historiac constructiva casas garcia morno y manabi primera parte

Upload: shayarina-monard

Post on 14-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia Constructiva de las casas:

    Guillespie, Garca Moreno N8-31

    Casa Garca Moreno,

    Garca Moreno N8-11 y Manab, esquina.

    Primera parte.

    11 de abril de 2012.

    Shayarina Monard.

    Texto para revisin,

  • Indice

    Metodologa 01

    Sobre La Ubicacin De Los Inmuebles

    (Noroccidente, sobre Garca Moreno y Manab) 02

    Casa Guillespie, Garca Moreno N8-31 05

    La historia de la casa 08

    La Casa: Plantas Y Usos 13

    De la implantacin 17

    De La Fachada Principal 23

    Conclusiones 25

    Bibliografa 28

  • 1

    Historia Constructiva de las casas:

    Guillespie, Garca Moreno N8-31

    Casa Garca Moreno, Garca Moreno N8-11 y Manab, esquina.

    Metodologa

    La investigacin se realiz en tres etapas: documental de fuentes secundarias, de sitio y

    documental de fuentes primarias (textos y testimonios).

    La revisin documental de fuentes secundarias se la realiz en las publicaciones sobre

    historia de la ciudad; historia de calles y casas de la ciudad; historia del urbanismo en

    Quito; costumbres de poca (tradiciones, leyendas, memorias, etc.). Se inici con los

    aos cincuenta del siglo XX y se avanz hacia la poca republicana y colonial, para

    finalmente- regresar a la actualidad. Se opt por este procedimiento debido a la

    accesibilidad a las fuentes. Se constat que las casas en mencin aparecen escuetamente

    registradas, y en ciertos casos con distorsiones en la informacin como se demostrar en

    la seccin correspondiente. Todas las referencias a fuentes documentales primarias

    fueron registradas para su posterior verificacin en las fuentes de origen.

    El levantamiento de informacin in situ revel importantes datos sobre: el estilo

    arquitectnico de los inmuebles, materiales de construccin y revestimientos, sistemas

    constructivos y estructurales, elementos ornamentales, distribucin, uso y estado actual.

    Las entrevistas a los actuales arrendatarios aportaron para reconstruir la evolucin de la

    situacin en los ltimos treinta aos. De igual manera los testimonios levantados de

    otras fuentes: vecinos y usuarios de los servicios que se brindaban en el sitio.

    La revisin documental de fuentes primarias: escrituras de compra venta de los siglos

    XIX y XX, testamentos e inventarios, proporcin informacin clave para este estudio.

    Debido a la falta de investigaciones especializadas en estos inmuebles, toda la

    informacin de fuentes primarias se relevante.

  • 2

    El cruce de la informacin levantada permiti establecer por anlisis comparativo y

    comparacin de pruebas la evolucin en el tiempo de los inmuebles, objetivo final de

    este trabajo.

    Sobre La Ubicacin De Los Inmuebles

    (Noroccidente, sobre Garca Moreno y Manab)

    Previo al estudio histrico se expone los datos de ubicacin de los predios en la ciudad.

    Revisados los Planos de Quito (Ortiz Crespo, Abram, & Segovia Njera, 2007) entre 1725

    y 1903, se constata que:

    En el plano de Dionisio Alcedo y Herrera de 1734, aparecen cuatro casas pequeas en la

    manzana frente al terreno vaco en el que se levantar el templo de Santa Brbara.

    En el Plano de 1786, levantado por Tomas Lpez, se observa que la manzana est

    ocupada en el lado noroccidental de la calle y en la esquina suroccidental1, formndose

    un amplio corredor diagonal entre las construcciones.

    En el Plano de Quito datado hacia 1810 (annimo), aparecen cinco volmenes que

    forman una L, ocupando ya toda la Garca Moreno y doblando por la Manab hacia la

    Benalczar.

    Plano de Quito datado hacia 1810 (annimo)

    Fuente: ANH

    1 Se considera que en esta esquina estuvo la Casa de Aduanas, en la que segn Fernando Jurado trabajaron por varios meses los cientficos franceses durante la medicin del Meridiano terrestre.

  • 3

    En el Plano de Gualberto Prez de 1887, aparecen cinco casas con sus patios hacia la

    Garca Moreno y tres hacia la Manab, sin contar la de la esquina.

    En el plano de 1903, se observa hacia la Garca Moreno una casa de dos plantas con un

    patio (en la Gua de 1894 la N 30), una casa con un patio (en la Gua de 1894 la N 28);

    una casa de dos patios con la parte de atrs sin agua(en la Gua de 1894 la N 26); una

    casa de dos patios con la parte de atrs sin agua(en la Gua de 1894 la N 24); y, una casa

    sin patio y con ventanas solo en la segunda planta (en la Gua de 1894 la N 22).

    Plano de Quito H. G. Higley, Impreso En NY, 1903

    Fuente: (Ortiz Crespo, Abram, & Segovia Njera, 2007)

    Segn la Gua de Quito (Jimnez, 1894) citada, los habitantes en estas casas eran:

    Los asteriscos indican casas y tiendas nuevas que no tienen numeracin ni letras

    y los puntos suspensivos las tiendas vacas.

    Calle Garca Moreno

    Inicia al sur de la loma San Juan, recorre 16 cuadras... y termina al pie del

    Panecillo. Es una de las calles tiradas a cordel. Tiene 88 casas y 97 tiendas.

