historiadelasociologiajuridica-100309220741-phpapp01

21
HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA

Upload: ronald-vasquez

Post on 16-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA

  • BIBLIOGRAFIASociologa jurdica. Historia de la sociologa jurdica. Pagina 45 a 66.

  • DIFICULTAD DE LO HISTRICOEs clsico y justo considerar a Augusto Comte como el fundador de la sociologa general. Pero en lo que concierne a la Sociologa jurdica su fundacin es mas tarda y varios nombres se encuentran en concurrencia como Durkheim, Ehrlich, Max Weber entre otros.

  • LA SOCIOLOGA JURDICA ANTES DEL SIGLO XXLA ANTIGEDAD: El aporte mas importante de la antigedad est quizs en los historiadores y viajeros, en sus curiosas investigaciones sobre las costumbres de antao y de todas partes.Es un hecho que la obra de Aristteles contiene rasgos sociolgicos. Tal vez por su teora de la filia merece ser clasificado entre los precursores d la sociologa jurdica. La filia concierne sobre todo a las relaciones de derecho privado.

  • LOS TIEMPOS MODERNOS: Aparecen Hobbes y Spinoza. Este ultimo es un socilogo cuando establece correlaciones entre el poder econmico y las formas constitucionales y Hobbes los es cuando analiza en trminos de Psicologa social de crecimiento la inclinacin humana con la cual debe contar toda vida en sociedad y todo sistema de derecho.Se les trata como socilogos por haber sido realistas.

  • MONTESQUIEU: El Espritu de las leyes ocupa en la historia de la sociologa un lugar que no tiene parecido. Esta se ve como una obra fundadora. Del estilo se ha dicho que hay saltos en el o quizs mejor que hay en el quiebras o rupturas.

    El espritu de las leyes es socio- logia jurdica concebida como ciencia. Lo esencial hay que buscarlo en dos rasgos: el relativismo y el determinismo.

  • a) El relativismo: Montesquieu al nivel de la observacin postula la esencial variabilidad del derecho.b) El determinismo: El propsito declarado de la obra consiste en poner las leyes en relacin con otros hechos y este propsito brilla en muchas de las rubricas.

  • VOLTAIRE: El escepticismo juri-dico es uno de los rasgos de la Sociologa Volteriana. Voltaire es mucho mas originalCuando pone de relieve la accin de la voluntad humana, pretendidamente publica, en la formacin del derecho.A Voltaire no se le puede reprochar haberse anticipado a tantas investigaciones de nuestro tiempo sobre los grupos de presin, sospechando que el derecho puede ser una maquina montada por al astucia de algunos.

  • AUGUSTO COMTE: La actitud de Comte hacia el derecho es doblemente sociolgica: 1. Por el mtodo legislativo (las leyes deben sacarse siempre se la ex-periencia y no de conceptos a priori); 2. Por el fondo de la doctrina (contra el atomismo del cdigo de Napolen, hay que reconocer el primado de las realidades colectivas).

  • LE PLAY: Su sociologa recay sobre instituciones la familia las suce-siones, el testamento-que pertene-cen al derecho civil.tres aspectos de su obra merecen atencin:El mtodo: Es esencialmente el mtodo de la investigacin monogrfica.La doctrina: es una doctrina tradicionalista e incluso reaccionaria en relacin con la filosofa liberal del cdigo de Napolen.La influencia: Le Play fundo una escuela, La escuela de Reforma Social. Sus ideas aun ejercen una influencia difusa en Francia.

  • LA DOCTRINA JURIDICA ALEMANA DEL SIGLO XIX: En el primer tercio del siglo, est la escuela histrica que tuvo como principal representante a Carlos de Sanvigny. Las tesis mas conocidas de la escuela tienen resonancias sociolgicas. El derecho no nace de la voluntad accidental arbitraria del soberano, sino que es producto de un desarrollo annimo y espontaneo en el seno de la nacin.Savigny lucho encarnizadamente para presentar al derecho romano como el derecho nacional de laemania.

  • En el ultimo tercio del siglo XIX

    se encuentra Ihering, romanistacomo Savigny , pero con una per-sonalidad mas tornasolada. Fueun socilogo por el empleo que hace del mtodo comparativo.Los progresos realizados por la Etnologa le permiten situar de nuevo al derecho romano enel conjunto de derechos indoeuropeos. Habitu a los juristas a pensar mas en el derecho entrminos de intereses.

  • EL EMPIRISMO INGLESa) Bentham: Es conocido como el filosofo del utilitarismo. Al aplicar su filosofa a la legislacin civil y penal se top con uno de los problemas claves de la sociologa del derecho. En efecto identificar lo justo con lo til, es en el fondo establecer un punto de paso entre los hechos y el derecho, de la constatacin a la norma.

  • b) Maine: Sir Henry Maine combinaba una formacin de historiador del derecho ingles con una experiencia del derecho hind. Esta dualidad de conocimientos puso en sus manos el mtodo comparativo de manera tal que pasa legtimamente por ser uno de los fundadores del derecho comparado. Sus libros proporcionaron observaciones etnolgicas sobre la familia, el contrato, la propiedad y las sucesiones a todos los autores de derecho civil, comprendidos los candidatos al doctorado hasta alrededor de 1941.

  • c) Spencer: Fue un utilitarista como Bentham y un evolucionista como Maine, pero, en ambas direcciones fue mas netamente socilogo que los otros dos. En cambio sus relaciones con el derecho son menos evidentes.

  • MARX Y LOS MARXIXTASEl marxismo tiene una sociologa del derecho que se opone irreductiblemente a las sociologas jurdicas burguesas.El marxismo es una sociologa jurdica en razn de sus tesis fundamentales: el materialismo histrico, la lucha de clases y el perecimiento del estado.

  • 1. el materialismo histrico: la historia esta condicionada por el proceso material de la produccin. Las fuerzas productivas, es decir, los datos econmicos que forman la infraestructura social, determinan los estados de conciencia, las ideas, las ideologas que forman la superestructura.La sociologa jurdica del marxismo presenta un carcter evolucionista, determinista y materialista.

  • 2. La lucha de clases: la infraestructura est dividida por conflictos de clase, que se reflejan en el derecho. Este no hace otra cosa que expresar los intereses y la voluntad de la clase dominante y en modo alguno la del conjunto del cuerpo social. En las sociedades burguesas es la proyeccin de la dominacin capitalista.

  • 3. El perecimiento del estado: la sociedad perfectamente comunista del futuro podr pasarse sin estado. El logro final del comunismo debe ir a la par con una desaparicin gradual de la autoridad. Ello no implica anarqua sino que el orden se realizara por la sola fuerza de la razn.

  • Karl Renner: ha aadido a la so-ciologia marxista del derechoalgo que tiene un alcance mas especifico. Su hiptesis que con-tradice parcialmente las tesis deMarx, es que el derecho, el cua-dro de las instituciones jurdicas, aunque pertenece a la superestructura, tiene por naturaleza una cierta invariabilidad que le hace independiente. Las transformaciones de la economa pueden no traducirse en cambios jurdicos.

  • NIETZSCHE: su pensamiento no ha parado de subir como un cohete. En paralelo con Ihering tienen una idea en comn: la relacin del derecho con la vida. Para Ihering esto quiere decir que el derecho es una parte de la vida, que esta penetrado por su impulso vital; que hay como una salud del derecho que es la salud de la sociedad. A los ojos de Nietzsche, por el contrario, el derecho es un estado de excepcin en la vida. La vida procede esencialmente por violacin y violencia, por infraccin y destruccin.