historia+de+voip.unlocked

12
“Voz sobre IP (VoIP): La Tecnología, el Servicio y sus Aplicaciones.” Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 1 CAPITULO 1 ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA DE VOZ SOBRE IP Y SU IMPACTO EN EL MUNDO 1.1 INTRODUCCION En estos últimos tiempos se ha escuchado hablar de VoIP (Voz sobre IP), pero en realidad todavía no existe un criterio unificado acerca de esta realidad que se está dando a nivel mundial. Todos conocemos lo que es un servicio de voz tradicional, el cual no ha tenido cambios significativos desde su primera implementación por Alexander Graham Bell, pero este negocio presenta un horizonte de cambios importantes en estas últimas décadas, en las que puede verse claramente que está comenzando a ser desplazado por la telefonía IP (a mediano plazo) ya que está comenzando a reconfigurar la estructura del mercado por las prestaciones que brinda. El argumento inicial en favor de este nuevo modelo de redes se basa en la gran presencia actual de las infraestructuras IP en los entornos corporativos de datos, así como en la suposición de que parte de la capacidad de estas redes está siendo desaprovechada. En numerosas empresas se está produciendo una evolución silenciosa de sus redes internas. El objetivo común es reducir la facturación telefónica de las llamadas de voz nacionales e internacionales, que representan un elevado porcentaje del total pagado a los operadores. La migración hacia la telefonía IP se hace al margen de los operadores, con instalaciones privadas, aunque la intensa competencia entre operadores de voz hace que también se puedan contratar servicios unificados a precios interesantes.

Upload: javier-juarez-alcantara

Post on 20-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 1

CAPITULO 1

EESSTTAADDOO AACCTTUUAALL DDEE LLAA TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE VVOOZZ

SSOOBBRREE IIPP YY SSUU IIMMPPAACCTTOO EENN EELL MMUUNNDDOO

11..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

En estos últimos tiempos se ha escuchado hablar de VoIP (Voz sobre IP),

pero en realidad todavía no existe un criterio unificado acerca de esta realidad que se

está dando a nivel mundial.

Todos conocemos lo que es un servicio de voz tradicional, el cual no ha

tenido cambios significativos desde su primera implementación por Alexander

Graham Bell, pero este negocio presenta un horizonte de cambios importantes en

estas últimas décadas, en las que puede verse claramente que está comenzando a ser

desplazado por la telefonía IP (a mediano plazo) ya que está comenzando a

reconfigurar la estructura del mercado por las prestaciones que brinda.

El argumento inicial en favor de este nuevo modelo de redes se basa en la

gran presencia actual de las infraestructuras IP en los entornos corporativos de datos,

así como en la suposición de que parte de la capacidad de estas redes está siendo

desaprovechada. En numerosas empresas se está produciendo una evolución

silenciosa de sus redes internas. El objetivo común es reducir la facturación

telefónica de las llamadas de voz nacionales e internacionales, que representan un

elevado porcentaje del total pagado a los operadores. La migración hacia la telefonía

IP se hace al margen de los operadores, con instalaciones privadas, aunque la intensa

competencia entre operadores de voz hace que también se puedan contratar servicios

unificados a precios interesantes.

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 2

La VoIP abre un espacio muy importante dentro del universo de Internet da la

posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera

de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios y es la forma de combinar una

página de presentación de Web con la atención en tiempo real desde un call center,

entre otras prestaciones. Lentamente, la voz sobre IP está ganando terreno y todos

quieren tenerla.

A través de este trabajo lo que queremos es mostrar de manera general, varias

de las características o particularidades que tiene la tecnología de VoIP, misma que

en nuestro medio todavía no ha tenido ninguna aplicación, implementación o

desarrollo significativo. Por esto se quiere sentar bases importantes, para que en un

futuro se pueda realizar un estudio completo y más detallado de este sistema,

llegando a un plan de prefactibilidad para Brindar el servicio VoIP.

DDEEFFIINNAAMMOOSS VVooIIPP

La VoIP, es la habilidad de transportar voz al estilo tradicional (en tiempo

real) con funcionalidad, confiabilidad y calidad de voz, a través de Internet mediante

aplicaciones que hacen uso de los Protocolos TCP/IP para dicho propósito, basados

en la principal idea que una red única permita la convergencia entre las redes de voz

y datos.