    Quinta cuadra: [de norte a sur, inicia en la Esmeraldas y va hasta la Manab]

    22, Jos Guerrero

    24, Mercedes Vd. Martnez

    26, Nicols Ribadeneira

    28, Jos A. Delgado (se considera error de tipografa ya que en la seccin

    Dentistas aparece como Jos Ignacio Delgado)

    * Rafael Cesario Mora, zapatera

    * Mara Barros

  • 4

    30, Enrique Chiriboga

    * Rafael Montenegro

    b, Pablo Velsquez, sastrera

    c, Rosario Enrquez, estanquillo

    Calle Manab.

    Comienza en el matadero de ganado... recorre nueve cuadras entre San Blas y

    Santa Brbara. Tiene 41 casas y 56 tiendas.

    Quinta cuadra [es la que inicia en la Garca Moreno y sube hasta la Benalczar].

    b, tienda perteneciente a la casa #30 carrera Garca Moreno.

    c, Jos M. Proao, estanquillo.

    28, Elena Guarderas

    30, Ramn Granja

    a, Sebastiana Pilaquinga.

    As, las casas en estudio correspondan en 1894 a:

    La actual casa Guillespie, era la casa del Dr. Jos Ignacio Delgado y familia, con el

    nmero 28; y la actual casa Garca Moreno, se constituye por dos casas, la de Enrique

    Chiriboga, en la calle Garca Moreno 30; y, la de Elena Guarderas, sobre la Manab,

    nmero 30.

    La casa de Jos Ignacio Delgado contaba con dos tiendas; la casa de Enrique Chiriboga

    que ocupaba la esquina tena cuatro tiendas, tres a la Garca Moreno y una hacia la

    Manab; en tanto que la casa de Elena Guarderas no tena tiendas, siendo la ms

    pequea de las ahora tres- casas en estudio.

    Esta es la disposicin final con la que pasan, a travs de varias manos, hasta llegar al

    propietario actual, Instituto Metropolitano de Patrimonio.

    Desde la poca colonial la cuadra, dentro del sector cont con cierto prestigio, estaba al

    medio, entre el centro con la Plaza mayor y el fin de la ciudad, hacia el norte; y al

    medio entre la planicie del mercado, cerca de la Quebrada del Placer y la cuesta hacia

  • 5

    el occidente (Pichincha). Se consolid poco a poco, en la medida en que la ciudad se

    expanda y con ella los servicios y necesidades.

    A finales del siglo XIX e inicios del XX en las inmediaciones se contaba con zapateras,

    almacenes de variados productos nacionales e importados, notarias, mdicos,

    estanquillos, cantinas, hotel, herrera, fbrica de cerveza, sastreras, y otros; la cercana

    con equipamiento religioso, civil, administrativo, judicial, recreativo y educativo es

    evidente.

    Casa Guillespie, Garca Moreno N8-31

    Ao de construccin: 1930

    Arquitecto: Francisco Durini

    Uso original: Residencia

    Uso actual: Ninguno

    Nmero de habitaciones: 68 (segn registro de 1990)

    Lmites actuales:

    Norte: casa N8-28

    Sur: casa Garca Moreno

    Este: Calle Garca Moreno

    Oeste: Hospital del Seguro Centro

    La casa en cuestin fue levantada en 1930 sobre los cimientos de una casa anterior que

    fue derrocada para tal fin. La casa antigua perteneca a la familia Delgado Espinosa,

    conformada por el jefe de familia Dr. Jos Ignacio Delgado Hurtado2 (colombiano,

    Popayn, 1833 - Quito 1912); su esposa (en segundas nupcias) Alina Espinosa3, y sus

    2Jos Ignacio Delgado Hurtado (1838 Popayn - 1912 Quito, Ecuador), hijo de Francisco Delgado Scarpetta y Rafaela Hurtado; a ms de mdico, dibujante y msico, de tendencia conservadora. En primeras nupcias casado en Popayn con Ana Mara Olano y Hurtado (Fallecida el 26 julio 1877, Popayn). De su segundo matrimonio regres a Popayn, Francisco Delgado Espinosa (23 octubre 1883 Quito, Ecuador - 30 mayo 1928 Popayn), quien se cas en el 25 de octubre de 1906 con Blanca Mosquera Wallis (14 octubre 1885 Popayn - 30 julio 1956 Santaf de Bogot). Todas acaudaladas familias colombianas. 3 Los datos encontrados hacen suponer que se trata de la hija del abogado Nicols Espinosa (1813 - 1866), poltico que particip activamente a favor de Garca Moreno y que al final fue considerado por ste como trados, por lo que perdi buena parte de sus bienes. Casado en primeras nupcias con Mercedes Albn y Caldern de quien enviud en 1847. Contrajo segundas nupcias con Josefina Astorgas Salvador, en 1857, de quien sera hija Alina Espinoza.

  • 6

    hijos: Alina, Eufemio, Francisco, Fernando, Jos, Josefina, Matilde y Nicols4. En la Gua

    de Quito de 1894, aparece el Dr. Delgado en la Seccin Dentistas, en la carrera Garca

    Moreno, 28. Dato importante por la numeracin que corresponde a los predios en

    estudio.

    En la escritura de venta de 1947 entre el seor James Gallinan Guillespie y seora y la

    Caja del Seguro, la propiedad se indica con el nmero 1431, antiguo 30, que para el ao

    1894 era 28.

    Establecida la identidad numrica de la casa, se puede continuar con la historia.

    Fernando Jurado establece que una parte del predio posiblemente estaba ocupado por

    los lotes adyacentes a la casa de los Ribadeneira, quienes se sabe tenan su casa en mitad

    de la cuadra. La familia se mantuvo en el sitio y a principios de siglo y en tercera

    generacin estaba en manos de la familia Mancheno Ribadeneira5.

