historia oral de reñaca alto - ongcotra.files.wordpress.com · el más verdadero sentido de la...

43
Documentos de Reñaca Alto Historia Oral de Reñaca Alto

Upload: nguyennhan

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Documentos de Reñaca Alto

Historia Oral de Reñaca Alto

1

HISTORIA ORAL DE REÑACA ALTO

Elaborado por Sergio Araneda. Héctor Guajardo, Amelia Manzano, Gabriela Munita,

Isabel Ojeda y Lilian Santos como parte de la Tesis para optar al Título de Asistente

Social.

2

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3

CAPÍTULO 1

Cómo se formó la población: A puro ñeque. Pág. 5

CAPÍTULO 2

Caminos y Locomoción Pág. 24

CAPÍTULO 3

Los servicios básicos Pág. 32

CAPÍTULO 4

Reñaca Alto nace y crece sola Pág. 39

3

INTRODUCCION

Para reconstituir la historia de Reñaca Alto se optó por el método de la entrevista

cualitativa en profundidad1, porque resultó ser el más apropiado a la realidad de Reñaca

Alto, situación de abandono y aislamiento, por lo que fue prácticamente imposible

encontrar material escrito sobre su historia.

El presente trabajo da cuenta de un intento por reconstruir la historia de Reñaca

Alto. Se basa en la información entregada por dieciocho informantes claves que fueron

protagonistas de la historia de esta población. De esta manera son informantes claves en

el más verdadero sentido de la palabra.

En esta historia oral de Reñaca Alto no aparecen los nombres de los informantes

claves, sino que se ha utilizado seudónimos, a fin de evitar su identificación. De las

dieciocho personas entrevistadas cinco eran mujeres; cinco habían sido dirigentes de la

población; un dirigente actual; un sacerdote; y siete se las dieciocho personas

entrevistadas fueron de las primeras personas en llegar a Reñaca Alto. La edad de los

entrevistados fluctúa entre los 50 y 83 años.

Después de realizar las entrevistas, las que fueron grabadas en casetes, se

analizaron. Se ordenó y clasificó la información, estructurándola en cuatro capítulos,

tratando de darle coherencia como un todo, de acuerdo al tiempo histórico. En total se

grabaron catorce casetes de los cuales se extrajo esta síntesis.

Se escribió textualmente, con las mismas palabras utilizadas por los informantes

claves. Cada tema va precedido por una breve introducción. A continuación las

expresiones y opiniones de los informantes, las que se han escrito con mayúscula las

primeras palabras y entre comillas, a fin de facilitar su reconocimiento. Al término de

1 S. T. TAYLOR Y R. BOGDAN, Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós ASturdio

Básica. Buenos Aires; Argentina, 1987.

4

cada opinión aparece el seudónimo de cada informante. Lo escrito ente paréntesis no

corresponde a lo expresado por el entrevistado, y se ha incorporado para mayor claridad.

En el primer capítulo aparecen los antecedentes que dan información de por qué y

cómo se formo Reñaca Alto, como se organizaron; la compra del terreno; de las primeras

familias; cómo se establecieron; tipo de vivienda, etc.

En el segundo capítulo se narra el cómo construyeron calles y caminos y de los

primeros vehículos y de la l locomoción colectiva para Reñaca Alto.

En el tercer capítulo se hace referencia a cómo se procuraron los servicios

básicos, como el agua y la luz; educación y salud.

En el cuarto y último capítulo se constata que Reñaca Alto nace y crece sola, y

por tanto, pobre y abandonada a su propia suerte.

Así escrita esta historia oral de Reñaca Alto, es preciso recalcar una vez más, que

está contada y narrada textualmente, con las mismas palabras de los pobladores y desde

su propio punto de vista, según sus experiencias y vivencias, por ser ellos los

protagonistas principales de esta historia de la población Reñaca Alto.

CAPITULO 1

5

¿CÓMO SE FORMÓ LA POBLACIÓN?:

“A PURO ÑEQUE”

1. Por qué surge la idea de formar una población

En la población Santa Inés, comuna de Viña del Mar, en la década de los 50 existía

una gran densidad poblacional. No vivía una familia por vivienda sino, una familia por

pieza. Esta situación de hacinamiento fue provocando una preocupación cada vez mayor

en los pobladores, hasta que se decidieron a formar una “Sociedad Cooperativa de

Vivienda de Santa Inés”. Tal iniciativa fué impulsada y apoyada constantemente por la

Iglesia Católica.

“LA POBLACION SE GESTO EN 1956. y se gestó por motivo que Santa Inés no

daba abasto para tener más población. Porque yo recuerdo que con el Padre Cirilo

Helton por allá el año 53, 54, salíamos nosotros a recorrer la población Santa Inés. Y en

esa oportunidad veíamos nosotros cualquier hacinamiento de personas. Los terrenos no

eran más allá de 100 mts2, porque se subdividían, con allegados. En una pieza

vivían 9 a 10 personas”. (ANSELMO OSORIO).

“EN ESE TIEMPO EN SANTA INES, había más gente que ahora; porque en cada

casa existía una familia por pieza. Entonces había mucha densidad de población porque

fue creciendo la población y no se construyo”. (P. ELADIO GUTIERREZ).

“Santa Inés era el final de viña. La gente buscando lo económico llegaba a Santa

Inés, en ese tiempo cuando Viña era un hervidero de trabajo. Sí porque estaba tapado de

industrias. Viña en ese tiempo era un sector netamente industrial”. (MAMERTO

CASTRO).

2. ¿Cómo surge la idea?

6

El origen de la organización que daría vida a la población Reñaca Alto, el cómo se

forma la Cooperativa de vivienda, no tiene una única versión. Existe diferencia en el

recuerdo de este hecho. Dos son los testimonios que nos entregaron los pobladores.

“ENTONCES (1956) EL PADRE CIRILO HELTON impulsó algo que hoy podría ser

la solución para muchos problemas: el cooperativismo. Por ese tiempo venía llagando el

Padre Raúl Cohen en 1956. Puso primero un cooperativismo de ahorro. Y el inicio de

esta población (Reñaca Alto) fue una cooperativa de vivienda, por el problema de la falta

de vivienda.

Una vez conversando con los amigos, Carlos Guerra, por ejemplo, me dijo; “Oye,

llevo tres años de casado y he vivido en cinco partes, estoy hasta aquí”. Yo le dije, es

refácil viejo. Formemos una cooperativa, aunque sea un grupito chiquitito, aunque sea

para comprar terreno. Y una vez que nosotros compremos el terreno lo vamos a ir

rifando. Yo le dije un grupo de diez personas, los más amigos. En este caso estaba

Carlos Guerra, Martínez, René Acevedo, Fernando Acevedo, los Gallegos, Sergio Araya y

el hermano, los primeros que yo reuní.

A mí me tocó hacer un foro sobre la construcción en San Cristóbal, en la fiesta de

la construcción por los problemas que tenía la población. En ese foro echamos las bases

y nos comprometimos a llevar dos personas cada uno, como éramos 15 íbamos a ser 45

personas. Pero resulta que a la segunda reunión llegaron como 75, allá en el año 56. Y

echamos las bases de la cooperativa. Yo fuí el primer presidente.

La mejor idea que tuvimos fue que decidimos, porque los pesos son delicados,

echarle el ojo al Padre Raúl Cohen para que él fuera el tesorero. Y el hombre como tenía

tiempo y preparado, aceptó. Este fue el inicio de la población.

En la tercera reunión llegamos 150 personas. No nos dimos ni cuenta cuando ya

habíamos más de 500 personas. Pero qué pasó? Nunca faltan las malas lenguas. No

faltaron los que empezaron a decir que nosotros estábamos haciendo negocios chuecos,

y se retiró más de la mitad y nos quedamos un grupito de poco más de 100 personas.

Esto se inició en 1956, pero agarró color en 1957 y en 1958 se vino (a Reñaca Alto) un

grupito de ocho familias” (ANSELMO OSORIO).

7

Otra versión que recogimos en la siguiente.

“RECUERDO QUE UN DIA EL PADRE RAUL COHEN (Q.E.P.D), me planteó la

inquietud de formar una Cooperativa de Huertos Obreros. Yo no podía decirle que no.

Entonces nos fuimos a hacer el proyecto. Nos reunimos con otros vecinos, entre ellos

Bernardo Arriagada. Habían otros nombres que hoy no recuerdo, Iris Plaza también, fue

secretaría en período en que yo fui presidente. Yo fui el primer presidente de la

cooperativa.

La Cooperativa de Ahorro de Santa Inés fue fundada por el Padre Raúl Cohen.

Después quedó el Padre Pelayo. Nosotros también pertenecíamos a la Cooperativa. Y

éramos por decirlo así, los orientadores de la cooperativa.

Vimos que la gente además de ahorrar, podía ser propietaria. Y en aquel tiempo

aprovechamos la misma experiencia de la cooperativa de ahorro para aplicarla a esta

cooperativa de Huertos Obreros. Y se usaron las libretas de ahorro para ir anotando a los

que se inscribían en la cooperativa de Huertos Obreros. En ese tiempo costaba $ 10 el

metro cuadrado y pusimos como ahorro mínimo $ 10 mensuales. El que podía más, más

terreno compraba. Nos propusimos como meta que compraríamos 2.500 m., a cada

cooperado” (ANICETO LABRA).

3. Cómo se reunió el dinero

Los pobladores de Santa Inés organizados y resueltos a solucionar el grave

problema de la vivienda, comenzaron a reunir fondos para la compra del terreno donde

construirían sus propias viviendas. Es importante destacar que a través del ahorro

metódico de los pobladores y el esfuerzo y creatividad para realizar distintas actividades

que les reportara dinero, en poco tiempo lograron el capital suficiente para la compra del

terreno.

“UN DETALLE CURIOSO que usted debe saber, en cuánto fijó el Padre Raúl

Cohen la cuota de pago mensual para los terrenos, “en el valor de un chuico de vino”.

Todos sabían que si subía el vino la cuota subía. Y además era una doble enseñanza:

era dejar el vino para ser propietario. Había mucho alcoholismo en Santa Inés. Se decía

8

que en Chile, Santa Inés con Talcahuano, eran los barrios más alcoholizados que había.

Y en cuatro a cinco años cambió totalmente” (P. ELADIO GUTIERREZ).