Figura 1. Esquema general de una red de VoIP

Teleconmutador

Oficina Regional

Oficina Principal

Oficina Regional

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 3

Varios términos se usan en el mundo para nombrar esta tecnología como por

ejemplo: Telefonía sobre Internet, Telefonía Broadband, Voz sobre Broadband,

Netfonía, Voz sobre la Red (Voice on the Net), Web phones service o Voz por

Internet. Pero el más adecuado de todos es Voz sobre IP (VoIP), para abarcar no

sólo las comunicaciones de este tipo que se hacen a través de Internet, sino cualquier

otra que se pueda establecer a través de una red de conmutación de paquetes con

protocolo IP, incluyendo ATM y Frame Relay, etc.

Diferenciación entre ¿Qué es Voz IP? Y ¿Qué es la Telefonía IP?

La Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnología que permite la

transmisión de la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos.

La Telefonía IP permite la simulación de una comunicación orientada a la

conexión para la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras

redes de paquetes utilizando una PC, donde los routers, gateways y teléfonos

estándares se configuran para IP. Es decir permitir los servicios de comunicación:

voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz, que son transportadas vía redes IP,

normalmente Internet, en lugar de ser transportados por la red telefónica

convencional.

11..22 HHIISSTTOORRIIAA

La tecnología de Voz sobre IP, empieza a tratarse en el año de 1995 con el

afán de poder empaquetar la voz para su transmisión, resultado de un trabajo

realizado por un grupo de jóvenes en Israel.

Luego de esto una empresa llamada Vocaltec, Inc. Realizó el anuncio del

lanzamiento del primer softphone que llamaron “Internet Phone Software”, el cual

estaba hecho para ser usado en una PC hogareña que debía tener tarjeta de sonido,

micrófono, parlantes y modem. Funcionaba comprimiendo la señal de voz (paquetes

de voz) que eran enviados por Internet exactamente igual que hoy. El gran problema

era que sólo funcionaba si las dos PC tenían el mismo software y el mismo hardware

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 4

y fue comercialmente un fracaso debido principalmente a que las comunicaciones de

banda ancha todavía no estaban disponibles en el mercado.

En busca de alcanzar este objetivo, la compañía MCI, de los Estados Unidos,

logró uno de los primeros desarrollos importantes de VoIP que se dio en marzo de

1997, proyecto que tubo un costo de 100 millones de dólares y al cual llamaron

VAULT, el mismo que consistía en interconectar y combinar las redes tradicionales

con las redes de datos.

Así también en 1997, Jeff Pulver decide juntar por primera vez a los pocos

usuarios, fabricantes, e interesados en esta tecnología en VON, la primer

feria/congreso que actualmente sigue siendo el mayor evento de VoIP, en EEUU, y

también en varios países de Europa.

En los últimos años, el sector de las telecomunicaciones ha tenido varios

cambios significativos que han ido a la par con el desarrollo tecnológico, lo que ha

generado que este sea uno de los sectores más dinámicos, por no decir el más

importante, dentro de la economía global.

En el Informe Sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones

presentado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en el año 2002,

nombra cuatro cualidades importantes dentro del sector de Telecomunicaciones que

son: privado, competitivo, móvil y mundial, las mismas que veinte años atrás

hubieran sido llamadas como público, monopolista, fijo y nacional.

Se dio un tiempo en que la voz sobre Internet, era una más de los tantas cosas

que permitía la Web, debido a que los estándares eran dudosos y la calidad del

sistema dejaba mucho que desear, este no tuvo el auge esperado, además muchos

portadores vieron amenazado su negocio y apoyándose en medios legales trataron de

frenar lo que, tiempo después, se planteaba como "Telefonía sobre Internet".

En estos últimos tiempos tanto la telefonía móvil como la telefonía IP, han

generado una evolución – revolución dentro del servicio de la voz, pues en lo que

hace referencia ha telefonía móvil, se puede notar que es un valor agregado a la

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 5

telefonía fija, la misma que conforme pasan los años su porcentaje de participación

en el mercado está disminuyendo de forma considerable.