    En el levantamiento no se ha encontrado la escritura de compra de lote o casa por parte

    de alguno de los conyugues Delgado - Espinosa. Pero se puede aseverar que ellos fueron

    quienes levantaron la casa de dos plantas que aparece en el plano de 1903, en la que

    vivan y atenda el doctor.

    En 1912 fallece el Dr. Jos Ignacio Delgado Hurtado y su esposa e hijos actan como

    herederos. No se ha encontrado el testamento del citado dentista, pero en la escritura de

    1947, consta que la Viuda Alina Espinosa de Delgado y sus hijos heredaron la propiedad

    en virtud del testamento otorgado el 16 de enero de 1912 (James Guillespie a favor de

    la Caja del Seguro, 1947).

    La hija, Josefina Delgado Espinosa, contrajo matrimonio con el norteamericano James

    Galligan Gillespie6, de quien se sabe que sali desde los Estados unidos haca Panam,

    para trabajar en la construccin del Canal y que, posteriormente, viaj a Ecuador, donde

    4 Pintor e industrial nacido en 1890. Casado con Lola Palacios. Estudi en la Escuela de Bellas Artes de Quito; en la Academia de Roma en Paris. Docente y Director de la Escuela de Bellas Artes de Quito (1918 1934) 5 All vivi algn tiempo el periodista Manuel J. Calle con su familia 6 Su nombre aparece en las actas preparatorias para la fundacin del Rotary Club en Guayaquil en 1927.

  • 7

    se cas, para volver con posterioridad a 1935 junto con su esposa e hijos7- a residir en

    los Estados Unidos8.

    La familia Gillespie Delgado inicia la compra de la herencia paterna de Josefina en

    1924, siendo el orden de adquisiciones el siguiente:

    1924 16 12 Escritura - vende EUFEMIO DELGADO ESPINOSA

    1925 02 02 Escritura - vende JOS, NICOLAS, FRANCISCO, JOSEFINA,

    FERNANDO Y ALINA DELGADO ESPINOSA

    1925 12 06 Escritura - vende MATILDE DELGADO ESPINOSA (derechos y

    acciones)

    1925 21 11 Escritura - vende ALINA ESPINOSA Vd. de DELGADO

    As, para 1926 ya son dueos de toda la casa e inician los preparativos para la

    construccin de la nueva casa con sobre la base de la anterior. En 1927 el seor Gillespie

    est en Guayaquil, es probable que su rea de trabajo estubiese relacionada con la

    ingeniera y la construccin. En el puerto principal su nombre aparece junto a los de los

    fundadores del Rotary Club, como participante en las sesiones preparatorias de

    fundacin9 (4400, 2009).

    En el libro Calles, Casas y Gentes, Tomo I, correspondiente a la Calle Garca Moreno

    consta que la casa de los Guillespie Delgado perteneci a partir de 1938 a una familia

    guayaquilea de padre e hija, dato a todas luces poco posible ya que los Guillespie solo

    la vendieron en 1947. Cabra la posibilidad que la casa qued bajo el cuidado de una

    familia de la costa como consecuencia del viaje definitivo de los dueos de casa a los

    7 Su Hija Lourdes G. Baird (1935 - 2000) fue Jueza Municipal de california, Jueza de la Suprema Corte del Estado de Los Angeles, entre otros cargos. http://politicalgraveyard.com/geo/CA/lawyer.B.html 8 En el estado de California con seguridad en los aos 40, ya que Josefina firma en el Consulado ecuatoriano de Los ngeles, el poder para la venta de la casa. Poder a favor de su hermano el Dr. Nicols Delgado Espinosa. 9 El Club recibi su Carta Constitutiva, de la Presidencia de Rotary International, con fecha 13 de Julio de 1927 De los datos constantes en el acta de la sesin de fundacin aparece que hubo sesiones previas para explicar los principios y objetivos de esta nueva organizacin. Son, tambin veinte y cinco, los socios fundadores del Club: Dr. Humberto Albornoz; Miguel ngel Albornoz; Dr. Manuel Benigno Cueva Garca; Ing. Carlos lvarez; Luciano Andrade Marn; Isaac Aboad; Luis A. Bez; Julio Bunque; Manuel Cabeza de Vaca; Dr. Francisco Cousin; James Gillespie; Enrique Holgun; Carlos Mercado Mateus; Ing. Manuel Navarro; Julio Miguel Pez; Fernando Prez Pallares; Alberto Puig Arosemena; Eduardo Riofro P.; Dr. Antonino Senz; Dr. Eduardo Salazar Gmez; Dr. Pablo Arturo Surez ; Manuel Tobar Angulo; Ing. Abel Troya; Jacobo Vorbeck; Tefilo Vivar Cueva http://www.rotaryecuador.org/historia.php

  • 8

    Estados Unidos; a la espera de decidir sobre el destino de la casa. En el mismo libro se

    menciona que desde 1960 vivi, en un departamento alto, doa Blanca Mateus

    Echeverra, caso que podra darse de haber sido ella arrendataria del Seguro social.

    La casa se construye con planos y direccin del Arquitecto Francisco Durini (1880

    1970). En ella se observan elementos que Durini utiliz anteriormente en otros edificios.