“NOSOTROS ABAJO (Santa Inés) al formarnos como cooperativa comenzamos

con la rifa de una plancha eléctrica. Después una enceradora. Así fuimos reuniendo

fondos. Después vino el “18 de septiembre” y se hicieron ramadas” (IRIS ALBARRAN,

75 años, 32 en Reñaca Alto).

“Y SE EMPEZO a reunir fondos: se vendían queques, jugaban a la brisca. Bueno,

la idea era formar un capital, y poder decir, con esto podemos comprar. La mayoría de

las personas eran de Santa Inés. Entre ellos una persona muy entusiasta: René

Guajardo. También Samuel Guajardo que era su primo. En ese tiempo en una reunión

se acordó poner una ramada para el 18 de Septiembre en lo que era antes El Tranque, lo

que es hoy, la cancha de Sausalito. Ahí la cooperativa puso una ramada. Las personas

que trabajaban fueron la señora Inés Albayay, don Belisario Cáceres, René y Samuel

Guajardo, Humberto Opazo. De las personas que yo recuerdo. Mi esposo (Humberto

Opazo) tenía unos amigos que tocaban la acordeón y los invitó. Fue la única ramada con

orquesta. Y la primera cueca me acuerdo que la bailó el padre Raúl Cohen. Y nos

sacamos el primer premio a la mejor ramada.

Ya el montoncito de dinero era más grande. Y siguieron trabajando todo el año 56

(Domitila Riquelme).

“YO FUI ELEGIDO para ayudarle al padre con la recolección del capital. Lo hacíamos

después del trabajo. Los pagos eran en ese tiempo semanales. Se trabajaba de Lunes a

Viernes el sábado hasta las 12 horas. Y en la tarde la gente salía toda con su billete. Y

ahí era donde a la cooperativa le llegaba capital” (MAMERTO CASTRO).

4. El Padre Raúl Cohen

9

Importante fue el apoyo que la Iglesia Católica le brindó a la cooperativa que se

estaba consolidando. Este apoyo se personificó en el Padre Cirilo Helton, pero en forma

muy especial, en el Padre Raúl Cohen, quien estuvo con los pobladores desde el inicio

hasta que Reñaca Alto ya era una población.

“EL PADRE RAUL era porteño. Se educó en el colegio de los Sagrados

Corazones y entró al noviciado en los Perales de Marga-Marga. Allá hizo todos sus

estudios.

El Padre Raúl fue un hombre muy austero, muy sacrificado y luchador. Realmente

un hombre admirable, de gran carácter. La gente lo apreciaba mucho en Santa Inés. Se

veía que trabajaba por el bien de la gente.

Un hombre muy trabajador, muy empeñoso y de mucho sentido práctico.

¡Extraordinario! El tenía una facilidad para darse cuenta de los problemas y buscarle

solución. Y otra cualidad que tenía, era audaz. Y el hecho de haber hecho esta

parcelación allá en Reñaca Alto trajo no sólo que esas primeras familias se fueran allá

arriba (Reñaca Alto) sino que comenzó un movimiento grande hacia los cerros. Poco

después comenzó a poblarse Achupallas. Cuando se lotean los cerros, la gente

comienza a irse a ellos buscando vivir en terreno propio. Y el Padre Raúl Cohen captó

muy bien ese deseo de la gente”. (P. ELADIO GUTIERREZ).

5. La compra del terreno: ¿por qué en Reñaca Alto?

Después de trabajar “cooperativamente” más de un año los pobladores de Santa Inés

tenían los fondos suficientes como para empezar a comprar los primeros sitios. Y se

compró en Reñaca Alto aún cuando en ese tiempo no existía nada entre Santa Inés y

Reñaca Alto que está a 7 Kms. Por qué se compró el terreno tan lejos?

Hay tres aspectos destacables en las respuestas a esta pregunta: El primero, es

que era un grupo bastante valiente, audaz y decidido como para aceptar establecerse a 7

Km. De la urbanización más próxima. Pero este hecho, determinó una división en los

pobladores: a unos se les compró terreno en la población Forestal, comuna de Viña del

Mar.

10

El segundo aspecto, es que ellos no querían depender de ninguna entidad privada,

gubernamental o religiosa. Querían ser ellos mismos los que tomaran sus propias

decisiones.

Un tercer aspecto, es el que señala que fue una estrategia del dueño del fundo

venderles terreno distante de Santa Inés, puesto que si se habilita “el fondo” los terrenos

más próximos tomarían más valor comercial.

“EN EL AÑO 57 YA SE DISPONIA de capital para comprar. Pero estaban los tira y

afloja: unos querían comprar en Achupallas; otros en Santa Inés; Otros querían un

terreno grande”. DOMITILA RIQUELME).

“NOSOTROS FORMAMOS un grupo tan numerosos que los que vendrían terrenos

trataran de “cazarnos”. En aquellos años estaba recién formándose Achupallas.

Achupallas estaba más pelado que esto (Reñaca Alto). Primero tratamos de comprar en

la cancha El Maravillar. Pero como era tan numeroso el grupo, ahí era chico. Después

fuimos a Forestal, tampoco nos gustó. Después vinimos a Achupallas, tampoco nos

gustó, porque nosotros teníamos que estar bajo la tutela de PROVEN (entidad de los

sindicatos de Viña). Queríamos ser nosotros mismos nuestros propios dirigentes”.

(ANSELMO OSORIO).

“SIEMPRE SE nos hace esa objeción, porque compramos tan lejos. Muchos

objetaron el lugar (Reñaca Alto) estando dentro de la cooperativa. Y les conseguimos

una parte en el tranque Sur de Forestal para aquellos que estaban desconformes. Allá se

les compró y allá están viviendo. Misia Amelia nos vendió para esa gente. Fue un grupo

que encontró lejos para Reñaca Alto y que quería algo más cerca. Nosotros buscamos

algo más cerca, incluso esos terrenos de la población Libertad, pero nos de podía, porque

nosotros no éramos de la idea de las tomas. Éramos de la idea que la gente comprara y

valorará su trabajo y lo aprovechará.

Después cuando se estaba formando la compra de Achupallas, también les

propusimos a ellos que nos vendieran unas 40 manzanas. Pero ellos no aceptaron

porque ya tenían planes. Dicho sea de paso, nosotros comparamos después que ellos,

pero entregamos y habilitamos primero que ellos los terrenos. Así que no había ninguna

11

población. Ni Gómez Carreño; ni Santa Julia; ni Achupallas; ni Glorias Navales . No

había nada”. (ANICETO LABRA).

“ANDABAMOS CON PLATA en la mano y no encontrábamos. Buscamos en

muchas partes. Algunos no les gustaba acá (Reñaca Alto) porque decían que era

venirse a desterrar por acá.

Y después de las reuniones decíamos vamos para Reñaca Alto, Vamos para

Reñaca Alto. Y no sentíamos el camino. Veníamos de a pie acortando camino por los

potreros y salíamos a la casa del “Coño” (apodo del Administrador don Ángel Sánchez).

Al transitar a pie se fué formando una huella, que posteriormente iba a ser camino. Los

hombres limpiaban, cortaban los eucaliptos, hacían puentes para pasar canales”. (IRIS

ALBARRAN).

“EL EUCALIPTUS HUACHO (en Reñaca Alto) era el lugar donde nos juntábamos

para ver los terrenos. Sólo conocíamos el plano que era una cosa bonita y llegábamos

acá (Reñaca Alto), la cosa eran puras quebradas y cerros. Sufrimos harto”. (DOMITILA

RIQUELME).

ESA FUE LA habilidad de este caballero (don Dionisio Hernández) que nos vendió

este fundo. Empezó a vendernos de atrás para adelante, del fondo, porque comprándole

atrás, sabía que tenían que urbanizarle toda esta parte. Y en la medida que iba a vender

más caro. Pero le quitaron una buena parte con la “toma” de Glorias Navales. Y ese era

el sector que más caro quería vender. Pero con nosotros hizo un negocio redondo. Nos

vendió muy caro los terrenos por la distancia porque nos metió en el fondo. Y por eso nos

costó a nosotros llegar con el adelanto aquí”. (MAMERTO CASTRO).

“CUANDO EL PADRE RAUL instaló toda esa gente en Reñaca Alto la autoridad

municipalidad se molestó porque vio que ese barrio no tenía alcantarillado, no tenía agua,

y ponerle esas cosas era muy caro. Y como a raíz de Reñaca Alto comenzó Achupallas,

comenzó Forestal, y también un poco Chorrillos Alto, entonces “las cabezas “

(municipalidad) se preocuparon y empezaron a estudiarla población Gómez Carreño.

Hagamos una población grande acá para absorber este aumento de población. Y así

hacemos todos los trabajos de infraestructura de una ciudad. Y esa fue la idea. Yo

estaba allá (Santa Inés) cuando se comenzó a estudiar la población Gómez Carreño. Y

12

uno veía esos potreros, cuándo iban a ser ciudad? Y al poquito tiempo había una

cantidad de construcciones” (P. ELADIO GUTIEERAZ).

6. De Cooperativa a Huertos Obreros

El hecho de construir una población tan distante de la urbanización, les trajo a los

pobladores numerosos problemas. El primer problema a resolver fue conseguir la

autorización para comprar terrenos sin urbanización. Sólo se logró a través de un cambio

de la entidad social. Así, de cooperativa de vivienda, pasó a ser “Comunidad de Huertos

Obreros Corazones Unidos”, cuya principal finalidad ya no seria la vivienda, sino el cultivo

de la tierra.

“COMO SE COMPRO los terrenos de esta población? Primero nosotros queríamos

comprar como cooperativa, pero nos exigían el 20% de urbanización para poder comprar

como cooperativa. Y ese era un problema que no sabíamos cómo salir de ese atolladero.

Y al curita (Padre Raúl) que tenía tiempo, empezó a buscar leyes y leyes. Y encontró

una Ley que dictó Carlos Ibáñez del Campo en su segundo período, la Ley de Huertos

Obreros. Entonces nosotros la cooperativa la transformamos en “Comunidad Huertos

Obrero Corazones Unidos”. Con esta razón social se compraron los terrenos de arriba

(Reñaca Alto). Pero como le decía, fue un grupito de no más de 150 personas que

compraron los terrenos, porque la mitad se habían desvandado”. (ANSELMO OSORIO).

“COMO ERAN Huertos Obreros los sitios eran de 2.500 m., No podían ser menos.

