historiadanza1 material

144

Click here to load reader

Upload: florencia-avalos

Post on 22-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1/32

    2/32

  • Copyright 2009 . M Jos Alemany Lzaro. VALENCIA

    PILES, Editorial de Msica S.A.Archena, 33- 46014 VALENCIA (Espaa)Tel. 963704027 Fax: 963704964www. pilesmusic.com

    I.S.B.N. 978-84-940727-7-2 - Depsito Legal: V-1121-20131 Edicin: septiembre de 2009

    2 Impresin: mayo de 2010.2 Edicin: mayo de 2013

    Diseo imagen portada: Cristina Alemany Lzaro

    (*) El material grfico que se muestra a continuacin es complementario a los contenidos del libro de M Jos Alemany, Historia de la Danza I, Editorial Piles (Valencia) I.S.B.N.978-84-940727-7-2 - Depsito Legal: V-1121-2013.Estas diapositivas se ofrecen como un recurso didctico de apoyo a los temas del libro.

    1234567

    Temario

    La danza en la Prehistoria y el Mundo Antiguo

    La danza en la Antigedad Clsica

    La danza en la Edad Media

    La danza en el Renacimiento

    La danza en el Barroco

    La danza en el Siglo de las Luces

    La danza en el siglo XIX

  • Tema 1LA DANZA EN LA PREHISTORIA

    Y EN EL MUNDO ANTIGUO

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 1LA DANZA EN LA PREHISTORIA Y EN EL MUNDO ANTIGUO

    1.1. La danza en la Prehistoria

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    1.3. La danza en Mesopotamia y Persia

    1.4. La danza en el pueblo hebreo

    1.5. La danza en Creta

    ndice

    Tema 1 - 2/32

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 1 - 3/32

    1.1. La danza en la Prehistoria

    Paleoltico Superior La danza es ritual (rituales

    danzados). El hombre primitivo las creaba para plasmar cada acontecimiento de su vida.

    La danza es tambin simblica: bien de imitacin de acciones, etc., bien evolucionando en torno a algo o alguien con una simbologa especial.

    Restos artsticos en los que parece apreciarse diferentes ritos danzados Gruta de Le Gabillou (c.13400 a.C.) Gruta de Trois-Frres (c.10000 a.C.) Semirredondel de Saint-Germain

    (c. 10000 a.C.)

    Mesoltico Restos artsticos en los

    que parece apreciarse diferentes ritos danzados Ronda de Addaura

    (c. 8000 a. C.) Cueva de Cogull

    (c. 7000 a. C.) (Datacin problemtica)

    Tema 1 - 4/32

    1.1. La danza en la Prehistoria

    Gruta de Le Gabillou - Franciac. 13400 a. C.Perodo magdaleniense

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 5/32

    Trois-Frres - Francia c. 10000 a.C.

    (Dibujo sobre el original)Perodo magdaleniense

    1.1. La danza en la Prehistoria

    Tema 1 - 6/32

    Semirredondel de Saint-Germain - Francia c. 10000 a. C. Perodo magdaleniense

    1.1. La danza en la Prehistoria

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 7/32

    Ronda de Addaura - Siciliac. 8000 a. C. Grabado

    1.1. La danza en la Prehistoria

    Tema 1 - 8/32

    Pinturas rupestres. Cueva de Cogull - Lleidac. 7000 a. C. ?

    DibujoLa datacin de esta cueva plantea problemas

    1.1. La danza en la Prehistoria

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 9/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    La danza formaba parte de la vida de los antiguos egipcios. Prctica asidua.

    Ligada a la honra y culto a los dioses, a los diversos rituales y liturgias y a los diferentes acontecimientos de la vida cotidiana.

    Encontraremos: danzas sagradas, danzas litrgicas (relacionadas con la muerte y vida de ultratumba) y danzas sociales.

    Se acompaaban de instrumentos como el arpa, la flauta larga o nail, doble flauta, panderos, tabletas de nakkaras, sistro, cmbalos, etc.

    Dioses danzantes: Hathor y Bes (ste de poca ms reciente)

    Tcnica: pasos procesionales con piernas ms o menos elevadas; brazos en oposicin y en diversas actitudes y poses; inversin del cuello y la cabeza; ciertos movimientos acrobticos. Todo ello similar a culturas vecinas: hebreos, cretenses y griegos.

    Tema 1 - 10/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Tumba del Visir Kagemni en SakkaraVI Dinasta. Imperio Antiguo

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 11/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Bajorrelieve de SakkaraDanza ritual funeraria caracterizada por palmear rtmicamente las manos y por la posicin de los brazos elevados arriba de la cabeza

    Tema 1 - 12/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Tumba de Antekofer - Tebas Dinasta XII. Imperio Medio

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 13/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Capilla roja de Hatshepsut - Templo de Amn en KarnakMuro Norte Dinasta XVIII. Imperio Nuevo. Siglo XV a. C.

    Tema 1 - 14/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    BailarinesCapilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 15/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Dos bailarinas de pie y seis haciendo el puente o la ruedaCapilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)

    Tema 1 - 16/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Tres msicas agitando un sistro en la mano derecha y un collar menar en la otraCapilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 17/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Arpista de la Capilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)

    Tema 1 - 18/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Escena de banquetePintura mural de la tumba de NebamnTebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 19/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Escena de banquete. Dos bailarinasPintura mural de la tumba de NebamnTebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo.

    Tema 1 - 20/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Msicas. Tumba de NebamnTebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo

    Msicas y bailarinas. Tumba del escriba Nakht

    Tebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 21/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Bailarina acrobticaTebas. c. 1300 a. C.

    Imperio NuevoFragmento de piedra

    caliza pintada. Ostracon

    Tema 1 - 22/32

    1.2. La danza en el Antiguo Egipto

    Dios danzante BesS. I a. C. poca de dominacin romanaRelieve de caliza

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 23/32

    1.3. La danza en Mesopotamia y Persia

    Lira de oroCementerio real de Ur

    Tema 1 - 24/32

    1.3. La danza en Mesopotamia y Persia

    Relieve mesopotmico.Msicos

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 25/32

    1.3. La danza en Mesopotamia y Persia

    Danza astralCilindro asirio

    Tema 1 - 26/32

    1.4. La danza en el pueblo hebreo

    La danza de Salom. Catedral de Rouen. Siglo XIIIUna de las danzas de la Biblia ms conocida y que ha sido ms representada posteriormente.

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 27/32

    1.4. La danza en el pueblo hebreo

    Banquete de Herodes. Danza de Salom1452-1464 - Filippo LippiRepresentacin en una pintura renacentista de la famosa danza de Salom que describe la Biblia

    Tema 1 - 28/32

    1.5. La danza en Creta

    Fue importante en la vida de los ciudadanos cretenses y tambin en actos oficiales.

    Desde Creta la danza pasar a Grecia, donde se transformar.

    Una de las prcticas ms originales era la taurokathapsia.

    A nivel tcnico, las danzarinas cretenses saltaban, giraban, flexionaban las rodillas, danzaban en crculo o en procesin, situaban los brazos en oposicin, mostraban las palmas en actitudes oferentes..., caractersticas similares al resto de culturas de la zona.

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 29/32

    1.5. La danza en Creta

    TaurokathapsiaPalacio de KnososCretac. 1600 a. C. Fresco

    Tema 1 - 30/32

    1.5. La danza en Creta

    Mujeres bailando en ronda o crculo. Cretac. 1600 a. C. Cermica

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 1 - 31/32

    1.5. La danza en Creta

    Imagen de danza sagrada sobre sortija de oro1500 a. C.

    Tema 1 - 32/32

    1.5. La danza en Creta

    Grupo de cuatro hombres bailando en rondaOfrenda votiva procedente del tholos de Kamilari (Creta)c. 1400 a. C.

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver

  • Tema 2 LA DANZA EN LA ANTIGEDAD CLSICA

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 2LA DANZA EN LA ANTIGEDAD CLSICA

    2.1. La danza en el mundo griego.

    2.1.1. Danzas guerreras.2.1.2. Danzas religiosas.2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo.

    2.2. La danza en Roma.

    2.2.1. Danzas en honor a Marte.2.2.2. Danzas teatrales.2.2.3. Danzas lupercales.2.2.4. Danzas saturnales.2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos.

    ndice

    Tema 2 - 2/39

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 2 - 3/39

    2.1. La danza en el mundo griego

    En Grecia la danza fue fundamental en la formacin del nio y en el entrenamiento del guerrero.

    La danza buscaba, como el arte, la belleza, la perfeccin, la armona, honrar a sus dioses y el bien supremo para el individuo.

    La danza era uno de los elementos de la mousik, el arte de las musas. La musa de la danza fue Terpscore.

    Las danzas griegas primero fueron danzas litrgicas, o de culto y honra a los dioses, luego pasan a utilizarse en ceremonias y celebraciones civiles y, por ltimo, acaban como danzas de representacin o teatrales.

    Se acompaaban con instrumentos: ctara, aulos, crtalos

    Tcnica: movimientos de oposicin natural de los miembros; elevacin del arco plantar o demi-pointe; empleo de las manos en diferentes posiciones y con distintas significaciones; utilizacin de diferentes mmicas expresivas. Evoluciones circulares y procesionales.

    Tema 2 - 4/39

    TERPSCORE, musa de la danza,de la poesa ligera y del canto coral.

    CLO, musa de la historia y de la poesa pica.

    EUTERPE, musa de la msica y de lapoesa lrica.

    2.1. La danza en el mundo griego. Las musas

    URANIA, musa de la astronoma,astrologa y de la geometra.

    TALA, musa de la comedia y de la poesa buclica.

    MELPMENE, musa de la tragedia.

    ERATO, musa de la elega y de la poesa amorosa.

    POLIMNIA, musa de la retrica yde la pantomima.