    Por ejemplo, en la casa Ramn Barba Naranjo (1906), en Venezuela y Espej, us el

    recurso de patios cubiertos con vidrio, sujetos a tramas metlicas. Su experiencia

    constructiva en relacin al diseo y construccin de muros de contencin que ayudan a

    unir los desniveles entre calles al tiempo que configuran amigables espacios se apreciaba

    en el Pasaje Royal. Esto, sin mencionar la gran maestra que lo caracteriz en el dibujo

    de elementos ornamentales de estilo neoclsico y eclctico.

    Fachada desde la Iglesia de Santa Barbar.

    Fotografa CW

    La historia de la casa

    La historia de la casa comienza con su construccin y los primeros diez aos de uso en

    los que se respeta la distribucin y funcionalidad con la que fue diseada. Con

    posterioridad a 1935, la familia Guillespie decide radicarse en Estados Unidos, en el

    Estado de California. La venta del inmueble se propone desde los aos 40, y se concreta

  • 9

    en 1947 con la venta que realizan a favor de la Caja del Seguro. Desde la partida de la

    familia la casa qued en arriendo10.

    En esta venta acta como gerente y representante legal de la Caja del Seguro Nicols

    Augusto Caizares y Josefina Delgado de Gillespie por sus propios derechos junto con

    su hermano Nicols Delgado Espinosa quien acta por poder en nombre de James

    Guillespie. El valor de la venta fue de 825.000 sucres.

    La decisin de compra se registra en el C. de A. 28-16-0-99, del 26 de julio de 1947

    emitido por el Consejo de Administracin de la Caja del Seguro y se fundamenta en la

    voluntad de constituir un lote homogneo en el que se ubicaran las edificaciones para

    brindar los servicios que requeran las afiliados. Esta casa deba integrarse a la casa

    vecina hacia el sur (Casa Garca Moreno) y sta, a su vez, con la nueva edificacin de la

    esquina de Manab y Benalczar.

    Los lmites de la propiedad en ese momento son:

    Norte: propiedad de Juan Elas Donoso Martnez en parte y en otra la casa que

    le pertenece a la sociedad Jurdico literaria; por el sur propiedad de la misma Caja del Seguro, por el oriente la calle Gracia Moreno; y, por el occidente propiedad de Luis E. Vela en parte y en otra propiedad de la familia Cevallos Gangotena se vende con las instalaciones de agua, servicios higinicos y luz elctrica sin que en ningn caso se comprendan en la venta las lmparas correspondientes a dichas instalaciones de luz, lmparas que quedan a favor de los vendedores (James Guillespie a favor de la Caja del Seguro, 1947)

    De lo citado se infiere que al momento de la venta colgaban las lmparas en los salones

    que debieron ser de cristal y vidrio; valiosas y elegantes para que conjuguen con la

    ornamentacin de cielo rasos11 de la casa.

    Desde el ao 1947 el inmueble acoge a los funcionarios y usuarios de la Caja del Seguro

    en el rea mdica. A inicios de los setenta, sale la funcin mdica y se integran los

    talleres del Consejo de Rehabilitacin Profesional. En la dcada de los ochenta se

    10 En la escritura se menciona que los vendedores seguirn cobrando los arriendos hasta que la Caja del Seguro cancele la totalidad del valor de inmueble. 11 En la casa existen cuatro tipos de cielo rasos: de carrizo con yeso, con molduras monocromas centrales; con molduras policromas centrales y cenefas de contorno; de latn policromo en alto relieve.

  • 10

    integran oficina del Ministerio de Bienestar Social; con posterioridad funciona el Colegio

    hispanoamericano, en la actualidad es casa rentera (una familia) y funciona una tienda,

    negocio de los arrendatarios que a la vez hacen de cuidadores de la casa.

    Segn los vecinos de la zona, por los aos 50 y 60 del siglo pasado en la planta baja

    funcionaba la morgue y el crematorio. No existen vestigios de equipamiento adecuado

    para crematorio en el sitio.

    En los salones de la vivienda se adaptaron los espacios y las instalaciones para cubrir

    con los requerimientos de la nueva demanda atencin mdica. Es probable que en esta

    poca se decidiera cerrar los patios de las tres plantas con las losas de vidrio. Igual

    tratamiento se encuentra en la casa de la antigua Caja de Pensiones de las calles

    Guayaquil y Espejo12.

    En el ao 1970 se inaugura el nuevo Hospital del Seguro Carlos Andrade Marn13 en

    Santa Prisca y se libera la casa del servicio mdico. Pasando a albergar funciones

    administrativas del Consejo Nacional de Rehabilitacin Profesional14 hasta el ao 2007.

    Este organismo ocupa alternativamente diversas reas de la casa.

    En los aos noventa es arrendatario el Colegio Hispanoamericano que sale del inmueble

    en el ao 2007. El colegio ocupaba el segundo piso, de esto queda el recubrimiento de

    enchape en madera de la habitacin que da al balcn sur en el segundo piso; recurso

    ajeno al lenguaje ornamental de la casa.

    En el tercer piso funcionaba hasta el ao 2011 una de las asociaciones de jubiladas del

    IESS.

    12 Ambas casas coinciden en haber sido intervenidas por Durini, ya que la caja del Seguro lo contrat en 1930 el mismo ao de la construccin de la casa en estudio- para que adecue la casa para las actividades administrativas que en ella se desarrollaran. 13 Diseo del Arquitecto Walter Distel. 14 En una habitacin del segundo piso se encuentra desperdigado una parte del archivo de dicha institucin, segn los arrendatarios de la casa son los papeles que dejaron cuando salieron del inmueble.