Se debe tener en cuenta que el negocio de la voz fue el que impulsó el sector

de las telecomunicaciones, y es la que mayor cantidad de ingresos genera a las

operadoras de todo el mundo.

11..33 EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

A finales de 1995, la telefonía sobre IP aún era considerada una especie de

"radio de aficionados" en Internet, donde solo un pequeño grupo de gente con cierto

grado de conocimiento en informática mediante sus PC´s usaban esta tecnología.

Teniendo en cuenta que la calidad era terrible, no habían normas, y para hablar con

alguien debían llamar primero por teléfono de la manera tradicional para averiguar si

estaban conectados.

En 1996 apareció nuevo software para VoIP para clientes, pero la calidad

no igualaba a las llamadas tradicionales, lo que desalentó a los clientes. Esta

tecnología era prácticamente inexistente en el mundo empresarial, y los primeros

dispositivos de acceso que pasan las llamadas hacia y desde Internet u otras redes IP

(gateways) estaban lejos de tener las capacidades de hoy.

Luego de varios años de investigación y desarrollo en todas las áreas de redes

y telecomunicaciones, 1997 y 1998 fueron los años de desarrollo de los gateways y

gatekeeper, además se logro realizar normas de interoperabilidad, que hicieron que

los proveedores de equipos y servicios pudiesen concentrarse en desarrollar

aplicaciones de valor agregado que se necesitan para llevar la demanda de la voz

sobre IP a ser una alternativa de bajo costo ante los servicios tradicionales de larga

distancia. Así pues la voz sobre Internet empieza a ser una realidad en muchas

empresas por la rápida amortización y el ahorro de costos que proporciona.

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 6

Hoy en día, la telefonía sobre IP no es solo una fuente potencial de ingresos

para los proveedores de servicios; sino que analistas y actores industriales la

consideran cada vez más el nuevo referente de las comunicaciones de voz y datos del

siglo, todo en comunicaciones irá hacia VoIP.

Figura 2. Evolución de la Tecnología de VoIP

11..44 SSIITTUUAACCIIÓÓNN AACCTTUUAALL YY GGRRAADDOO DDEE UUTTIILLIIZZAACCIIÓÓNN

El Mercado de la VoIP presenta:

• Interconexión Mundial pero es más relevante para cierto grupo de

consumidores.

• Aparece inundado de competidores

• Los actores de esta tecnología están a nivel Local, Regional, Nacional e

Internacional

• Los empresas tradicionales de telecomunicaciones dan lentos cambios hacia

este tipo de tecnología por que desean amortizar aún más sus inversiones

realizadas años atrás

• La necesidad de nuevos actores

Hasta ahora básicamente son sólo las empresas las que adoptan el cambio de la

tecnología tradicional a la de VoIP por la reducción de costos que ello conlleva.

APLICACION

GATEKEEPER GATEWAY

CLIENTES

AFICIONADOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 7

A nivel de usuario esta tecnología no esta lo suficientemente implantada. Las

actuales conexiones a Internet imposibilitan tener una conversación con la misma

calidad que con la telefonía tradicional, es importante este punto ya que al momento

la calidad del servicio de VoIP va de la mano con el ancho de banda que tenga

disponible el usuario y esto en gran medida está siendo controlado por los costos que

presentan los proveedores de servicios quienes en la actualidad y en el futuro son los

responsables directos de incentivar el uso de estas nuevas tecnologías.

El avance de esta tecnología es muy grande año a año. Aparecen nuevos

productos con más capacidades y más recursos lo que posibilita su implantación.

Cada año, el tráfico de telefonía IP está aumentando el doble respecto al anterior.

A continuación podemos observar un gráfico que muestra como ha ido

cambiando y cual es la tendencia del grado de utilización de este servicio a nivel

mundial:

Figura 3. Tráfico de VoIP por Regiones a nivel mundial.