    CALOPE, musa de la elocuencia y de la poesa pica.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 5/39

    2.1. La danza en el mundo griego.

    Bailarines del culto de Isis, relieve de Ariccia. S. IV III a. C.

    Tema 2 - 6/39

    2.1. La danza en el mundo griego.

    Danza coral de doncellas griegas

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 7/39

    2.1. La danza en el mundo griego.

    Vasija de Corinto

    Bibasis o danza lasciva en la que se saltaba y se tocaban los glteos con los talones.

    Tema 2 - 8/39

    2.1. La danza en el mundo griego.

    Bailarina griega tocando los crtalos

    Cermicas griegas

    Siglos VI V a. C.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 9/39

    2.1. La danza en el mundo griego.

    La bsqueda de la armona y del equilibrio, constante del arte griego, se manifiesta en danza con la utilizacin de la oposicin natural de los miembros o equilibrio natural.

    Tema 2 - 10/39

    2.1.1. Danzas guerreras. Danzas prricas

    Las danzas prricas se remontan a tiempos neolticos de diferentes pueblos.

    En Esparta la danza prrica formaba parte de la vida, la educacin y la formacin militar de sus ciudadanos.

    Se realizaba con armas, siguiendo un marcado ritmo dado por un flautista. Mediante ejercicios defensivos y militares iban encadenando movimientos.

    El aprendizaje comprenda ejercicios de elasticidad y la chironomia o lenguaje gestual de brazos.

    Con el paso del tiempo se convertir en una danza de representacin.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 11/39

    2.1.1. Danzas guerreras.

    Representacin de danza prrica

    Tema 2 - 12/39

    2.1.2. Danzas religiosas

    Dentro de las danzas religiosas encontramos:

    Emmelia

    Danza de las Panateneas

    Danza de Geranos

    Danza de las Caritides

    Danza de las Hierdulas

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 13/39

    2.1.2. Danzas religiosas

    Danza de geranos

    Esta danza se dice que la realiz originalmente Teseo cuando, a su regresoa Atenas, se detuvo en Delos donde honr a los dioses para celebrar susalida victoriosa del laberinto del minotauro.

    Cogidos de la mano, bailaban intercalados chicos y chicas, realizando un movimiento serpenteante.

    Tema 2 - 14/39

    2.1.2. Danzas religiosas

    Danzas de hierdulas o sacerdotisas de los dioses

    Danzaban generalmente con las manos juntas, un peinado caracterstico, el kalathos, y haciendo flotar a su alrededor telas ligeras y amplias.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 15/39

    2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo

    Primera y ms antigua de las danzas griegas.

    En poca prehistrica: danza de enajenacin realizada por las mnades.

    poca histrica: festejos que se realizaban en primavera para celebrar el renacer del ao y de las cosechas. Las mujeres se disfrazaban de hombres y viceversa y danzaban para festejar a Dionisos.

    Con el paso del tiempo se convirti en procesiones de mnades y stiros que danzaban alrededor de Dionisos. Llevaban el torso, cuello y cabeza echados hacia detrs, los brazos en oposicin saltando y danzando animadamente.

    En el siglo VI a. C., el ditirambo adquiri su forma y pas a ser un himno cantado y danzado en honor a Dionisos convirtindose en el ncleo de las Grandes Dionisacas, festival que se celebraba anualmente.

    Ms tarde dio lugar al nacimiento de la tragedia griega.

    Tema 2 - 16/39

    2.1.3. Danzas dionisacas.

    Dionisos y mnades

    Fragmentos de cermicas griegas.Las mnades danzaban, cazaban pequeos animales y se coman la carne cruda (omofagia)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 17/39

    2.1.3. Danzas dionisacas.

    Dionisos acompaado de mnades y stiros danzando

    Tema 2 - 18/39

    2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo

    Se pueden ver los instrumentos y las frulas con que se acompaaban

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 19/39

    2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo

    Mnades danzando y portando (tres de ellas) frulas

    Tema 2 - 20/39

    2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo

    Faunos y bacantes danzando, con

    instrumentos y frulas

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 21/39

    Dionisos y Ariadna rodeados de su cortejo.

    Preparacin para un drama satrico en presencia de Dionisos.

    Danzas y cortejo dionisaco.

    Tema 2 - 22/39

    2.1.3. Danzas dionisacas. El ditirambo

    Mnade de Scopas

    S. IV a. C.

    En esta obra se aprecia el torso, cuello y cabeza echados hacia detrs, movimiento caracterstico de las mnades en las danzas dionisacas.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 23/39

    2.2. La danza en Roma

    Los antecedentes de la danza en Roma estn en Grecia y en los etruscos.

    Las danzas romanas eran de tiempo rpido y estaban acompaadas por el aulos, la lira, el pandero, los cmbalos y los crtalos.

    Tipologa de danzas fue muy variada: lupercales, saturnales, teatrales

    Aparecen nombres propios de bailarines como:

    - Plades de Cilicia, dios de la danza.

    - Batilo de Alejandra.

    - Nomio o Nomius de Siria.

    - Livius Andronicus.

    Tema 2 - 24/39

    2.2. La danza en Roma

    Danza. Dibujo del fresco etrusco de la tumba de Triclinio

    Necrpolis de Tarquinia. S. V a. C.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 25/39

    2.2. La danza en Roma

    Bailarn y bailarina. S. V a. CFresco etrusco de la tumba de Triclinio. Necrpolis de Tarquinia.

    Tema 2 - 26/39

    2.2. La danza en Roma

    Etrusco tocando el aulosFresco de una tumba de la necrpolis de TarquiniaS. V a. C.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 27/39

    2.2. La danza en Roma

    Fresco de una tumba de la necrpolis de TarquiniaProbablemente danza ritual en honor a Baco (por la jarra de vino que lleva uno de los danzantes)

    Tema 2 - 28/39

    2.2.2. Danzas teatrales

    En Roma, el gesto sustituy a la palabra, naciendo la pantomima. La tragedia pas a realizarse como una danza pantommica.

    Ms tarde, el gusto de los espectadores degenerprefiriendo las luchas de gladiadores y martirios de cristianos a la poesa y la danza.

    El equilibrio que haban conseguido los griegos uniendo danza, msica y poesa, se rompi en Roma y la danza perdi protagonismo.

    La primera forma autctona de teatro italiano ser la farsa atelana.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 29/39

    2.2.2. Danzas teatrales

    Actores romanos

    Mosaico

    Los romanos inventaron nuevas formas de teatro, como el mimo y la pantomima, donde un actor danzaba y contaba una historia, sin hablar, mientras que otros cantaban y tocaban instrumentos.

    Tema 2 - 30/39

    2.2.2. Danzas teatrales

    Mosaicos romanos que muestran mscaras y una pantomima

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 31/39

    2.2.3. Danzas lupercales

    Lupercalia era un festival relacionado con la fertilidad del ganado, del campo y de los hombres; ritual de expiacin y purificacin.

    Se remontan a tiempos prehistricos.

    Ms tarde, se consagraron a Pan o Luperco (dios o semidios con aspecto de fauno). Empezaban el 15 de febrero con el sacrificio de una cabra y ritos en la cueva Lupercal de Roma, situada bajo el monte Palatino (donde se crea que Rmulo y Remo haban sido amamantados por la loba).

    Estas fiestas llegaron a convertirse en orgas de faunos y ninfas bajo la presencia de Pan.

    Podran ser una supervivencia de las fiestas dionisacas griegas.

    Tema 2 - 32/39

    2.2.4. Danzas saturnales

    Dedicadas a Saturno, protector de la fecundidad, la siembra y la agricultura.

    Se realizaban entre el 17 y el 23 de diciembre. Conmemoraban, en principio, el solsticio de invierno y celebraban la fiesta de la siembra.

    Danza imitativa del crecimiento del cereal, en la que se ejecutaban saltos imitando el crecimiento y volteando las simientes en el aire.

    Se fueron convirtiendo en un pretexto para hacer regalos. Con la llegada del Imperio derivaron hacia lo meramente festivo.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 33/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de PompeyaSiglo I a. C.Dibujo de las escenas pintadas sobre las tres paredes del triclinio en que aparece una ceremonia de iniciacin a un rito dionisaco

    Tema 2 - 34/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Los frescos de la Villa de los Misterios en Pompeya, ilustran un rito de iniciacin a los misterios de Dionisos

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 35/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de Pompeya. Siglo I a. C De izq. a der.: Mujer atemorizada o mujer que danza; Sileno da de beber en un tazn a un stiro mientras otro alza sobre su cabeza una mscara trgica; Dionisos recostado en el regazo de Ariadna; mujer arrodillada destapa el falo mstico; ser alado femenino que flagela a una joven arrodillada a la derecha

    Tema 2 - 36/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de Pompeya. Siglo I a. C

    Sileno con msica y danza

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 37/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de Pompeya

    Siglo I a. C

    Escena de iniciacin. Novicia que est siendo flagelada y oculta su rostro en el regazo de una mujer sentada.

    Tema 2 - 38/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de Pompeya

    Siglo I a. C

    Escena de iniciacin. Novicia que estsiendo flagelada y a su lado una mujer desnuda danza sobre la media punta tocando los cmbalos

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 2 - 39/39

    2.2.5. Danzas en los ritos dionisacos

    Villa de los Misterios de Pompeya

    Siglo I a. C

    Bodas de Dionisos y Ariadna.

    Dionisos recostado en el

    regazo de Ariadna

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • TEMA 3LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 3LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

    3.1. La iglesia y la danza.3.2. El teatro litrgico.3.3. La carola.3.4. La danza mensurada o medida.3.5. La momera.3.6. Danzas obsesivas y curativas.3.7. La danza macabra o de la muerte.3.8. La danza en la pennsula ibrica.

    ndice

    Tema 3 - 2/40

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 3 - 3/40

    3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

    Cuando el cristianismo se hace religin oficial del Imperio romano se produce una asimilacin de los ritos paganos.