  • 11

    En el ltimo piso del frente (cuarto) resida un hombre de avanza edad, inquilino, que

    actuaba como conserje. Para el uso de vivienda se adapt en la esquina suroccidente del

    saln un bao y junto a l una divisin para cocina, hoy retirada.

    El ltimo arrendatario de la tienda sur de la casa es la familia Santos Morocho. La

    familia ocupa las habitaciones del frente de la casa en el segundo piso. En este espacio

    se constata la inclusin de medias paredes para dividir los espacios de dormitorio y

    estudio; y se sellaron puertas para aislar el rea del corredor. Los arrendatarios

    adaptaron la parte posterior de la tienda que da a la calle para cocina y en algn

    momento se instal una piedra de lavar en el patio posterior, primera planta.

    En el inmueble llama la atencin la presencia de rtulos sobre las puertas con

    inscripciones como enfermera, sala de reuniones, taller, carpintera, entre otros. Unos

    corresponden al colegio y otros al Consejo Nacional de Rehabilitacin Profesional.

    Sobre El Sistema Estructural Y Materiales De Construccin Y Recubrimiento.

    Generalidades

    La casa se asienta sobre un zcalo de piedra caliza. Con una estructura que combina

    muros portantes con columnas que conforman un sistema adintelado en el que los

    entrepisos se arman como losas catalanas, sistema tradicional usado en la poca

    republicana y hasta la primera mitad del siglo XX. Los muros portantes oscilan entre los

    60 y 100cm de grosor. Los entrepisos, segn el uso de la habitacin se cubren con

    madera o baldosa policroma.

    Los patios se cubren a nivel de piso- con estructura de hormign alivianada con

    bloques de vidrio que le da transparencia y claridad. Estos bloques de vidrio se usan

    combinados con madera en ciertas habitaciones y corredores. En las habitaciones existen

    perforaciones en el techo cubiertas por vidrio.

  • 12

    Vista del patio centra en los tres niveles. De der a izq. 1, 2 y 3 plata

    Fotografa CW

  • 13

    La mampostera combina ladrillo, piedra, madera y vidrio. Como elemento de

    recubrimiento se usa enchapado de yeso y pintura y recubrimiento de cermica.

    Las cubiertas a aguas son de dos tipos: unas solidas, originalmente de teja (hoy

    encontramos asbesto, zinc y teja), que descansan sobre cerchas de madera, de las que

    penden cielo raso de carrizo con mortero15, con y sin ornamentacin en molduras de

    yeso en algunas habitaciones las molduras presentan perforaciones ornamentales para

    ventilacin-; y cielo raso metlico, policromo con relieve; y otras, transparentes que se

    ajustan en una delicada estructura metlica con cerchas de apuntalamiento, stas estn

    en el patio, en las galeras del jardn y en los corredores del ala noroccidental.

    La parte delantera de la casa maneja un lenguaje constructivo masivo; en tanto que la

    parte posterior integra elementos que consolidan la intencin de transparencia, de

    ligereza.

    En la parte posterior del jardn, apoyada en el muro y con vista hacia la casa existe una

    construccin de dos pisos16 sobre basamento de piedra; la estructura del primer piso es

    de ladrillo; y, del segundo, de madera; en ambos la mampostera es de ladrillo con

    entrepiso de losa catalana con tabln y techumbre de madera con cercha, cubierta con

    cielo raso de carrizo con mortero. La escalera es de madera. En este bloque resalta la

    ventanera de madera por su extensin y transparencia. Los ornamentos, de la planta

    baja en el remate de las columnas y el alero, en su sencillez guardan relacin con los

    elementos ornamentales de la casa. En el interior tambin se cuido de colocar detalles

    ornamentales en los remates de columna y en scalos. Aqu se observa en la esquina

    norte un aadido que funcionaba como servicio higinico, ste debe datar a los aos 50,

    cuando sta seccin se usaba para talleres.

    La Casa: Plantas Y Usos

    Se observa que el ncleo central para la distribucin espacial es el primer patio. De las

    columnas que lo conforman los cuerpos descansan haca los bordes, apoyados en

    15 En la ltima habitacin del ala sur del tercer piso se observa que el cielo raso tiene una malla metlica, este segmento sin duda corresponde a una reparacin posterior a 1960. 16 En el interior aun se encuentran hormas de madera del taller de zapatera que funcionaba en el lugar.

  • 14

    estructuras que combinan arcos rebajados y prticos. El patio se estructura en un

    rectngulo de seis columnas en el lado mayor por cuatro en el menor, con la

    particularidad que solo existe logia en tres de los lados; el lado sur en los tres pisos

    conecta con amplias puertas con vidrio, que comunican el patio con dichos salones. En

    el primer piso cocina, en el segundo comedor y en el tercero saln de descanso.

    Zona posterior, primera planta, segundo patio.

    Fotografa CW

    En la primera planta, en la parte posterior resaltan las bvedas y muros de contencin.

    Es en esta zona oscura y fra en la que el imaginario popular ubica la morgue y el

    crematorio.

    Las cajas de las escaleras son independientes. En la caja de la escalera principal aparece

    una pilastra de base rectangular que rompe la armona clsica del espacio y que al ser

    comparada con su remate en el cuarto nivel pierde grosor, por lo que se induce fue

    reforzada. La escalera principal se compone de dos tramos, uno de cemento jaspeado en

    base de amarillo que va desde la primera hasta la tercera planta; y, uno de madera que

  • 15

    nace en la tercera planta y termina en la cuarta, originalmente rea de bodega de enceres

    y vestidos de valor.

