por este medio hago de su conocimiento que he asesorado al estudiante Juan Guillermo Harders, de la Licenciatura en Administración de Empresas, con especialidad en Negocios Internacionales de esta Facultad, quien se identifica con el carné 1337-04 y que presenta el trabajo de graduación titulado “HISTORIA DEL MOLINO HELVETIA” Me permito informarles que el citado estudiante ha completado el trabajo de graduación a mi entera satisfacción, por lo que doy un dictamen favorable del mismo. Por tanto, el trabajo está listo para pasar a la fase de revisión de forma y estilo y así continuar con el proceso de aprobación. Sin otro particular, me suscribo de ustedes. Atentamente, Licda. Alina de Quinteros Asesora de trabajo de graduación

Page 9: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

1

RESUMEN

La intención de la realización del presente trabajo, radica en la

importancia que cada empresa comercial guatemalteca ha tenido dentro del

movimiento económico del país.

En el presente caso, se trata de una empresa que desde su fundación a

finales del Siglo XIX hasta el presente, ha prevalecido dentro del movimiento

comercial del país, realizando los correspondientes cambios que han incidido

en esta prevalencia, hasta alcanzar situarse en la posición que en el

momento ocupa.

La historia de Molinos Helvetia se inicia hasta antes de identificarse con

este nombre. Cuando se fundó, empieza a funcionar como empresa

familiar; a través del tiempo ha registrando cambios inteligentes, tanto de

propiedad como de procedimientos técnicos, los que le han permitido

ampliar su mercado y diversificar su producción. Su funcionamiento dió

importancia al lugar donde se inicia, Tecpán, incidiendo grandemente en el

movimiento económico de éste y favoreciendo con su producción, a la región

occidental del país.

El molino además de permanecer en el tiempo, ha podido trascender de

tal manera dentro de la industria guatemalteca, que en este momento, ya a

nivel internacional y con el nombre de Centia, ocupa un lugar importante

en mercados internacionales por su producción de harina y otros elementos,

necesarios para la alimentación de algunas especies animales.

Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia lo que posteriormente sería

Molinos Helvetia, tiene ya de por sí el ser significativo dentro de la historia

patria por haberse fundado allí la primera ciudad capital de Guatemala, por

lo que se inicia este documento histórico, con una somera descripción del

lugar, su organización social, economía y otros datos que a juicio del autor,

son importantes.

Page 10: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

2

I Situación Inicial

I .1 Ubicación geográfica.

Molinos Helvetia tuvo su ubicación inicial, con otro nombre, en el

municipio de Tecpán, departamento de Chimaltenango, desde finales de

1800. La cabecera municipal de Tecpán cuenta con una cantidad

aproximada de sesenta mil habitantes. Está conectada con la cabecera

departamental de Chimaltenango y con la ciudad capital, a través de la

carretera Interamericana CA-1.

La extensión territorial del municipio es de 201 Km2 y su altura media es

de 7,500 pies sobre el nivel del mar. El departamento está dividido en 16

municipios y cada uno cuenta con rasgos que los hacen peculiares.

Figura Nº 1 Figura Nº 2 Mapa del departamento de Chimaltenango, área donde se ubica Tecpán. Escudo de Tecpán

Fuente: www.inforpressca.com/tecpan/turismo.php

Page 11: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

3

La etnia que predomina en Tecpán es la Maya Kaqchiquel, aunque

habitan en este municipio muchas personas no indígenas. El día general

para mercado en el área es el jueves, a un costado de la plaza central. Ese

día se puede adquirir una infinidad de productos comestibles, así como

prendas de vestir y otros artículos. El 4 de octubre Tecpán se viste de fiesta

debido a que ese día se celebra la fiesta titular.

¿Cómo Llegar?

Partiendo de la ciudad capital de Guatemala sobre la carretera

Interamericana CA-1, se pasa por la ciudad de Chimaltenango y otros

lugares; al llegar al cruce hacia Patzún-Godínez (km 88), se vira hacia la

izquierda y a pocos kilómetros, a un costado de la carretera, se encuentra lo

que fuera el Molino Helvetia (travelreality.com), cuyas instalaciones dejaron

de funcionar en el lugar, debido a que los dueños inauguraron una nueva

planta en la ciudad de Guatemala.

En este momento, donde funcionara el molino Helvetia, está en proceso

de convertirse en museo.

I.2 Datos sobre la Comunidad

El municipio de Tecpán limita al Norte con los departamentos del Quiché

y Baja Verapaz, al Este con Guatemala y Sacatepéquez, al Sur con Escuintla

y Suchitepequez y al Oeste con Sololá y Quiché. Su ubicación exacta es

Longitud Norte, 14° 45' 42".

Tecpán Guatemala, cuna del Reino Kaqchikel, fué fundada por el

conquistador Don Pedro de Alvarado el 25 de Julio de 1,524 en el lugar que

los kaqchikeles llamaban Iximché. A este lugar los indígenas mexicanos que

venían con los españoles, dieron el nombre de Tecpán Guauhtemalán de

donde se derivó el nombre que hoy conserva.

Page 12: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

4

El nombre de Tecpán Guatemala quiere decir Casa Real o Mansión de los

Dioses; actualmente la cabecera municipal es reconocida como ciudad; el

municipio pertenece al departamento de Chimaltenango.

Cuenta con 34 aldeas y 17 caseríos, su población actual es de 74,160

habitantes. El centro de Tecpán está dividido de la siguiente forma:

› zona 1, Barrio Asunción;

› zona 2, Barrio Poromá;

› zona 3, Barrio Patacabaj;

› zona 4, Barrio San Antonio;

Muchos de los caseríos en los cuales se divide Tecpán, se formaron debido

a que quienes laboraban en alguna empresa grande que necesitaba una

cantidad considerable de mano de obra, necesitaba vivir cerca de ella. Esto

fue moldeando de alguna manera los caseríos y asentamientos que se

formaron en la jurisdicción tecpaneca.

Clima

El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura

menos que templada. Como el resto de Guatemala cuenta con dos

estaciones bien definidas, la lluviosa y la seca. Durante la época lluviosa el

clima es bastante frío y cuenta con una precipitación pluvial promedio

anual que oscila entre los 724 mm. a 1,145 mm . El invierno inicia

normalmente los últimos días de abril y finaliza a principios de

noviembre.

La temperatura promedio anual es de 16.1ºC. En los meses de diciembre

a febrero se experimenta descensos en la temperatura ambiente, con un

promedio mínimo de 6.3ºC.

Page 13: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

5

Ecológicamente en el área se presenta una zona de vida de bosque

húmedo y montaña baja subtropical, en toda la región.

El clima es propicio para la siembra del trigo, y debido a que en la época

en que se creó molinos Helvetia la materia prima que se consumía era

totalmente local, la empresa debía estar próxima a las fincas en las cuales se

sembraba el trigo. Por esta razón, la mayor parte de los molinos, incluido el

molino Helvetia, se instalaron en la región occidente del país.

Topografía

El territorio de Tecpán Guatemala, es generalmente accidentado,

encontrándose alternativamente cerros, barrancos y planicies. Entre los

cerros más grandes se encuentran el de la Cruz. Ésta topografía es uno de

los principales problemas para producción del trigo en Guatemala, debido a

que la única forma de cosechar las plantaciones ha sido totalmente manual;

necesitándose grandes cantidades de personas para recoger las cosechas,

generando altos costos de producción (que se trasladaban en altos costos de

materia prima). Por lo tanto, al inicio el costo de la harina era alto y los

consumidores no podían pagar estos precios tan altos.

Contrario a la situación topográfica de Guatemala, los Estados Unidos de

Norte América con su clima ideal para la siembra del trigo, con una

topografía apropiada y con grandes extensiones de terreno plano, contaba

con condiciones que le permitían la exportación de sus harinas a precios más

económicos. En esa situación, Guatemala no estaba en condiciones de

competir en precios, por lo que era más favorable importar harina, que

producirla localmente.

Hidrografía

El municipio de Tecpán cuenta con ríos de importancia debido a su

caudal, entre ellos el río Grande o Motagua. Éste limita entre el

Page 14: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

6

Departamento de Chimaltenango y Quiché. Luego se encuentra el río Xayá,

cuyo caudal servía de fuente de energía para el molino.

Existen 28 ríos, 10 riachuelos, un arroyo, 6 quebradas y 2 lagunas. La

basta cantidad de caudales de agua proporcionan al territorio una ventaja

competitiva debido a que permite la siembra de muchas cosechas y huertas.

Suelos

El municipio de Tecpán cuenta con cinco distintas series o tipos de

suelos, los cuales se pueden encontrar distribuidos en la serie Cauqué,

Patzité, Tecpán, Tolimán y Totonicapán. Cada región del municipio cuenta

con un distinto tipo de suelo y le permite al municipio contar con variedad de

sembradíos.

Algunas características de los suelos de Tecpán:

o Cauqué: se caracteriza por tener relieves fuertemente ondulado o

inclinado, el suelo es de color café.

o Patzité: tiene relieves inclinados y el suelo es de color café oscuro, de

textura franco arenoso y consistencia suelta.

o Tecpán: tiene relieves casi planos ondulados, el suelo es de color café

oscuro y de textura franco arenoso.

o Tolimán: tiene relieves fuertemente ondulados a inclinados, el suelo es

de color café amarillento o rojizo.

o Totonicapán: tiene relieves suavemente ondulados a inclinados, el suelo

es de color gris muy oscuro a negro.

Vías de Comunicación

Tecpán Guatemala cuenta con servicio de correo, una amplía red

telefónica y celular, carretera asfaltada y caminos vecinales. Esto le permite

mantener un contacto fluido con el exterior.

Page 15: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

7

El casco urbano cuenta con calles adoquinadas, también transporte

urbano y extra urbano, teléfonos públicos y distintas emisoras de radio.

I.3 Organización Social

En el municipio de Tecpán Guatemala existen varias organizaciones

espontáneas y planeadas, como hermandades, cofradías y grupos religiosos.

Entre las principales cofradías y hermandades sobresalen la de Jesús de

Poromá, de la Virgen de Dolores, del señor de la Caña, de la Virgen de

Concepción, del Señor Sepultado, de San Francisco de Asís, de la Santa

Cruz y la del Señor de la Asunción, las cuales se proyectan al pueblo por

medio de actividades netamente religiosas.