    En la Edad Media, la danza ser una actividad esencial. Se bailar en diferentes mbitos: en las calles, en las celebraciones, en la iglesia. Habr danzas populares y seoriales.

    La Iglesia ir permitiendo o prohibiendo las prcticas dancsticas, pues siempre tena la sospecha de que stas encerraban elementos paganos y/o pecaminosos.

    Surgen los primeros profesionales (recibirn dinero por su trabajo): juglares, juglaresas y soldaderas. Su misin serdistraer a los seores, componer las danzas y ejecutarlas.

    Nace el canto gregoriano.

    Tema 3 - 4/40

    3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

    Evoluciones de unos juglares amenizando un festn medievalLos bufones y los juglares sern, en la Edad Media, los profesionalesque distraern a los seores, inventarn las danzas y las ejecutarn

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 5/40

    3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

    Danza campesina de finales de la Edad MediaLa danza popular muestra movimientos no sujetos a normas o reglas; con pasos libres, saltados o corridos; ser la alta danza

    Tema 3 - 6/40

    3.1. La iglesia y la danza

    La iglesia en la Edad Media conden formalmente el uso de la danza durante los cultos. A pesar de ello, sabemos de la abundante prctica de la danza, en el interior, en el prtico o en el exterior de las iglesias.

    En la pennsula ibrica se danzaba en las iglesias y en algunas procesiones, producindose una transicin de antiguas costumbres paganas a las cristianas.

    Existieron numerosas danzas vinculadas a grandes festividades religiosas o acontecimientos: festividades de santos, Pascua, Epifana, Corpus Christi, Da de Difuntos

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 7/40

    3.1. La iglesia y la danza

    Procesin del Corpus en Valencia: els arquetsSimboliza la alegra de los campesinos por su participacin en la fiesta del Corpus

    Tema 3 - 8/40

    Procesin del Corpus en Valencia: danza de la magranaEsta danza es una de las muchas versiones de bailes de cintas

    3.1. La iglesia y la danza

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 9/40

    3.1. La iglesia y la danza

    Procesin del Corpus en Valencia: danza de la magranaLos danzantes, aunque vestidos de calabreses, representan en realidad a los judos y al acabar la danza, cuando se abre la granada, rinden acatamiento a la Eucarista

    Tema 3 - 10/40

    3.1. La iglesia y la danza

    Procesin del Corpus en Valencia. La moma i els momosRepresentacin de la Virtud y los siete pecados capitales

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 11/40

    3.1. La iglesia y la danza

    Los Seises de Sevilla

    Tema 3 - 12/40

    3.2. El teatro litrgico

    Engloba gran variedad de piezas teatrales breves que se dan entre los siglos V y XVIII. En principio, sern danzas que derivaron en representaciones escnicas bajo la forma de pantomimas moralizantes.

    Se hacen en principio dentro del templo. Ms tarde, saldrn al prtico y luego a la plaza de delante de la iglesia. Utilizacin de escenografa mvil (carros).

    Se realizaban en fechas sealadas (Corpus, Navidad, Semana Santa). Se desarrollarn Misterios (relativos a la vida y pasin de Cristo), Milagros (episodios de vidas de santos) y Moralidades(enfrentamientos del bien contra el mal) que se representan en carros que hacen de escenarios.

    Sern el precedente de los autos sacramentales.

    Cabe destacar el Misteri dElx .

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 13/40

    3.2. El teatro litrgico

    Misteri dElx: descendimiento de la magranaDrama lrico religioso que se celebra desde el siglo XIII

    Tema 3 - 14/40

    3.2. El teatro litrgico

    Misteri dElx:bajada de laraceli

    Artefacto de dos pisos que desciende con cinco ngeles

    encargados de llevar el alma de la Virgen a los cielos

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 15/40

    3.3. La carola

    Sus races estaran en la antigua chorea o danza en forma de ronda cerrada (ronda-carola) o abierta, especie de procesin danzante, que pasar a practicarse bajo el nombre de carola.

    Danza sin estructura, aunque mnimamente organizada, ya que para bailarla era suficiente marcar y seguir un ritmo simple.

    Muy utilizada en la Edad Media en todos los mbitos, ya sea en las fiestas campesinas, en danzas de procesiones, en vigilias en el interior de las iglesias o en las puertas de los cementerios. Ser el prototipo de la baja danza.

    Tema 3 - 16/40

    3.4. La danza mensurada o medida

    Inventada por las clases culturalmente desarrolladas y dominantes.

    Ser un modo de bailar con una estructura variable que seguir la msica y la poesa y buscar el refinamiento y el equilibrio.

    Los movimientos sern acompasados, lentos, reposados y majestuosos, sin perder el contacto con el suelo, dando origen a la baja danza.

    Por su parte, las danzas populares con su tiempo vivo y sus pasos libres, saltados y corridos, darn lugar a la alta danza. Dentro de ella encontramos danzas como el trotto, el saltarello o la estampida.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 17/40

    3.4. La danza mensurada o medida

    Danza seorial al son de la msicaLos seores buscarn el refinamiento en sus danzas. Sus pasos sern acompasados, lentos, majestuosos y se ejecutarn siguiendo la msica y la poesa. Ser la danza mensurada o medida

    Tema 3 - 18/40

    3.4. La danza mensurada o medida

    Danza medieval en presencia del reyLas danzas se ejecutaban en el interior de los castillos medievales y, muchas veces, seguan en el exterior

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 19/40

    3.5. La momera

    Aparece en el siglo XIII y va a determinar la futura forma del ballet-teatro.

    Especie de carola burlesca en la que los participantes se disfrazan y llevan mscaras.

    En el siglo XIV, se organizarn una especie de espectculos con decorados montados sobre carros.

    A finales de la Edad Media, pasar a convertirse en espectculo al utilizarse como divertimento, entretenimiento o entrems entre los platos de un banquete.

    Tema 3 - 20/40

    3.6. Danzas obsesivas y curativas

    La tarantela es una de las danzas obsesivas o curativas de la Edad Media. Tambin lo ser la danza de San Vito

    Tarantela improvisada en una posada

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 21/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Surge en el siglo XIV, vinculada al perodo de crisis que llega con l (la Guerra de los Cien Aos, la peste negra, etc.).

    Es un tema alegrico en arte, literatura, teatro y msica que se sustenta en la idea de la inevitabilidad de la muerte, as como en su poder igualador frente a todos los hombres.

    En un principio se plasmar el tema de la muerte en los frescos de las paredes de las iglesias y en los grabados de los libros (danza de la muerte). Posteriormente, surgir una danza (danza macabra) sin pasos definidos.

    Paralelamente, volver la costumbre de danzar en los cementerios, prohibida en numerosas ocasiones, en donde se bailar en crculo, como una especie de carola macabra.

    Tema 3 - 22/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Leyenda de los tres vivos y los tres muertos

    Segn el salterio de Robert de lIsle. (c.1310)

    Esta leyenda precede a la representacin plstica, en iglesias y libros, de la danza de la muerte. En la leyenda, uno de los muertos dir a los vivos:

    Lo que ustedes son, nosotros fuimos; lo que nosotros somos, ustedes sern

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 23/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    La leyenda de los tres vivos y los tres muertos

    Libro de Horas al uso de Bourges (c. 1500)

    A partir de la segunda mitad del siglo XIV, los jvenes caballeros aparecern a caballo. La cruz separa los dos grupos y representa la cruz del cementerio.

    Tema 3 - 24/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    La leyenda de los tres vivos y los tres muertos

    Libro de Horas, Francia (1475-1500)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 25/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Representacin plstica de una danza de la muerte

    Capilla de Kermaria-an-Iskuit. Francia. S. XV

    Tema 3 - 26/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Danza de la muerte

    Capilla de Kermaria-an-IskuitFrancia. S. XV

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 27/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Imagen siguiente (n 28):

    Parte norte del coro de la abada de Chaise Dieu. Francia

    Fresco dividido en tres partes.

    La abada benedictina francesa de Chaise Dieu fue fundada en 1043.

    La iglesia abacial de San Roberto fue edificada, en el siglo XIV y en ella destaca el fresco que representa la danza de la muerte (siglo XV).

    Mide aproximadamente 26 metros de largo por 1,4 metros de altura.

    Tema 3 - 28/40

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 29/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Danza de la muerte de la ciudad alemana de Lbeck

    (desaparecida actualmente)

    Pintada por el artista Bernt Notke. 1463

    Tema 3 - 30/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    En la mayora de representaciones de la danza de la muerte, los cadveres tienen una posicin activa, semidanzante, e invitan a sus parejas a la danza. El esqueleto que invita a alguien a bailar con l es el propio cadver en que se convertir esa persona.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 31/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Fresco sobre el triunfo de la muerte en el oratorio de la iglesia de San Bernardino. 1485

    Tema 3 - 32/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Parte o friso superior: Triunfo de la Muerte

    Una gran tumba contiene los cuerpos de un papa y de un emperador. En el borde

    de la tumba, de pie, est la muerte flanqueada por dos esqueletos menores.

    Alrededor del sarcfago yacen varios cuerpos y tambin hay grupos de

    suplicantes.