    Escalera Principal

    Fotografa CW

    La escalera posterior, de servicio, es de madera en su totalidad (hoy destruida-

    inaccesible); se encuentra en una caja independiente, como se indic.

    Caja de la escalera de servicio. Derecha salida al corredor externo

    Fotografa CW

  • 16

    Tipos de cubierta hacia el interior: estucos, latn y vidrio

    Fotografa CW

  • 17

    Los entrepisos de las habitaciones son de tabln sobre estructura de madera tipo

    catalana, en ciertos espacios con apliques de bloque de vidrio en el centro. Las paredes y

    pisos de los baos estn cubiertos de cermica con varios diseos.

    Los entretechos de estructura de madera tipo catalana estn cubiertos por cielo raso de

    carrizos con mortero de barro y yeso con o sin molduras dependiendo del uso e

    importancia de la habitacin; otros con cielo raso metlico policromo, estos ltimos se

    usaron en los salones principales, en el techo del ducto de la escalera principal y en el

    zagun de ingreso.

    De la implantacin

    La casa tiene forma de 8 articulados por dos patios. En vertical posee cuatro niveles en el

    segmento que da a la calle Garca Moreno; y tres en la parte central. Consta de: tres alas,

    una frontal y dos laterales: norte y sur; de dos patios: el central y otro posterior; y, del

    jardn aterrazado.

    Debido al desnivel existente entre la parte delantera, hacia la Garca Moreno y la parte

    posterior que limita con el Hospital Centro del IESS, el arquitecto opt por generar un

    corte que deja la primera planta incrustada en el corte del terreno, de tal modo que solo

    desde la segunda planta se tiene acceso al jardn. Al tiempo, el corte sigue subiendo la

    pendiente a travs de terrazas. Esta configuracin permite que desde el fondo del jardn

    se aprecie la fachada posterior como un elemento imponente que realza a la

    construccin; y que se conecta con los desniveles del jardn en un juego de ascensos y

    descensos.

    De la ornamentacin propia del jardn se conserva un rbol de magnolia.

    De La Distribucin:

    El ingreso al inmueble est en el centro, cruzando por un zagun se accede al primer

    patio cubierto por losa con bloque de vidrio sobre estructura de hormign armado. El

    prtico alrededor del patio se conforma por columnas cuadrangulares de capitel simple

    con basa que emula al capitel drico. El patio, en los tres primeros niveles es de tres

    lados con logia y uno que colinda con un espacio de uso. Lo que obliga a que la

  • 18

    circulacin se d por sobre las losas de vidrio y hormign. De lo observado en la visita

    de campo y en la documentacin revisada se cree que esta solucin fue dada desde el

    inicio y que se mantuvo a medida que el inmueble cambio de uso. Lamentablemente en

    lugar de conservarla y mantenerla, se la tapo, con lo que su funcin de punto de luz

    desapareci desvalorizando el recurso arquitectnico y el espacio.

    Del ingreso, y desde la logia, se accede a: las tiendas por la parte posterior; las

    habitaciones del ala sur: cocinas, bodegas y reas hmedas; la escalera principal, y hacia

    el fondo del patio, las bodegas del lado occidental y al segundo patio, tambin cubierto

    con vidrio y hormign. Al fondo se nica una estructura de ladrillo que debi funcionar

    como chimenea. Aqu hacia el occidente se ubica la escalera de servicio que tena

    comunicacin directa con el jardn en los niveles superiores.

    En toda la planta baja se ubicaban las habitaciones de servicio: cocinas, bodegas y

    tiendas. Esto por ser el rea ms fresca de la casa.

    Piso: patio central y corredor perimetral, primera planta,

    Fotografa CW

  • 19

    Los pisos son de baldosa policroma con diseos floral y geomtrico que marca

    claramente cada rea de circulacin. As, el tratamiento del piso del pario central es

    ajedrezado; el del corredor geomtrico con motivos florales, al pasar hacia el patio

    posterior cambia el diseo del recubrimiento del corredor y encontramos otro en el

    segundo patio. Estos cambios en el diseo refuerza el sentido de las circulaciones

    horizontales.

    En los siguientes pisos se usa madera en habitaciones y corredores; y, los patios, los

    corredores posteriores y el interior de las habitaciones del ala norte posterior, son de

    bloque de vidrio.

    Al fondo del corredor que va del primer patio hacia el norte, -y esto se repite en el piso

    inferior-, se adaptaron tabiqueras de madera e instalaciones de agua para colocar

    bateras sanitarias. La calidad de la construccin evidencia la falta de criterios

    profesionales para tal intervencin. El peso y el uso (rea hmeda) han afectado esta

    zona de la estructura y de la mampostera.

    Vistas del corredor lateral norte en 1, 2 y 3 plantas

    Fotografa CW

  • 20

    El sistema de corredores con cubierta acristalada en el segundo y tercer piso y entrepisos

    con bloque de vidrio es el que despierta la incertidumbre sobre la intencin original: si

    no existan las cubiertas de vidrio en los patios y no existan los corredores, el acceso a

    los bloques posteriores solo hubiese sido posible por la circulacin central, pero la

    separacin entre bloques no es suficiente para iluminacin ni ventilacin. A dems estas

    habitaciones en el segundo piso dan al corredor perimetral del segundo patio, con lo

    cual el ingreso de luz es limitado. Si la casa fue planificada con las losas de vidrio y los

    alivianamiento en los corredores, la zona menos iluminada fue la primera planta, pero al

    contener las actividades de servicio y bodegas esto se hubiese pasado por alto. Adems,

    la decoracin del primer patio, si bien es sobria no disminuye en elegancia con los

    ornamentos exteriores ni con el tratamiento del zagun, as que bien poda dirigir al

    visitante a la escalera de acceso al segundo piso en el que se ubicaban los salones

    principales.