Estas actividades se pueden ver y experimentar especialmente en época

de Semana Santa y durante las principales festividades del municipio, como

el 4 de octubre que se celebra la fiesta titular de Tecpán. Las costumbres se

conservan desde épocas antiguas y todavía se mantienen vivas, año con

año. Existen 29 grupos religiosos de jóvenes y de personas adultas de

ambos sexos que se incorporan en todas las actividades de la iglesia

Católica.

Vida Familiar

Se observa que en el núcleo familiar existe buena relación entre los

miembros. El ingreso económico en la familia se da por parte del esposo. En

algunas familias contribuyen los hijos estudiando y trabajando medio día

para cada actividad; en algunos casos los hijos no asisten a la escuela para

poder trabajar y contribuír económicamente con la familia. En otros casos la

esposa realiza oficios domésticos ajenos, generando un dinero extra, útil

para sostener el hogar.

Muchas de las pequeñas parcelas y fincas productoras de trigo de la

región eran, y aún son, manejadas por familias. Entre todos los miembros

Page 16: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

8

se lograba llevar a cabo todas las operaciones necesarias para la producción,

cosecha y venta del trigo. Esto ha motivado que las familias en muchas

ocasiones fueran numerosas y que cada quien tomara un papel muy

importante (económicamente hablando) dentro de la familia. La esposa y

las hijas eran las encargadas de llevar a cabo todos los haceres de la casa,

entre ellos la comida; los hombres eran los encargados de la producción y de

las tareas de la parcela. En muchas ocasiones esta era la razón por la cual

los hijos nunca asistían a la escuela.

I.4 Economía

La economía de Tecpán es muy amplia ya que se realiza una gran

variedad de actividades comerciales e industriales en la región. Por un lado

se encuentran las industrias de textiles. Éstas se dividen en dos tipos, la

industria manufacturera y la artesanal. El salario de cada una varía

sustancialmente. Una persona que trabaja en la industria manufacturera

tiene un ingreso aproximado de cincuenta Quetzales (Q. 50.00) diarios,

mientras que una persona que trabaja en la industria artesanal, cuenta con

un ingreso de veinte (Q. 20 diarios).

Las fincas y las actividades agropecuarias tienen mucho impacto en la

economía de los habitantes. Las personas generalmente tienen animales

domésticos como gallinas, patos, palomas, chompipes, pollos, gansos,

pijijes y conejos. En menor cantidad cuentan con vacas, caballos y cerdos.

Industrias

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002), en el

departamento de Chimaltenango, el 70% de la Población Económicamente

Activa (PEA) se dedica a la agricultura. Sin embargo, este porcentaje podría

ser menor debido a que sólo un 41% afirma que la ocupación principal, tipo

de trabajo u oficio realizado durante la semana anterior a la fecha del censo

Page 17: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

9

fue la agricultura o trabajos agropecuarios. La agricultura está orientada

hacia las hortalizas, verduras para exportación (lechuga, arveja china,

repollo); estos cultivos han desplazado en gran medida, a la siembra de

trigo, que abastecía a la industria de los molinos de harina, así como a la

siembra de maíz y frijol, donde Tecpán parecía tener ventaja comparativa

hacia mediados de siglo XX.

La segunda actividad en importancia es la industria manufacturera, textil

y alimenticia, representando el 9% de la población económicamente activa

(PEA). En la manufactura sobresalen los tejidos: los tejidos tradicionales

(huipiles y cortes) y la confección de suéteres de colores vistosos y preciadas

labores, cortes, fajas, servilletas, manteles, perrajes y alfombras. La

importancia de esta actividad en Tecpán se hace evidente con el número de

tiendas especializadas en hilos y lanas que existen en el pueblo. Los

materiales y las materias primas son comprados en las distribuidoras locales,

Quetzaltenango y la ciudad capital.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solamente un 5% de la

PEA se especializa en el comercio por mayor y menor. Sin embargo, la

dinámica económica de Chimaltenango muestra un elevado grado de

empresarialidad en sus habitantes, quienes en su mayoría combinan la

agricultura con el comercio (de sus propios productos agrícolas). Dicha

capacidad empresarial también se refleja en los datos censales: un 45%

trabaja por cuenta propia, el 39% son empleados y el restante 16% se

clasifica dentro de las labores familiares no remuneradas, que incluyen el

trabajo doméstico de miles de mujeres que complementan sus ingresos con

pequeñas ventas de los frutos de sus labores agropecuarias o artesanales en

el hogar.

En el sector de las artesanías predomina la elaboración de trabajos de

yeso y algunos tipos de cerámica. Tambien es muy reconocida la fabricación

de teja de barro en algunas áreas. Dentro de la manufactura figuró una

Page 18: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

10

mayor industria que estuvo representada por los molinos de elaboración de

harina Helvetia y Venecia. Actualmente se cuenta con una fábrica de

cilindros llamada Nivi, aserraderos, talleres de mecánica, entre otros.

Desde que los molinos y los sembradíos de trigo, que constituían la

fuente principal de trabajo, fueron desapareciendo alrededor de 1990, los

tecpanecos debieron ajustar su economía a otras áreas, evolucionando muy

bien.

Comercio

El día jueves de cada semana se celebra el día de mercado. Ese día se

llevan a cabo las principales transacciones comerciales, llegando al municipio

productos agrícolas y tejidos especialmente de sus diferentes aldeas y

pueblos vecinos.

Esta plaza se considera una de las más importantes de la zona, debido a

que llega una gran cantidad de vendedores y compradores, tanto locales

como de pueblos vecinos. Las ventas se efectúan en la plaza central, en el

parque central, algunas calles principales y en menor cantidad en el interior

del mercado municipal. Además del día jueves, se observa bastante

movimiento en el área comercial el miércoles por la tarde y el día domingo.

Durante el resto de los días de la semana, tiendas y abarroterías

permanentes ofrecen al vecindario artículos de consumo diario; así también,

agencias de aparatos eléctricos, cafeterías, comedores, restaurantes,

hoteles, hospedajes, carnicerías, librerías, panaderías, farmacias, venta de

fertilizantes y veterinarias.

La mayor parte de la comercialización está a cargo del grupo étnico

indígena, cada vendedor paga a la Municipalidad un arbitrio, dependiendo

del volumen de su mercadería o negocio (Elsita, 2006).

Page 19: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

11

I.5 Parque Iximché

Iximché fue la capital del reino Kaqchikel. En este lugar se llegó al punto

más alto del desarrollo de dicha etnia. En la actualidad es un parque con

gran riqueza arqueológica. El lugar cuenta con un museo y con algunas

ventas de artesanías que se producen a nivel local. Son abundantes las

muestras de ritos ancestrales que se celebran para dar gracias a la divinidad

por favores concedidos. Algunos símbolos sagrados para los rituales son el

copal, pom o incienso, candelas de colores, flores, licor, baile, comida,

música, tejidos. Cada persona juega un papel muy importante dentro de los

ritos que se llevan a cabo en la región.

Figura Nº 3 Vista del Parque Iximché

Fuente: www.galasdeguatemala.com/k-sitios-arqueologicos-112-parque-arqueologico-iximche

I.6 Gastronomía

La base de la alimentación maya kaqchikel es el maíz y fríjol. El maíz

cultivo esencial de los kaqchikeles. Su preparación alimenticia es todo un

arte, ya que existen diversas maneras para su consumo.

Page 20: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

12

I.7 Traje Regional

Lo primero que resalta a la vista dentro de la vestimenta regional, es el

traje maya Kaqchikel. Este es un traje artísticamente elaborado. El traje de

mayor elegancia es el de la mujer, cuyo güipil es un libro de cosmovisión y

cultura, abierto a quien lo mira. El arco o Kumatzin figura quebrada que

atraviesa el güipil ceremonial, simboliza a Q'ukumatz (serpiente

emplumada), que es una representación gráfica del creador y formador del

corazón del cielo y corazón de la tierra.

El Ch'umil (estrella), en forma de rombo con líneas rectas representa a

los cosmos con sus lados y ángulos y a las 4 fuerzas vitales: aire, tierra,

fuego y agua.

Figura Nº 4 Traje regional femenino de Tecpán

Fuente: www.inforpressca.com

El colocho con forma de rombo con las líneas acolochadas en sus

extremos, representa a los animales, las plantas, personas y anuales. Estos

se ubican en torno a una figura en forma de rombo en la parte central, que

representa a Ajaw (Dios). Lo mismo sucede con las demás figuras y

combinaciones de colores, cada figura representa un mensaje al mundo.

Page 21: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

13

El proceso de elaboración del tejido es como una síntesis de un gran

cúmulo de conocimientos y técnicas que han ido acumulando durante miles

de años. En los tejidos se muestran muchos mensajes de la forma en que la

civilización ha ido evolucionando. Por lo que es importante conocerla y

respetarla.

I.8 Situación del entorno al inicio de la empresa.

En 1877 (Esquit, 2002) en la jurisdicción de Tecpán, funcionaban tres

molinos de trigo que eran propiedad de los hermanos Nottemboh. Uno de

estos era de un extranjero que a su vez era arrendatario de los otros dos.

En la región del altiplano central, y principalmente en Chimaltenango,

ésta era una de las principales empresas que compraba trigo y vendía

harina. Los productores tecpanecos y de los municipios aledaños ofrecían

trigo a esta compañía.

La municipalidad de Tecpán, sin embargo, afirmaba que los molinos

suministraban la harina a precios altos y por ello el pan era adquirido

también a precios excesivos, lo que tenía como consecuencia final, que las

personas adquirieran cantidades mínimas para su consumo. Se señala que

algunos miembros de las élites no indígenas, eran los principales

expendedores de pan en las localidades de Chimaltenango (Esquit, 2002).

Según el informe de la municipalidad de Tecpán, el trigo era comprado a

precios bajos y los productores se quejaban de que después de hacer

muchos gastos y penosos trabajos en el cultivo del grano “lleno de

eventualidades y circunstancias difíciles se encuentran obligados a vender

sus cosechas a un precio miserable”.

Se afirma que los molinos uniformaban los precios de compra y si los

tecpanecos u otros cultivadores de trigo en el departamento se oponían a

facilitar el producto, el molinero no perdía nada, pues tenía sus propios

Page 22: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

14

campos de cultivo, de los cuales se abastecía de granos durante buenas

temporadas, sin necesidad de comprar el grano a los agricultores locales.