América Latina está entrando en esta tecnología (VoIP) poco a poco. México

es uno de los países donde esta tecnología ha tenido mejor aceptación, según la firma

francesa Alcatel, que a través de Alain B. Plenier, vicepresidente de la División de

Soluciones para Empresas de Alcatel para la región afirma: “En 2004, la penetración

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 8

de voz sobre IP en América Latina fue mayor en México, América Central y en Chile

que en cualquier otro país".

Actualmente, la mayor parte de la oferta de este tipo de telefonía en América

Latina es considerada "híbrida" o "de capacidad IP". Esto significa que los sistemas

de comunicaciones para empresas, denominados IP-PBX, pueden utilizar la

capacidad IP a cien por ciento o sólo una parte de ella y el resto en la forma digital

(TDM) que actualmente se usa. Los sistemas híbridos fueron concebidos para

facilitar la transición de la fase digital a la fase IP.

Según Plenier, el mercado potencial para la telefonía IP en América Latina no

es tan grande como el de los routers, pero es bastante interesante: alrededor de cinco

millones de líneas con un valor de mil millones de dólares.

11..55 DDIIFFEERREENNCCIIAASS CCOONN EELL SSEERRVVIICCIIOO TTRRAADDIICCIIOONNAALL DDEE

VVOOZZ..

Debido al avance de los sistemas de comunicación y al software, VoIP está

brindando un servicio de voz similar y de menor costo que el de los servicios

tradicionales de una PSTN, pero ¿cuales son las diferencias entre los dos? A

continuación presentamos las características de cada servicio:

Una llamada a través de un circuito de la PSTN establece básicamente un

vínculo “propietario” ininterrumpido hasta que se termine la llamada, con un exceso

en la capacidad que estamos subutilizando.

Esto requiere de una enorme red de centralitas telefónicas conectadas entre si

mediante fibra óptica y satélites de telecomunicación, además de los cables que unen

los teléfonos con las centralitas. Las enormes inversiones necesarias para crear y

mantener esa conexión se “recuperan” al pagar cuando realizamos llamadas,

especialmente las llamadas de larga distancia.

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 9

Figura 4. Red necesaria para una llamada de larga distancia.

En una comunicación de VoIP estamos comprimiendo la señal de voz

(algunos casos escala 8:1) y utilizamos una red de paquetes. Los paquetes de datos de

diferentes llamadas, e incluso de diferentes tipos de datos, pueden viajar por la

misma línea al mismo tiempo.

Cada paquete puede utilizar un camino para llegar, todos están compartiendo

un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos

de nuevo en señal de voz.

Lo que obtenemos al utilizar VoIP, es una disminución constante de las

tarifas internacionales de telecomunicaciones para las Empresas y para los usuarios

comunes.

11..66 MMIIGGRRAACCIIÓÓNN DDEE UUNNAA RREEDD TTRRAADDIICCIIOONNAALL DDEE VVOOZZ AA UUNNAA IIPP..

MIGRACION.- Los fenómenos de migración de usos y sustitución de tecnologías

que se han producido durante décadas en el sector de las telecomunicaciones,

provocan no sólo la redistribución de los ingresos entre los diferentes agentes que

operan en el sector, sino también un aumento o disminución del volumen total del

negocio de la voz. Se pueden distinguir tres niveles de migración y sustitución:

• Plataformas tecnológicas y agentes que operan sobre las mismas

• Modalidad de comunicación (voz, datos)

• Modelo de negocio

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 10

Plataforma tecnológica

Hasta hace poco la tecnología de acceso en telefonía fija estaba relacionada

solo con el par de cobre. En la actualidad esta idea se reduce por la aparición de

nuevas tecnologías de acceso y competencia de nuevos operadores:

Tenemos el caso de la Televisión por Cable que en el mundo empieza a hacerse un

hueco dentro del mercado de la voz por medio de su red como una sustitución

tecnológica. En cambio la Telefonía Móvil origina un fenómeno de

migración/sustitución fija-móvil, con un índice de penetración muy elevado con

respecto a la Fija debido a la Movilidad.