    En el segundo piso, el patio (hoy policromo), se conforma por columnas con capiteles

    jnicos modificados con basa y estras, son circulares a diferencia de las del piso inferior

    que son cuadrangulares. Sobre los capiteles descansa el entablamento (viga de

    hormign) y para cocer el entablamento con la losa de hormign que contiene a la de

    vidrio, se dispone una sucesin de mnsulas con elementos florales de tipo acanto. En

    las esquinas, detrs del punto de encuentro de las mnsulas pasa la tubera de desage

    de los techos hoy PVC, originalmente tolvas con tubos metlicos. El piso es de losa de

    bloque de vidrio y hormign.

    En relacin a los intercolumnios se disponen las puertas de las habitaciones. Cada

    puerta tiene ornamentacin en el guardapolvo, en este piso de conchas; en los

    antepechos de las ventanas aparecen molduras geomtricas. La carpintera de puertas y

    ventanas es de doble hoja con vaciados geomtricos que dan una composicin de un

    60% de vidrio y un 40% de madera. Actualmente, existen acopladas repisas en las

    puertas y ventanas que se adaptaron para servir de ventanillas. En este piso, en el

    corredor que da hacia los salones del frente una de las puertas ha sido sellada.

  • 21

    Elementos de carpintera del tercer piso, corredor central y ventana hacia la calle

    Fotografa CW

    En los salones que dan hacia el frente de la casa viven los arrendatarios, dos adultos y

    dos menores. Estos salones tienen los techos cubiertos con cielo raso de latn policromo

    y con relieve. El cielo raso del rea norte est deteriorado por oxidacin Aqu la

    circulacin es horizontal y corrida entre ambientes (cuatro) actualmente existen medias

    paredes levantadas para independizar las habitaciones de padres e hijos.

    Hacia la parte posterior a nivel del jardn sobresalen dos reas acristaladas, una a cada

    lado del segundo patio, tienen cubiertas y losas de vidrio. Actualmente, la seccin norte

    est cubierta con asbesto y la derecha parcialmente con zinc. Los pisos estn cubiertos

    por maderas y suciedad, altamente deteriorados. Desde este piso la comunicacin con el

    jardn es absoluta.

    Las paredes de mampostera de ladrillo estas recubiertas de estuco y pintura y otras

    empapeladas.

  • 22

    Patio posterior con losa de vidrio. Fondo segundo y tercer piso

    Fotografa CW

    En el tercer piso se repite la distribucin de las plantas inferiores. El patio central

    bordeado por columnas de capitel con tendencia jnica, est cubierto por una ligera

    estructura metlica y vidrio; el piso es de losa de bloque de vidrio. En el ala sur se

    ubican las habitaciones, comunicadas internamente por un bao; la una tiene vista hacia

    la calle y la otra hacia el primer patio.

    Frente a las habitaciones, en el lado norte, cruzando el patio cubierto, se encuentran

    cuartos, posiblemente dedicados a tareas menores. Se los us como oficinas y como

    talleres.

    En la parte posterior, las habitaciones dan al jardn y una puerta comunica a esta seccin

    de la casa con un corredor externo descubierto que, hacia el sur, desemboca en un horno;

    y, hacia el norte en el acceso a la caja de la escalera de servicio (hoy destruida).

    La fachada posterior, en el ltimo nivel tiene decoracin de columnas cuadrangulares

    con capiteles jnicos en yesera. Estos elementos ornamentales estn un mal estado. Es

    evidente que no se dio el mismo cuidado a la fachada frontal y posterior del inmueble.

    El jardn tiene tres niveles, lo que en conjunto con los desniveles de la casa forma una v

    (este oeste) que permite una mejor apreciacin del espacio en los dos sentido.

  • 23

    Corredor, patrio central y rea contigua, tercer piso

    Fotografa CW

    De La Fachada Principal:

    Se ha dejado para el final fachada principal por ser el elemento ms visible de la casa y el

    que se encuentra en mejor estado. Es una fachada de tres pisos y mansarda (cuarta

    planta a la que se accede por la escalera de madera).

    La primera planta con almohadillado de piedra y las siguientes con molduras

    neoclsicas y neobarrocas. Las plantas superiores sobresalen de la lnea de fbrica por

    los balcones del segundo piso que se apoyan en grandes mnsulas ornamentales.

    El segundo piso se destaca por lo caprichoso de los balcones que juegan en forma de U

    invertida y el arco rebajado de la ventanera, con un ligero aire art nouveau. Estas

    ventanas estn flanqueadas por columnas de capitel con elementos jnicos.

    El tercer piso recobra el carcter neoclsico con una ventanera regular de arcos de

    medio punto engalanada con molduras y medallones a nivel de la clave; y una amplia

    cornisa tambin apoyada sobre mnsulas ornamentales profusamente decoradas. Sobre

    la cornisa descansa lo que a distancia parecera una balaustrada para cubrir la cada del

    techo; visitada la casa se ve que es la mampostera del saln del cuarto piso. rea

    posiblemente usada para el servicio y bodega. Aqu la iluminacin es cenital por el

    oriente. Hacia el occidente cinco vanos abocinados relacionan visualmente esta

    habitacin con la parte posterior (occidental) de la casa.

    En la fachada sobresale el portn de piedra y la herrera de los balcones.