Aunque el molinero probablemente presionó a los agricultores para

vender a precios bajos, esto quizá no fue tan grave como parece ya que en

el momento también existían otros mercados, tanto en la capital como en

Antigua Guatemala y Los Altos.

Parte de los problemas que surgieron en la época entre los molineros y

los sembradores de trigo del área de Tecpán, tuvo que ver con que la

municipalidad del área intentaba buscar apoyo del gobierno para establecer

un molino que fuera manejado por los no indígenas. De esta forma ellos

pretendían competir en contra de la empresa privada.

En junio de 1877, la municipalidad de Tecpán propuso la fundación de

una sociedad anónima con el fin de crear una sociedad municipal o molino

de trigo. Este proyecto no sólo contaba con la participación de la

municipalidad y su élite, sino las de Chimaltenango y otros departamentos

que eran cultivadores y comercializadores de trigo. El gobierno aprobó el

proyecto y varias municipalidades y personas se convirtieron en accionistas

de la empresa. Este nuevo molino se llamó “San Francisco”. Tardó doce años

en ser construido y se invirtió en su edificación no solamente el dinero de los

asociados, sino algunos aportes que hizo el gobierno de Manuel Lisandro

Barillas.

En 1889, el Jefe Político de Chimaltenango afirmaba que lo único que se

esperaba después de la construcción de esa obra era que los agricultores

concurrieran en pacíficas agrupaciones a trabajar su trigo y gozar de sus

beneficios.

Aparte del molino “San Francisco” se estaba tratando de poner en

funcionamiento otro molino, llamado “Molinito”, también conocido como “El

Molino de Pinzón”. Este era un viejo molino de trigo que la municipalidad

Page 23: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

15

había comprado a la viuda de un no indígena tecpaneco que se llamaba

Sinforo Pinzón, en 2 mil pesos.

Los miembros de la municipalidad de Tecpán afirmaron que el Molinito

serviría para que la clase pobre moliera su trigo y que el de San Francisco se

utilizara para que los agricultores no tuvieran que sufrir el monopolio de los

molinos privados (Esquit, 2002). Con esto, los no indígenas y su institución

estaban defendiendo nuevamente sus derechos, privilegios y los límites

frente a los otros cultivadores del mismo grano; es decir, los campesinos

pobres e indígenas. Al mismo tiempo, la reparación del Molinito pudo ser

para limitar el poder de una persona, de un señor de apellido López, quien

por su cuenta había establecido un molino en Tecpán y se estaba

enriqueciendo, dada la exoneración de impuestos y aranceles que había

logrado al moler el trigo de los pequeños campesinos locales, según los

vecinos y campesinos del área.

Con el paso del tiempo algunos molinos cerraron por mal manejo y poca

rentabilidad. Simplemente no pudieron seguir en el mercado debido a la

competencia, principalmente molinos Helvetia. Entre los molinos que

cerraron sus operaciones se encontraba el molino “San Francisco”. En la

actualidad ya no existe ningún molino que opere en el área de

Chimaltenango. Molinos Helvetia fue el último en cerrar sus operaciones en

el área luego que en el año 2005 se fusionara con molinos Centrales en la

ciudad de Guatemala, creando el molino más tecnológico y con mejores

capacidades de la región. A la fusión de estas dos empresas se le dio el

nombre de Molinos Centia.

La forma en que se organizó el molino Helvetia en su principio, explica

algunos hechos en la vida de las élites no indígenas rurales en ese tiempo. El

hecho principal fue la unión de las municipalidades chimaltecas, así como de

otros departamentos por iniciativa de la municipalidad de Tecpán, para

empezar una nueva empresa. La formación de una sociedad anónima dio la

Page 24: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

16

oportunidad para crear un capital y para que el gobierno de José María Reina

Barrios1 autorizara la creación de una compañía que iba en contra de sus

protegidos más importantes que eran los grandes empresarios privados

guatemaltecos y extranjeros que estaban en la región.

Esta iniciativa de los no indígenas evidencia el significado económico que

tuvo la tierra para ellos. La construcción del molino y toda la actividad que se

desarrolló a su alrededor, es un indicio de la extensa producción de trigo en

la localidad y en otras del departamento de Chimaltenango, así como la

riqueza generada en esta actividad productiva. La posesión de mucha tierra

fue un factor importante para que se lograran desarrollar y darle rentabilidad

a su actividad económica, hasta el punto de llegar a construir un molino.

La construcción del molino San Francisco es la manifestación de cierta

unión entre las élites no indígenas, o algunas de ellas, nativos de algunos

municipios de Chimaltenango. Una muestra de la debilidad de estas puede

verse en el tiempo que tardó en construirse el Molino San Francisco. Esta y

otras señales podrían sugerir o demostrar que los ladinos de las élites rurales

chimaltecas, antes que unificarse departamental o regionalmente, prefirieron

consolidar sus intereses locales fundados desde hacía ya muchas décadas

atrás, lo que probablemente era lo más seguro para ellos al no querer

arriesgar ni perder sus privilegios locales ante un Estado que les había dado

ese lugar y unas tareas específicas en la estructura política y económica del

país. Optaron por el papel de pequeños productores individuales antes que

desarrollarse, estableciendo empresas productoras de granos básicos, por

ejemplo, y así trascender lo local. En parte, esta actitud y pensamiento

localista les trajo como consecuencia la lenta destrucción de su poder a

partir de 1944, fecha en que sucumbió la dictadura liberal.

1 José María Reina Barrios, electo presidente en 1892, fue asesinado seis años después.

Page 25: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

17

Leyes sobre el trabajo Forzado

En 1877 se retomó en Tecpán el sistema de mandamiento y otras formas

de trabajo forzado que se habían establecido en Guatemala desde la época

de la Colonia (Cambranes, 1996). Para que se instauraran las bases legales

de la compulsión de trabajadores, los liberales de la época actuaron con

rapidez. Esto fue así ya que el reglamento de jornaleros fue promulgado en

1877, dos años antes que la Constitución de la República. Este reglamento

era el principal instrumento para obligar a los indígenas a laborar en las

fincas.

En esta ley se estableció que los jornaleros se dividían en:

› Colonos: personas que se instalaban temporalmente o residían y

trabajaban en las fincas bajo las órdenes de un patrón.

› Jornaleros habilitados: individuos que recibían dinero anticipado,

obligándose a pagarlo con su trabajo en una finca.

› Jornaleros no habilitados: aquellos individuos que se

comprometían a trabajar en una finca, pero sin recibir anticipación de

dinero, eran asalariados.

La ley establecía que cuando un particular necesitara para sus trabajos

un mandamiento de jornaleros debía pedirlo al Jefe Político del

departamento, quien en su caso decidiría qué municipio se encargaría de

proporcionarlos. Con relación a esto, se determinaba que el número de

jornaleros no debía exceder de 60 personas, y los días de trabajo se

limitaban a 15 o 30, dependiendo si la finca se encontraba en el

departamento de los habilitados o fuera de estos.

Las autoridades que tenían competencia para hacer efectiva esta ley,

según el art. 30 del reglamento, eran los Jefes Políticos, los gobernadores de

los pueblos, los alcaldes municipales o jueces de paz y los alcaldes auxiliares.

También debían facilitar a los patrones o a sus agentes el enganche de los

Page 26: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

18

jornaleros y autorizar a los primeros el establecimiento de una cárcel en sus

fincas, con el fin de detener a los infractores de la ley. Estos comisionados

se responsabilizaban de perseguir a los trabajadores deudores y

fraudulentos, y autorizar las boletas de solvencia cuando lo solicitase algún

jornalero para cambiar de domicilio. Por último, se estipulaba que los

secretarios de las municipalidades debían abrir un libro para anotar los

mandamientos que eran formados en el año por la municipalidad y que las

multas impuestas por las autoridades, patrones y trabajadores, debían

ingresar al fondo de caminos.

El reglamento de jornaleros no especificaba qué población étnica debía

ser enviada a los trabajos, sino que se hacía referencia solo a los jornaleros;

que podían ser, tanto indígenas como no indígenas. La realidad fue que se

dio por entendido que la ley se refería solo a los indígenas. Se llegó a decir

que el único medio para mejorar la situación de miseria y atraso de los

indígenas era el roce con los no indígenas y habituarlos al trabajo,

convirtiéndolos así en individuos útiles en la agricultura, al comercio y a la

industria en Guatemala.

De esta forma se pidió a los municipios con población indígena que

proporcionaran el número de mozos que fueran necesarios a los dueños de

fincas que lo solicitarían. Se pidió que se hicieran relevos de trabajadores a

cada 15 días, durante el tiempo y la cantidad de veces que fuera necesario

para que no se interrumpieran los trabajos hasta que terminaran. El pago

de los jornales había que hacerlo anticipadamente, entregando el dinero al

alcalde. Por último, se especificaba que para no defraudar a los agricultores

y evitar la ociosidad y la vagancia, se debía castigar a los jornaleros que

evadieran sus obligaciones.

Este reglamento estuvo vigente hasta 1894, cuando el presidente José

María Reina Barrios promulgó el decreto 471 para que se aboliera la ley en

marzo de 1894. Este presidente quería llevar a los indígenas a ocupar el

Page 27: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

19

mismo nivel social que los demás ciudadanos de Guatemala. Con esto

propuso que se abrirían escuelas para los indígenas y se afirmó que el

trabajo a favor de los particulares sería libre en toda la República (Méndez,

1931).

Se estableció en esta ley que las personas que habían estado obligadas

al servicio quedarían absueltas e incorporadas a las compañías de

zapadores establecidas en Guatemala.

A pesar de las modificaciones en la legislación sobre el trabajo, en la

realidad se continuó obligando a los indígenas a trabajar en las fincas

cafetaleras y con los no indígenas de las localidades.

En 1897 se restableció el viejo régimen de trabajo, ya que los medianos

propietarios de tierras presionaron para que se reestableciera, debido a la

dificultad de contratar trabajadores. Este sistema siguió funcionando hasta

1935, cuando el presidente Jorge Ubico conmutó las deudas que los

indígenas tenían con los finqueros y estableció la ley de vagancia en 1935

(Gleijeses, 1989).

I.9 Momentos históricos mundiales en que surge la empresa.