Una manzana dividida en cuatro. Esa era una cláusula que tenía Ley de Huertos Obreros

porque los sitios eran para cultivarlos. Pero las familias cultivaron muy poco porque no

había agua. Había que ir a buscarla a la quebrada. Nos levantábamos a las cinco de la

mañana para ir a buscar agua. Fue tremendo.

Bueno que el espíritu que teníamos nosotros era el cooperativismo, porque esta

parte es muy rica en mapas subterráneas de agua, aquí en el paradero 8. Al haber

comprado como cooperativa, habríamos trabajado todos juntos para hacer extracciones

de agua y haberla llevado toda a un conjunto y ahí habríamos surgido todos. Bueno ese

es el sistema cooperativa. El que no tiene en un grupo, lo tiene el otro y ese soluciona el

problema para el resto”. (MAMERTO CASTRO).

13

“LA GENTE ESTABA contenta por allá (Reñaca Alto) a pesar del sacrificio.

Después la misma gente se entusiasmó e inscribieron a otras personas más y se

compraron 20 manzanas más. Pero ahí pusimos un mínimo de 1.650 mts2 por familia.

Eso por lo lejos del lugar y para que no hubiera contaminación en los pozos sépticos, no

podían ser más chicos los terrenos. Y también para que también tuvieran sus arbolitos,

animalitos”. (ANICETO LABRA).

7. ¿Qué existía en Reñaca Alto?

Reñaca viene de RENGAN-CO (Rengan = cavar, hacer hoyo; Co = agua cavada,

desenterrada, de pozo) lo que significaría Aguas Profundas. Los indígenas del lugar

creían que por la “quebrada” corría un río subterráneo.

Los pobladores recuerdan los primeros años cuando ellos empezaron a

establecerse en Reñaca Alto, como un lugar hermoso, con mucha vegetación, bosques,

pájaros, etc. ¿Pero que existía en Reñaca Alto antes que los pobladores llegaran?.

“YO AQUÍ TRABAJE como arriero. Tenía burros en la crisis del año 30. Venía de

Viña porque no había trabajo, no había nada en ese tiempo. En Reñaca Alto solamente

había un Retén (de carabineros) en lo que es hoy las Glorias navales. Al frente estaban

los lavaderos de oro, que se fueron todos en el año 31.

El Retén lo puso don Gastón Hamel (dueño de todo el fundo) quizás en que

tiempo. Porque cuando yo pasaba por ahí en el año 30 ya habían carabineros. Y los

puso para tomar el control de la carga que venía del norte. Una vez a un agricultor de

Puchuncaví por no traer el papel que lo acreditaba como dueño, le quitaron ocho sacos de

lentejas. En ese tiempo había exportación de lentejas. Y sembraban mucha lenteja para

la costa.

En las Glorias Navales yo cortaba leña. La leña también la controlaban con vales.

Uno por cada carga. Se pagaba $2 por carga. Y nosotros la vendíamos a $6 en ese

tiempo. Aquí entraban 200 cargas todos los días en burros. El que tenía más plata tenía

mulas. Nosotros como teníamos menos, teníamos burros. Pero nos ganábamos la vida

honradamente. La mula es más ligera, por tanto, es más valiosa.

14

Don Dionisio Hernández compró el fundo porque era muy barato. El tenía

inquilinos, administradores y medieros. Don Dionisio se reía porque don Gastón Hamel

decía “bueno el coño pa’ tonto como le metí esos pedregales”, que va a hacer con esos

pedregales. Y don Dionisio fue el primero que empezó con los bosques aquí de pino y

eucaliptos.

Hubo varios administradores. La administración estaba al frente de las Glorias

Navales, donde estaba el Retén. Habían dos inquilinos también con casas. La casa de

los “perales” (paradero 9) y la casa de don Manuel Inostroza (2 Km. al este de Reñaca

Alto).

El primer administrador fue don Carlos Montes. Era del fundo, muy buen

administrador, muy correcto el hombre. Yo trabajé mucho con él. Después estuvo don

Rosendo González. Luego vino don Eloy Ubeda, casablanquino. Y el último en estar fue

don Ángel Sánchez español, le decían “el coño”.

El fundo lo tenían aquí principalmente para la crianza de animales. Traían los

animales desde el sur a la entrada del invierno. Aquellos animales que no iban a

aguantar las lluvias del sur. Los traían en ferrocarril. Los desembarcaban en el Salto

(estación cercana a Viña) y lo pasaban por Achupallas.

A los trabajadores cuando les pagaban tenían que ir a comprar a su “pulpería

(almacén de provisiones). La pulpería la tenían abajo al lado de las casas de él en

Reñaca Bajo. Allá había una cantidad de Chaleses. Ahí está la riquería, está lo peor ahí.

El estero se llama Oña Mica porque hace muchos años atrás, yo todavía no nacía,

vivía una señora que le llamaban Oña Mica. Y al paso de piedra (del estero) le llamaban

el paso de Oña Mica. Esta señora vendía trago y comida, era como una posada, a los

que pasaban con las cargas a Valparaíso. Porque por ahí pasaban las tropas que iban a

la feria a Valparaíso. Por Santa Inés pasaban a las 9 de la noche. Primero iba la yegua

madrina, a la que le ponen una campana y va tocando, y todas las otras que van con

carga la siguen. Y a las 4 de la mañana comienzan el regreso”. (MANUEL LOPEZ 74

años).

“CUANDO LLEGARON las primeras personas, en este fundo vivían algunos

huasos que eran como dueños. Ellos estaban enojados con los que venían llegando,

15

porque como ellos cuidaban animales, con la llegada de la gente se empezaron a perder.

Los huasos entonces empezaron a reclamar y a pelearse con la gente. Y los huasos le

llamaban “los indios” a los primeros parceleros que venían llegando desde Santa Inés”.

(IVAN GAJARDO).

“VENIA GENTE a cazar. Habían muchas codornices. Nosotros nos dedicábamos

a cazar codornices. Le hacíamos cebaderos primero y luego iban dos o tres vecinos con

unas mallas y cazaban codornices. Habían hartos conejos. Y también habían culebras”.

(PETRONILA RODRIGUEZ).

“SE SEMBRABA TRIGO desde el cementerio de Santa Inés. Todo el bajo de las

Glorias Navales se sembraba. Nosotros veníamos a cazar de allá. Había muchas

perdices por ahí. Hoy no hay ni pájaros”. (MIGUEL ARAVENA).

“ERA MAS LINDO antes. Habían pájaros, bandadas de loicas, tordos, gilgeros”.

IRIS ALBARRAN).

8. ¿Cómo se establecieron?

Cuando empezaron a instalarse las primeras familias en Reñaca Alto no había nada.

Ni caminos, ni calles. Sólo el cerro con toda su vegetación. Grandes árboles, pájaros,

animales, bichos, etc. Cómo se empezaron a establecer?

“LO QUE MAS NOS COSTO fue destroncar. Había mucho litre, tebo, peumo, boldo,

quillay.

Lo que más había eran los “cururos” que eran como ratones. Los terrenos eran

muy malos. Porque los cururos hacían hoyos. Dejaban un montón de tierra aquí y salían

por acá, y dejaban otro montón de tierra. Así que habían terrenos con puros montones de

tierra y de hoyos”. (DOMITILA RIQUELME).

“HABIA MUCHAS CULEBRAS. Hasta en las piezas se metían las culebras. Había

que tener cuidado cuando uno se iba acostar en la cama, porque a veces estaban

atravesadas en la cama. Había que tener gatos porque ellos las dejaban entrar. A

16

nosotros nos comían los pollos. A veces encontrábamos en el camino unas tremendas

culebras hinchadas porque se tragan los pollos enteros”. (MIRTA ESCOBAR).

“AQUÍ NO HABIA NADA sólo monte. Y aquí el monte era monte. Usted ser metía

y se perdía. No había camino como ahora. En la población Villa Alegre (frente a los

paraderos del 12 al 14) habían así (grandes) quillayes y los fue cortando la gente que

llegó después. (DOMINGO E. SILVA).

“DE PRIMERA trabajé harto. Trabajé como animal para poder arreglar el terreno

porque estaba lleno de troncos”. (MIGUEL ARAVENA).

“DONDE ESTAN las cosas del paradero 1, todo eso antes era bosque, puro

bosque de pinos y espinos”. (MIRTA ESCOBAR).

9. Las primeras familias

Cuando llegaron las primeras familias a instalarse a Reñaca Alto, no habían calles

ni caminos. Sólo estaban trazados los lotes. Tampoco había luz ni agua potable. Estos

servicios básicos los obtendrían muchos años después a costa de mucho esfuerzo y

sacrificio. Los que sin embargo, aún hoy (1988) no cubren a toda la población. Aun así,

sin las mínimas condiciones la gente se decidió en el año 1957 a comenzar a poblar lo

que es ahora Reñaca Alto.

“EN EL FUNDO EL JAZMIN (lado norte del estero) le facilitaron una yunta de

bueyes para marcar la entrada, de la puerta hacia dentro para poder pasar el camión que

nos iba a traer las cosas. Y el hermano don Pedro Varela, él le trajo las cosas. Fué la

primera vez que un camión entraba por acá, rompiendo matas, pasando por arriba de

cualquier cosa.)

Mi esposo (Humberto Opazo) se vino solo a parar algo. Nosotros no llegamos al

tiro. El se vino solo. Lo pilló una lluvia inmensa de grande. Así que arriba de las camas

les ponían una fonolitas y se metían abajo con mi hermano. Así pudieron dormir. Y

después llegamos nosotros un 29 de junio de 1957, día de San Pedro. Ese día llegamos

definitivamente a echar raíces a Reñaca Alto. Mi marido había llegado en Mayo de 1957.

17

Nosotros fuimos los primeros. No había nadie. Mi marido fue el primer poblador que llegó

a Reñaca Alto. (Ver anexo Nº 3).

Esa vez tuvimos quince días solos, solos, solos. Sin que viniera ningún vecino a

vernos, nadie, nadie. A los quince días llegó el Padre (Raúl Cohen). Nadie le creía al

padre que nosotros nos habíamos venido a vivir. No le podían creer.

Aquí arriba (Reñaca Alto) estuvo (su esposo) un buen tiempo sin ir a trabajar

porque le quedaba tan lejos, y había tanto que hacer para poder instalarse. Al poco

tiempo la gente empezó a llevar cajas y las guardaba en la casa, porque de a poco iban a

empezar a construir para irse a Reñaca.