    Friso inferior: Danza de la Muerte

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 33/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Danza de la Muerte: El papa y el emperador,

    segn grabado de GuyotMarchand (1485)

    La primera danza de la muerte impresa fue la realizada en Pars en

    1485 por Guyot Marchand. Reproduca los frescos pintados en

    los muros del cementerio de los Santos Inocentes de Pars que

    databan de 1424

    Tema 3 - 34/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Danza de la Muerte Hans Holbein el joven

    Publicadas en 1538

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 35/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    El guerrero y la muerte

    La ms conocida de todas las representaciones de la Danza de la Muerte, es la de Hans Holbein el joven, publicada en 1538 con

    el ttulo Las imgenes y aspectos detallados de la Muerte

    Tema 3 - 36/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    La emperatriz y la muerte

    Hans Holbein, el joven

    1538

    alemanyTexto escrito a mquinavolverr

  • Tema 3 - 37/40

    El cardenal y la muerteHans Holbein, el joven. 1538

    El pastor y la muerteHans Holbein, el joven. 1538

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    Tema 3 - 38/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    La muerte y el avaroHans Holbein, el joven. 1538

    La muerte y el papaHans Holbein, el joven. 1538

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 3 - 39/40

    3.7. La danza macabra o de la muerte

    El triunfo de la muerte. Pieter Brueghel, el viejo. 1562

    Tema 3 - 40/40

    3.8. La danza en la pennsula ibrica

    Al contrario que en otras zonas de Europa, en la pennsula ibrica se danzaba en las iglesias y en algunas procesiones, siendo los visigodos muy aficionados a fiestas y espectculos de races paganas.

    Se toleraron ciertas danzas de carcter popular y colectivo, que se acompaaban con himnos y cantos religiosos.

    Tambin se danzaba en los salones y jardines de los castillos.

    Al igual que en el resto de Europa, la carola cerrada o abiertasera la forma de danza ms habitual.

    La cultura islmica marc a ms de la mitad del territorio ibrico y su riqueza artstica dej su huella en todas las ramas del arte.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • TEMA 4LA DANZA EN EL RENACIMIENTO

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 4LA DANZA EN EL RENACIMIENTO

    4.1. La danza en el Quattrocento. Contexto y caractersticas generales. Tipos de representaciones o espectculos del

    Quattrocento. Principales danzas del Renacimiento. Los primeros maestros y tratados de danza del

    Quattrocento.

    4.2. La danza en el Cinquecento. Contexto y caractersticas generales. Principales danzas del Renacimiento francs. Maestros y tratados de danza del Cinquecento. El surgimiento del Ballet de Corte.

    4.3. La danza en Espaa.

    ndice

    Tema 4 - 2/38

    alemanyTexto escrito a mquina

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 4 - 3/38

    4.1. La danza en el Quattrocento

    El maestro de danza estar perfectamente integrado en las cortes renacentistas italianas, encargndose de organizar fiestas, espectculos y acontecimientos pblicos.

    Se logra una mayor consideracin social de la danza.

    A lo largo del siglo XV, el vocabulario de pasos no deja de crecer.

    Principal tipo de danza: la baja danza (bassedanse). Compuesta por cinco pasos (Reverence, paso simple, paso doble, branle y reprise o dmarche) que se combinaban entre s siguiendo diferentes medidas.

    Adems encontramos otras danzas:

    - En el entorno cortesano: Pavana, Gallarda, Volta, Alemanda, Corrente y Gavota.

    - En el entorno plebeyo: Saltarello y Branle.

    Tema 4 - 4/38

    4.1. La danza en el Quattrocento (cont.)

    Tipos de representaciones o espectculos:

    - Mascarada (mascherata)

    - Intermedios y entremeses

    Los primeros maestros y tratados de danza:

    - Domnico da Piacenza o da Ferrara (c. 1420-1470): De arte saltendi et choreas ducendi (c. 1455)

    - Guglielmo Ebreo da Pessaro (c. 1420-1484): De pratica seu arte tripudii vulgare opusculum (c. 1463)

    - Antonio Cornazzano (c. 1430-1484): Libro dellarte del danzare(1465)

    Primeros intentos de idear sistemas de notacin de la danza.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 5/38

    4.1. La danza en el Quattrocento

    Baja danza en la corte de Borgoa

    Tema 4 - 6/38

    4.1. La danza en el Quattrocento

    Manuscrit des basses danses dit de Marie de Bourgogne(Manuscrito de Borgoa). c. 1495Primeros intentos de notacin de la danzaEl libro de danza de Margarita de Austria es uno de los siete manuscritos que sobreviven escritos en pergamino teido de negro (material inusual para la escritura) y con caligrafa en oro y plata.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 7/38

    4.1. La danza en el Quattrocento

    Manuscrit des basses danses dit de Marie de Bourgogne(Manuscrito de Borgoa). c. 1495. DetalleEn la lnea inferior, se registran los cinco pasos que componen la baja danza, mediante sus iniciales. Este nuevo mtodo ser muy comn y utilizado en este siglo.

    Tema 4 - 8/38

    4.1. La danza en el Quattrocento

    Lart et instruction de bien dancer de Michel Toulouze

    c. 1496

    Primeros intentos de notacin de la danza

    Considerado el primer trabajo impreso de baile.

    Bajo las cuatro lneas de la notacin musical, se inscribe en rojo el nombre de la danza seguido del nmero de medidas y en la lnea de abajo, en negro, las abreviaciones de los pasos.

    Una serie de letras designan los cinco pasos codificados de la baja danza (R= reverencia, s=simple, d=doble, b=branle, z/2=reprise).

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 9/38

    Tratado de Guglielmo Ebreo

    Danza de corte para tro de un hombre y dos mujeres

    4.1. La danza en el Quattrocento

    Tema 4 - 10/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Pujanza y prosperidad del renacimiento en Francia.

    Perodo marcado por las guerras de religin (catlicos contra hugonotes), sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI.

    Reinado de Enrique II (1547-59), hijo de Francisco I (1r rey Valois).Le suceden sus hijos:

    Francisco II: reinado de 1559-60.

    Carlos IX: reinado de 1560-74.

    Enrique III: reinado de 1574-89 (ltimo Valois).

    1589-1610: reinado de Enrique IV (1r rey Borbn). Restablece la estabilidad tras las guerras de religin. Se casa con Margarita de Valois (hija de Enrique II) y con Mara de Medici. Le suceder su hijo, Luis XIII, ya en el siglo XVII.

    Contexto poltico francs

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 11/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    En el siglo XVI se producir la difusin y la asimilacin de los principios renacentistas italianos por el resto de Europa.

    Se difundirn, asimismo, los tipos de espectculos que se organizaban en las cortes principescas italianas del Quattrocento.

    Francisco I de Francia (el primer rey Valois) contratar en su corte a numerosos artistas italianos, organizando una verdadera vida cortesana. El matrimonio de su hijo, Enrique II, con la italiana Catalina de Medici, aumentar esta tendencia.

    En danza se asimilar, lingstica y estilsticamente, la danza culta italiana.

    Por su parte, Italia evolucionar hacia un nuevo gnero: la pera.

    Tema 4 - 12/38

    4.2. La danza en el Cinquecento (cont.)

    Principales danzas del Renacimiento francs: Paso de Brbant, branle, canario, chacona, pasacalle, pavana, pazzomezzo, volte, gallarda, tourdion, gavota.

    Maestros y tratados de danza del Cinquecento:

    - Marco Fabrizio Caroso (c. 1527-1605): Il Ballerino (1581), Nobilt di Dame (1600).

    - Cesare Negri (c. 1536-1604): La Grazie damore (1602).

    - Thoinot Arbeau (1519-1595). lOrchsographie (1588)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 13/38

    Tratado de Marco Fabrizio Caroso:

    Il Ballerino

    1581

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Tema 4 - 14/38

    Tratado de Marco Fabrizio Caroso: Nobilt di Dame. 1600Ilustraciones

    4.2. La danza en el Cinquecento

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 15/38

    Bailarines del siglo XVI segn el tratado de Cesare Negri:

    Nuove inventioni di balli1604

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Tema 4 - 16/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    LA POSICIN DE PREPARACIN.

    TRATADO DE CESARE NEGRI.

    Bailarines del siglo XVI segn el tratado de Cesare Negri:

    Nuove inventioni di balli. 1604

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 17/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Antepasado de la barra, segn el tratado de

    Cesare Negri

    Tema 4 - 18/38

    El paso del fioco segn el tratado de Cesare Negri: Nuove inventioni di balli. 1604

    4.2. La danza en el Cinquecento

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 19/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Tratado de Thoinot Arbeau: LOrchsographie. 1588-1589Ilustraciones de diversos pasos y posiciones

    Tema 4 - 20/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Representacin de un branle. 1560

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 21/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    La danza campesina. Pieter Brueghel, el viejo. 1568

    Ejemplo de celebracin campestre y popular que refleja las costumbres del siglo XVI

    Tema 4 - 22/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    El baile de la boda. Pieter Brueghel, el viejo. 1568

    Ejemplo de celebracin que refleja las costumbres populares del siglo XVI.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 23/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    La reina Isabel danzandola volta con el conde de Leicester

    Tema 4 - 24/38

    Baile en la corte de Enrique III de Valois, segn una pintura de la poca.

    Pareja de nobles bailando la volta.

    4.2. La danza en el Cinquecento

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 25/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Baile en la corte de Enrique III de Valois, segn una pintura de la poca.

    Detalle

    Tema 4 - 26/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Precedentes:

    - 1572: La defensa del paraso

    - 1573: El ballet de los embajadores polacos (Ballet de los poloneses)

    Primer Ballet de Corte:

    - 1581: El Ballet Cmico de la Reina

    ltimo Ballet de Corte:

    - 1681: El Triunfo del Amor

    El Ballet de Corte

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 27/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Gnero de espectculo que se desarrolla entre fines del siglo XVI y fines del XVII.

    Conjuga: danzas, msica, recitativos, coreografa, escenografa, vestuario y accin dramtica.

    Creado por los nobles y para los nobles.

    Gnero eminentemente visual, lo importante no era la invencin coreogrfica de pasos sino el diseo espacial.

