historia universal de la edad media (siglos xiii-xv) programa senior universidad de cantabria susana...

14
HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Upload: miguel-vega-sevilla

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA(siglos XIII-XV)

Programa SENIOR

Universidad de CantabriaSusana Guijarro

Page 2: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

BIZANCIOLA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO

ORIENTAL

MÓDULO 5EL ISLAM DE LOS SIGLOS XIII AL

XV

Page 3: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

A. UNA NUEVA FUERZA HISTÓRICA EN EL MEDITERRÁNEO: EL ISLAM (siglos VI al X)

Creación de una civilización unificada por la religión y el idioma árabe1. La Arabia preislámica

a) Estructura social: tribus nómadas (consangüineidad, solidaridad y autoridad del jeque) b) Creencias animistas y politeistas: uno de los dioses superiores es Alá

-santuario de la Kaaba (La Meca): la piedra negra es el lecho de Agar y su hijo Ismael -influencias sasánidas, judías y cristianas (nestorianos y monofisistas)

2. El profeta Mahoma

a) sensibilidad hacia las diferencias sociales propiciadas por el enriquecimiento de la aristocracia mercantil de la Meca.b) Se declara receptor de un mensaje divino y se convierte en profeta de una reforma moralc) A través del negocio de su esposa en el mercado caravanero tomó un contacto superficial con la Biblia ( judíos y cristianos) y con el monoteismo.d) año 619: forma una comunidad con parientes y amigos y declara a Alá como dios único.e) La resistencia de los mercaderes de Medina a su doctrina provoca su huida (la hégira), a Medina, inicio de calendario lunar islámico. f) estructura de gobierno político-religiosa: profeta y magistrado municipal

-Islám: sustitución del vínculo tribal de la sangre por la sumisión a la voluntad de Alá. -La autoridad pasó a ser una prerrogativa de Dios y no de la tribu. -militarización de la comunidad para la defensa: práctica del botín (1/5 para el poder político-religioso).

Page 4: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

A. UNA NUEVA FUERZA HISTÓRICA EN EL MEDITERRÁNEO: EL ISLAM (siglos VI al X)

3. La doctrina del Islám: sumisión a Diosa) raíces: Abraham, padre común de las tres religiones, (Ismael, hijo de Abraham y su esclava Agar)b) Monoteísmo: Alá único dios y creador, ayuda de los ángeles, enemigo de los demonios.

-Juicio final presidido por Alá-cielo e infierno-profetas: envía profetas para ayudar al hombre a encontrar la salvación

c) Cinco pilares de la religión: profesión de Fe, oración (5 veces diarias), ayuno (Ramadán), limosna y peregrinación a la Meca.

d) Costumbres con fuerza de ley: -Guerra Santa contra los infieles

-circuncisión, abstinencia de carne de cerdo y alcohol y higiene corporal -poligamia: cuatro esposas con los mismos derechos

e) Comunidad de creyentes o Umma:f) Fuentes doctrinales:

- Corán o recitación de la revelación divina a Mahoma (versículos o suras don elementos teológicos y normas morales). Dos versiones:

.la de Zayd considerada ortodoxa .la de Alí, base de la doctrina de los Siíes - Sunna: recogía los hechos y dichos de Mahoma (hadits). Distintas interpretaciones que dieron lugar escuelas

jurídicas y teológicas diversas

Page 5: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

B. LOS COMIENZOS DE LA EXPANSIÓN ISLÁMICAEl califato ortodoxo (632-661)

1. Los primeros éxitos conquistadores tras la muerte de Mahoma (632) a) Muerte de Mahoma: título de califa (jefe militar y religioso) de sus sucesores parientes b) Primeros pasos de la expansión islámica: península arábiga, imperio persa, Egipto y norte de África, Siria, Palestina, Jerusalén y Chipre. c) Razones del fulminante éxito:

-La religión les proporcionó una cohesión supratribal. -Superioridad militar: defensa dinámica frente a la estática de persas y bizantinos. -las provincias bizantinas les consideraron un apoyo frente al poder imperial. -Trato dado a los conquistados: .pactos de capitulación entre guerreros islámicos y los judíos y cristianos.

(colaboración de los notables y respeto de los derechos de propiedad) .control de los territorios mediante guarniciones militares. -Discriminación fiscal de los no musulmanes (maulas): debían convertirse en clientes de alguna tribu para entrar en la religión. 2. Final del califato ortodoxo: a) tensiones entre tribus árabes, entre árabes y maulas. b) Distintas posiciones sobre la legitimidad del poder califal y el contenido del Corán. c) Asesinato del califa (644): pugna entre el clan de los Omeyas (tribu de mercaderes de la Meca) y el sucesor de Mahoma (su yerno Alí), d) Los Omeyas se hacen con el poder del califato definitivamente en el año 661.