El señor René Guajardo compró una ternerita Holandesa, “la buena moza”, y se la

dio a mi marido para que hiciera crianza. Otro vecino nos trajo una gallina. Después

trajeron un chancho.

Pero después de nosotros la otra persona que llegó sola, sola, con sus tres hijos,

fue la señora Raquel Bugeño. Llegó con todas las cosas, las tablas, las latas para hacer

la casa. Y así no más llegó. Sin tener nada pardo. Me recuerdo que cuando ella llegó

porque era tradición, llovió. Quien llegaba se ponía a llover. Y las quebradas iban llenas

de agua. Y la señora Raquel llegó también en un camión y quedó botada. No pudo

seguir avanzando hasta su sitio. Así que fue mi marido porque era el único que estaba

aquí, a ayudarla, a pararle una ruquita con latas para que pasara la noche”. (DOMITILA

RIQUELME).

“YO FUI EL TERCERO en llegar, porque primero estaba Opazo. A mí me trajo

don Pedro Varela. El trabajaba en camiones. Era el brazo derecho del cura. Después

por este sector (paradero 11) llegó don Domingo Puebla. Yo había venido antes a

levantar un par de piezas. Después caí enfermo, así que nos venimos en Septiembre del

57 de Recreo (Viña del Mar) y nos tocó lluvia. Y como don Pedro sabía que no teníamos

techo, nos vino a dejar tres rollos de cartón alquitranados.

Después nos veníamos a pie desde Recreo. Salíamos a las cinco de la mañana y

llegábamos a las siete, nos demorábamos dos horas”. (DOMINGO EUTAQUIO SILVA).

18

“YO ME VINE SOLA, sola, los primeros días del año 58. Nadie se quería venir

conmigo. Nadie me quiso acompañar. Teníamos aquí en Reñaca Alto un cuidador. Pero

que no cuidaba mucho y me dejaba botado. Yo había comprado gallinas, el hombre se

ponía a tomar. Y a veces cuando nosotros veníamos a ver, que nos veníamos a pie (de

Santa Inés), no había nadie. Y el perro que tenía estaba “muerto” de hambre.

Entonces yo le dije a mi viejo (José Acevedo): Yo me voy a venir para acá,

vengamos para acá? “No, capaz que nos coma el león por acá”. Bueno te dije entonces

si tú no te vienes me voy a venir sola. Y él no me creyó. Me levanté un día bien

temprano y fui donde un amigo que tenía camioneta, porque si le decía a mi viejo que me

trajera en (su) micro, no iba a querer. Así que me traje una cama y una cuna del niño. Y

teníamos un ranchito de ramas y tapadas con barro. En el suelo había tierra. Así que yo

vine un día antes y rocié y limpié por todas partes y dejé listo para instalarme al otro día.

La camioneta por una quebrada por el paradero 1 subió como pudo. Y de ahí

empezamos a acarrear las cosas. Yo tenía una escopeta. Dije al primero que se me

acerque PUM! Al tiro. Y tenía un perro habiloso que yo le hablaba y me entendía. Y en

la noche no dormí nada, porque estaba preocupada. Y en la noche no sentí nada, ningún

ruido. Al otro día no más los pajaritos que cantaban.

Yo, me vine un día Lunes tempranito, como a las 6 de la mañana. Como a las 10

estábamos en Reñaca Alto instalados. Mi marido llegó el miércoles. Me traía cosas,

carne, verduras, pan. Y me dijo. Y me dijo: ¡Por Dios Mujer, que no me has dejado

dormir todas estas noches. Que fue lo que te pasó que te mandaste a cambiar. Por qué

te enojaste?. Si yo no me he enojado. Sólo que me vine, me vine no más, porque no

quiere vivir más allá abajo (Santa Inés). Estoy ahogada allá.

Y así me vine. Después no me sacó nadie de aquí, hasta ahora. Después no me

sacó nadie de aquí, hasta ahora. Después llegaron Miguel Bernal, los Varela, señora

Albayay”. (JULIETA MORAGA).

10.- Tipos de viviendas

19

Dada la naturaleza de la compra del terreno según la Ley de Huertos Obreros, los

pobladores debían cultivar la tierra antes que ocuparla para la construcción de viviendas.

Para esta razón cada poblador que quería establecerse, debía construir su propia casa.

Como los recursos económicos de que disponían los primeros pobladores no eran

muchos, las primeras construcciones se hicieron a base de madera y barro.

“LA CONSTRUCCIÓN de las casas era de barro, de adobe. En la casa guardaban

los sacos con paja, porque era la única casa. Guardaban lo chuzos, las palas, colchones,

etc. Las casas estaban hechas de quincha: carillón parados y se le chicotea barro por

dentro y por fuera. En el terremoto de 65 yo creo que se cayeron el 70% de las casas.

En el año 70 empezamos a trabajar por las casas “ Copihue” que se las dieron en el

gobierno de la Unidad Popular”. (DOMITILA RIQUELME).

“NOSOTROS LLEGAMOS el 29 de Agosto de 1958. Al otro día celebramos Santa

Rosa. Todo lo que necesitábamos para construir la casa lo trajimos en carretón desde

Santa Inés. A veces no podíamos andar en el barro. La casa la hicimos de quincha,

palos parados y barros. Por la noche llovió y se nos vino abajo todas las paredes.

Cuando llegamos con la familia a la casa, el barro todavía estaba húmedo. Así que

tuvimos que hacer fuego adentro para secar. Y además, estaba lloviendo, y a unos les

tocó meterse debajo del catre”. (JOSE GALAZ).

11. Siembras en Reñaca Alto

Al comienzo los primeros pobladores ocupaban los extensos terrenos para cultivar

algunos productos, a pesar que el agua era y es muy escasa:

“ESTOS CERROS (Reñaca Alto) los sembraban de lentejas y garbanzos. En este

cerro no había nadie, sólo vivía gente en la ETC ( Empresa de Transporte Colectiva del

Estado, actual paradero de los Expresos Viña) y en el complejo deportivo, que eran las

parcelas de don Juan Pandelara.

Y después, aquí entre el paradero ocho y el nueve sembraban trigo. Los

trabajadores de la Textil Viña formaron una Comunidad y compraron algunas hectáreas y

las sembraron”. (DOMITILA RIQUELME).

20

“EN EL PARADERO nueve a ambos lados había trigales. Y se hacían las trillas

aquí mismo, a yegua suelta, que eran de don Melindo Flores. El estaba aquí, era el

mediero del dueño del fundo. Era el burrero de acá”. (CARLOS A. PEREZ).

“SABE USTED QUE cuando nosotros llegamos (Febrero del 58) sembrábamos el

terreno con puro trigo y después hicimos una trilla (paradero 6). Estaba desocupado y

estaba todo abierto el terreno. Y se cortó el trigo (siega) y se puso ahí. Y como no había

luz, se trajeron unas baterías para iluminarse, para poder celebrar la trilla. Había que

tener animales, se juntaban varios vecinos de por aquí: estaban los Fuentes, los Inostoza,

los Varela. Un grupo grande. Y se hizo un asado. Y los caballos dando vueltas. Salieron

doce sacos de dieciséis kilos de siembra. Fue la primera trilla. Y se hizo en el año 60”.

(MIRTA ESCOBAR).

“YO EN EL SITIO sembraba arvejas y cosechaba unas tremendas, así unos capis.

Vendía y comíamos nosotros. Coseché hartas. También sembré papas y también se me

dieron bonitas. Para un 18 de Septiembre yo tenía papas para vender. También tenía

lechugas. Y las regaba con el agua del pozo. Era buena la tierra porque yo no le echaba

nada, así no más”. (JULIETA MORAGA).

12. La Recreación

La recreación en Reñaca Alto consistía principalmente en ir a las quintas, participar en

las fiestas que las celebraban todos juntos y en el fútbol que era el único deporte.

“UNA VEZ hicimos un reinado y durante todo el tiempo que se hacían las fiestas,

tocábamos en un cajón de madera. Era el único instrumento que teníamos. La cosa era

tener el espíritu de fiesta. Todas las cuecas y las canciones las tocábamos en el cajón,

hasta en el baile final se tocaba en el cajón, y la gente bailaba igual. Los de la quinta la

hacían de oro porque se llenaba , había harta gente”. (JOSE GALAZ).

“LOS 18 DE SEPTIEMBRE eran muy bonitos. Se hacían ramadas a la orilla de la

calle. Había corrales en donde los huasos dejaban los caballos, venían del fundo de

Concón, de todas partes. Después todos curados armaban las peleas a rebencazos.

Habían carreras a la chilena, montaban potrillos chúcaros, habían domaduras. Los

cantores eran de aquí mismo, y tocaban el arpa y la guitarra “. (IVAN GAJARDO).

21

“Al PRINCIPIO todos íbamos a todas partes juntos. Celebrábamos los santos o

cumpleaños en una casa, allá estábamos todos. Para las Pascuas nos juntábamos todos

en una casa. Después don Miguel Bernal cuando llegó instalo en su casa algo así como

una quinta de recreo, y le puso “El Rancho Criollo”. El tocaba la guitarra y se juntaba la

gente allí. Esa era la única entretención”. (DOMITILA RIQUELME).

13.- Creación Popular

La creación popular también estuvo presente desde el mismo inicio de la formación de

Reñaca Alto. Así la “aventura” que significó los viajes desde Santa Inés, la formación de

la primera Junta de Vecinos, la primera escuela, etc. quedaron registrados en las

composiciones de don LUIS GALARCE, que aquí mostramos algunas.