    Comporta un mensaje poltico subyacente. Importante papel de los elementos efectistas y poca importancia del

    tema, que se argumentar de manera entrecortada mediante una serie de entradas espectaculares. El nmero de stas ser muy elevado.

    Fuentes de inspiracin: mitolgicas o novelescas. Decorado y vestuario de gran riqueza y elaboracin. Uso de maquinaria escenogrfica.

    El Ballet de Corte. Caractersticas

    Tema 4 - 28/38

    4.2. La danza en el Cinquecento (cont.)

    Intrpretes: nobles aficionados. No hay profesionalismo ni rivalidad.

    Coreografa: utiliza las danzas de corte existentes, dibujando variadas formas geomtricas. Trazado planimtrico de la coreografa.

    Alternan solos con danzas colectivas y danzas sin narracin con danzas expresivas.

    Ocasiones de representacin: nica.

    Lugar de representacin: salones de palacio.

    Terminan con el Gran Ballet Final en el que se unen todos los intrpretes y el Gran Baile en el que participan espectadores e intrpretes.

    Triunf gracias al apoyo de Valois y Borbones que lo convirtieron en un instrumento poltico.

    El Ballet de Corte. Caractersticas

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 29/38

    Ballet de los embajadores polacos. 1573

    Recepcin de los embajadores polacos en Tulleras

    Tapiz

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Tema 4 - 30/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet de los embajadores polacos (Ballet de los poloneses)1573

    Balthasar de Beaujoyeulx

    Escena de baile de las 16 damas representativas de las provincias de Francia

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 31/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581

    Balthasar de Beaujoyeulx

    Sala del pequeo Borbn

    1 escena: Ulises explica sus desventuras y pide ayuda a Enrique III

    Tema 4 - 32/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581Balthasar de BeaujoyeulxFiguras de stiros

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 33/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581

    Balthasar de Beaujoyeulx

    El bosque

    Tema 4 - 34/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581

    Balthasar de Beaujoyeulx

    Figuras de sirenas y tritones

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 35/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581Balthasar de BeaujoyeulxLas cuatro virtudes

    Tema 4 - 36/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581

    Balthasar de Beaujoyeulx

    La fuente glauca, carro para la entrada de los dioses Glauco y Tetis

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 4 - 37/38

    4.2. La danza en el Cinquecento

    Ballet cmico de la reina. 1581Balthasar de BeaujoyeulxEl carro de Palas Atenea

    Tema 4 - 38/38

    4.3. La danza en Espaa

    Existencia de danzas bajas y altas. La danza mensurada o medida en Espaa se llamar danza de cuenta y ser distintiva de la nobleza. Las danzas altas se llamarn danzas de cascabel y sern mucho ms desenfadadas.

    La relacin que estableci el rey de la Corona de Aragn, Alfonso V el Magnnimo, con Italia, trajo parte del espritu renacentista de ese pas.

    Tras la unificacin poltica y religiosa que se produce con los Reyes Catlicos, la danza asimilar las influencias de las diferentes culturas precedentes: musulmanes, judos, cristianos.

    Carlos I impondr la etiqueta borgoona. La danza ser un hecho cotidiano en todos los estamentos sociales. Para la monarqua y la nobleza formar parte de su educacin.

    Muchas de las danzas renacentistas adquirirn un carcter y estilo propio en Espaa. A su vez, otras danzas de origen espaol sern exportadas.

    Importancia del baile popular (sustrato del folclore).

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • TEMA 5

    LA DANZA EN EL BARROCO

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 5LA DANZA EN EL BARROCO

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII(rey de Francia entre 1610 y 1643)

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV(rey de Francia entre 1643 y 1715)

    5.3. La danza en Espaa.

    ndice

    Tema 5 - 2/49

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 5 - 3/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII (rey de Francia entre 1610 y 1643)

    Danza:- Tendr un papel cada vez ms importante presentando ms pasajes

    bailados. El Ballet de Corte sigue siendo un medio de propagandapoltica, consolidndose como espectculo.

    - Grandes Ballets de Corte, Pequeos Ballets de Corte y Ballets Burlescos o Mascaradas.

    - Siglo XVII: primeros bailarines profesionales (nobles: Marais). Mujeres participan pero no hay verdaderas profesionales.

    Vestuario:- A partir del siglo XVII empieza a sustituirse toda la riqueza real de los

    vestuarios por imitacin.

    Argumento:- Temtica variada: mitologa, historia, novelas, temas contemporneos.

    - Se pasa del verso declamado al recitativo y de ah al canto.

    Tema 5 - 4/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII (rey de Francia entre 1610 y 1643)

    Campo escnico: los lugares de representacin siguen siendo los salones de palacio pero, poco a poco, van surgiendo escenarios en las salas. Consecuencias:

    - Separacin entre intrpretes y pblico.- Menos evoluciones geomtricas y ms desarrollo de la coreografa de

    pasos. La danza se verticaliza.- Utilizacin de la parte inferior del escenario (escotillones).- Uso del teln.- Decorados diversos sobre el escenario que cambiarn a la vista del

    pblico mediante tres procedimientos: bastidores deslizantes, periactos y plataformas giratorias.

    - Se adopta paulatinamente el modelo de escena cerrada o a la italiana.

    Maquinaria y efectos escnicos:- Carros gigantescos tienden a reducirse.- Aparecern carros volantes.- Se pondr de moda la utilizacin del fuego y del agua.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 5/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII (rey de Francia entre 1610 y 1643)

    Dos de los ballets ms conocidos bajo el reinado de Luis XIII fueron:

    - 1617: Ballet de la liberacin de Reinaldo

    - 1641: Ballet de la Prosperidad de las Armas de Francia

    Dos de los ballets burlescos o ballets-mascaradas ms conocidos fueron:

    - 1625: Las fiestas del bosque de Saint-Germain

    - 1626: Ballet de la Douairire de Billebahaut

    Tema 5 - 6/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Escena de baile durante una fiesta. S. XVII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 7/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    La liberazione di Tirreno.1616

    Se puede observar las rampas que comunican el escenario y la sala

    Tema 5 - 8/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Ballet de la liberacin de Reinaldo.1617

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 9/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Escena del Ballet de laliberacin de Reinaldo.1617

    En el centro, el bailarn Marais travestido de Armida

    Tema 5 - 10/49

    Ballet de la liberacin de Reinaldo. 1617En primer plano, Luis XIII como demonio del fuego.

    Al fondo, el duque de Luynes en el papel de Reinaldo.

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 11/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Ballet de la liberacinde Reinaldo. 1617Una de las escenas finales: los msicos celebran el triunfo de Reinaldo

    Tema 5 - 12/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Entrada de los extraviados en el ballet de Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625Ballet burlesco

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 13/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Entrada de Heraldo y los tambores en el ballet de Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625. Ballet burlesco

    Tema 5 - 14/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Vestuario para el Gran Ballet o ltima entrada del ballet de Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625 Ballet burlesco

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 15/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Entrada de la Msica en el ballet de las Fiestas del Bosque de Saint-Germain. 1625Ballet burlesco

    Tema 5 - 16/49

    5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII

    Il Carnavale Languete.1647

    Dos espectaculares escenas, con efectos de agua y fuego

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 17/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV (rey de Francia entre 1643 y 1715)

    1643 Regencia de Ana de Austria (hija de Felipe III de Espaa) e incremento del poder de Mazarino.

    1650 Afirmacin del pensamiento racionalista: Descartes. Se camina hacia el intelectualismo, hacia la reflexin en todos los sentidos.

    1661Muere Mazarino. Inicio del reinado de Luis XIV (cas con su prima MTeresa de Austria, hija de Felipe IV de Espaa). Se acenta la centralizacin del poder poltica, econmica y religiosa.

    1661 Se crea la Academia Real de la Danza.

    1669 Se crea la Academia Real de la Msica.

    1681 ltimo Ballet de Cour: El Triunfo del Amor

    1682 Luis XIV y la corte se instalan en Versalles.

    1687 Se fijan los fundamentos y los mtodos de la ciencia moderna: Newton

    Contexto

    Tema 5 - 18/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV(rey de Francia entre 1643 y 1715)

    Desarrollo de la danza en las diferentes cortes europeas, pero con un papel predominante y determinante de Francia.

    2 mitad del siglo XVII: Fase final del Ballet de Cour. Se magnifican los grandes ballets. Caractersticas: se dividen en partes, se reducen el nmero de entradas, se articulan con ms coherencia, se aade un prlogo y un eplogo, presentan libreto, se generaliza el ballet de tema.

    Se extiende la pera italiana (introducida por Mazarino) y el teatro. Los franceses introducirn el ballet en estas obras, naciendo asnuevos gneros de espectculos como la comedia-ballet, la tragedia-ballet y la pera-ballet que ser el espectculo preferido del siglo XVIII.

    Se adopta poco a poco el modelo de escena a la italiana. Se generaliza el teln y se perfecciona la maquinaria teatral. Nacen los talleres de decorados (Giacomo Torelli y Carlo Vigarini) y de vestuarios profesionales (Henri Gissey, Jean Berain)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 19/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV (rey de Francia entre 1643 y 1715)

    Principales personalidades Principales ballets

    Jean-Baptiste Lully Pierre Beauchamps Louis Pcourt Raoul Auger Feuillet Pierre Rameau Claude Ballon Michel Blondy Mademoiselle de la Fontaine Mademoiselle de Subligny Franoise Prvost Luis XIV

    Ballet Real de la Noche. 1653. Ballet del Tiempo. 1654. Ballet de los Placeres. 1655. Ballet de los Bienvenidos. 1655 La Fuerza del Amor. 1656 El Amor Enfermo. 1657 La Impaciencia. 1661 Hrcules Amoroso. 1662 Ballet de las Artes. 1663 Los Placeres de la Isla Encantada. 1664 El Nacimiento de Venus. 1665 Ballet Real de Flora. 1669 El Triunfo del Amor. 1681

    Tema 5 - 20/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Jean-Baptiste Lully

    alemanyTexto escrito a mquina

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 21/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Jean-Baptiste Poquelin, Molire

    Tema 5 - 22/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Louis PcourPierre Beauchamps

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 23/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Claude Ballon

    Tema 5 - 24/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Mademoiselle de la Fontaine

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 25/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Mademoiselle de Subligny,bailando en la pera

    Tema 5 - 26/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    La danza se introduce en los gneros teatrales, 1 en forma de divertimentos entre los actos y ms tarde evoluciona integrndose en la accin (argumento).