Molinos Helvetia se formó durante una época en la cual hubo

acontecimientos mundiales que tuvieron trascendencia en muchos ámbitos;

políticos y económicos principalmente. Esta época estuvo marcada por una

serie de crisis y expansiones a nivel mundial, cambios en los regímenes

políticos de un sinfín de países, entre estos Guatemala.

Los ciclos más importantes de la economía mundial entre los años de

1870 y 1914, dieron origen a cambios políticos, económicos, ideológicos y

sociales en Guatemala.

Durante los años de 1873 al 1894, se dio la “gran depresión” (Pastrana)

en Inglaterra. En esta época se quiebra el monopolio industrial inglés al

aparecer otros países industrializados que compiten en el mercado

Page 28: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

20

internacional. Esta competencia saturó el mercado e hizo que cayeran los

precios de los productos industriales, reduciendo así los beneficios. Además,

durante décadas se han venido fabricando los mismos productos, con lo que

comienza a haber rendimientos decrecientes.

En realidad, fue una crisis de mercado que se debió regular. En esta

época el desarrollo industrial se extendió a otros países y sus productos

saturaban el mercado. Debido a estos cambios se dieron tensiones

inflacionistas, principalmente por la superproducción, que hicieron bajar el

precio de los bienes por debajo del coste de producción, aunque ésta

aumentó por la demanda de mercancías industriales. Una de las primeras

manifestaciones de la crisis económica, es la caída de los precios agrícolas.

El desarrollo del transporte, sobre todo del ferrocarril, es uno de los

grandes negocios del siglo, ya que es necesario crear una nueva

infraestructura para generar un mercado nacional. Para poner en marcha

estos grandes negocios es necesario el desarrollo del sector financiero, pero

estos a pesar de su auge, también entraron en crisis.

Con el desarrollo y la expansión de la revolución industrial se agudizan

los conflictos sociales, no sólo en Guatemala sino en el resto del mundo.

Aparece la sociedad de clases, y los obreros se organizan en sindicatos para

reivindicar sus derechos. Son muy comunes los abusos en el trabajo por

parte de las empresas, éntrelos que predominaron las largas jornadas de

trabajo, la explotación del trabajo infantil y el femenino, así como las

insalubres condiciones de trabajo.

La clase media forja el mito del individualismo y de la posibilidad de

hacerse rico por medio del propio trabajo. Trató de consolidar el sistema en

el que prosperan sus pequeños negocios, ya que teme que un cambio les

saque del mercado.

Baja el valor de la fuerza de trabajo debido al aumento de las máquinas,

y aunque el sueldo nominal de los trabajadores aumentaba, el valor de las

Page 29: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

21

mercancías que podía fabricar era mucho mayor y su sueldo era,

proporcionalmente, una parte menor del total producido.

Otra causa de la reducción de beneficios es el aumento nominal de los

salarios, gracias a la actividad sindical.

Además de estas causas, también hay que tener en cuenta que la mayor

parte de la producción industrial estaba dirigida a fabricar bienes de equipo

para la propia industria y los transportes, y en esta época se había agotado

el mercado, en buena medida.

La crisis económica hizo que los gobiernos volvieran a tomar medidas

proteccionistas para salvaguardar la industria nacional. Estos a su vez

vuelven también a instaurar privilegios y a permitir monopolios.

Con el surgimiento de la “Segunda Revolución Industrial”, se dan

sucesos que afectaron fuertemente a la población mundial. Uno de estos

cambios se dio en el crecimiento demográfico, sustentado en fuerte

retroceso de la mortalidad debido a una mejor alimentación, aumento del

nivel de vida y avances médico-sanitarios, aunque con desigual

comportamiento según los países. Se impulsó el proceso de urbanización y

se multiplicaron las grandes ciudades, se dan importantes cambios en las

fisionomías urbanas. Durante este período se suceden grandes migraciones

transoceánicas, con un masivo despliegue de población europea a otros

continentes.

En este período se da un sistema en el que la actividad industrial y sus

intereses condicionan a los demás sectores de la vida económica, social y

política, hasta dominarlos por completo, el que se denomina como el “Gran

Capitalismo”. En éste, las estructuras empresariales y los métodos de

producción sufrieron grandes cambios a partir de dos fenómenos

convergentes: la concentración empresarial, tanto vertical como horizontal,

mediante alianzas y fusiones con tendencia al monopolio y al oligopolio a

costa de la libre concurrencia y, la pequeña y mediana empresa, la

Page 30: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

22

organización científica del trabajo y la gestión, mediante la aplicación de

métodos de racionalización empresarial, tanto en los procesos de producción

como en la dirección .

Un avance muy importante de la época se dio por la expansión de los

transportes y las comunicaciones. Se dio una consagración definitiva de la

revolución de los transportes como consecuencia de la expansión de la triada

revolucionaria anterior (ferrocarril barco de vapor y telégrafo), el

descubrimiento de nuevos medios de transporte y comunicación; entre estos

avances se da la aparición del automóvil, experimentos en la aviación, se

instala la telegrafía sin hilos, el teléfono, la radio y el cine.

Los avances de la época tuvieron una repercusión directa sobre el

comercio dentro de Guatemala, así como en el comercio entre distintos

países. Se dio el desarrollo y la especialización comercial a partir de los

cambios introducidos en el proceso de distribución de productos; fue uno de

los cambios que afectó con mayor fuerza al aumento del comercio

internacional debido a que se logró comenzar a transportar todo tipo de

mercadería de una forma mucho más eficiente, eliminando muchos costos

en que incurría en el pasado. Dando lugar a un reforzamiento a la

especialización por parte de los países y cada cual debió comenzar a

elaborar aquellos productos en los que son realmente competitivos.

La consolidación del capitalismo financiero y el desarrollo del sistema

financiero moderno a partir del fortalecimiento de los grandes bancos, tuvo

un gran impacto en la forma en la cual las empresas se desenvolvieron.

Hubo fusiones de capital bancario y capital industrial. La estabilidad

monetaria estaba basada en el patrón oro; se dio una masiva exportación de

capitales.

Page 31: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

23

I.9.1 Incidencia de la situación mundial en el ámbito nacional.

La empresa molinera se inició en Tecpán entre los años 1871 y 1880, no

se puede afirmar la fecha exacta. Esta época se caracteriza en el país por el

inicio del liberalismo, en 1871. El régimen de trabajo en el campo estuvo

muy ligado a la formación étnica del país y en gran medida se valió de ésta

para desarrollarse. La idea de que indígena era sinónimo de mozo, manejada

en esa época, es la caracterización más clara del papel jugado por los grupos

sociales y sus consecuencias en la deformación de la nación. Es decir, los

indígenas no fueron excluidos solamente porque se creyó que su cultura era

inferior, sino porque ello fue una fuerte justificación para forzarlos a trabajar

(Esquit, 2001).

Se pude hablar de tres fenómenos principales que son de mucha

importancia cuando se quiere comprender la economía de esa época.

Primero, se debe analizar el trabajo forzado que vivieron los indígenas

durante la Reforma Liberal guatemalteca (1871), los cuales estuvieron muy

ligados a la nueva economía, ideología y poderes que se establecieron en el

país.

Segundo, analizar que el trabajo forzado en las fincas cafetaleras estuvo

vinculado a la apertura de un capitalismo agro exportador, que estuvo

dirigido por un buen sector de la elite no indígena y criolla. Fue así como

Guatemala entró, de una forma muy única y distinta a otros países, al

sistema capitalista mundial. La principal diferencia radicó en que sin utilizar

trabajo asalariado para la producción, utilizó trabajo forzado, más o menos

como se dio en muchos países durante la época del esclavismo.

La ideología sobre progreso ligado con el sistema económico, trajo la

necesidad de desarrollar nuevos tipos de infraestructura en el país, que

hasta el momento era deficiente. Entre estos se pueden mencionar caminos,

vías férreas, edificios públicos, redes de telégrafos, electricidad y otros

servicios básicos, para lo cual mucha gente fue obligada a trabajar.

Page 32: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

24

El poder y los intereses económicos de las élites ladinas locales también

tuvieron mucha importancia en el sometimiento laboral de los indígenas. Los

ladinos ricos de los pueblos aprovecharon el sistema de trabajo forzado,

legalizado por el Estado para hacer producir sus plantaciones de maíz y

trigo, aunque también usaron otros mecanismos como el contrato del 2x1 (el

patrón le entrega al jornalero una cuerda de tierra y éste, a cambio, debía

trabajar dos pertenecientes al primero) o formas ilegales diversas (Esquit,

2001).

En Guatemala la mayor parte de los molinos que operaban estaban

ubicados en el altiplano del país, ya que allí se cultivaba la mayor parte del

trigo que se utilizaba para la fabricación de harinas. Para reforzar la siembra

del mismo, en el año 1961, se crea el decreto ley 1490 para crear la Gremial

Nacional de trigueros. Este le daba vida a un sistema que garantizaba el

precio del trigo nacional y establecía un sistema de cuotas para los molinos

existentes.

Años después, se deroga dicho decreto y desaparece la Gremial

Nacionalde Trigueros; lo que dio lugar a que poco a poco fueran

desapareciendo muchos molinos que no tenían sostenibilidad económica. Se

puede decir que esto marca el inicio de una nueva era en la molinería

guatemalteca.

A partir del año 2000, quedan funcionando en el país únicamente 4

molinos; tres de ellos se asociaron (Molino Central de Guatemala, Molino

Helvetia y Molino Venecia) y co-invirtieron en una nueva empresa con el fin

de realizar importaciones, almacenaje de granos y alguna parte de sus

ventas en conjunto para reducir costos. Esta relación da como fruto que se

iniciaran discusiones sobre la conveniencia de construir en conjunto un

nuevo molino con capacidad de producción suficiente para cubrir la demanda

de los molinos existentes y con la tecnología adecuada para reducir los

Page 33: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

25

costos de producción y poder competir en un mercado globalizado que

cada día se tornaba más difícil.

II HISTORIA DEL MOLINO HELVETIA

Molino Helvetia ha pertenecido a una empresa familiar desde 1924. Antes

de esta fecha el molino pertenecía a una familia de origen alemán, los

Nottenboh y funcionaba bajo el nombre de Molinos de Tecpán S.A., el cual

comenzó a funcionar desde 1879. En ese tiempo los campos de trigo

cubrían los cerros de la región. En 1924, el molino fue adquirido como

molino de trigo por la familia Estrada, operando como tal, hasta 2005,

cuando la producción de harina fue trasladada a la Ciudad de Guatemala.

