historia social de chile - daniel faure

6
1 Historia Latinoamericana 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Historia Social de Chile 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Chilean Social History 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 8.0 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 Horas 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 6 Horas 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El curso examina la historia de Chile desde la perspectiva de los actores sociales, en lo que dice relación sus formas de asociatividad y a su posibilidad/capacidad de construir Estado y Mercado. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Examinar y analizar la evolución del capitalismo chileno 2. Examinar la estructuración específica de las clases sociales en Chile 3. Caracterizar y analizar los procesos de construcción social del Estado. 4. Caracterizar y entender los problemas centrales de la coyuntura actual a partir de una mirada largoplacista.

Upload: rodrigo-diaz-escobar

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Social de Chile

TRANSCRIPT

  • 1

    Historia Latinoamericana 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Historia Social de Chile 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLS Chilean Social History 3. TIPO DE CRDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NMERO DE CRDITOS 8.0 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 Horas 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 6 Horas 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El curso examina la historia de Chile desde la perspectiva de los actores sociales, en lo que dice relacin sus formas de asociatividad y a su posibilidad/capacidad de construir Estado y Mercado. 8. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Examinar y analizar la evolucin del capitalismo chileno 2. Examinar la estructuracin especfica de las clases sociales en Chile 3. Caracterizar y analizar los procesos de construccin social del Estado. 4. Caracterizar y entender los problemas centrales de la coyuntura actual a partir de una mirada largoplacista.

  • 2

    9. SABERES / CONTENIDOS 1.- Constitucin y hegemona de la oligarqua mercantil en Chile: a) El patriciado colonial; b) El conglomerado mercantil extranjero; c) Los mecanismos de acumulacin de los merchant-bankers chilenos; d) Construccin del Estado Portaliano; e) La revolucin industrial burguesa fracasada; e) La larga crisis del orden portaliano (1873-1930) 2.- Marginalidad y autonoma de la clase popular chilena: redes peonales, mutualismo artesanal y movimiento proletario. Origen del anarquismo y socialismo criollo. 3.- El despertar de la sociedad civil (1890-1925). La rebelin de los actores sociales. El poder popular constituyente. 4.- Estado, Poltica y Sociedad, 1932-1973. El modelo poltica ibaista, nacional-desarrollismo y reformas estructurales. El movimiento de masas (sindical-parlamentarista). El fracaso de las reformas estructurales (de Ibez a Allende). La espiral inflacionaria y la agitacin social. El golpe de Estado de 1973. 5.- El neoliberalismo y la transicin chilena. La Concertacin. 6.- Los nuevos movimientos sociales en el escenario neoliberal: Del poder popular (1969-1973) al poder socio-cultural y los levantamientos territoriales (1983-2013). 10. METODOLOGA Se utilizar una metodologa expositivo-dialogada, incentivando el debate a partir de problemas histricos actuales, y su continuidad o ruptura histrica en el largo plazo. Se procurar montar un Taller de Anlisis Histrico-Social, apoyado por exposiciones de los mismos estudiantes y guiado por el profesor asistente. Adems, se utilizarn recursos audiovisuales (documentales, pelculas) como fuente privilegiada de anlisis de los movimientos sociales actuales. 11. METODOLOGAS DE EVALUACIN Se realizarn cuatro evaluaciones. Las dos primeras correspondern a Controles de Lectura y de los contenidos vistos en clases. El primero, de carcter escrito e individual, abarcar las temticas 1, 2 y 3 del Programa, y el segundo corresponder a una Interrogacin Oral, y abarcar las

  • 3

    temticas 4, 5 y 6. Sobre el primer Control, ste ser basado en preguntas especficas y las respuestas debern entregarse una semana despus de formuladas aqullas por el profesor. Para ello debern leerse, al menos, seis (6) textos (libros, captulos de libros o artculos). Para el segundo control, se entregar una seleccin de textos del programa. Se exigir tambin un Trabajo Final de investigacin, que podr hacerse en grupo (de no ms de 5 personas), supervisado por el profesor responsable, el profesor asistente y los(as) ayudantes. Los controles de lecturas tendrn una ponderacin de 25 % en la nota del semestre, el Proyecto de Investigacin tendr un 15% y el Informe Final de Investigacin, un 35 %. 12. REQUISITOS DE APROBACIN NOTA DE APROBACIN MNIMA: 4.0