    As la danza se revaloriza como arte capaz por s solo de una expresin dramtica.

    Sern piezas representadas por profesionales, lo que llevar a una comercializacin de las obras.

    Aparecer la competitividad entre los ejecutantes, lo cual complicar y perfeccionar la tcnica.

    1661-1673: Comedia-ballet. 1671-finales del siglo XVIII: Tragicomedia-ballet. 1673-finales del siglo XVIII: Tragedia-ballet u pera francesa. 1695-1773: pera-ballet o ballet entres.

    Nacimiento de nuevos gneros de espectculos

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 27/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Ballet de la Nuit. 1653

    Traje para el sol, papel interpretado por Luis XIV

    Tema 5 - 28/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Ballet de la Nuit. 1653Boceto de escenografa de Henri Gissey

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 29/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Luis XIV caracterizado como Apolo en Las bodas de Peleo y Tetis. 1654

    Tema 5 - 30/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Luis XIV haciendo el personaje de la Guerra en Las bodas de Peleo y Tetis. 1654

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 31/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Las bodas de Peleo y Tetis. 1654. Decorados de Giacomo Torelli.Escena que representa un combate danzado

    Tema 5 - 32/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Decorado hecho por Giacomo Torelli para Les Fcheux, comedia-ballet de Molire y Beauchamps. 1661

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 33/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Escena de la tragicomedia-ballet La princesa de Elide. 1664

    Tema 5 - 34/49

    Alceste, pera francesa o tragedia-ballet. Representada en un patio exterior del palacio de Versalles con gran iluminacin distribuida por todo el edificio.Jean-Baptiste Lully y Philippe Quinault. 1676

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 35/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Escenografa de Jean Brain para el ballet El triunfo del amor. 1681

    Tema 5 - 36/49

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Traje diseado por Jean Brain para el ballet El triunfo del amor.1681

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 37/49

    Decorado para la tragedia-ballet Armida de Lully y Beauchamps.1686.Boceto de Jean Berain

    5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV

    Tema 5 - 38/49

    5.3. La danza en Espaa

    En Espaa no se desarrolla un Ballet de Corte con las caractersticas e importancia que tuvo en Francia.

    El estilo espaol se va a desarrollar en este siglo y se caracterizarpor la espectacularidad, los grandes saltos, trenzados, giros, elevacin de piernas, la competitividad en los hombres y la seduccin y sensualidad en las mujeres. Tendr una terminologa propia.

    Los maestros de danza espaoles trabajarn fuera. Espaa tambin exporta danzas: zarabanda, chacona, folas y canarios.

    Dos fuentes espaolas en este siglo, con informacin sobre pasos, coreografas y enseanza del arte de la danza:

    - Discurso sobre el arte del danzado y sus excelencias. 1642. Juan de Esquivel de Navarro. (Impreso)

    - Libro de Danzar de don Baltasar de Rojas Pantoja. ltimo tercio del siglo. Maestro Juan Antonio Jaque. (Manuscrito)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 39/49

    5.3. La danza en Espaa

    Se distinguen dos estilos distintos de danza:

    - Uno internacional: utilizado en representaciones palaciegas y cortesanas. Propagado por los maestros italianos.

    - Uno netamente espaol: sentido ms espectacular, individual y virtuoso. Diferencia claramente dos formas de abordar la danza segn el sexo. Cristalizar en el siglo XVIII con el bolero.

    La aficin suprema del Siglo de Oro espaol fue el teatro, que se representaba en los corrales de comedias. La danza se intercalar en el texto dramtico.

    La danza estar presente en romeras, procesiones, en Carnaval y tambin formaba parte de la educacin en los colegios de los jesuitas.

    Tema 5 - 40/49

    Romera en el siglo XVII

    5.3. La danza en Espaa

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 41/49 Carro triunfal de una procesin

    5.3. La danza en Espaa

    Tema 5 - 42/49

    5.3. La danza en Espaa

    Izquierda: Tarasca de una procesin del Corpus.

    La Tarasca de Santa Marta. Procesin del Corpus Christi de Valencia

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 43/49

    5.3. La danza en Espaa

    Procesin del Corpus en Madrid, con asistencia del Prncipe de Gales

    Tema 5 - 44/49

    5.3. La danza en Espaa

    Grabado de una danza popular del siglo XVII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 45/49

    5.3. La danza en Espaa

    Carnaval. Fue muy popular en el siglo XVII, llegando a eclipsar a los toros o a otros bailes

    Tema 5 - 46/49

    5.3. La danza en Espaa

    Reconstruccin de un corral de comedias.Surgieron a finales del siglo XVI

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 47/49

    5.3. La danza en Espaa

    Corral de comedias de Almagro

    Tema 5 - 48/49

    5.3. La danza en Espaa

    Corrida de toros en la Plaza Mayor de Madrid

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 5 - 49/49

    5.3. La danza en Espaa

    Auto de fe, pintado por Francisco Ricci en 1683. Escena en la Plaza Mayor durante la Inquisicin espaola

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 LA DANZA EN EL SIGLO DE LAS LUCES

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 6LA DANZA EN EL SIGLO DE LAS LUCES

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII. Breves reseas biogrficas.

    6.3. Definicin de los tipos de espectculos coreogrficos ms importantes del siglo XVIII.

    6.4. La danza en Espaa.

    ndice

    Tema 6 - 2/32

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 6 - 3/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    1715: muere Luis XIV. 1715-1774: reinado de

    Luis XV. Aumento de la importancia de la burguesa. Las ciudadestoman el relevo de la corte.

    1774-1792: reinado de Luis XVI.

    1789: Inicio de la Revolucin francesa; abolicin de los privilegios.

    1715: Importancia de los salones. Universalidad de la lengua francesa en la diplomacia, la ciencia y la literatura. Desarrollo del espritu crtico(Montesquieu, Voltaire) y del cientfico.

    1751-1765: Enciclopedismo, Diderot dirigir la primera obra que resume el esfuerzo cientfico y filosfico de la poca.

    Nace la nocin de esttica(Baumgarten, Kant)

    Aparece la crtica de arte (Diderot) Curiosidad por los folclores

    nacionales. El exotismo oriental y chino est de moda en las artes plsticas y decorativas.

    Contexto poltico-social Cultura

    Tema 6 - 4/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Se crea el vocabulario de la danza en Francia con la integracin de trminos italianos.

    La danza noble pasa a llamarse belle danse (posteriormente se llamar danza clsica o acadmica). Sus principios sern: el en dehors y la verticalidad. Su estilo responder a las reglas del clasicismo: orden, equilibrio, simetra, medida, armona, precisin, limpieza.

    El espectculo se profesionaliza. Desarrollo del virtuosismo. Creacin en 1713 de la Escuela de Danza dentro de la Academia Real de la Msica (1 escuela de danza).

    La danza profesional femenina comienza a rivalizar con la danza masculina.

    Se personaliza la ejecucin: surgen los divos: Louis Dupr

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 5/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Bailarines, coregrafos y maestros de ballet (mayoritariamente franceses) se mueven por Europa. La belle danse ser adaptada al sistema de valores y a la esttica propios de cada pas. Se difunde el vocabulario francs de danza por toda Europa.

    Se crean otras escuelas nacionales: Rusia y Dinamarca.

    Durante el siglo XVIII la produccin terica se intensifica publicndose numerosos tratados. Raoul Feuillet publica Chorgraphie (1700) y Pierre Rameau Le Matre danser (1725)

    Persisten en Francia los gneros de espectculos del siglo anterior.

    En la segunda mitad del siglo destaca la labor de Noverre y de otros innovadores como Hilverding y Angiolini. Gran parte de la actividad novedosa se desarrolla fuera de Francia.

    Tema 6 - 6/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Noverre cuestionar la concepcin del cuerpo danzante en su obra Lettres sur la danse et sur les ballets (1760) surgiendo el ballet de accin o ballet-pantomima.

    Especializacin de los intrpretes en estilos: danza heroica o seria, danza de semicarcter, danza cmica o grotesca.

    El vestuario sigue la evolucin de la moda. Se aligeran los trajes. Desaparece el uso de la mscara en la escena con el advenimiento del ballet-pantomima.

    La maquinaria teatral no deja de perfeccionarse gracias a los arquitectos decoradores italianos.

    Se multiplica la construccin de salas de espectculos (escena a la italiana). El punto de vista frontal y bajo del espectador llevar a desarrollar el salto como el efecto principal (nuevo estilo en el aire).

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 7/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Vestuario de ballet de mediados del siglo XVIII

    Tema 6 - 8/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Tourne-Hanche. Aparato usado por los maestros de baile de los siglos XVIII y XIX, con el fin de conseguir la correcta posicin hacia fuera (en dehors) de los pies, que requera la tcnica del ballet y de la danza social. (Como se seala, lo que se consegua era girar los pies hacia fuera y no toda la pierna)

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 9/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Utilizando un Tourne-Hanche

    Tema 6 - 10/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Leccin de danza

    Cuadro de Pietro Longhi. 1741

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 11/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    La princesa de Navarra

    Comedia-ballet presentada en Versalles. 1745.

    Coreografa: Philippe Rameau

    Decorados: Charles Nicolas Cochin.