Otro avance tecnológico y muy importante tanto en comunicaciones fijas

como en móviles, es la voz sobre IP (VoIP). Con la cual desaparece la conmutación

telefónica tradicional. Por lo que, los fenómenos de sustitución en las

comunicaciones de datos (sobre todo de banda ancha), comienzan a tener relación

con los fenómenos de migración y sustitución dentro del negocio de la voz. Por esto

tiene vital importancia el mercado de acceso a Internet, donde las tecnologías de

banda ancha representan cada vez más un mayor porcentaje del total de las

conexiones a Internet, en comparación con las tecnologías de banda estrecha.

Debemos entonces destacar dos recientes tecnologías para banda ancha:

• Las redes inalámbricas Wi-Fi y su extensión, el WiMAX, que pueden

suponer una alternativa a otras tecnologías de banda ancha gracias a la ventaja de la

rapidez de despliegue a bajo costo que ofrece la tecnología inalámbrica.

• El PLC (Power Line Communications), como nueva de modalidad de

acceso fijo a Internet a través de la red eléctrica.

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 11

Modalidad de comunicación

En lo referente a modalidad de comunicación se habla de las señales que se

transmiten de un extremo a otro en una comunicación (voz, video, datos).

Gracias a las comunicaciones móviles se observó un fenómeno de sustitución

o migración en el nivel de modalidad de comunicación, originado por la inclusión de

la mensajería de texto en el móvil. Sin duda, gran parte del tráfico de voz ha migrado

a mensajería de texto, que también puede extenderse al uso del correo electrónico o

la mensajería instantánea. En definitiva una migración voz/datos. Es difícil

cuantificar qué parte del uso de la mensajería de texto corresponde a migración de la

voz y cuál corresponde a nuevos usos, pero debe tenerse en cuenta como un aspecto

relevante al momento de avanzar hacia VoIP.

Modelo de negocio

Si analizamos la fuente de ingresos de voz en los operadores de telefonía fija,

se puede distinguir entre parte fija (abonos mensuales, cuotas) y parte variable

asociada al consumo en minutos de tráfico de voz. Hay que destacar que en el nivel

de modelo de negocio, tendrá especial relevancia lo que podemos denominar

sustitución de equipos por servicios.

El modelo de negocio basado en servicios es el tradicional donde el usuario

contrata un servicio al operador y dicha contratación conlleva la provisión de los

terminales e infraestructura necesaria. Este modelo está asociado a un control del

operador sobre la cadena de valor.

El modelo de negocio basado en equipos tiene su origen en otros sectores

como la informática o la electrónica de consumo. El usuario adquiere un equipo, y

gracias al equipo accede a una serie de funcionalidades o prestaciones. Trasladar este

modelo de negocio al sector de las telecomunicaciones supone romper el control que

ejercen los operadores de telecomunicaciones sobre la cadena de valor.

““VVoozz ssoobbrree IIPP ((VVooIIPP)):: LLaa TTeeccnnoollooggííaa,, eell SSeerrvviicciioo yy ssuuss AApplliiccaacciioonneess..””

Christian Bermeo, Wilmer Fajardo 12

Los contenidos son ya hoy la llave del negocio de Internet, y previsiblemente

lo serán del negocio extendido de la voz/telefonía en el futuro.

Se han realizado encuestas con el objetivo de tener una idea de en que tiempo

se dará la migración total de las TDM de voz tradicional hacia servicios puros de IP,

a continuación podemos observar un ejemplo de estos estudios y cuales fueron los

resultados:

Figura 5. Proyección estadística de la migración de TDM tradicional a IP.

A continuación podemos revisar algunas formas de adaptación entre las dos redes:

- PBX IP detrás del sistema PBX tradicional existente: Esta configuración

extiende la cobertura del sistema telefónico privado haciendo uso de la red IP como

transporte. La PBX IP se conecta a la PBX tradicional mediante un gateway y el

centro de procesamiento de llamada se instala en un servidor NT en el centro de

datos de la empresa. Bajo esta configuración, se mantienen todas las funcionalidades

telefónicas y el ambiente de operación es transparente para el usuario.

- Oficinas remotas sobre la red IP: Similar a la anterior en cuanto a

funcionalidades, con la diferencia que se incluyen interfaces WAN IP para conectar

en red a determinados sitios remotos. El procesamiento de llamada puede

permanecer centralizado o bien puede ser instalado en el sitio remoto como fuente

secundaria.