Page 6: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

IMPERIO MUSULMÁN EN LA EDAD MEDIA

Page 7: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

C. LA MONARQUÍA DE LOS OMEYAS (661-750)

1. Organización de un estado árabe: a) Los Omeya reforzaron el carácter de dirigentes políticos frente al de jefes religiosos. b) Modelo de estado a imitación del bizantino: -centralización: traslado de la capital a Damasco. -autocracia: monarca y caudillo militar, jefe de la comunidad de creyentes -minoría árabe: casta dominante -idioma árabe como lengua común de la administración. -acuñación de moneda propia: dinar de oro y dirhem de plata. -administración territorial: división en provincias -Justicia: cadíes o jueces. -territorios conquistados: se establece guarniciones o ansares de militares, junto a ellos surgen arrabales donde viven los maulas dedicados al comercio y a la artesanía. 2. Promovieron una segunda fase de conquistas: por el Este llegaron hasta la India (frenando alos turcos),

avanzaron en Asia menor, en el Oeste ocuparon el África bizantina (fundan Quairwan) y la Hispania visigoda.3. Final de la dinastía de los Omeyas: creciente sentimiento antiárabe a) las críticas antiárabes, antiomeyas y antiaristocracia se expresaron en términos religiosos. b) la reforma fiscal arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades: plebe inestable. c) incumplimiento de la aspiración religiosa a la igualdad de los creyentes. d) movimientos canalizadores de la crítica: jarichíes (guerra santa y recuperación de los pactos tribales) y siítas (facción árabe y política que reclamaba la jefatura del Islám para los descendientes Mahoma).4. Sublevación y exterminio de los Omeyas (750): el único superviviente se refugió en Al-Andalus.

Page 8: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

D. La dinastía Abbasí: el imperio universal

1. Afianzamiento de los poderes dentro del Imperio: secesiones provinciales en África, Al-Ándalus y la parte oriental del Imperio.

2. Multiplicación de poderes en el centro del califato: Bagdad

a) amplitud de la familia califal: poligamia, clientelismo y parentesco artificial.

b) división de poderes: religioso (califa), político (gran visir), judicical (cadí de Bagdad) y militar (emir del ejército).

c) ciudad-palacio: foco de intrigas, lujo y sensualidad, compra de esclavos (mamelucos turcos) y contratación de mercenarios.

3. Diferentes interpretaciones de la Ley como fundamento político de los poderes regionales

a) intérpretes de la Ley: ulemas, alfaquíes, cadíes y muftíes.

b) escuelas: malikí ( Medina, Al-Ándalus y Magreb), banafí (Irán y Mesopotamia), Safí (Arabia, Siria y Egipto), zahirí (Al-Ándalus).

c) Los abbasíes intentaron establecer una pensamiento teológico unificador y abierto (mutazilismo)

4. Esplendor económico urbano:

a) ciudades: morfología abigarrada, mezquitas, plazas, barrios étnicos y artesanales, elevada población.

b) mundo rural ordenado y regadio: arroz, algodón, azafrán, cítricos, frutas y olivo.

c) ganado: ovejas, cabras, cabellos y dromedario.

d) pequeño y gran comercio: itinerarios hacia el Este, Oeste y Norte.

5. Crisis del Califato Abbasí y fragmetación en tres califatos: Bagdad, Córdoba y El Cairo.

Page 9: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

E. LOS TRES CALIFATOS

1. Califato fatimí del Cairo: descendientes de Mahomaa) seguidores de la ortodoxia Siíb) Dominan el Magreb

2. Califato Omeya de Córdoba (929-1031) a) árabes y bereberes islamizados entraron en la Península en el año 711. b) los conquistadores como beneficiarios de los tributos cobrados por el Estado. c) escuelas de interpretación de la Ley: triunfo de la ortodoxia Sunní.3. Califato Abbasí de Bagdad (750-1258) a) el califato Abbasí fue sustituyendo los grupos tribales por mercenarios y esclavos que se

convirtieron en jefes militares y administrativos. b) la reactivación de las ciudades y la actividad comercial no se tradujo en el surgimiento de una burguesía. c) Impuso cultural: las madrazas y las cofradías sufíes d) El avance del Imperio mongol: división territorial en kanatos. e) El sultanato de los mamelucos en Egipto: esclavos turcos. f) Reorganización del Islám en Occidente: -ocaso del poder de los Almorávides y Almohades. -Fragmentación del Magreb en el siglo XIII: dinastías de origen tribal conquistaron las

principales ciudades y establecieron regímenes (Meriníes, Zayaníes, etc.). -Reino Nazarí de Granada

