historia natural de la enfermedad

14
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO

Upload: david-pelaez

Post on 18-Jul-2015

6.960 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD Y PANORAMA

EPIDEMIOLÓGICO

Dr. Othón Cruz lópez

Profesor: Facultad de Medicina de la

BUAP.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Inicio

Muere

curación

Burnet

Leavell y Clarck

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Prepatogénico Patogénico

Parasito

Hospedero

Medio

ambiente

Enfermedad Rehabilitación

Prevención

primariaPrevención

secundaria

Prevención

terciaria

a) Diagnostico

oportuno.

B) Tratamiento

eficaz

Previene

complicaciones

Evita que se unan los

tres factores

Horizonte clínico

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERIODO PRE-PATOGENICO

Parásito

Hospedero

Medio ambiente

3. Saneamiento de medio; agua, drenaje, habitación

1. Virus, bacterias, parásitos, hongos; conocer sus mecanismos de

infección, y patogénicos y sus susceptibilidades.

2. Hospedero; inmunidad natural, artificial, barreras de superficie

educación para la salud.

Relación;hospedero parásito

estudia la manera en que

interactúan los tres factores

1

2

3

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PREVENCIÓN PRIMARIA

A todas las medidas que impidan que se unan el parásito,

hospedero y el medio ambiente se les conoce como

PREVENCIÓN PRIMARIA.

Saneamiento del medio ambiental; agua drenaje.

La mayoría de enfermedades infecciosas que se

transmiten por vía fecal se erradican con esta medidas

La manera como vive una población rural o urbana determina

el tipo de enfermedades que presenta una población.

La educación para la salud; lavarse las manos antes de comer,

después de defecar, alimentación adecuada.etc vacunación.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERIODO PATOGENICO (PREVECIÓN SECUNDARIA)

Ante una enfermedad, primero vamos a interrogar y explorar

al paciente, al final tendremos que efectuar un:

DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

El cual tendrá que ser validado mediante estudios de laboratorio

y gabinete, mientras se establezca un diagnostico oportuno, será

mejor para el paciente porque se evita que el daño progrese.

Un diagnóstico oportuno será seguido de un tratamiento eficaz.

De que serviría un diagnóstico de tifoidea si lo tratamos con

metronidazol

DIAGNOSTICO OPORTUNO Y TRATAMIENTO EFICAZ

se les denomina prevención secundaria porque evitan un daño

mayor.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PREVENCIÓN TERCIARIA

Después de cualquier enfermedad un paciente debe

ser rehabilitado, si esto no se lleva acabo, el paciente

puede recaer, o sufrir complicaciones.

A este periodo que evita complicaciones se le conoce como

PREVENCIÓN TERCIARIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

RURAL.- Cuando se habita en una población de menos

de 5 000 habitantes.

Falta de saneamiento ambiental, drenaje y agua potable,

deficiente educación; médica, higiénica, alimentaria.

Por el número de habitantes de una población puede ser;

RURAL URBANA

Los individuos tienen un trabajo más físico, menos

tabaquismo, y alcoholismo.

El tipo de enfermedades que aquejan a esta población son;

INFECTOCONTAGIOSAS, diarreas e infecciones

respiratorias, cólera, tifoidea, parasitosis.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Enfermedades CRÓNICA-DEGENERATIVA, se presentan

en tipo de población urbana con mas de 5 000 habitantes.

En las cuales encontramos mejor saneamiento básico de agua

potable y educación para la salud

Los individuos tienden a ser sedentarios, alimentación rica

en grasas y colesterol, contaminación ambiental, alcoholismo,

tabaquismo.

El tipo de enfermedades que afectan a esta población son las,

CRÓNICO-DEGENERATIVAS, como la diabetes, cáncer,

obesidad hipertensión,

EPIDEMIOLOGÍA

En los últimos años se ha notado una migración

importante de la población rural a sitios urbanos por la

falta de trabajo del campo.

En el estado de Puebla se tiene:

34 % de población rural y 64 % de población urbana

Por lo que se dice que el panorama epidemiológico en México

esta en TRANSICIÓN, ya que sed transita de enfermedades

INFECTO-CONTAGIOSAS a CRÓNICO-DEGENERATIVAS

EPIDEMIOLOGÍA

En México sin haber resuelto los problemas de las

enfermedades infectocontagiosas, tiene que enfrentar

enfermedades crónico-degenerativas.

El tener que enfrentarse a ambas enfermedades es lo

que da lugar a que el panorama epidemiológico se diga

que está en:

TRANSICIÓN

Frecuencia de parasitosis por protozoarios en

México,1978

Agente Frecuencia %

Entamoeba coli 37.70

Giardia lamblia 18.98

Entamoeba histolytica 15.90

Endolimax nana 14.03

Trichomonas hominis 11.90

Yodamoeba butsclii 9.02

Chilomastix mesnili 3.75

Enteromonas hominis 3.08

Dientamoeba fragilis 1.71

Retortamona intestinalis 0.88

Isospora hominis 0.09

Frecuencia de parasitosis por

helmintos en México 1976

Parasitosis Frecuencia en %

Ascariosis 26.00

Tricocefalosis 21.34

Enterobiosis 20.94

Uncinariosis 19.20

Himenolepiosis nana 15.78

Estrongiloidosis 4.30

Himinolepiosis diminuta 2.30

Teniosis 1.52