  • 24

    Elementos decorativos de la Fachada

    Fotografa CW

    Sobre la carpintera

    Se observa el mismo diseo de puertas y ventanas en un alto porcentaje de espacios. En

    aquellos en los que se ha perdido la forma original se reconoce la intencionalidad de

    eliminar la transparencia o de rellenar la ausencia de vidrios rotos.

    La herrera de puertas, balcones y barandas corresponde a dos criterios. Unos elementos

    tienden hacia una composicin art nouveau y otros a una composicin neobarroca.

  • 25

    Existen varios estilos y diseos de rejas en el inmueble, estos coinciden en su volumen y

    masividad. En cambio las rejas interiores del segundo piso en la caja de la escalera

    principal y en la logia del corredor al patio principal de vidrio no guardan armona con

    las otras rejas de la casa. Son de menor tamao y su factura y material es de menor

    calidad.

    El balcn central ha perdido un segmento de la rejera del balcn, est cubierto el

    segmento con madera

    Tipos de herrera

    Fotografa CW

    Conclusiones:

    El inmueble data de 1930 y se le atribuye a uno de los reconocidos arquitectos de la

    ciudad. Posiblemente, el ms famoso en ese momento, tanto por su experiencia como

  • 26

    por las obras que estaba ejecutando. Francisco Durini sin dejar su tendencia neoclsica y

    neobarroca propone interesantes resoluciones espaciales y constructivas.

    La vocacin residencial del inmueble se organiz con preceptos de la poca: patio

    central como elemento aglutinador; inclusin de materiales nuevos como el vidrio y el

    metal, con los cambios espaciales que esto conllevaba: luz y espacialidad; integracin del

    bao como unidad de conexin entre dos habitaciones; clara separacin de reas y

    servicios: privados, semiprivado y pblicos. Presencia de espacios acristalados en el

    jardn como proyeccin de la vida de la casa en el espacio natural y de lo natural en el

    interior de la casa.

    El alto nmero de habitaciones, en total 68 y la disposicin de los espacios y de las

    circulaciones ha permitido que se adapte a diversos usos pasando de vivienda

    unifamiliar, a hospital, a edificio administrativo, a espacio educativo y de talleres. Esto

    demuestra la flexibilidad de la disposicin de las reas y de las habitaciones.

    Flexibilidad que no se vio compensada por el respeto por parte de los usuarios a la

    capacidad de carga de las instalaciones sanitarias, elctricas y de alcantarillado. Ha sido

    la necesidad constante de incrementar estos servicios la que ha llevado a intervenciones

    en las que se ha lesionado la mampostera y los entrepisos, deformado la espacialidad

    del inmueble.

    El interior se ve afectado por excrementos animales, papeles y mobiliario en mal estado

    dejado por los antiguos moradores, maleza en la caja de la escalera de servicio a partir

    de la ruptura del techo y del desplome de una parte de la escalera que dej el rea a la

    intemperie. En la cubierta aparecen filtraciones que poco a poco van medrando la

    estabilidad de la edificacin. El estado de abandono da paso a que las zonas ms

    vulnerables: planta baja (por lo aislado y hmedo del sitio) y las reas acristaladas sean

    los focos de deterioro.

    Es importante rescatar el papel que en la historia de la ciudad tiene la casa y sus dueos.

    Es evidente que es la casa con la fachada ms vistosa de la cuadra, en su momento, debe

    haber sido causa de mltiples comentarios por lo costoso de su construccin y lo

  • 27

  • 28

  • Bibliografa:

    4400, R. C. (2009). Rotary Club Distrito 4400. Recuperado el 04 de 04 de 2012, de Breve

    Historia del Rotarismo en el Ecuador: http://www.rotaryecuador.org/historia.php

    Cemento Chimborazo. (2009). Historia de la Empresa Cemento Chimborazo. Recuperado el

    26 de 11 de 2011, de Cemento Chimborazo.com:

    http://www.cementochimborazo.com/contenido.ks?contenidoId=2169

    Cultural, I. N. (Ed.). (2011). Gua de Bienes Culturales del Ecuador Cotopaxi. Quito,

    Pichincha, Ecuador.

    Del Pino, I. (2009). Ciudad y Arquitectura Repblicana 1850 - 1950. Quito: Centro de

    Publicaciones Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.

    James Guillespie a favor de la Caja del Seguro. (26 de junio de 1947). Escritura de

    venta. Quito, Pichincha, Ecuador: Notaria: Dr. Medardo Snchez Garcs.

    Jimnez, A. (1894). Gua de Quito. Quito: Tipografa Salecianos.

    Jurado Noboa, F. (2004). Calles, Casas y Gente del Centro Histrico de Quito. Calles en

    sentiod Oriente Occidente 1534 - 1950 (Vol. I). (A. O. Crespo, Ed.) Quito, Pichincha,

    Ecuador: FONSAL.

    Jurado Noboa, F. (2008). Calles, casas y gente del centro histrico de Quito. De la Plaza

    Mayor y de la Calle de las Siete Cruces (Vol. IV). (A. O. Crespo, Ed.) Quito, Pichincha,

    Ecuador: FONSAL.

    Ortiz Crespo, A., Abram, M., & Segovia Njera, J. (2007). Damero. (A. O. Crespo, Ed.)

    Quito, Pichincha, Ecuador: FONSAL.

    Salvador Lara, J. (2009). Historia de Quito Luz de Amrica. QUITO: FONSAL.

    caratulaIndiceHistoria Constructiva de las casasBibliografa