Desde que el molino fue comprado por la familia Estrada en 1924, tomó

el nombre de Helvetia. El significado de su nombre tiene mucho que ver con

la topografía, el clima y la propia esencia del lugar en el cual se fundó.

Helvetia quiere decir “Suiza” (Herrería, 2007) y el fundador original del

molino le puso este nombre ya que al ser él de descendencia suiza-alemana,

le recordaba mucho a su país de origen.

El molino se ubicó en el área de Tecpán. La ubicación de la empresa fue

estratégica debido a que en ésta época los molinos debían estar próximos a

las fincas o cultivos de trigo, y el lugar más propicio para la siembra del

mismo era en toda la región del altiplano del país. Esta región era la

adecuada debido al clima y los suelos con que cuenta. Otras de las zonas

principales para el cultivo del trigo eran Totonicapán y Quetzaltenango. En

esa época no se importaba trigo del exterior; la totalidad de la materia prima

que utilizaban los molinos se obtenía de los trigales de Guatemala, lo que

obligaba a que los molinos se ubicaran cerca de los campos y fincas de trigo,

debido a que el principal problema al cual se enfrentaban los molineros era

el transporte de la materia prima.

Page 34: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

26

El mercado principal de la harina en esa época, era regional y cada

molino abastecía al área en la cual se ubicaba. El molino helvetia vendía su

producción en el área de Tecpán y en la capital, debido a que junto con el

molino Venecia eran los molinos más cercanos a Guatemala. Cerca de la

tercera parte de la producción del molino Helvetia se vendía en la ciudad.

Desde sus inicios en 1924, los dueños del molino Helvetia confiaron en la

maquinaria italiana Golfetto que en esa época le permitía contar con una

molienda de 300 quintales mensuales. Con el paso del tiempo se fueron

haciendo mejoras en la fábrica y en la forma de trabajar pero no fue sino

hasta 1960, con la creación del decreto 1490, que la mayor parte de los

molinos de Guatemala pudieron realmente llevar a cabo cambios

significativos en sus plantas de producción. Con las nuevas tecnologías se

aumentó la capacidad de producción a más de 3000 quintales. En la

actualidad el molino tiene capacidad de molienda de 3000 toneladas

métricas de trigo diarias. Siempre se sigue utilizando maquinaria italiana

Golfetto.

El decreto 1490, tuvo origen a inicios de los años de 1960, cuando se

insistía en el perfeccionamiento del proceso de Integración Económica de

Centroamérica. Con este proceso se trataría de llegar a una equiparación

arancelaria, al libre comercio del trigo y harina y derivados del trigo. Se

insistía en lo anterior por organismos internacionales que asesoraban y

supervisaban el desarrollo del Mercado Común Centroamericano; entre ellos,

la AID (Agencia para el Desarrollo Internacional por sus siglas en inglés).

Page 35: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

27

Figura Nº 5 Muestra de Maquinaria

Golfetto

Fuente:www.molinoscentia.com

Para comprender los motivos por los cuales se trató de concretar estos

acuerdos, se debe conocer en qué situación se encontraba el país en el

momento. Guatemala era el único país de Centroamérica que tenía

producción de trigo y molinos productores de harina de trigo. La producción

nacional no era suficiente para abastecer el mercado, por lo que se

complementaba con la importación de trigo y harina procedente de los

EEUU. El resto de los países centroamericanos no producían trigo y tenían

cada uno, un molino que se abastecía de trigo importado con aranceles cero

o muy bajos, Guatemala, que sí producía trigo, protegía su agricultura

mediante aranceles y cuotas de importación de trigo.

A inicios del gobierno del General Ydígoras Fuentes, se habían agravado

problemas por comercialización y precios del trigo nacional, frente a los dos

Page 36: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

28

o tres molinos grandes que en esa época existían, por lo que este Presidente

sugirió a los trigueros, que eran en su mayoría pequeños productores, que

se organizaran y en conjunto plantearan sus demandas a los molineros:

precios de trigo, peso, humedad, condiciones de pago, etc.

De esta cuenta, se organizó la Gremial Nacional de Trigueros, mediante

el Decreto 1490, que agrupaba, por un lado a los trigueros y en forma muy

peculiar a los harineros en una organización que se llamaba Oficina

Reguladora de la Importación de Trigo.

Estas dos agrupaciones llegaron a acuerdos en cuanto a los problemas de

precios, cuotas de importación, control de la producción de harina y trigo,

impuestos para su sostenimiento, etc.

A inicios de los años 60, se manifiesta la amenaza para la producción del

trigo, que mediante los compromisos de Integración, deberían eliminarse los

aranceles proteccionistas, eliminarse las cuotas de importación, etc., en

pocas palabras dejar funcionar el libre comercio de trigo y sus derivados en

Centroamérica, lo cual significaba que el libre comercio era para importar

trigo y harina de los EEUU, producción que, ya se señalaba en aquellos años,

era altamente subsidiada y eso significaría la eliminación de la producción

triguera en Guatemala y que causaría grave perjuicio a unos 30,000

productores del altiplano guatemalteco, los cuales estaban agrupados

precisamente en la GNT (Gremial Nacional de Trigueros).

Con la ola neoliberal de los años 80 las presiones de distinto orden

continuaron hasta que, durante el gobierno de Álvaro Arzú, el Congreso de la

República derogó el Decreto Legislativo 1490 dando el golpe final a la

Gremial Nacional de Trigueros y desapareciendo así, una organización de

más de 30,000 pequeños campesinos pequeños, que ya antes habían venido

sufriendo una serie de medidas que disminuyeron la producción triguera, se

liberó la importación de trigo y harina y se eliminaron las barreras

arancelarias, todo lo cual condujo a que actualmente hayan menos molinos

Page 37: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

29

de trigo; que la producción se haya reducido a unos 150,000 quintales, o

sea, a la décima parte de lo que se producía a finales de los años 60; que

haya desaparecido una organización de campesinos que tenía como metas

incrementar la producción para sustituir importaciones, lo cual se proponía

industrializar subproductos del trigo, es decir, crear una agroindustria del

trigo; mediante aprovechamiento de la paja, etc.(Gonzales A. 2005)

El problema con las plantaciones de trigo de Guatemala comenzó cuando

los panaderos quisieron comenzar a hacer distintas variedades de pan, entre

ellas el pan de molde; pero el trigo de Guatemala sólamente funciona para

fabricar harinas suaves, y estas no son las adecuadas para este tipo de pan.

Por lo tanto, con el paso del tiempo se cayó en la necesidad de importar

harina de otros países, las cuales sí son adecuadas para ello.

La harina dura se comenzó a importar principalmente desde Nueva

Orleans y desembarcaba en el puerto de Santo Tomás de Castilla. De este

punto, se transportaba en tren hasta las bodegas de los molinos y después

se vendía al cliente final. Este proceso muy largo y complicado, resultaba

con costos muy elevados.

Para proteger la economía nacional de los trigueros se instituyeron

precios tope y precios fijos para la venta del trigo, dando como resultado un

precio muy elevado de la harina en el país, creando una tendencia

inflacionista en la venta de las harinas. Con estas políticas se comenzó a

sembrar trigo en muchas más áreas de Guatemala. Vale la pena mencionar

que Guatemala no es un país adecuado para la siembra del trigo debido a

que su topografía es muy accidentada y su producción y cosecha resultan

mucho más costosas que en otros países, en donde grandes superficies

planas, se puede mecanizar y reducir los costos.

Estas medidas desincentivaban a los molineros a comprar el trigo

nacional. A la vez existían barreras arancelarias así como no arancelarias

para la importación de la harina a Guatemala. Entre las no arancelarias, las

Page 38: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

30

cuotas que se le impusieron a cada molino para la importación de trigo y

harinas.

Uno de los adelantos más significativos que se dieron, por el cual

molinos Helvetia logró sobresalir ante los demás molinos, fue su método de

transporte y fabricación del trigo importado. Vieron que ya era tiempo de

comenzar a fabricar la harina dura en las instalaciones de Guatemala,

poniéndose de acuerdo los principales molinos para crear la Industria

Nacional de Harinas S.A. (INHSA).

Para lograr este cambio, se pusieron en contacto con las empresas

Pillsbury y General Mills de Estados Unidos, para que los ayudaran con

soluciones de manejo del trigo. Se llegó a un acuerdo con la General Mills

debido a que ofreció las mejores condiciones. Esta empresa les brindó

conocimientos técnicos y el acceso a préstamos para la importación del trigo

con sus proveedores de EEUU.

Así, se comenzó a importar el trigo a granel en barcos con una

capacidad mucho mayor a la anterior. Se ideó un sistema de aspiración para

extraer el trigo de los barcos y trasladarlo directamente al transporte

terrestre. Este cambio redujo significativamente los costos de importación

del trigo.

Otro de los cambios importantes que se llevaron a cabo, se dio con

respecto a una nueva ruta marítima. A partir del momento en que se hacen

mayores las importaciones, resultaba más económico llegar al canal de

Panamá, atravesarlo y volver a subir hasta Puerto Quetzal. De este punto se

trasladaba en transporte terrestre hasta las bodegas de los distintos molinos.

La historia del molino Helvetia, continúa hasta el año 2005, momento en

el cual sus directivos deciden que la mejor estrategia sería llevar a cabo una

fusión con los demás molinos privados para aumentar su mercado y su

fuerza competitiva.

Page 39: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

31

II.1 El trigo, el harina y sus distintas variedades

II.1.1 El trigo

Planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos

granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum.

Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos.

El trigo se puede dividir en dos grandes grupos según la época y los

países en los cuales se siembra:

1. Trigo de invierno: se siembra en otoño y se recoge en primavera,

es el que se utiliza en Guatemala.

2. Trigo de primavera: se siembra en primavera y se recoge en

verano, es propio de países muy fríos. De esta forma se evitan las

heladas del invierno que lo estropearían.

Existe otra clasificación según la frecuencia con que se siembren los trigos:

› Trigo común: también llamado vulgar o candeal, es el más cultivado y se

utiliza para la panificación.

› Trigo duro: proporciona el grano que se utiliza para la fabricación de

pastas alimenticias (macarrones, fideos, etc.), es muy rico en proteínas.