    REQUISITOS PARA PRESENTACIN A EXMEN:

    13. PALABRAS CLAVE Historia Social; movimientos sociales; Chile; construccin de estado; movimiento popular. 14. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA Bibliografa para el Primer Control (Temas 1 a 4): - Gabriel Salazar: Del Poder Constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI), (Santiago, 2009. LOM). GabrielSalazar:Labradores,peonesyproletarios(Santiago,2000.LOM).JulioPinto:Trabajosyrebeldasenlapampasalitrera(Santiago,1998.USACH).MaraAnglicaIllanes:ChileDescentrado(Santiago,2006,LOM)MarioGarcs:Crisissocialymotinespopularesen1900(Santiago,2003.LOM).LuisAlbertoRomero:Quhacerconlospobres?ElitesysectorespopularesenSantiagodeChile(18401895).BuenosAires,1997,Sudamericana.BibliografaparaelSegundoControl(Temas5al7).GabrielSalazar&JulioPinto:HistoriacontemporneadeChile(Santiago,1999,LOM),5volumenes.JulioPinto(Coordinador):Cuandohicimoshistoria.LaexperienciadelaUnidadPopular,(Santiago,2005,LOM)

  • 4

    MarioGarcsyMyriamOlgun(compiladores):Memoriasparaunnuevosiglo:Chile,miradasalasegundamitaddelsigloXX,(Santiago,2000.LOM)MarioGarcs:Tomandosusitio.ElmovimientodepobladoresdeSantiago,19571970(Santiago,2002.LOM). - Vernica Valdivia (et. al.): Su revolucin contra nuestra revolucin: izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet, Vol. I y II (Santiago, 2006, LOM) 15. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Bibliografacomplementaria(Temasdel1al4)

    Ana Mara Contador: Los Pincheira: Un Caso de Bandidaje Social, 18171832(Santiago,1998.BravoyAllendeEds.).

    Eduardo Cavieres: Comercio chileno y comerciantes ingleses, 18201880(Valparaso,1980.UCV).

    GabrielSalazar:HistoriadelaacumulacincapitalistaenChile(Santiago,2003.LOMEdiciones).

    Gabriel Salazar: Construccin de Estado en Chile: democracia de los pueblos,militarismo ciudadano y golpismo oligrquico, 18001837 (Santiago, 2006.EditorialRandomHouseMondadori).

    Gabriel Salazar:Mercaderes, empresarios y capitalistas, Siglo XIX (Santiago,2009,Sudamericana).

    JosBengoa:Historiadelpueblomapuche(Santiago,1985.EdicionesSUR). Julio Pinto: Luis Emilio Recabarren. Una biografa histrica. (Santiago: LOM,

    2013). Leonardo Len: Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la

    IndependenciadeChile(Santiago:DIBAM,2012). MarioGngora:EnsayohistricosobrelanocindeEstadoenChile,siglosXIXy

    XX(Santiago,1981.LaCiudad). PabloArtaza:MovimientosocialypolitizacinpopularenTarapac:19001912,

    (Santiago,2006,Escaparate) Peter de Shazo: Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile, 19021927

    (Santiago,2007). Sergio Grez y Manuel Loyola (compiladores): Los proyectos nacionales en el

    pensamiento poltico y social chileno en el Siglo XIX, Santiago, UCSH, 2002.(ArtculosdeS.Grez,M.A.IllanesyG.Salazar)

    Sergio Grez: El anarquismo y el movimiento obrero en Chile, 18931915(Santiago,2007.LOM).