Cueca camino a las Parcelas

Camino muy conocido / Muy bello y emocionante

Muy bello y emocionante / Saliendo del cementerio

Pasando por el estanque / Camino muy conocido

Pasa por cachureo / Caramba la cancha del gallo

Viene la vuelta del peumo / Hasta llegar a la radio

Pasa por cachureo / Caramba la cancha del gallo

Hasta la radio ay sí / Caramba viene Achupallas

La Hacienda Santa Julia / caramba también la pasa

Dijo el señor Varela / llegamos a las Parcelas

Cueca de los parceleros

De Santa Inés para Reñaca / Se ha venido mucha gente

Se ha venido mucha gente / y aunque nos llamen los indios

No saben lo que se pierden / De Sta. Inés para Reñaca

22

Todos los parceleros / Caramba estamos orgullosos

De tener un terreno / Caramba lindo y hermoso

Todos los parceleros / caramba estamos orgullosos

Lindo y hermoso ay sí / Caramba son los terrenos

Que nos compró el curita / Caramba para los obreros

Brindo con mucho esmero / Por todos los parceleros

Cueca de la Junta de Vecinos

Toditos los parceleros / Formamos una junta de vecinos

Formamos una junta de vecinos / nació en la fiesta de la raza

Porque ese era su destino / Toditos los parceleros

En el 12 de Octubre del año 58 / Guardaré mil recuerdos

Pero sólo uno muy hermoso / En el 12 de octubre del Año 58

Lindo y hermoso ay sí / Caramba estamos luchando

Para conseguir progreso / Para nuestro querido barrio

Somos nobles y sinceros / Aquí en los Huertos Obreros

Cueca a la Escuela Nº 42

Allá va la quiero mucho / A mi escuelita

Allá va Nº 42 / Allá va la Nº 42

Allá va la que ha nacido / Que ha nacido en Reñaca

Con la bendición de Dios / Allá va la quiero mucho

A mi escuelita / al son de su campana

Me palpita el corazón / Al llegar a la escuela

Me palpita el corazón / Al llegar a la escuela

Saludamos al profesor / Al son de su campana

Me palpita el corazón / Al profesor ay sí

Allá va viva mi escuelita / Y vivan los maestros

Que con sacrificio enseñan / Y para terminar

Señor Cárdenas a bailar.

Cueca a Reñaca Querida

23

Ay que triste me encuentro yo / Allá va cuando lejos Estoy mi vida

Allá va cuando lejos estoy mi vida /

Allá va no hallo la hora mi vida /

Allá va no hallo la hora de volver / Ay a mi Reñaca querida

Ay que triste me encuentro yo / todos estamos contentos

De vivir en este pueblito / Rodeado por los espinos

Donde tengo a mi amorcito / Todos estamos contentos

De vivir en este pueblito / A mi amorcito ay sí

Cosa más linda / Paso feliz la vida

Allá va con mi negrita / No hay nada parecido

A mi Reñaca querida.

CAPITULO II

CAMINOS Y LOCOMOCIÓN

1.- La población crece y se organiza

24

La población Reñaca Alto rápidamente fue poblándose a pesar de no ofrecerle ni

siquiera los servicios básicos a sus habitantes. Esto demuestra la gran densidad

poblacional que existía en Santa Inés. Sin embargo, los pobladores se organizaron en

una Junta de Vecinos en 1958 y trataron de ir resolviendo los graves problemas que

tenían que enfrentar. En 1966 se formó la población “Reñaca Alto-Sur”. Posteriormente,

en 1969, nace “La Villa Industrial”. Luego, “La Villa Alegre”. Poblaciones que se forman a

continuación de la primera comunidad. Cada una de ellas con sus respectivos dirigentes.

“PARA PRESENTARSE ante las autoridades de Viña y para preocuparse por el

desarrollo de la población nació la Junta Vecinal. Fue la primera junta de vecinos de los

sectores altos. A la que le dió la personalidad jurídica don Jorge Alessandri, y la de

Forestal Alto también. Yo me acuerdo que teníamos que firmar los cheques a los

camiones particulares que andaban repartiendo agua en las poblaciones, camión cisterna.

Y era la primera en tener personalidad jurídica. Nosotros teníamos que firmarle

para que le dieran agua a otras poblaciones”. (MARMENTO CASTRO).

“CUANDO SE FORMO la primera junta de vecinos, que fué el 12 de Octubre de

1958, salió presidente Miguel Bernal. En ese tiempo yo fui dirigente. Estaba el finaito

Alvarez, era el secretario”. (JOSE GALAZ).

“DESPUES DIVIDIMOS la población en tres sectores: El primero, era de la escuela

del paradero uno hasta calle seis; el segundo sector calle seis; el segundo sector era de

la calle seis hasta la calle doce; y el tercero era de la calle doce hasta el final, calle

dieciocho. Entonces cada sector tenía su directiva y cada sector tenía que ser el mejor.

Hacer beneficios para adelantos. Y la población pego un avance. Después la población

siguió creciendo. Comenzó a formarse la población Reñaca Alto Sur. Después la

población Villa-Alegre y la Villa Industrial. Y todas las familias que llegaron por las tomas.

Ahora nosotros calculamos que hay más de quince mil personas en total”. (ANSELMO

OSORIO).

2. Construcción de calles y caminos

25

Reñaca Alto era un cerro sin calles ni caminos. Los mismos pobladores fueron

haciendo las calles y también los caminos con mucho esfuerzo y sacrificios, puesto que

no contaron con apoyo de la municipalidad ni maquinarias para ello. Varias calles de

Reñaca Alto, fueron hecho a “chuzo y pala” por los propios pobladores durante los inicios

de la población entre los años 1957 a 1960.

“CUANDO NO EXISTIA el camino internacional había sólo un camino de mula

(1957) por donde transitaban los arrieros que venían hasta desde Quintero a vender sus

productos al Puerto de Valparaíso. También venían de Horcón”. (IVAN GAJARDO).

“CUANDO EXISTIA el camino viejo de tierra (de Santa Inés a Reñaca Alto) lo

atravesaba un riachuelo por ahí donde están las Glorias Navales ahora. Y cuando nos

tocaba venirnos de a pié (1957) los hombres pasaba al apa a las mujeres. Las que no,

se sacaban los zapatos, las medías y pasaban con el agua más arriba de la rodilla”.

(JULIETA MORAGA).

“VIAJABAMOS AL PRINCIPIO de a pie porque antes no había caminos. Sólo

camino burrero. Nosotros íbamos abriendo caminos, desmalezando, sacando troncos,

para poder pasar con el camión”. (ANICETO LABRA).

“AQUÍ NO HABIA NADA, no habían caminos. Sólo par andar a pie, para tropas,

para burros. Los primeros colonos llegaban y hacían su ranchito”. (MANUEL LOPEZ).

“EL CAMINO SE HIZO por aquí (calle uno) porque nosotros hicimos la huella con

la carreta con bueyes. Y después cuando llegaba otro vecino arreglaba hasta donde

estaba su terreno y hasta ahí no más quedaba el camino”. (DOMITILA RIQUELME).

“RESULTA QUE por aquel tiempo, según los ingenieros, era más fácil por el

momento hacer el camino por este lado (camino actual), porque estaba pensado por la

Avda. Segunda. En principio ahí iba a ser el centro, porque nosotros lo primero que

hicimos fue ubicar en el plano, el terreno para la cancha de fútbol; para la plaza; la

escuela y la iglesia. Por lo tanto, el centro cívico iba a ser por abajo”. (MAMERTO

CASTRO).

26

“DEL PARADERO uno al paradero once lo hicimos a chuzo y pala. Y

destroncando el camino, había tremendo troncos. El camino antes pasaba bordeando el

terreno de don Eduardo Aranda, y salía justo por delante de la escuela (paradero uno).

Cuando yo quedé sin pega (1965), el Padre Raúl Cohen me contrató para destroncar lo

que se iba a asfaltar, hasta el paradero tres”. (JOSE GALEZ).

“YO TAMBIEN estaba en la batalla. Si había que tirar pala y chuzo para la

construcción de caminos, yo que era mujer, iba y les preparaba causeos, llevaba agua,

etc.” (IRIS ALBARRAN).

“AQUÍ LOS CAMINOS se hacían juntándose un grupo de vecinos y decían vamos

a arreglar tal camino. Y nosotros aprovechábamos algunas veces máquinas, por allá el

año 64. Nos casábamos con todos los partidos políticos, la cuestión era sacarles algo.

Uno en la urna sabe por quién votar, pero le hacíamos la pata a todos”. (ANSELMO

OSORIO).

“ESTE CAMINO lo hicimos a pala y chuzo. Se juntaban los hombres el día

domingo y arreglaban para que pudiera pasar la micro. Mi papá empezó a subir con su

micro para hacer huella y así se pudo ir haciendo camino”. (MIRTA ESCOBAR).

“HABIA CAMINOS DE burro solamente. Don Pedro Varela con unos caballos que

tenía abrió camino por donde vivía Opazo (Calle uno) hasta el 71/2 y después abrió

camino hasta aquí (paradero 11). Después llego el guatón Aravena que tenía camiones y

pasaba con él, y casi se daba vuelva porque como no había caminos, sólo una huella.

Pero con el mismo camión fue haciendo el camino. Teníamos que empujarlo porque

había mucho barro y resbalaba”. (DOMINGO EUTAQUIO SILVA).

“ESTE CAMINO el finao Allende lo mandó a asfaltar hasta el paradero 16 en 1971.

Se hizo sin máquinas sólo a pala y picota, se hizo sólo en 10 días porque se hizo

provisoriamente. Porque antes, cuando nosotros viajábamos para acá, había que

movilizarse a caballo en burro. Y los burros hasta la guata en el barro. Así que mandó a

hacer ese camino inmediatamente en el lapso de diez días. No había máquinas

entonces, a pura picota y carretillas se fue tapando y asfaltando, pero se hizo en diez

días” (MARCELO CORTEZ).

27

“YO LO QUE PELEO como presidente de la junta de vecinos ahora (1988) es

esto: pienso que una población que no tiene un camino que no sea usado por un

recorrido de locomoción, camino pavimentado como corresponde, la población nunca va

a tener el adelanto necesario, porque es la vida de una población”. (GERARDO CRUZ).

3.- Locomoción Colectiva

Así como la construcción de las calles y caminos fue una tarea dura, también lo

fue lograr la movilización colectiva para Reñaca Alto. La principal dificultad fue la

distancia y los pésimos caminos. Tuvieron que pasar veinte años para darle cierta

regularidad a la locomoción colectiva. Sin embargo, los pobladores de Reñaca Alto, con

el excedente de los fondos reunidos para la compra de terreno, lograron comprar un

camión en 1958 para el traslado de materiales para la construcción de las viviendas, y

para las mismas mudanzas. Posteriormente, en 1961 se compró una micro debido a que

la demanda de movilización era creciente. Cada vez aumentaba el número de personas

que necesitaba viajar a Viña del Mar y Valparaíso por razones de trabajo y de estudio. En

1962 se compró un auto que se usaba para casos de emergencia. Pero a pesar de la

buena organización de los pobladores, la locomoción colectiva llegó a Reñaca Alto

después de veinte años de su fundación.