› Trigo compacto: es de calidad relativamente baja y se utiliza para

repostería, tiene pocas proteínas.

II.1.1.1 Elementos del grano del trigo

La cubierta del grano de trigo está compuesta por 5 capas, las 3 primeras

constituyen el salvado que se separa del resto durante la molturación. La

Page 40: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

32

capa externa, es la epidermis, después viene el epicarpo, luego el

endocarpo, la testa, que es la verdadera envoltura del grano y es dónde está

el pigmento que da color al trigo. La última capa es la aleurona, con células

que contienen materia proteica, sustancias grasas y minerales.

Figura Nº 6

Elementos del grano de trigo

Fuente: wwww.trigopan.com.ar

El grano del trigo contiene los siguientes elementos que son escenciales

para la elaboración del harina panificable; estos son:

› Almidón: elemento principal que se encuentra en todos los cereales. Es un

glúcido que al transformar la levadura en gas carbónico, permite la

fermentación.

› Gluten: otorga elasticidad a las masas, reteniendo la presión del gas

carbónico producido por la levadura.

Page 41: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

33

› Azúcares: también presentes en la harina, pero en un porcentaje mínimo,

ayudan a la levadura a transformar el gas carbónico.

› Materias grasas: están localizadas en el germen y en las cáscaras del

grano. Es importante destacar, que parte de estas materias desaparecen

durante el envejecimiento de las harinas y se convierten en ácidos grasos

que alteran la calidad de la harina.

› Materias minerales o cenizas: para determinar el porcentaje de ellas es

necesaria la incineración de las harinas. A menor proporción de cenizas

mayor pureza de la harina. La de 3 ceros es más oscura y absorbe más

cantidad de agua.

› Vitaminas: el harina de trigo contiene, naturalmente, vitaminas B1, B2, PP

y E.

II.1.2 Harina

El harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de

masas (proteína – gluten); harina y agua mezclados en determinadas

proporciones, producen una masa consistente. Ésta es una masa tenaz, con

ligazón entre sí, que a la mano ofrece una determinada resistencia; puede

darse la forma deseada; resiste la presión de los gases producidos por la

para obtener el levantamiento de la masa y un adecuado desarrollo de

volumen. El gluten se forma por hidratación e hinchamiento de proteínas de

la harina: gliadina y glutenina.

El hinchamiento del gluten posibilita la formación de la masa: unión,

elasticidad y capacidad para ser trabajada, retención de gases y

mantenimiento de la forma de las piezas.

La cantidad de proteína es muy diferente en diversos tipos de harina. El

tipo de trigo que se use en la elaboración del harina tiene una especial

Page 42: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

34

influencia sobre el contenido de proteínas y con ello sobre la cantidad de

gluten.

El almidón es insoluble en agua fría; pero es capaz de reternerla. El agua

se adhiere a la superficie de los gránulos de almidón, algo se introduce por

las grietas y lleva el gránulo a su hinchamiento (hinchamiento de poros). El

hinchamiento se acelera por calentamiento. El almidón sano retiene en las

pastas y masas, aproximadamente, un tercio de su propio peso en agua.

II.1.2.1 Clasificación de la harina de trigo

Existen muchas variedades de harina de trigo y cada una tiene una

composición química distinte. Esto permite elaborar una infinidad de

productos derivados de ella.

A las harinas que contienen menos proteína se les llama pobres en

gluten, en cambio, ricas en gluten son aquellas cuyo contenido de gluten

húmedo es superior al 30 %. Las harinas que son ricas en gluten se

prefieren para masas de levadura, especialmente las utilizadas en la

elaboración de masas para hojaldre. Para masas secas es inconveniente un

gluten tenaz y formador de masa.

La harina de centeno contiene también proteínas formadoras del gluten,

gliadina y glutenina, pero en cantidades menores y con otras propiedades.

De las masas de centeno no se puede lavar gluten. El harina de centeno

obtiene recién su capacidad para panificar, por la acidificación de la masa.

Los 4 tipos de harina de trigo que se producen son: harina 0, 00,000 y 0000.

La harina 000 , en Guatemala se conoce como harina dura, se utiliza

siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas

posibilita la formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las

piezas pierdan su forma.

La 0000, harina semi dura, es más refinada y más blanca, al tener escasa

formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden

Page 43: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

35

forma. Por ese motivo sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería, en

batido de tortas, hojaldres, etc.

Según sea la tasa de extracción se obtienen distintas clases de harinas.

La tasa de extracción de una harina se mide por la cantidad de kilos de

harina que se obtiene moliendo 100 kilos de cereal.

Harinas duras:

› Super maravilla: marca de harina dura tradiciona elaborada desde

1955.

› Espiga de oro: marca líder del Molino, es otra opción de harina dura.

› Reina del Istmo-Fuerte-: nueva marca de exportación de harina dura.

› Reina del Istmo –Extra Fuerte-: formula especial con mayor fuerza

que la harina dura tradicional.

Harinas Suaves:

› Flor del país: marca líder desde hace más de 100 años, conocida

como Xara por su distintivo diseño del ave azul en el saco.

› Capitán: primer harina que se produjo por la empres en el Mercado

guatemalteco.

› La Nacional: harina suave más reciente, con formula mejorada.

› Reina del Istmo –Suave-: harina suave de exportación.

› Suli-KT: harina de marca privada producida para el Grupo la Fragua.

II.1.2.2 Otros tipos de harinas

› Harina de trigo integral: harina oscura que se obtiene de la

molienda del grano de trigo con todas sus envolturas celulósicas.

Según el grado de molienda se admiten 3 tipos: grueso, mediano y

fino. Esta harina puede utilizarse sola.

› Harina de Graham: harina integral con un porcentaje más alto de

Page 44: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

36

salvado. Sylvester Graham, nutricionista americano que luchó a

principios del siglo XIX por una alimentación más natural, donde el

salvado debía ser incluido en los amasados de pan.

› Harina de gluten: se extrae industrialmente del grano de trigo, está

compuesta por gluten seco y se emplea como mejorador para

enriquecer una harina pobre en gluten.

› Harina de maíz: se obtiene de la molienda de los granos de maíz, es

el cereal que contiene más almidón, si se utiliza sola, no se aglutina la

masa.

› Harina de centeno: la más utilizada en la panificación después de la

de trigo. Es muy pobre en gluten, por ese motivo es necesario añadir

un 50% de harina de trigo para conseguir un buen proceso de

fermentación.

Las harinas de soja, arroz, avena, mijo, trigo duro o candeal y de cebada

al igual que la harina de centeno deben complementarse con un porcentual

de harina de trigo para poder amasarlas y conseguir formación de gluten.

II.1.2.3 Conservación de la harina

Una vez obtenida el harina se se debe guardar una serie de cuidados

para conservarla en buen estado, por lo que se debe:

› Vigilar la humedad de la zona: la humedad es el mayor peligro, hace

que se altere el gluten y el almidón, provocando que el harina se

fermente y se endurezca.

› Tener cuidado con las plagas, larvas, gusanos, cucarachas, etc. Para

ello siempre hay que conservar la harina metida en sacos, no muy

Page 45: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

37

juntos y sobre tarimas de madera.

› Al aumentar la temperatura, hay que ventilar las harinas,

cambiándolas de lugar; el calor favorece el enranciamiento de las

grasas, formándose ácidos grasos libres de cadena corta,

responsable del mal olor y sabor

II.2 Proceso de elaboración del harina de trigo

El proceso de la elaboración del trigo inicia con una limpieza del grano del

trigo a fondo para así poder eliminar la mayoría de las impurezas más

grandes: arena, hojas, piedras, tallos húmedos.

La salida y el flujo de los trigos desde los depósitos y los silos, es

controlada para garantizar los diferentes parámetros, una vez que han sido

definidos según la proporción de la mezcla.

La limpieza debe ser muy efectiva, ya que las dimensiones de las

partículas de sémola son tan grandes como algunas impurezas y podrían

salir mezcladas con ellas.

Después, se somete a un acondicionamiento, que es un tratamiento a

base de humedad y calor, con el fin de que todos los granos tengan un

contenido uniforme de humedad, así se consigue una molturación más

eficaz.

La molturación consiste en un proceso progresivo de reducción o

degradación del grano de trigo que se inicia pasando el trigo a los cilindros

molturadores que son estriados y parten los granos. El producto de la

molturación se criba y el residuo pasa al segundo par triturador, donde se

muele para separar el endospermo, tanto como es posible. El residuo,

después de cernir de nuevo, pasa al tercer par de cilindros trituradores,

donde se vuelve a moler, y el residuo pasa, ahora, al cuarto par de cilindros,

cuya función es separar del salvado todo lo que quede de endospermo

Page 46: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

38

(puede ir al siguiente par, para asegurar el máximo aprovechamiento del

endospermo).

El producto granulado que sale de estos pares, se clasifica según los

tamaños de los granos y (después de purificados de partículas de salvado

por medio de corrientes de aire en los purificadores) pasan a los cilindros

finales llamados disgregadores, donde se produce la harina.

La presión de cada pareja de cilindros, se ajusta según el tamaño de los

granos. Toda la harina que sale de los distintos cilindros disgregadores,

donde se hace la harina, se criba por cedazos tejidos especialmente,

denominados Planchister.

Los Planchister o cernidores planos, son grandes cedazos, que mediante

rápidos movimientos de vaivén, van haciendo pasar la mercancía por sus

distintos bastidores y bandejas, que están superpuestas en torre. Las

bandejas tienen el fondo recubierto de chapa y divididos transversalmente

por calles.

Sobre estas bandejas, están los bastidores recubiertos de telas metálicas

o de seda, que van variando el grosor de sus agujeros de forma selectiva,

según las calles coincidentes con las bandejas para conseguir la separación

de cada una de las partes del grano, dando a la harina su blancura

característica.

Se obtiene harina de dos calidades: de panificación, con un grado de

extracción del 70-72% y “flor de harina ” de un 25-40% de extracción,

según el sistema de molturación. La mayor parte de la harina producida es

del tipo de panificación.

El rendimiento de la producción de harina puede estar relacionado con

los siguientes aspectos:

› La humedad del grano debe ser lo más baja posible.

› La cantidad de impurezas y semillas extrañas tiene incidencias negativas

Page 47: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

39

en el rendimiento.

