historia y practica nacional de la conservación

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Historia y Practica Nacional de la Conservacin

    1/4

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    ICOMOS VENEZUELA

    HISTORIA Y PRACTICA NACIONAL DE LA CONSERVACIN

    La formulacin y discusiin del concepto dc AUTENTICIDAD en el caso venezolano,inmediatamente evoca los valores que a travs del tiempo han signado la historia delpatrimnonio cultural y su conaervacion en nuestro territorio. Por lo tanto se hace necesario unabrave referencia de cules son las condiciones propias en las cuales debe ser comprendido,

    formulado y utilizado.

    Las diferentes manifestaciones de nuestro patrimonio cultural estn caracterizdas por lasencillez de su creacion, la armona con el contexto, la eficacia del funcionamiento y suevolucin a travs del tiempo.

    La eterna bsqueda del progreso ha hecho quc muchas veces ste se confunda con la negacindel pasado y su herencia, expresada materialmente en los bienes culturales, olvidando que laidea de progreso debe estar sustentada en una sntesis del pasado, como medio para lograr unpromisorio futuro. En Venezuela, se puede considerar una constante negar el pasado, sus

    valores y la posibilidad de integrarlo con cualquier esquema de desarrollo, entendido como unaruptura o superposicin forzada, en lo ideolgico, poltico, econmico y cultural, eliminandotodo vestigio o referencia, y olvidando que progreso y patrimonio son conceptoscomplementarios y jams excluyentes.

    La experiencia de Venezuela en el quehacer de la conservacion y la restauracion ha sidoespecialmente problemtica y con caractersticas peculiares si se compara con la evolucion enotras latitudes.

    En un primer perodo coexisten procesos de intervencin sencillos y sensatos, con accionesdemoledoras y arbitrarias desde el punto poltico y profesional, ignorando ambos procesos las

    disposiciones internacionales vigentes para el momento. Posteriormente ha habido un auge dela actividad, producindose anarqua y desorientacion por el oportunismo que responde arazones economicas, obteniendo resultados, unas veces carentes de fundamento cientfco yotros con logros acertados.

    Resumiendo lo expuesto tenemos, primero, que aceptar irremediablemente recibir unpatrimonio, a veces, altamente modificado, con muy poca accesibilidad a ciertos archivos de ladocumentacin grfica y fotogrfica de dichas intervenciones. Segundo, nos vemos obligados a

  • 8/8/2019 Historia y Practica Nacional de la Conservacin

    2/4

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    raalizar lecturas tergiversadas por la "disposicin creativa" de los nuevos tipos constructivos ydecorativos, enmascarando lo verdadero y original de nuestras modestas y escasasconstrucciones de valor patrimonial.

    Si a sto se suman las dificultades propias de su condicion perifrica y 1a consecuente adopcinde criterios valorativos que poco favorecen nuestro patrimonio, no es difcil concluir que sonmuchas las oportunidades perdidas; es asi que las acciones deben dirigirse a formularun'modelo'que permita reconocer nuestra propia y compleja realidad. Son varios los trabajosque se estn realizando con ese objetivo, cuestionando y reflexionando sobre algunosconceptos y metodologas surgidos de las discusiones y acuerdos internacionales.

    Por lo tanto cualquier formulacin del concepto de autenticidad para el caso venezolano debeconsiderar las especificidades de la evolucion histrica de nuestro patrimonio, su diversidad, as

    como tambin la situacin de la conservacin como disciplina especfica.

    ALGUNAS CATEGORIAS PATRIMONIALES

    En la identificacin del patrimonio inmueble han tenido mayor peso las edificacionesreligiosass; la arquitectura militar con sus diferentes expresiones caractersticas; la civil con lasobras pblicas mas definidas; En cambio casi nada se ha hecho por darle la verdaderaimportancia al patrimonio industrial, siendo las haciendas de caf, cacao, caa de azcar entrsotras, uno de los factores productivos de mayor relevancia que tuvo el pas al igual que elpatrimonio de la primera etapa de produccin petrolera.

    Otra categora importantsima son 1as manifestaciones de nuestras culturas ancestrales, comolos asentamientos palafticos y las viviendas de las diferentes etnas que an hoy persisten. Porotra parte, tenemos algunos centros historicos y pueblos con su integracion al entorno natural,y lo mas ampliamente reconocido que son los parques nacionales. Actualmente ha tenido granauge el inters por el patrimonio moderno con alta representatividad debido a la dinmica delpas.

    Hoy dia, el reciclaje es muy utilizado. Mientras que desde hace algun tiempo el mantenimientoha sido unn preocupacion constante, aungue no ha sido la panacea ni el logro fundamental, seha alcanzado implementar con xito en algnas oportunidades.

    REFLEXIONES PARA LA DISCUSION SOBRE LA AUTENTICIDAD

    Sobre la autenticidad de un bien cultural se presentan ciertas interrogantes que tienen que vercon la realidad histrica venezolana en el campo de la conservacin. En todo caso, jams debeperderse de vista que el objetivo de lograr una definicin de autenticidad no es otro que el depoder precisar aun mas los elementos y valores quc deben ser considerados en la catalogacion,rescate y conservacion del Patrimonio Cultural.