“EL PRIMER CAMIÓN que entró por este camino (camino internacional) fue un

camión de los Andes. Tenía ruedas pesadas, macizas, no con forros. Se le cortaron los

frenos y se dio vuelta. Murieron las dos personas y quedó el esparramo de consevas”.

(MANUEL LOPEZ).

“DON PEDRO VARELA fue el primer vecino con camión, tenía dos. Después

manejó la micro. El llevaba a los enfermos. Se vendió el camión porque iba mucha gente

a trabajar a Viña y niños a estudiar. Entonces era más fácil la micro que el camión”.

(DOMITILA RIQUELME).

“COMO NO HABIA pavimentación, ni locomoción, ni ninguna casa para arriba (a

Reñaca Alto), se hacía difícil el traslado. Entonces para trasladar a los primeros colonos

vimos la necesidad de comprar un camión. Me acuerdo que compramos un camión Bed-

Ford en 1958. Así trasladamos a las familias que tenían interés en irse para allá. Pero

28

cuando las familias eran numerosas y con niños que tenían que ir a la escuela, tuvimos

que comprar una micro para los niños, para los trabajadores”. (ANICETO LABRA).

“EN EL AÑO 61 la población compró un bus. Hacía cuatro viajes al día: dos en la

mañana y dos en la tarde. Después lo compró un particular”. (MAMERTO CASTRO).

“SE COMPRO LA MICRO (1961) para el traslado de la gente; el camión (1958)

para el traslado de los materiales; y el auto (1962) para casos de emergencia. Todo esto

con los excedentes de las cotizaciones que se pagaban por los loteos”. (ANSELMO

OSORIO).

“PEDRO VARELA fue el primer chofer que tuvimos en la micro, que fue una Ford

46 de los Expresos Viña, y que después la llamamos la chilenita. Era para tres toneladas

no más. Y iba con cuatro a cinco mil Kilos, porque a veces venía con la gente colgando.

Benjamín Varela, hermano de don Pedro, fue el segundo chofer. El tercero fue don Luis

Varela, hermano también. De ahí llegó Juanete, don Hugo. La micro era chiquitita y de

madera, una vez tanto hechándole peso se iba quemando la micro. La carrocería de

madera iba topando los tapabarros de atrás y se empezaron a prender llegando al

cementerio (de Santa Inés) y hasta ahí llegaba, hasta la bajadita del cementerio.

Después la pintamos de azul, rojo y blanco y le pusieron la chilenita, pero era la misma

micro, un Fordcito 46.

Después las primeras micros que hubo para acá fue la 189 y la 215 de estructura

metálica. Ernesto Rubiño las compró especialmente para Reñaca Alto”. (CARLOS A.

PEREZ).

“EL SEÑOR VARELA TENIA una micro con rayas que le llamaban la chilenita.

Parece que era a pilas porque más la empujábamos a ella que la micro nos llevaba. El

horario de la micro era: a las 7; a la 1; y a las 7 (tarde). Ida y vuelta y nos dejaba la

entrada, en la ETC. Después hicimos un galpón para esperar la micro, para evitar el frío,

la lluvia, en el paradero uno. Pero antes que llegara la micro hasta acá, los padres iban a

buscar a los niños a la ETC, con un tarro con una vela encendida”. (IRIS ALBARRAN).

29

“PARA HACER EL GALPON el Padre Raúl Cohen nos consiguió de esos cajones

en los que vienen embalados los autos en el puerto de Valparaíso. Además le regalaron

un carro (de ferrocarril) de madera del sur. Tenía una casa para un cuidador. En Santa

Inés se estacionaba en la casa de don Pedro Varela. Después de comprar uno iba a

dejar los paquetes a la micro y esperaba la hora que salía para Reñaca Alto. En el

invierno en la micro andaban palas y chuzos porque quedaba en pana”. (DOMITILA

RIQUELME).

“PARA ACA ERA UNA AVENTURA venir. Yo recuerdo que cuando se ponía en el

paradero uno la micro, uno bajaba a puros tropezones. L a micro alumbraba con los

faroles y cómo se atravesaban los conejos, liebres. Y uno a veces llegaba a puros

costalazos”. (ANSELMO OSORIO).

“CUANDO ESTABA LLOVIENDO la gente tenía que irse de a pie porque la micro

no podía subir. Llegaba hasta el paradero dos no más. El camino estaba muy

resbaladizo y también había mucha greda. Y entonces la micro quedaba pegada”.

(MIGUEL ARAVENA).

“CUANDO LLEGABAMOS AL PLAN, frente a las Glorias Navales y comenzaba la

subida, ahí todos los hombres nos bajábamos a empujar la micro. Las mujeres se

quedaban arriba. Éramos muy unidos. Nunca hicimos bajar a las mujeres. No era que la

micro fuera la mala, sino que la subía era mucha y tanto barro que había. En ese tiempo

el Ford 46 no era viejo, era bueno, era una de las mejores máquinas que salieron ese

año. El Chevrolet 51 eran mejores.

Después comenzaron las micros 13. También venían para arriba. Y donde

quedaba pegada, ahí nos bajábamos todos hasta sacarla. Le decían la rompe hielos y la

chilenita. Era de la población. El señor Varela fué el primer chofer. Después los Rubiños

tenían el monopolio. Después empezaron las máquinas 13. Esas ya venían mandadas,

eran de Expresos Viña. Pero teníamos primero el Nº 27 que después se lo dieron a

Achupallas.

A veces se producían peleas porque la gente de Achupallas se subía a la micro y

se llenaba y quedaban abajo los Reñaca Alto. Otras, subía uno o dos de Achupallas y

30

empezábamos a gritar ¿Qué se lo lleve!, ¡que se lo lleve a Reñaca Alto! La gente de

Achupallas no comprendía que la micro era particular”. (JOSE GALAZ).

“TODA LA GENTE VENIA a tomar la micro aquí (paradero once) y traía un farol,

un tarro de leche con una vela, para alumbrarse en la noche. Todos dejaban aquí (en su

casa) el chonchón en la mañana, y en la tarde lo llevaban y se iban alumbrando para

adentro (hacia el paradero 16). Otros se iban a pie para abajo. Aquí fue la mortificación

más grande. Ahora la gente que llega no tiene problemas porque llegan con auto a la

puerta. Nosotros en cambio llegábamos a pie”. (DOMINGO EUTAQUIO SILVA).

“LA MICRO LLEGABA SOLAMENTE hasta el paradero uno. De ahí toda la gente

subía a pie hasta arriba, hasta el 16 y calle 18. En la subía del paradero 2 todo el tiempo

quedábamos en pana. La micro no podía subir por el barro en invierno. Entonces se

bajaban todos los hombres, las mujeres quedaban arriba. Y le ponían tablas, palos que

los vecinos prestaban, y así a puros empujones lograba subir un poco. Otras veces no se

podía y había que bajarse y el barro nos llegaba cerca de la rodilla. Muchas veces

perdíamos los zapatos en el barro. Cuando se vendió la micro se le pidió a Expresos

Viña y ellos empezaron a subir. Pero cuando entraban el camino malo no subían.

Entonces se le pidió a otra línea, la COSMOVAL. Se venía desde Valparaíso a Reñaca

Alto. Subía una vez. Después se fue esta línea, y llegaron de nuevo los Expresos.

Después llegaron los pegasos, los de la ETC. Posteriormente llagaron los Quinta Bus”.

(JULIETA MORAGA).

“LOS EXPRESOS VIÑA comenzaron a trabajar para Reñaca Alto en el año 66 con

la línea Nº 3. Había una máquina al día hasta 1971. En ese año con la línea Nº 43 se

amentaba la frecuencia de máquinas y salen cada una hora. Desde 1966 hasta 1974

estuve trabajando la línea COSMOVAL.

Actualmente (1988) tienen 20 máquinas que dan ocho vueltas cada una. Salen

cada seis a siete minutos.Los Quintabus llegaron a trabajar en 1980. También tiene 20

maquinas y salen cada 5 a 6 minutos. “La mayor dificultad para trabajar para Reñaca Alto

es el camino”. (MANUEL PEREZ, Jefe de servicios Expresos Viña).

31

CAPITULO III

LOS SERVICIOS BASICOS

1. El agua y la luz

Si el problema de la locomoción se resolvió después de 20 años, el problema del

agua y de la luz aún no se resuelve totalmente. Pero cómo se las arreglaban al principio

con estos servicios básicos?

“LA POBLACION se fue formando con la ayuda de los mismos pobladores. No

han recibido ayuda de nadie. La misma población se ha costeado todo. Para el agua

potable ellos mismos cavaron las zanjas y excavaciones. Para la luz los pobladores

juntaron dinero y luego llamaron a la Compañía para que pusiera la postación”. (MIGUEL

ARAVANA).

“EL AGUA TIENE como 10 años no más. Estuvimos luchando mucho por

conseguirla, lo mismo que la luz. Estuvimos años sin luz ni agua”. (IRIS ALBARRAN).

“NO TENIAMOS AGUA, era lo que más sufríamos. El agua del estero en invierno

venía con mucho barro. Teníamos que hervirla y así tomábamos. Yo he vivido las ¾

parte de mi vida aquí sin luz ni agua (la primera familia en llegar a Reñaca Alto 1957).

Después se dividió la población en tres sectores y se trabajaba por separado. Y

una vez al mes se juntaban todos a ver cuál sector había hecho más adelantos. Gracias

a eso así sacamos el agua. La municipalidad puso un motor para sacar agua del estero.

Y los que estaban cerca de la matriz tenían agua. El motor tenía un cierto horario para

sacar agua del estero sin ninguna higiene. Arriba se hizo un pozo, en el paradero 6.

Después la municipalidad instaló molinos para el agua en el 6 y otro en el 9. De

aquí (paradero 1) íbamos a buscar agua en un carretón. Se hacían unas colas… El

primer sector, del 1 al 6, empezar a trabajar por el agua potable”. (DOMITILA

RIQUELME).

32

“COMO NO HABIA LUZ todo lo hacíamos con velas. Para el 18 de Septiembre le

dábamos vuelta a la vitrola y la iluminación era con velas yo llegaba a la casa y me leía

una novela y apagaba la vela. Ahora que tengo luz no leo nunca”. (JOSE GALAZ).