› Como el grano de trigo duro tiene forma alargada, textura dura y baja

humedad, suele romperse durante la recolección; de esta forma hay una

proporción alta de granos rotos cuando el trigo llega a la fábrica. Estos

granos rotos no son fácilmente recuperables.

› El tamaño del grano está en correlación con el peso.

› Las dimensiones de todos los granos deben ser muy similares y

regulares.

› Los granos germinados dan pastas con deficientes cualidades de cocción.

› La textura dura es una característica genética y está relacionada con

endospermos compactos y específicamente, con la fuerte interacción

almidón-proteína.

› El grado de vitriosidad es importante para rendir una alta proporción de

sémola.

› Cuando el germen es grande y protuberante se puede extraer mejor

durante el proceso de limpia. El germen puede contaminar y obscurecer

las sémolas, cuyas enzimas pueden alterar los carotenoides, con la

consiguiente disminución de color amarillo característico.

› Si las capas envolventes y el endospermo no están muy adheridos

morfológicamente, la purificación de las sémolas es más fácil.

› El color marrón exterior del grano se relaciona con la capacidad de rendir

sémolas de color amarillo adecuado.

› Un contenido alto en minerales se asocia a una alta extracción. Pero está

demostrado que el contenido de cenizas no depende únicamente de la

eficacia del proceso de molienda y parece depender del tipo de trigo.

Page 48: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

40

› El contenido en proteína es muy importante, ya que está relacionado con

el peso y con el valor de pastificación.

Page 49: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

41

Figura Nº 7 Proceso de elaboración del harina

1. Silo de material prima 9 Humectador

automático

18 Silos de almacenaje 22 Filtro de mangas

2. Silos de descanso 10 Mojador 19 Embolsadora

23 Camión

3 Zaranda

11 Molino a martillos 20 Mesa densimétrica

24 Camión tolva

4 Despedradora gravimétrica

12 Plansichter

21 Cernidor cónico

25 Balanza automática

5 Separador a discos

13 Bancos de cilindros

22 Filtro de mangas

6 Despuntadora

14 Turbotarara

23 Camión

7 Desgerminadoras 15 Sasor 16 Cepilladoras

24 Camión tolva

8 Imán

17 Disgregadores

25 Balanza automática

Fuente: www.grupomolinero.com.ar

Page 50: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

42

Figura No. 8

Proceso de Elaboracion del harina (Continuación)

Fuente: www.alimentosargentinos.gov.ar

II.3 Fusión entre Molino Helvetia y Molino Central de Guatemala

Para poder comprender el desenlace de molinos Helvetia se debe de

conocer sobre la historia de otro molino que ha tenido una trascendencia

muy amplia en el país, el Molino Central de Guatemala.

El Molino Central de Guatemala inicia sus operaciones el 17 de diciembre

de 1937. Fue fundado por industriales alemanes como una pequeña planta

Page 51: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

43

productora de harina de trigo y un beneficio de arroz. El pequeño molino

inició produciendo 50 quintales diarios de harina suave. Esta harina se

comercializaba en la época, bajo la marca “Capitán”. En esa época se

utilizaba sólo trigo nacional y la planta realizaba las labores con 6

trabajadores.

Inicialmente el molino estaba ubicado en las cercanías del área conocida

actualmente como “El Trébol”, en la ciudad de Guatemala, del lado de la

zona 3 de la ciudad. La construcción de obras y nuevas calles, después del

período de la revolución de 1944, obligó al molino a trasladarse en 1947, a

su ubicación actual, Calzada Aguilar Bátres y veinte calle de la zona once

actual. En su nueva ubicación, la empresa compró maquinaria marca

Golfetto importada directamente de Italia, para así poder montar un molino

con una capacidad de 50 toneladas diarias de molienda, hecho que marcó la

ampliación de su capacidad productiva.

En 1958, nace la planta de alimentos para animales “Del Prado”,

fundada por los mismos propietarios como una empresa complementaria al

molino, optimizando e industrializando los subproductos del trigo que

generaba Molino Central de Guatemala, iniciando un nuevo negocio en la

producción y venta de alimentos balanceados para animales. Esta

diversificación de actividades de la empresa, hizo que fuera necesario

ampliar la infraestructura de la empresa para poder acondicionar ambas

empresas en la misma ubicación. Se construyó un nuevo edificio y bodegas

para aprovechar espacios verticales.

La producción de la planta se inició sólo con productos para ganado,

pero, a medida que la planta fue creciendo, también fue diversificando su

línea de productos. De esta manera se crearon los concentrados para aves

de engorde y postura, para perros, cerdos y posteriormente las líneas de

paletizado en ganado, perros y cerdos. La producción fue creciend hasta

Page 52: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

44

producir 24 toneladas diarias, luego 40, hasta llegar a producir 80 toneladas

por día.

A mediados del 2006 se aprueba un proyecto de expansión que incluyó la

compra de maquinaria adicional para ampliar la capacidad de la planta y

estar preparados para producir más de 150 toneladas diarias de alimentos

balanceados en el corto plazo.

Actualmente la planta del Prado se constituye como una de las empresas

líderes en el mercado de alimentos para animales, con presencia en todo el

territorio nacional. Según los planes de ampliación, seguirá creciendo y

agregando nuevos productos a su línea de alimentos balanceados de primera

calidad.

II.3.1 Creación de Molinos CENTIA

A partir de las pláticas acerca de la conveniencia de construir un molino

nuevo se hicieron contactos con constructores de maquinaria de molinos de

harina, habiéndose reunido con los tres fabricantes más importantes de la

actualidad. Todos estos eran europeos y la molinería es una tradición nacida

en Europa, tanto asi que los fabricantes de mayor prestigio y desarrollo se

ubican en Italia y Suiza. Se pensó que el nuevo molino debía cubrir las

necesidades de producción proyectadas para los siguientes 10 años por lo

menos.

Uno de los factores que dio impulso a esta unificación fue la búsqueda

de ahorros en costos de producción y mayores eficiencias operativas. De los

3 molinos, únicamente 2 (Molino Central de Guatemala y Molino Helvetia)

deciden participar finalmente en este nuevo proyecto, creando una nueva

empresa llamada Molino Central Helvetia S.A. –CENTIA-.

Page 53: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

45

II.3.2 La Unificación y el Nacimiento de una Nueva Empresa

Molino Centia nace en Mayo de 2005, a partir de la unión de Molino

Central de Guatemala y Molino Helvetia S.A., dos molinos de sólida tradición

molinera, con más de 100 años de existencia. Ambos pioneros en la

producción de harinas en el país.

Figura 9: Escudo del Molino

CENTIA

Fuente: www.molinoscentia.com

El nuevo molino nació con la idea de fortalecer la posición competitiva de

la empresa en el mercado, mediante una nueva y eficiente planta capaz de

hacer frente a la fuerte competencia generada por la globalización.

La maquinaria utilizada en el nuevo molino fue importada de Italia. Todo

el equipo es totalmente automatizado y utiliza tecnología moderna. En su

totalidad cuenta con una capacidad de molienda de 300 toneladas métricas

de trigo diarias. El proyecto en su construcción y montaje, empleó a más de

400 personas; albañiles, ayudantes, electricistas, soldadores, pintores,

carpinteros y técnicos. Toda la obra fue inspeccionada y supervisada por

técnicos italianos quienes durante 18 meses finalizaron la obra. La inversión

total aproximada fue de Q. 65,000,000.00. El capital utilizado fue netamente

nacional.

Page 54: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

46

Las instalaciones del Molino cuentan con, aproximadamente, seis mil 300

metros cuadrados en instalaciones (Dardón, 2005). Esto les permite contar

con la capacidad instalada para triturar alrededor de 300 toneladas de trigo

cada día, lo que constituye a Molinos Centia como uno de los más modernos

de Centroamérica.

II.3.3 Beneficios del Nuevo Molino

› Utiliza alrededor de 60 empleados directos, y más de 350 indirectos

entre transportistas, técnicos y distribuidores. La empresa diversificó

sus líneas de producción con diferentes tipos de harinas de trigo de

primera calidad y otros productos asociados.

› Los consumidores siempre logran beneficiarse con nuevos oferentes

en el mercado, ya que con el nuevo molino tienen más opciones de

compra.

› Se ampliaron las exportaciones al área centroamericana, y se

pretende incursionar en nuevos mercados como el sur de México y

Belice.

› El molino, constituye una industria ambientalmente limpia en todos

sus procesos, ya que es una industria sin chimeneas, por lo que no

contamina.

II.3.4 El Futuro

El negocio de las harinas ha cambiado completamente en los últimos

meses; el incremento en los precios internacionales del trigo, el auge de los

biocombustibles, el cambio en los aranceles locales y la llegada de nuevos

competidores han obligado a las empresas locales a estar alerta y a revisar

su estructura interna. Así se han visto obligados a desarrollarse y a estar

mucho más preparados para competir en el mundo globalizado.

Page 55: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

47

El negocio ha alcanzado mayores volúmenes de producción con altos

estándares de calidad y costos bajos, con la idea de que cualquier situación

diferente a lo anterior, resta competitividad y eficiencia a cualquier

empresa.

Con aproximadamente el 15 por ciento de participación en el mercado

nacional de harinas, Centia confía que la tecnología italiana (han utilizado la

marca italiana Golfetto desde el inicio en 1924 ya que están seguros que

esta cuenta con la mejor tecnología en el mercado), de su nueva planta

automatizada le permita diversificar sus productos y en mediano plazo

ampliar sus exportaciones hacia el mercado centroamericano, sur de México

y Belice. En la actualidad ya exporta hacia El Salvador aproximadamente el

12 por ciento de su producción en presentaciones empacadas por libra.

III. PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

III.1 Participación en programas educativos.

III.1.1 Laboratorio para Centro de Capacitación de Molinos

Centia

En el lugar no se elabora pan para la venta, sino para analizar qué tipo

de harina o molienda necesita el cliente en cuestión, también brinda

capacitación gratuita a quienes deseen adquirir habilidades en panadería y

repostería.

El laboratorio forma parte de la nueva empresa Molinos Centia, que

recientemente surgiera de la fusión de Molino Central de Guatemala y Molino

Helvetia.