  • 8/8/2019 Historia y Practica Nacional de la Conservacin

    3/4

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    AUTENTICIDAD, un probema ideolgico? Qu ocurre cuando la autenticodad se transformaen una bsqueda determinada ms por conceptos puristas que por la realidad misma que sepresenta en los bienes culturales? La autenticidad es un valor ideolgico o un valor cotidiano?

    puede algo no ser total y legtimamente autntico pero sin embargo ser la representacin realde una sociedad? La autenticidad debe ser un problema terico en la medida que nos permitacomprender hasta que punto debe ser considerada para la valoracion, conservacion yrestauracion de un bien cultural, formando parte de un anlisis integral.

    AUTENTICIDAD, sinnimo de material original y genuino? Qu ocurre si la autenticidadmaterial y constructiva en algunos casos hs sido alterada por la causa que fuera (sisma,inundacion, agente humano), pero persiste el bien cultural como sustento real de ciertosvalores que se vinculan con la identidad? Como debe ser considerada? Qu valor se leasigna? Existe en algn momento el "verdadero" y "genuino" original? Si en nuestro pais se

    dogmatiza el concepto seran muy pocos los bienes "autnticos", ya que lo original ha sidovariado en el tiempo.

    AUTENTICIDAD, concepto universal? Se debe analizar, discutir y aplicar el concepto deautenticidad, inclusive en cada caso particular, para asegurar que el valor asignado a un biencultural sea el que objetiva y justamente le corresponde. El concepto de autenticidad es tanparticular como circunstancias y mbitos culturales se presenten.

    AUTFNTICIDAD, idea esttica? Debe considerarse un concepto dinmico, porque involucrafactores materiales, tipologicos, ideologicos e historicos. Debe tratar de hacer objetivo un valorque tiene altas dosis de subjetividad, por lo que el dinamismo y la amplitud dependern de la

    formacion y la informacion del equipo da profesionales que intervengan en el proceso.

    Por lo tanto, se puede concluir que la AUTENTICIDAD es un valor dinmico, que debe serconsiderado en cada caso particular segn unn determinada realidad historica y como parteintegral de muchos otros factores que componen el Bien Cultural.

    Una ,pregunta que siempre tropezar con dificultades para ser respondida es la que se presentacuando queremose establecer cules son los lmites de lo dinmico, lo particular y lo integral enel concepto de AUTENTICIDAD. Como siempre, la discusion debe profundizar en los valores, susubjetividad y la tica profesional.

    (Elaborado por los arquitectos Maria Carlota Ibez, Simon Cruz Escalante e Ileana VsquezDeLaTorre, y la antropologa Patricia Morales M., miembros del ICOMOS - Venezuela)

    APENDICE

    EJEMPLOS PARA LA FORMULACION DE UN CONCEPTO DE AUTENTICIDAD EN VENEZUELA

    *Existen dos ejemplos venezolanos declarados Patrimonio de la Humanidad:

  • 8/8/2019 Historia y Practica Nacional de la Conservacin

    4/4

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    - el conjunto de las poblaciones de Coro y La Vela, en el Estado Falcon ( Noroccidente ),propiciado por su comunidad fundamentalmente, donde intervienen los valoros tangibles eintangibles.

    - el Parque Nacional Canaima, Estado Bolvar, situado al sureste, es un monumento natural sindiscusion alguna por la singularidad ds su formacion biogeologica, nica en el mundo.

    *Las formaciones de culturas ancestrales, ubicadas en el Amazonas, Guayana, tambin alSureste del pais, son construcciones materiales perecederos quo reflejan su visioncosmogonica. Igualmente las construcciones remotas palafticas, principalmente situadas a1Noroesto, son conjuntos urbanos que se estn renovando constantemente por su ubicacion ymateriales, no obstante su vigencia como patrimonio cultuzal es absoluta.

    *Los pequeos poblados que an guarda la Region Andina en Venezuela se mantienen casiintactos confundidos extraordinariamente con el paisaje natural. En ellos la renovacion es unprocedimiento normal por el clima, siendo los materiales lo nico que cambia, las tradicionescontinan.

    *Ciudades como Ciudad Bolvar, al Sur, y Puerto Cabello, en Centrooccidente, han pasado yestn actualmente pasando por un proceso de transformacion debido a las decisiones polticas,con una supuesta amplitud de criterios de intervencion que revela en el fondo una falta derigurosidad en la elaboracion del proecto historico-arquitectonico-arqueologico.

    *Maracaibo, ciudad capital del estado Zulia, zona fronteriza con una dinmica poltica

    economica y social muy compleja, presenta tramos de ciudad con vestigios de diferentespocas que coexisten conformando una unidad peculiar dentro del proceso historico evolutivo,donde la autenticidad parte de la gente, de su tendencia a la transformacion.

    Arquitecto Mara Carlota Ibez