“DESPUES YO HICE UN POZO ahí en la quebrada (paradero 12) entre unos

arrayanes y me levantaba a las cinco de la mañana para dejarle los tambores llenos a la

señora (esposa). Un poco más arriba hice otro pozo, ahí “hervía” el agua, no se secaba

nunca. Pero una vez se empezó a llenar de espumas, y descubrimos que habían tirado

varios paquetes de perlina (detergente antiguo).

Entonces la señora me dijo que si no le solucionaba el problema de agua se iba

para abajo (Viña). Así que empecé hacer un pozo aquí mismo en la casa. Porque ví que

andaban unos sapitos y me dije, aquí tiene que haber agua. Y así no más fue. Le dí

nueve metros y a los cuatro ya había agua. No se seca nunca.

La luz para este sector (paradero once) llegó para 1970, porque entonces cuando

estaba la campaña presidencial, vino al paradero nueve Allende, fue el primer candidato

que vino. Y nos vio cómo estábamos. No teníamos ni luz ni agua. Y entonces ahí donde

esta el Club Progreso, nos dijo que a los 15 días iba a mandar para que nos pongan luz y

agua, antes de los 15 días empezaron los trabajos. Y la luz llegó hasta donde está

ahora. Y después del golpe no hubo ningún adelanto más. Y en el nueve también iba a

poner un supermercado en el lugar que está el consultorio.

Bueno aquí a quien le pregunte le dirá que después los adelantos en cuanto a luz

y agua, fueron trabajos particulares. Cada poblador tenía que comprar el poste para la

luz.

El finao (Allende) nos había puesto correo y teléfono en el 6 ½, pa¨l golpe se lo

llevaron”. (DOMINGO EUTAQUÍO SILVA).

“NOSOTROS PARA TENER ESTA LUZ que tenimos aquí (paradero 11) tuvimos

que formar un comité y juntar peso por peso: Andar vendiendo huesos, papeles,

cartones, vendiendo empanadas, haciendo bailes, haciendo partidos de fútbol; para poder

juntar plata para poder pagar la postación. Para el agua viene el camión una vez al mes.

33

Cuando los días son fresco no es nada, pero cuando hace calor, la gente baja de la punta

del cerro a buscar agua a este pozo (10 cuadras)”. (MARCELO CORTEZ).

“CON EL AGUA SIEMPRE hemos tenido problemas. En el verano, resulta que

ESVAL dice que con los incendios no dan abasto; y en el invierno, por el barro no pueden

subir. De tal modo que pasamos todo el año con una visita cada quince días o una vez al

mes de los camiones. Ahora mismo hace como un mes que no aparece el camión. Están

todos los tambores secos.

Esta gente de aquí arriba el cerro tiene que ir a buscar el agua a la vertiente que

queda a cuatro cuadras. En la mañana como a las siete ya hay cola para sacar agua de

la vertiente, porque no es mucha la que sale y se demora.

A nosotros nos corresponde ir a buscar agua como a tres cuadras en un pozo que

hizo el dueño del sitio. El agua de ese pozo es buena, pero imagínate tú, que son

terrenitos de 13 metros de frente por 29 metros de fondo, y que del año 65 que vive esa

gente ahí, cuántos pozos negros han hecho en el sitio. Y el pozo de agua ahí, por debajo

tiene que haber filtración. Así que nosotros tenimos que hervir el agua para todo.

El agua potable (que no tiene evidentemente toda la población de Reñaca Alto

Sur) viene por una cañería muy chica desde Santa Julia. Hay que cambiar todas esas

tuberías, y aún así, dicen que tampoco daría abasto, porque el estanque de Santa Julia es

muy chico.

Este caballero (pasa un señor con un burro cargado con dos tambores con agua),

trae el agua de allá abajo (de un pozo) y la viene a vender acá arriba, creo que está

cobrando $ 100 a $ 150 por tambor (de 200 l.).

Así que se hace un manso billete. La trae de un pozo porque aquí no hay

prácticamente agua potable. Y él trabaja en esto, lo hace todo los días. A mí estos dos

tambores me duran entre tres a cuatro días”. (GERARDO CRUZ).

34

2. La educación en Reñaca Alto

Desde el comienzo existió la preocupación por la educación de los hijos. Se

habilita “el galpón “destinado a guardar la micro de la población para enseñar a leer a los

niños. Y se trabaja por una escuela básica en la naciente población. Hoy (1988) Reñaca

Alto cuenta con un buen Liceo al cual asisten alumnos de otras poblaciones (Hispano

Americano).

“CUANDO YA HABIAN llegado varias familias empezaron con la idea de formar

una escuela, pero no hallaban dónde. Así que pidieron prestado el galpón que había

para la micro. Ese galpón se dividió en dos partes por bancos. Habíamos 2 profesores:

María Valenzuela y yo (Miriam Acevedo).

Fue la directiva de la junta de vecinos, Miguel Bernal y José Acevedo, hablar con

señor Retamales (Secretario Ministerial Regional de Educación) quien tenía que ver con

todos los colegios de Viña. Y ahí recién empezó el trámite. Mientras tanto mandaron a

esa profesora María Valenzuela como directora de la escuela. Ella necesitaba una

persona que le ayudara y hablo conmigo. Ella se hizo cargo de una parte del colegio. Y

empezaron la matrícula de los niños que alcanzó como a cuarenta. Habían de primero,

que era como el Kinder de ahora, hasta el cuarto básico. Yo me hice cargo del primero y

del segundo y la profesora María Valenzuela del tercero y del cuarto.

Después pasó el tiempo y yo me retiré del colegio. Y también se fue la profesora.

Y llegó una señora que no era profesora para hacerse cargo del colegio, se llamaba

Yolanda Espíndola. Alcanzó a estar como un año no más. Porque ya los papeleos

estaban listo para ser colegio. Y se hicieron más salas y se trajo al profesor, señor

Enrique Cárdenas. Ya esa era escuela pública y tenía en Nº 42 porque tenía el disco

fiscal.

Eso fue en 1960.

En el plano de la población figura la parte en que iba a haber colegio, y la iglesia,

la plaza, todo eso. Después cuando empezaron a edificar la escuela (del paradero

nueve), cuando estuvo lista, al señor Cárdenas lo trasladaron. Pero esto fue con el

tiempo, porque le cambiaron hasta el número. Y allá abajo (en el paradero uno). Quedó

otra directora y también con otro número.

35

Cuando empezamos eran pocos niños, pero después se fueron agregando,

agregando niños grandes. Y les daba vergüenza estar sentados con niños más chicos,

porque esos niños grandes no sabían leer ni escribir. Entonces nosotros los sentábamos

en el lugar de los niños de tercero o cuarto preparatoria para que así no se avergonzaran.

Y yo me encargaba de hacerles clases a ellos.

Fíjese que no había dónde guardar nada abajo. Sabe lo que hacía yo todos los

días? Me tenía que venir con todos los útiles para la casa, subiendo y bajando el cerro,

todos los días. Después cuando llegó la profesora María Valenzuela quedó definitivo ahí,

entonces las cosas podían quedarse ahí. Porque también se agrandó. Se le hizo una

casita donde estuvo viviendo”. (MIRTA ESCOBAR).

LA ESCUELA CUANDO comenzó era la Nº 42. En el curso que estaba yo éramos

diez alumnos. Y en total no pasábamos los treinta. Y teníamos clases en la mañana no

más no había más niños. La primera profesora fue la señorita Miriam, sola. Después

llegaron los otros. Después llegó el señor Tapia, la señorita Margarita, la señorita Inés

Briones. Después llegó el señor Cárdenas, desde entonces está como director. Yo

estaba en cuarto básico en 1961”. (SARA GALINDO).

LA ESCUELA COMENZO como colegio particular. En el año 1961 se inaugura

como colegio fiscal y habían 45 alumnos. En el año 65 se traslada la escuela desde el

paradero uno al paradero nueve con el N.E-373. Y desde entonces el colegio ha ido

creciendo constantemente. Hoy tenemos 18 cursos; 27 profesores y son como 600

alumnos los que están en los cursos de kinder hasta el octavo básico. Y este colegio, con

el esfuerzo de todos, ha ido haciendo adelantos. Se hacen beneficios y actividades para

generar dinero para poder ir arreglándolo y haciendo adelantos. La población en general

se ha hecho así, haciendo muchos “beneficios” para reunir fondos con mucho esfuerzo, a

puro ñeque”. (EFRAIN CORNEJO).

“EL COLEGIO HISPANOAMERICANO llegó a fines del año 81. Ese es un gran

avance para la población. Es una industrial que aparte de lo humanístico, enseñan

electromecánica, contabilidad y tiene también parvularia. Y en este año (1988) se agregó

la computación. A este liceo vienen niños de todas partes: de Forestal; Miraflores;

Chorrillos. Vienen niños de Valparaíso, de Quinteros. Había niños de Concón también.

36

La señora Juana García Santamaría llegó aquí un día determinado que quería

hacer un colegio. Y en 1980 empezaron la construcción de María Reina, que es para la

básica. Y al otro año, el 81 se comenzó este que era para la educación media. Y que

sólo el año pasado cambió de nombre, ahora es hispanoamericano. Y es grande, incluso

tienen contemplado la construcción de internado. Tienen cancha de fútbol, básquetbol.

Ese fue un gran avance para la población. (GERARDO CRUZ).

3. La salud en Reñaca Alto

Uno de los graves problemas que los pobladores de Reñaca Alto tuvieron, y tienen

aún que enfrentar, fué el problema de la salud. Al principio no había a quién recurrir y

tampoco había locomoción para trasladarse hasta el consultorio más próximo, ubicado en

la población santa Inés a siete Kilómetros de Reñaca Alto. En los primeros años tenían

que recorrer a pié esa distancia para lograr una atención médica.

“YO ME ACUERDO QUE cuando tuve a mi segundo hijo, me enfermé en la noche y

no tenía en qué irme. Así que el administrador del fundo me llevó a caballo hasta la

antena de la radio Portales y de ahí llamaron a la ambulancia.

En ese tiempo no habían muchas facilidades cuando uno estaba enferma. Imagínese

que una de mis hijas nació arriba de la micro. Claro, resulta que me llegó la hora, empecé

a sentir muchos dolores y como no había en qué bajar, esperamos la hora de la micro.

Estábamos en el paradero y posdolores eran intensos, cuando llegó la micro yo ya no

daba más. Así que apenas me subí, parece que a la guagua le dieron ganas de salir. Y

empezó a salir, y luego nació. El señor Cárdenas, director de la escuela, le cortó el

cordón. Y todos empezaron a apurar la micro para llegar luego al consultorio de Santa

Inés. Por suerte no nos pasó nada, ni ala guagua ni a mí.