Page 10: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

CALIFATO DE CÓRDOBA EN EL AÑO 1000

Page 11: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 12: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV

1.4 Fortalecimiento de los reinos eslavos

a) El reino de Serbia: arranque como potencia balcánica desde mediados del siglo XIII

-explotaciones mineras y comercio con Occidente a través del mar adriático

-aspiración a la creación de un imperio ortodoxo serbogriego sustituto de Bizanco

-creación de un patriarcado propio (Skopja) y coronamiento como zares de sus reyes

-frenos a la expansión: oposición de los grandes señores, establecimiento de una monarquía

bosnia y recuperación bizantina de Croacia y tierras húngaras

b) Reino búlgaro: fragmentación en pequeños principados

-puntos neurálgicos: el Danubio y los puertos del mar Negro

-Se alineó con los Occidentales (Carlos de Anjou) contra Bizancio y apoyó a una de las

facciones en las guerras civiles bizantinas

-la penetración otomana comenzó por Bulgaria (1371)

c) Nacimiento de un nuevo imperio: reunificación de los principados rusos:

-siglo XIII-XIV: invasión de los mongoles y dependencia de los tártaros de la Horda de Oro

-Decadencia de Kiev y ascenso de Moscú desde mediados del siglo XIII: orientación hacia

el Báltico

-Reunificación de los principados de Moscú (sede metropolitana), Novgorod y Vladimir (S.XIV):

.Tras la caída de Constantinopla, Moscú se erigió en sede de la Iglesia ortodoxa

.debilitamiento definitivo de los tártaros

.trasvase de la cultura bizantina a Rusia: monacato, doctrina hesicasta y estética

Page 13: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV

1.5 La sociedad y economía de Bizancio en sus dos últimos siglos a) un mundo eminentemente rural y agrario que mantiene vivas las ciudades -desconexión ciudad-campo: la producción urbana se dirige a la exportación y consumo

urbano -Bancarrota de las finanzas públicas: devaluación de la moneda bizantina basada en el oro -Núcleos urbanos clásicos junto a nuevas ciudades-fortaleza en el interior .Dos grandes urbes: Constantinopla y Tesalónica (50.000 y 7000 habitantes), S. XV .reinos eslavos: vida urbana en la costa (Zadar, Split, Ragusa..etc) b) Extensión de la gran propiedad: nobleza laica y monasterios (Athos) -grandes dominios en manos de linajes antiguos .enclaves inmunes aprovechando la debilidad del poder central .nobleza no hereditaria: el servicio militar o burocrático eran una vía de acceso -campesinado: uniformización como campesinos libres (parecos) .lazos de dependencia con el señor, condición hereditaria de los parecos .instalados parcelas individuales propiedad de grandes señores o del Estado .pérdida del apoyo social de la comunidad al desaparecer las aldeas c) Control occidental del comercio y transporte marítimo desde la primera cruzada -Venecia hasta 1261: potencia comercial balcánica a través de los puertos adriáticos y Creta -Genoveses: Anatolia, los estrechos, establecen oficinas de gestión

-Ragusa (costa adriática y jónica): daban salida a los minerales de Serbia y Bosnia

Page 14: HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV1.6 Florecimiento cultural de Bizancio durante su declive

a) La religión ortodoxa desde el siglo XIII

-acercamiento a Roma en temas dogmáticos (Filioque) y separación política (evolución monárquica del papado romano)

-La ocupación latina del Imperio (1204) y su fragmentación favorecen cambios en la fe ortodoxa:

.Revolución hesicasta: posibilidad del encuentro del hombre con Dios

* confluencia de corriente mística del S. V, filosofía platónica e ideas aristotélicas

a partir del siglo XIII (separan la esferas de la naturaleza y lo divino)

*monje Gregorio Palmas (+1359)

*éxito entre los monjes y el pueblo

.Teología apophatica del Pseudo-Dionisio (s. VI): inaccesibilidad del hombre a Dios

*defendida por los elementos nacionalistas, el clero e intelectuales (Gregorio

Akyndinos)

-Politización de la confrontación doctrinal: triunfo del movimiento hesicasta

-Ante el avance otomano, el clero bizantino optó por los turcos frente a los latinos

b) Renovación cultural: vuelta al helenismo como rasgo común diferenciador de Bizancio

-restauración de la universidad de Constantinopla (Museo) en el siglo XIII y escuelas (Nicea)

-Desarrollo del pensamiento: filosofía platónica (Plethon), matemática, astronomía e historia (promoción una historia centrada en Bizancio alentada por el espíritu nacionalista griego)

-renovación de las artes: mosaicos y artes devorativas