    Formaba parte de las celebraciones por la boda del hijo de Luis XV.

    Tema 6 - 12/32

    6.1. La danza en el siglo XVIII

    Surge el ballet de accin

    En 1761, nace Don Juan (Angiolini); en 1763, Jasn y Medea(Noverre). Surge el ballet de accin (el ballet es una accin explicada por la danza): hay una trama, una lgica; se acaba con el bailarn virtuoso; caen los ornamentos intiles; se exalta la expresin.

    Pronto se abandonarn las historias de mitos para ofrecer historias reales.

    Con la Revolucin francesa, la Rusia zarista recibir a los prfugos como Charles Didelot. El ballet encontrar prestigio tambin en Italia, en la Scala, gracias a Vigan, continuador de la reforma de Noverre, y a Blasis, gran terico.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 13/32

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Louis Dupr Jean-baptiste Land Gaetano Vestris Augusto Vestris Franz Hilverding Gasparo Angiolini Jean Dauberval Jean Pierre Aumer Louis Duport Jean-Baptiste Lany Charles Le Picq Charles-Louis Didelot Maximilien Gardel Pierre Gardel Salvatore Vigan Jean Georges Noverre

    Marie-Anne Cupis De Camargo Marie Sall Marie Allard Barbarina Campanini Marie-Madeleine Guimard Mara Medina Vigan Anne Heinel Louise Lany

    Tema 6 - 14/32

    Gaetano Vestrisinterpretando a Jasnen el RandolpheKing's Theatre. Caricatura publicadapor John Boydell en Londres en 1781.

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 15/32

    AUGUSTO VESTRIS BAILANDO

    Augusto Vestris,hijo de Gaetano Vestris

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Tema 6 - 16/32

    Jean Dauberval y Marie Allard en Silvia. pera-ballet. 1766

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 17/32

    Charles Didelot y Madame Thodore. 1791

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Tema 6 - 18/32

    Rose (izq.), Charles Didelot y Madame Parisot (der.) 1796

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 19/32

    La dansomanie. Ballet pantommico en dos actos creado en 1800 por Pierre Gardel. Grabado de 1804

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Tema 6 - 20/32

    Mlle. Franoise Prvost

    Maestra de Camargo y Sall

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 21/32

    Marie Camargo. Su tcnica era brillante, virtuosa y rpida. Acort el vestido. Realizaba proezas hasta entonces reservadas a los hombres.

    leo pintado por Nicols Lancret hacia 1730

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Tema 6 - 22/32

    Marie Sall. Destacaba por su gracia y expresin. Era especialista en pantomima. Grabado

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 23/32

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Brbara Campanini.

    Conocida como La Barbarina.

    Bailarina italiana que llev la tcnica italiana a Francia. Realizaba grandes proezas tcnicas.

    leos de mediados del siglo XVIII

    Tema 6 - 24/32

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Marie-Madeleine Guimardcomo Terpscore (izq.)

    leo pintado hacia 1775 por Jacques-Louis David

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 25/32

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    Mara Medina Vigan como Terpscore. 1794.

    Espaola. Pareja de Salvatore Vigan.

    Fue una de las primeras bailarinas en llevar el estilo y la danza espaola por la escena europea

    Tema 6 - 26/32

    Jean Georges Noverre, autor de las Lettres sur la danse et sur les

    ballets (1760), mximo defensor y promotor del ballet de accin o

    ballet-pantomima

    6.2. Principales figuras dancsticas del siglo XVIII

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 27/32

    6.4. La danza en Espaa

    Perodo de recuperacin demogrfica y econmica. Potencia importante en la poltica europea pero sin la grandeza

    de tiempos anteriores. Muy vinculada a Francia.

    El influjo de la Ilustracin fue reduciendo la importancia de la Inquisicin.

    1700: Guerra de Sucesin.

    1700-1746: reinado de Felipe V (1r. rey Borbn).

    1746-1759: reinado de Fernando VI.

    1759-1788: reinado de Carlos III.

    1788-1808: reinado de Carlos IV.

    Contexto

    Tema 6 - 28/32

    6.4. La danza en Espaa

    El ballet en Espaa es considerado como algo extico, forneo y asociado a las peras italianas, fomentadas por los Borbones.

    El gran pblico defenda el estilo propio, nacional. Los bailes autctonos de origen popular irn llevndose al teatro interpretados por profesionales.

    Destacan tres focos con gran actividad de danza teatral: Madrid,Barcelona y Sevilla.

    Ser frecuente que los teatros programen dos tipos de funciones: de bailes nacionales y de bailes serios o generales.

    El fandango es el emblema coreogrfico espaol durante este siglo.

    Nace el bolero a partir de 1770. Surge de la evolucin de la seguidilla que se fue haciendo ms lenta (seguidilla bolera) hasta derivar en el bolero.

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 29/32

    6.4. La danza en Espaa

    Tratados publicados: Las reglas tiles para los aficionados a bailar(1754) de Ferriol y Boixerau, El danzar a la francesa y Tratado de los pasos del danzar a la espaola (1754) de Pablo Minguet e Irol.

    Cristalizacin de la Escuela Espaola de Danza (posteriormente llamada Escuela Bolera) que ver un gran desarrollo y difusin en el siglo XIX.

    La zarzuela, sin apenas haber llegado a desarrollarse, decae en este siglo.

    Tambin aparecen las primeras referencias escritas sobre el baileflamenco.

    Entre la burguesa se pone de moda el baile social o de saln.

    Tema 6 - 30/32

    6.4. La danza en Espaa

    Retrato de Mariana Mrquez, bailando el zorongo. 1795.

    Grabado de Lorenzo Barrutia. Biblioteca Nacional de Espaa

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 6 - 31/32

    6.4. La danza en Espaa

    Diferentes grabados coloreados de Marcos Tllez Villar, realizados hacia 1790 en los que se muestran diversos pasos de las seguidillas boleras.

    Museo de Historia

    Tema 6 - 32/32

    6.4. La danza en Espaa

    Baile a orillas del Manzanares (fragmento). 1777.

    Francisco de Goya. Museo del Prado

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Tema 7 LA DANZA EN EL SIGLO XIX

    M Jos Alemany Lzaro

    TEMA 7LA DANZA EN EL SIGLO XIX

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico.

    7.2. Principales personalidades dancsticas del ballet romntico.

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. La crisis del ballet romntico (1855-1870). El clasicismo del ballet en Rusia: Marius Petipa y su legado.

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en la danza europea del siglo XIX.

    ndice

    Tema 7 - 2/51

    alemanyTexto escrito a mquinaVolver al ndice general

  • Tema 7 - 3/51

    7. LA DANZA EN EL SIGLO XIX

    Introduccin Desarrollo del Romanticismo (1 mitad del siglo XIX), como

    reaccin al espritu crtico y racional de la Ilustracin, recuperndose valores como el individualismo, la tradicin, los sentimientos, la subjetividad, el instinto.

    Emerge el movimiento romntico con la ayuda de los escritores: Chateaubriand, Vctor Hugo, lord Byron, Goethe, Hans Christian Andersen, Hoffmann...

    Se extiende el romanticismo en msica: Berlioz, Mendelssohn, Schumann, Chopin...

    Y en pintura: Delacroix, Gricault, Friedrich, Turner, Constable

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    El inicio del siglo XIX haba estado marcado por la edad de oro de la danza masculina: P. Gardel, Didelot, A. Vestris, que dar alumnos como Jules Perrot, Bournonville o Marius Petipa.

    Tratados: Tratado elemental terico y prctico del arte de la danza, de 1820 y El Cdigo de Terpscore, de 1828. Escritos por el italiano Carlo Blasis. Fijan los principios estticos y didcticos de la danza acadmica.

    La Slfide (1832) de F. Taglioni e interpretada por Mara Taglioniinaugura el ballet romntico.

    Innovacin tcnica y estilstica de la poca: las puntas.

    La bailarina se convierte en un ser etreo, a la vez que relega la danza masculina y se consagra como protagonista absoluta del ballet romntico. Todo estar al servicio de ella.

    Eugne Lamy crea el tut (prototipo del ballet blanco que se desarrollar a partir de entonces). Peinado romntico: bandeaux.

    Tema 7 - 4/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • 7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Escenografa: utilizacin de maquinaria teatral (tramoyas, arneses, alas mviles, hilos de latn) e iluminacin (lmparas de aceite).

    Dualismo temtico entre lo terrenal, realista y prosaico y lo fantstico y onrico. La mmica convencional encadena las escenas, pantomima blanca.

    Giselle (1841), de Jules Perrot y Jean Coralli, marca el esplendor del ballet romntico.

    A. Bournonville en 1830 toma la direccin del Real Ballet Dans. Desarrolla un estilo ligero y flotante. Insiste en el justo equilibrio entre el bailarn y la bailarina en sus ballets.

    Importancia e influencia de los bailarines espaoles en Europa.

    Tema 7 - 5/51

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico.

    Tratados

    Maestros de ballet,

    coregrafos y bailarines

    Bailarinas Coreografas

    1820: Traitlmentairethorique et pratique de lartde la danse.Carlo Blasis.

    1828: Cdigo de Terpscore. Carlo Blasis.(Importancia de la lnea, arabesque y attitude)

    Filippo Taglioni Jules Perrot Arthur Saint-

    Lon

    Augusto Bournonville

    Jean Coralli Lucien Petipa

    Mara Taglioni

    Fanny Cerrito

    Fanny Elssler

    Carlotta Grisi

    Lucille Grahn

    1832. La Slfide . F. Taglioni.

    1836. La hija del Danubio. F.Taglioni

    1839. La sombra. F. Taglioni

    1841. Giselle. J. Coralli y J. Perrot

    1842. Napoli. A. Bournonville.

    1843. Ondina. J. Perrot

    1843. La Pri. J. Coralli

    1845. Eolina. J. Perrot

    1845. Pas de Quatre. J. Perrot

    Tema 7 - 6/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Trait lmentaire thorique et pratique de lart de la danse.Carlo Blasis. 1820

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Tema 7 - 7/51

    Mercurio.1580Giovanni Bologna

    En esta escultura de finales del Renacimiento (Manierismo) realizada por un alumno de Miguel ngel, se inspir Carlo Blasis para crear lattitude.