Este centro se fundó con el objetivo de apoyar los esfuerzos de la

industria de panificación en Guatemala. El programa beneficia principalmente

a todos los panificadores que deseen reforzar conocimientos y aprender

Page 56: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

48

nuevas técnicas para avanzar en su profesión; también se orienta a cualquier

persona que desee introducirse en la industria como un nuevo panificador.

Está avalado por el Ministerio de Educación y certifica al estudiante como

panificador.

Otro servicio técnico está dirigido a los clientes, a trabajadores de

distintas panaderías ayudándolos a mejorar y tecnificar su proceso de

producción, capacitándolos para aumentar su productividad y por ende,

fortalecer su negocio.

III.2 Participación en programas sociales.

III.2.1 Asociación de Desarrollo y Saneamiento Ambiental

Esta es una organización no lucrativa, apolítica, sin distinción de etnia,

color, ni credo.

La Junta Directiva:

Cuenta con una Junta Directiva que en este momento está conformada

por: Josué Isaías Raxtún, David Cristóbal Chan, Carlos Ajcet Mes, Víctor René

Morales Mucia, Carlos Enrique Ajcet Ajquijay, Marvin Fergusson, Pedro Ajcet

Ajquijay .

Sede de la Asociación

3ª calle 4-07 zona 1, Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango

Objetivos

La Asociación se constituye para promover el desarrollo económico, social

y cultural del individuo, dentro de un contexto sostenible y en armonía con la

Page 57: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

49

naturaleza en el ambiente que lo rodea, se preocupa y busca desarrollar

programas que ayuden a hacer un uso apropiado de los recursos naturales y

renovables, ejercer y proteger los intereses económicos, sociales y culturales,

representar a sus integrantes para coordinar esfuerzos y recursos e impulsar

proyectos de beneficio común para el desarrollo integral de sus miembros y

de la comunidad guatemalteca, teniendo la voluntad de crear, motivar,

promover y mantener la convivencia en armonía de los asociados y la

coordinación con toda clase de entidades que directa o indirectamente se

relacionen con el medio ambiente.

Fines

1. Promover el desarrollo social, técnico y económico de sus asociados a través

de la ejecución de programas de salud, vivienda, educación, agricultura y

preservación y mejoramiento del medio ambiente, canalizando el apoyo

técnico y financiero que demande el esfuerzo común, la ayuda mutua y la

acción conjunta y solidaria de las comunidades

2. Promover programas y proyectos para fomentar el uso adecuado y racional

de los recursos naturales de manera sostenible y la conservación del

ambiente para tener mejor calidad de vida en todos los aspectos del

desarrollo humano.

Actividades realizadas hasta el momento:

› Seminario taller dirigido a los alcaldes auxiliares de Tecpán con el tema

“Sistemas de Aboneras y Recolección de Basura” coordinado con la

municipalidad de Tecpán Guatemala, Molino Helvetia S.A., creaciones Luisito,

y la directiva de ADSA (Asociación de Desarrollo y Saneamiento Ambiental).

› Donación de toneles para basura con ayuda de Bayer, para algunas escuelas

del área rural.

Page 58: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

50

› Elaboración de proyectos de reforestación, proyecto de reciclaje, talleres,

entre otros.

III.2.2 Hábitat para la humanidad

El gerente general de Molinos Centia, Roberto de Ojeda, ha servido en la

junta directiva de Hábitat para la humanidad por más de cuatro años. En esta

asociación ha ocupado con el cargo de vicepresidente de la junta directiva

desde marzo del 2005.

Esta asociación construye casas para personas de bajos recursos. En

Guatemala se han construido para el año 2007 más de 23,000 casas.

III.2.3 Participación en programas de protección del ambiente.

En la actualidad las instalaciones de Molino Helvetia son una reserva

natural privada que cuenta con 6 senderos de caminata, dedicados a

protección del bosque, naturaleza y la cuenca del río. Cuenta con un museo

en el cual se muestra la forma antigua de vida y el proceso de la elaboración

de la harina. Molino Helvetia ofrece tranquilidad en un ambiente natural.

Page 59: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

51

IV. SÍNTESIS FINAL

Desde su fundación a finales del siglo XIX, “Molino Helvetia” , con otro

nombre y propiedad diferente, se ha perfiló como una empresa sólida, lo que

le ha permitido no sólo perdurar en el tiempo, sino crecer y abrir nuevas

posibilidades de conquistas comerciales, situándose en el punto empresarial

que ocupa actualmente con el el nombre de “Molino Centia”.

Dentro del estudio de la historia del movimiento económico empresarial

de Guatemala, no podría pasarse por alto la imagen de esta empresa con

más de un siglo de existencia que se proyecta como una de las más

consistentes y eficientes en cuanto a su producción inicial y actualmente

diversificada, sirviendo con calidad y eficiencia y, es más, con una proyección

social que la perfila como un ente comercial único en su especialidad.

Lógico es que con el tiempo transcurrido, se haya dado una serie de

cambios que sin duda alguna han sido muy acertados, pues de lo contrario

habría colapsado. Por el contrario, su presencia en el movimiento comercial

guatemalteco ha sido evidente, al extremo de haber traspasado las fronteras

comerciales del país con exportaciones que han tenido buena acogida en

diferentes países, por la calidad de sus productos.

Es interesante dentro de la historia de esta empresa, conocer la serie de

acontecimientos nacionales e internacionales que se han dado en el

transcurso de su existencia y que en alguna medida han incidido en las

diferentes etapas en las que dichos movimientos algunas veces le

beneficiaron y en otros le afectaron; pero, como haya sido, lo valioso es que

aun con otro nombre y en diferentes manos, ha sobrevivido y cada vez con

mayor solidez y proyección.

Ha sido una experiencia muy especial el haber tomado esta historia para

elaborar la presente investigación, pues, permitió adquirir una cantidad de

conocimientos de distinta índole, enriqueciendo al autor en lo personal e

indiscutiblemente, en lo profesional.

Page 60: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

52

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMBRANES, J. Café y Campesinos. Segunda edición, Madrid: Editorial Catriel. 1996 CHICAS, F. Gerente de área de Molinos Centrales. Entrevista realizada el martes 5 de diciembre de 2007 DARDON, B. Estudian Gusto y Sabor del Pan. Prensa Libre, sábado 21

de mayo de 2005. Disponible en www.prensalibre.com/pl/2005/mayo/21/114797 [última consulta: 13 de enero de 2008]

ELSITA. Tecpán Guatemala. Disponible en

www.tecpang.blogspot.com/ [última cita: 4 de octubre de 2007]

ESQUIT, E. Otros Poderes, Nuevos Desafíos, 1ra. ed. Guatemala:

Instituto de Estudios Interétnicos, 2001. 386 p. GLEIJESES, P. “La aldea de Ubico: Guatemala 1931-1944”. en Meso América 17, CIRMA y PMS, Guatemala, 1989, pp. 25-59. GONZALES, A. La producción del trigo “Experiencia a recordar” y el

TLC. Prensa Libre, 6 de abril de 2005. Disponible en www.prensalibre.com/2005/abril/6 [última consulta: 13 de enero de 2008] GUARDIOLA, J.C. El Gran Capitalismo. Personales. Disponible en

www.personales.com/espana/malaga/guardiolapage/tema3.html [última cita: 4 de octubre de 2007]

HERRERIA, E. Ex-Presidente de la junta directiva de molinos Helvetia.

Entrevista realizada el 11 de enero de 2008. HUMANIDAD, H. Habitat for Humanity International thanks retiring

board members for service. Habitat for Humanity. 25 de enero de 2007. [última consulta 13 de enero de 2007]

Page 61: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

53

INE. XI Censo Nacional De Población Y Vi De Habitación. (CENSO

2002).Disponibleen:www.ine.gob.gt/index.php?view=article&cati

d=42%3Ademografiaypoblacion&id=75%3Acenso2002&option=com_con

tent&Itemid=64 [última consulta: 2 de mayo de 2008]

MENDEZ P, R. Recopilación de Leyes de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1931. 389 p. MOLINERO G. Grupo Molinero. 2007. Disponible en

http://www.grupomolinero.com.ar/harina_de_trigo_y_de_trigo_integral.htm [ultima cita: 4 de mayo 2008]

PALMA, C. Tecpán, la exuberante ruta de los kaqchikeles. El Periódico,

domingo 25 de marzo de 2007. Disponible en http://www.elperiodico.com.gt/es/20070325/actualidad/38068/ [última consulta: 3 de octubre de 2007]

PASTRANA, S. La gran depresión. Pastranec. Disponible en:

www.pastranec.net/historia/contemporanea [última consulta: 28 de septiembre de 2007]

RAXTUN, J.I. Asociación de Desarrollo y Saneamiento Ambiental.

ADSA. 2007. Disponible en: www.geocities.com/adsatec [última cita: 9 de octubre de 2007]

TRAVEL REALITY. Museo Molino Helvetia. elViajero.com. 2007.

Disponible en: http://guatemala.travelreality.com /home.asp?Buscar=molino%20helvetia [ultima cita: 7 de octubre de 2007]

Page 62: Historia Molino Helvetiaglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23190.pdf · necesarios para la alimentación de algunas especies animales. Tecpán Guatemala, lugar en donde se inicia

54

VII. GLOSARIO

Almidón: elemento principal que se encuentra en todos los cereales. Es

un glúcido que al transformar la levadura en gas carbónico,

permite la fermentación.

Calles: vías por las que avanza la harina.

Cribar: separar las partes menudas de las gruesas de una materia.

Chapa: capa que recubre la superficie de las bandejas.

Endospermo: tejido del embrión de las plantas fanerógamas, que les

sirve de alimento.

Glúten: proteína que otorga elasticidad a las masas, reteniendo presión

del gas carbónico producido por la levadura.

Harina 000: harina dura.

Harina 0000: harina semi dura.

Harina dura: harina que contiene alto porcentaje de proteínas, posibilitla

la formación de glúten.

Harina Pobre: aquella cuyo contenido de glúten es inferior al 30%.

Harina rica: aquella cuyo contenido de glúten húmedo es superior al

30%.

Harina semi dura: aquella que contiene escasa formación de glúten.

Leudante: capaz de fermentar una masa.

Molturación: molienda de grano.

Sémola: pasta alimenticia en forma de granos pequeños que se usa

para sopa.

Trigo de invierno: aquel que se siembra en invierno y se recoge en

primavera.

Trigo de primavera: aquel que se siembra en primavera y se recoge

en verano.