    SergioVillalobos:Origenyascensodelaburguesachilena(Santiago,1987). Maximiliano Salinas: Vamos remoliendomi alma! La vida festiva popular en

    SantiagodeChile.18701910.(Santiago:LOM,2007).

  • 5

    Bibliografacomplementaria(Temas5al7) Alfredo JocelynHolt: El Chile perplejo: del avanzar sin transar al transar sin

    parar(Santiago,1998.Planeta). Arturo Valenzuela: El quiebre de la democracia en Chile (Santiago, 1978.

    FLACSO). AznCandina:Porunavidadignaydecorosa.Clasemediayempleadospblicos

    enelsigloXXchileno(Santiago,2009,FRASIS) DanielFauryLorenaGonzlez:Somosandando.Prcticas,caminosysaberes

    paraconstruireducacinpopularhoy(Santiago:2012,Quimant). Daniel Faur, J. Karmy y J. Valdivia: La rebelin de laPatagonia. Imgenes y

    testimonios del levantamiento popular de la Regin de Aysn (febreromarzo,2012).(Santiago:2014,Quimant).

    FrankGaudichaud:Poderpopularycordonesindustriales(Santiago,2004.LOM) GabrielSalazar(Ed.):Entreelsonidoylarebelda.Juventudesdeayer,jvenes

    dehoy,ProposicionesN36 (Santiago,2007.EdicionesSUR). (ArtculosdeK.Duarte,E.Faure,D.FauryD.Sierra).

    Gabriel Salazar: Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Historia, testimonio,reflexin.(Santiago:2013,LOM)

    GabrielSalazar:Lahistoriadesdeabajoydesdedentro(Santiago,2003.FacultaddeArtes,UniversidaddeChile)

    Gabriel Salazar:Violenciapolticapopular en lasgrandesalamedas (Santiago,2006.LOM).

    J.Martnez&E.Tironi:LasclasessocialesenChile.Cambioyestratificacin,19701980(Santiago,1984.EdicionesSUR).

    LuisCorvaln:NacionalismoyautoritarismoenChile.Losorgenes:19031931.(Santiago:UCSH,2011).

    Luis Rojas Nuez: De la rebelin popular a la sublevacin imaginada.Antecedentes de la Historia Poltica y Militar del PC y del FPMR 19731990(Santiago:LOM,2011)

    Mario Garcs y Gonzalo De la Maza: La explosin de lasmayoras (Santiago,1984.ECO)

    MarioGarcsySebastinLeiva:ElGolpeenLaLegua.Loscaminosdelahistoriaylamemoria(Santiago,2005.LOM)

    Mario Garcs y Pedro Milos: FOCHCTCHCUT. Las centrales unitarias en lahistoriadelsindicalismochileno.(Santiago:ECO,1988).

    PatrickGuillaudat&PierreMouterde:LosmovimientossocialesenChile.19731993(Santiago:LOM,1998).

    PeterWinn:Tejedoresderevolucin:lostrabajadoresdeYarurylavachilenaalsocialismo,(Santiago,2004,LOM)

    PeterWinn:LaRevolucinchilena(Santiago:2013,LOM). Ral Zarzuri & Rodrigo Ganter: Culturas juveniles, narrativasminoritarias y

    estticasdeldescontento(Santiago,2002.UCRSH). SofaCorreaSutil:Con las riendasdelpoder.Laderechachilenaenel sigloXX

    (Santiago,2004.Ed.Sudamericana).

  • 6

    TomsMoulian:Chileactual:anatomadeunmito(Santiago,1997.LOM). TomsMoulin:Fracturas:dePedroAguirreCerdaa SalvadorAllende (1938

    1973),(Santiago,2006,LOM) Vicente Espinoza: Para una historia de los pobres de la ciudad

    (Santiago, 1986. Ediciones SUR). *Adems, se recomendar bibliografa complementaria funcin de los

    proyectos de investigacin que presenten los y las estudiantes. 16. NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE/COORDINADOR Daniel Esteban Faur Polloni