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Tema 7 - 8/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Thophile Gautier,poeta, crtico y novelista francs.

    Sus artculos de prensa ilustran perfectamente las caractersticas del ballet romntico.Autor tambin del libreto de Giselle..

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Tema 7 - 9/51

    El ballet de las monjas, intermedio danzado de la pera de MeyerbeerRoberto el Diablo, coreografiado por Filippo Taglioni en 1831

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Tema 7 - 10/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Representacin de Roberto el Diablo (Ballet de las monjas) en la pera de Pars de la rue le Peletier). Este edificio se quem completamente en 1873

    7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romntico

    Tema 7 - 11/51

    Mara Taglioni en la Slfide de Filippo Taglioni. 1832

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Mara Taglioni en Flora y Cfirode Charles Didelot. 1831

    Tema 7 - 12/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Mara Taglioni en La Gitana de Filippo Taglioni. 1838

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 13/51

    Fanny Elssler en la Cachucha del Diablo cojuelo de Jean Coralli. 1836

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 14/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Lucille Grahn y Jules Perrot en dos escenas del ballet Eolina o La dradade Jules Perrot. 1845

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 15/51

    Fanny Cerrito en La Lituana. 1840

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Fanny Cerrito en Esmeralda. 1844

    Tema 7 - 16/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Carlotta Grisi en Giselle de Jules Perrot y Jean Coralli. 1841

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 17/51

    Primer acto de Giselle de Jules Perrot y Jean Coralli. 1841

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 18/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Lucien Petipa y Carlotta Grisi en La Pride Jean Coralli. 1843

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 19/51

    Carlotta Grisi y Jules Perrot enLa Esmeralda de Jules Perrot.1844

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 20/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Fanny Elssler y Jules Perrot enLa bolera castellana

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 21/51

    Arthur Saint-Lon y Marie Guy-Stephan

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 22/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Le Pas de Quatre de Jules Perrot1845

    Bailarinas: Mara TaglioniFanny CerritoLucile GrahnCarlotta Grisi

    7.2. Principales personalidades dancsticasdel ballet romntico

    Tema 7 - 23/51

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. La crisis del ballet romntico (1855-1870)

    2 mitad del siglo XIX el ballet declina en Francia e Inglaterra.

    Causas: - El romanticismo agot la expresividad, se hizo repetitivo y satur el

    gusto del pblico.

    - Inters del pblico por el canto y la pera.

    - Surgen nuevos locales de espectculos como caf-conciertos y music-halls que ofertan una danza ms popular y divertida.

    - La explotacin de la figura de la toile caus la desaparicin del bailarn masculino.

    - La sociedad cambi, pero tambin las grandes figuras del romanticismo desaparecieron.

    - Se debilita la pera de Pars y el ballet desaparece de los grandes escenarios.

    Excepciones coreogrficas en este perodo de crisis: El Corsario(1856) de Mazilier y Copplia (1870) de Saint-Lon.

    Tema 7 - 24/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Giuseppina Bozzachi (1853-1870) que interpret a Swanilda en Copplia de Arthur Saint-Lon. 1870

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. La crisis del ballet romntico (1855-1870)

    Tema 7 - 25/51

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. La crisis del ballet romntico (1855-1870)

    Desaparecido el ballet romntico (1870), los nuevos centros de la danza sern Italia y Rusia, inaugurando un nuevo perodo: el clasicismo ruso.

    En las ltimas dcadas del siglo XIX el ballet pervivir en la Rusia zarista (el estado menos moderno de Europa, con una potente corte y una brutal autocracia)

    Marius Petipa llegar en 1848 a San Petersburgo y estar al servicio del Ballet imperial ruso hasta su retirada en 1904. Coreografi 54 nuevos ballets, remont 17 antiguos e hizo las danzas para 34 peras.

    San Petersburgo pasar a desempear el papel que Pars haba tenido en los siglos XVII y XVIII.

    Tema 7 - 26/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • 7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Petipa desarrollar incesantemente la tcnica, que alcanzar su mxima belleza formal y virtuosismo.

    Crea grandes ballets en colaboracin con Lev Ivanov y Tchaikovsky: La Bella Durmiente, El Cascanueces, El Lago de los Cisnes. Casi todos sus ballets tienen cuatro o cinco actos y consistan en danzas complicadas, grandes agrupaciones estticas, largas procesiones y una apoteosis final.

    Subordina la msica, el decorado y el argumento a la coreografa.

    El culmen de cada obra ser el Paso a dos de los protagonistas, al cual dota de estructura.

    Sumar al elegante estilo francs, base de la escuela rusa, la velocidad y virtuosismo de la escuela italiana (aportado por Cecchetti); encadenamientos, ligereza y precisin de la escuela danesa (aportado por Johannson); y el bro y carcter eslavo. Todo ello formar el estilo de la escuela rusa.

    Tema 7 - 27/51

    Fotografa de Marius Petipa y caricatura suya hecha por Nikolai y Sergei Legat hacia 1900.

    Anotaciones de Petipa sobre sus coreografas

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 28/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Boceto del decorado de La bella durmiente del bosque de Marius Petipa. 1890. Ballet en un prlogo y tres actos

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 29/51

    Fotografas de La bella durmiente del bosque de Marius Petipa.

    1890

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 30/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Fotografa de La bella durmiente del bosque de Marius Petipa. 1890. Carlotta Brianza (en el papel de Aurora) y Paul Gerdt(prncipe)

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 31/51

    Boceto de Konstantin Ivanov para la escenografa de El cascanueces, primer acto. 1892

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 32/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • 7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Boceto de Konstantin Ivanov para la escenografa de El cascanueces, segundo acto. 1892

    Tema 7 - 33/51

    Fotografa de El Cascanueces de Marius Petipa y Lev Ivanov. 1892

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 34/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Pierina Legnani (1863-1930). Italiana, fue la primera bailarina que introdujo la serie de 32 fouetts (paso que ya hizo en 1893 en la Cenicienta de Petipa)

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 35/51

    Mathilde Kschessinska. Fue la primera prima ballerinaassoluta rusa en el mundo y, tras Pierina Legnani, fue la primera rusa en realizar la serie de 32 fouetts en puntas

    7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa

    Tema 7 - 36/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • 7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Esplendoroso desarrollo en este siglo de la Escuela Espaola de danza (ms tarde llamada Escuela Bolera). Espaa ser el nico pas que conservar en el teatro una danza autctona e internacionalmente reconocida, paralela al ballet.

    Perodo de esplendor de la Danza Espaola entre 1835 y 1880. Influencia de la danza espaola en Europa:

    - En las bailarinas y en los ballets romnticos.

    - En los ballets de Augusto Bournonville (Dinamarca).

    - En los ballets imperiales rusos a travs de Marius Petipa.

    Los bailarines espaoles dominan las dos tcnicas: clsica y espaola. Fuera de Espaa ocurre algo similar. Pero siempre destaca el carcter espaol en las interpretaciones.

    El intercambio de artistas es frecuente.

    Tema 7 - 37/51

    Repertorio de escuela bolera ser muy variado: se mantienen y evolucionan el fandango, las seguidillas, la guaracha y el bolero. Aparece un repertorio que pervive hasta nuestros das.

    Repertorio presenta dos tipos diferentes de danzas:

    - Danzas de carcter genrico (bajo un mismo trmino, existen diferentes coreografas pero siempre con una estructura inamovible): bolero, boleras, seguidilla, fandango y guaracha.

    - Coreografas establecidas con una denominacin propia: La maja y el torero, El ol de la Curra, El jaleo de Jerez, Los panaderos de la Flamenca.

    El vestuario ser especfico y el calzado adquiere categora de distintivo segn el tipo de baile.

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 38/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Mariano Camprub y Dolores Serral, conocidos en Europa como los dansadores. 1837

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 39/51

    Petra Cmara

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 40/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Manuela Perea, la Nena. Hacia 1850

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 41/51

    Josefa Vargas

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 42/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Lola de Valencia pintada por Manet

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 43/51

    Rosita Mauri desde 1878 se convirti en primera bailarina de la pera de Pars

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 44/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Rosita Mauri pintada por Degas

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 45/51

    Rosita Mauri y

    Louis Mrante

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 46/51

    alemanyTexto escrito a mquinavolver

  • Desarrollo del baile flamencoETAPA DE LOS BAILES DE CANDIL. 1 mitad del siglo XIX

    Tiene carcter popular. El nombre es debido a los locales donde se bailaba: tabernas

    iluminadas con candiles. Artistas no profesionales: cigarreras, herreros, artesanos No tiene rango espectacular. Se baila como desahogo y

    entretenimiento. No se paga entrada. Bailes de esta poca: zapateado primitivo, polo y caa, tango,

    zorongo, rondea. Caractersticas: gracia y nervio, agilidad, destreza en los pies,

    continuo movimiento de brazos, soltura del talle, quiebros de cintura. Acompaamiento con panderos, panderetas, guitarra y vihuela. No hay diferenciacin entre el baile del hombre y la mujer.

    7.4. La danza en Espaa y su influencia en el ballet romntico

    Tema 7 - 47/51

    Desarrollo del baile flamencoETAPA DE LOS CAFS-CANTANTES. 2 mitad del siglo XIX hasta 1920 El flamenco cobra auge. Se pro