Hemos sufrido harto, pero también éramos felices. Hemos salido adelante con

todo, a puro ñeque. Que el agua, que la luz. A puro ñeque hemos salido”. (DOMITILA

RIQUELME).

37

“MUCHOS DE LOS PRIMEROS pobladores se fueron por lo sacrificado que era.

Imagínese que cuando las señoras iban a dar a luz tenían que atravesar todo el bosque..

había que hacerlo porque no había en qué movilizarse y lo hacían”. (ANSELMO

OSORIO).

“EN ESE TIEMPO NO HABIA nada. Ninguna facilidad. Fíjese que una hija mía,

Evangelina, nació en un retén de carabineros. Resulta que cuando estaba esperando mi

señora, acá en Reñaca Alto no había nada. Y la señora Jacoba Morales, esposa de don

José Acevedo, me había ofrecido la camioneta, si se me ofertada. Como a las cuatro de

la mañana de una noche la señora ya no daba más. Y nos levantamos y bajamos a pie

hasta el 6 ½ (desde el 11) donde vivía la señora Jacoba. Y los perros ya nos comían.

Ella llegó apenas allá. Yo me adelanté un poco y le empecé a golpear. Y se levantó un

hijo de ella. Sacó la camioneta y él nos llevó.

Yo le decía que manejará tranquilo no más, porque iba un poco asustado, porque

tenía como 18 años no más. Ibamos al frente del Retén de Santa Inés y la señora no

aguantaba más. Nos paramos, alcanzamos a ponerla sobre las tablas y al tiro salió la

chica, que saltó lejos sobre las tablas peladas. Llamaban a la Asistencia Pública pero no

llegó nunca”. (DOMINGO EUTAQUIO SILVA).

“CUANDO ESTAMOS ENFERMOS tenimos que ir a mendigar al Hospital, porque

yo tengo imposiciones por la Caja de Empleados Particulares, soy jubilado. Hay que sacar

bonos y con que? Lo único que hacemos nosotros es rogarle a Dios que no nos

enfermemos para poder pasar, porque con qué vamos a poder pagarle a un doctor con

doce mil pesos mensuales, con qué? Unos tienen que ir a Viña, otros a Santa Inés al

Consultorio. Ahí hay un policlínico, pero ahí es más mal atendido que allá en Viña”.

(MIGUEL ARAVENA).

“AQUÍ NO HAY CONSULTORIO. Las madres tienen que ir al Santa Inés a

atenderse y también para la atención de las guaguas. Ha habido personas que se han

muerto aquí mismo en Reñaca Alto, se han desangrado entera. Han durado ocho a diez

horas porque no sube una ambulancia para acá, nada. (MARCELO CORTEZ).

38

“ANTES PARA LLEVAR A UNA PERSONA al Hospital había que llevarla a pie si

no tenía amigo con vehículo. Y aquí en Reñaca Alto solamente don Domingo Puebla era

el único que tenía el camión (era el paradero once), porque si una persona se enferma, le

da un infarto, se muere no más. Porque para acá no vienen ambulancias. Ellos los del

consultorio Santa Inés, ellos mismos dicen: tiene que estar la persona, pero ya

demasiado mal como para que vengan”. (SARA GALINDO).

39

CAPITULO IV

REÑACA ALTO NACE Y CRECE SOLA

1.- Éramos una familia

Los informantes coinciden al señalar que los primeros años de la vida de la

población fueron “muy sacrificados”. Tuvieron que enfrentar y resolver problemas tan

básicos como el agua y la luz. Sin embargo, también hay consenso al calificar como

“bonito” esos tiempos porque existía mucha solidaridad entre los pobladores. Eran como

una “gran familia”.

“PERO ME VA A creer que antes vivíamos más tranquilos que ahora, porque la

gente era más buena que ahora. Todos se conocían y no habían problemas, nada.

Eramos como una familia, se conocían todos. Pero empezó a llegar “gente medio rara”.

Como los terrenos eran grandes los subdividían y empezó a llegar gente que hechó a

perder la población”. (JULIETA MORAGA).

“LA GENTE ACA ERA muy cooperadora. Hacíamos reinados, bailes, etc. Para

lograr los adelantos. Eramos todos unidos y como éramos poquitos, éramos todos

familia. Prácticamente nos conocíamos todos, acá en la población (Reñaca Alto Sur).

Después del 73 llegó un delegado militar y ese caballero prácticamente nos dividió a

todos”. (GERARDO CRUZ).

“ERAMOS MUY UNIDOS. Se hacían reinados para adelantos. Después se

construyó la capilla en el 9.

Que había un vecino enfermo, todos íbamos a serlo; que estaban jugando a la

pelota, todos íbamos para allá. Había unión” (DOMITILA RIQUELME).

“YO ESTUVE HASTA fines del año 72 en Santa Inés. Visitaba mucho a las

familias en Reñaca Alto. En ese año tenía una moto y alternaba mucho con las familias. Y

era gente muy agradable arriba. Todos se conocían y compartían. Habían salido todos

de Santa Inés. Como tenían terrenos grandes, no había roca entre los vecinos como en

Santa Inés. Así había un ambiente muy agradable”. (P. ELADIO GUTIERREZ).

“PERO ANTES HABIA más cooperación, había más espíritu de lucha y se fue

perdiendo, se fue diluyendo a medida que se fue poblando. Se perdió porque como los

40

terrenos eran tan extensas, había que captar más pobladores. Entonces ese poblador

que fue llegando no se integraba a los grupos. Y ustedes sabe que el mal ejemplo cunde,

así que desabimaba al resto”. (ANSELMO OSORIO).

2.-Reñaca Alto pobre y abandonada

A pesar de los esfuerzos de sus pobladores, Reñaca Alto sigue siendo pobre y

muy abandonada. Así la ven todos los entrevistados e informantes claves.

“AQUÍ ESTAMOS ABANDONADOS, solos. Es mucho el abandono. Fíjese aquí

no han hecho nada, nada.

Sabe usted que cuando pusieron el agua aquí, nosotros nos reunimos y juntamos

dinero. Y trajimos una máquina para hacer las zanjas. Después que pusieron los tubos,

nosotros los tapamos. Así que nosotros que le agradezcamos a los gobiernos, no

tenemos nada que agradecerles, porque no nos han ayudado. (JULIETA MORAGA).

“AQUI HUBO VARIAS personas de las industrias que tuvieron que irse. La

“COYA” por ejemplo se llevó a su gente y esa ya no estaban en los registros y muchas

veces ya estaban acá (en Reñaca Alto) y tenían que emigrar también por la distancia,

porque se fué postergando mucho el adelanto”. (MAMERTO CASTRO).

“AQUÍ NO TENEMOS AGUA, aquí no tenemos luz, no tenemos calles, aquí no

tenemos teléfonos, no consultorio, el servicio de policía es nulo. La gente por necesidad

sale a delinquir. Sí el hambre tiene un precio, la miseria también tiene un precio. Que

llegando el hambre y la miseria no hay respeto que valga. Nadie respeta a nadie. Ahí

vienen los saqueos, las muertes, los suicidios, cogoteos. Eso se llama delinquir. Pero lo

hace el hambre no lo hace el pueblo porque quiera”. (MARCELO CORTEZ).

“HARTA GENTE COCINA CON LEÑA, aunque tenga cocina a gas. Cocina con

leña, porque con qué compra el gas? Y si llega a comprar gas, con que come? Yo

quisiera ver a cualquiera de esos señores que nos dan la jubilación, haber si comían con

la plata que nos dan.

Y la mayoría de los que trabajan los hacen en la construcción. Los que no

trabajan andan robando. Aquí estamos en la ley de la selva: el que es más fuerte domina

y el que no, se va a las pailas. Y sí esto no se arregla yo quisiera verlo en unos diez años

41

más. Qué va a tener que pasar? Que todos vamos a tener que ser ladrones, todos:

usted, yo, los de allá, los de acá, todos. Porque el derecho a vivir que nos hace.

Tenemos que robar. Si usted no tiene qué comer, qué comer, qué es lo que hace? Se va

a morir de hambre ahí sentado? No pues, sale a robar para poder subsistir. Entonces

todos vamos a tener que ser delincuentes. Por eso se esta formando la ley de la selva: el

que es más fuerte vive, y el que no se tiene que ir”. (MIGUEL ARAVENA).

“HAY DOS PROBLEMAS: uno que las autoridades no inflan a la junta de vecinos,

y segundo, que el poblador está apático. Otro factor que se juntó es lo económico,

porque aquí el 80% de la población es de bajos ingresos. Yo una vez hice un chequeo,

más del 80% era gente de la construcción y con baja preparación. Pero ahora hay gente

universitaria que puede sacar a la población adelante, si es que la quieren, al menos yo a

esta población le tengo cariño. Esta población es de la juventud. Yo decía a Gilberto

(Castillo): encontraras a un par de muchachos electrónicos y que instalen aquí en la

población una radio emisora para la población y le den duro hasta que despierte la

población”. (ANSELMO OSORIO).

3. Las tomas en Reñaca

Como los terrenos eran extensos y muchos sitios eriazos, se produjeron

ocupaciones al interior de Reñaca Alto. Hoy en 1988 siguen llegando pobladores que

instalan su “riquita”en cualquier sitio eriazo que encuentren.

“BUENO AQUÍ NOS ORGANIZAMOS a lo compadre no más.

Éramos un núcleo de personas que no teníamos dónde vivir. Nosotros teníamos

condiciones muy adversas. Hicimos esta toma del paradero 6 también. Después de las

reuniones mandamos una nota a Santiago. Y de allá se nos contestó que hiciéramos

tomas, y eso hicimos.

La primera toma fue en la Glorias Navales. Participamos 24 representantes y más

de 120 familias. En la toma del paradero 6, cuatro meses después, llegaron 60 familias.

Y aquí en Reñaca Alto Sur, que cuando se dio la voz de la toma, comenzaron a aparecer

pobladores, habían alrededor de 20 familias, pero dispersos: unos por aquí y otros por

allá. No estaban organizados como estamos ahora, en lotes, casa. Sino que tipo gitanos,

llegaban y se instalaban no más, porque esto acá era monte, matorrales altos.

42

Cuando hicimos la primera toma en las Glorias Navales, nos vinieron a apoyar

personeros socialistas.