historias de nuestra tierra vol3

96
Vol.3 TOMO I Universidad de Boyacá Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Programa de Comunicación Social Mayo 2013 Asignatura - Artes Gráficas y Diagramación: Andrés Pachón - Leidy Yanira Domínguez - Laura Nataly Porras - Yelsin Moreno Ponguta - Carolina Alfonso Álvarez - Alberto Rey Cabrera - César Luis Melgarejo Karen Dayana Estupiñán - Yenni Carolina Cáceres - Lina María Ortíz - Karol Viviana Romero - Jessica Andrea Lesmes - Laura María Menjura - Macgiver Yampol Barón Docente: Héctor Martínez

Upload: ektwp-martin

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Producto Final Artes Gráficas Mayo 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Historias de Nuestra Tierra vol3

Vol.3 TOMO I

Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPrograma de Comunicación SocialMayo 2013

Asignatura - Artes Grá�cas y Diagramación: Andrés Pachón - Leidy Yanira Domínguez - Laura Nataly Porras - Yelsin Moreno Ponguta - Carolina Alfonso Álvarez - Alberto Rey Cabrera - César Luis Melgarejo Karen Dayana Estupiñán - Yenni Carolina Cáceres - Lina María Ortíz - Karol Viviana Romero - Jessica Andrea Lesmes - Laura María Menjura - Macgiver Yampol BarónDocente: Héctor Martínez

Page 2: Historias de Nuestra Tierra vol3

Vol.3 TOMO II

Page 3: Historias de Nuestra Tierra vol3
Page 4: Historias de Nuestra Tierra vol3

EDITORIAL

Una tierra que creíamos había sido explorada y saqueada totalmente, guarda en sus entrañas una tradición sin alteraciones,un paraíso de relatos olvidados. Es una región que encubre actos recuerdos y experiencias cotidianos, heroicos, destacados o a simple vista insignificantes... en los faldones de sus montañas, en el eterno verde de sus cultivos, en el resplandor del sol que ilumina cada parcela, pueblo o ciudad, en los cristales de agua desbordándose en los ríos, lagunas y quebradas o en la sonrisa de un campesino, un provinciano o un citadino boyacense, esta tierra, cuna de la libertad, se ha convertido en nuestra cómplice para crear una urdimbre de memorias, historias, cuentos, vivencias, ocurrencias... o simplemente sueños.

Una búsqueda incansable de aquel relato que no nos atrevimos a planear por miedo a la corrupción de la naturalidad que evocan los viejos al contar, nos reunió con lugares, personajes y leyendas que se suman a los maravillosos paisajes que algunas veces, como si conocieran la timidez, se ocultan y otras se muestran admirables, en la respetada Boyacá.

Vol.3

Page 5: Historias de Nuestra Tierra vol3

La magia y el encanto que se respira, se vive y se siente en nuestro terruño, el “cercado de mantas”, coqueteó con la pluma de quienes nacimos en estas tierras, convirtiéndose en amantes, del juego de esa amalgama nació una escritura que hoy se fusiona y se cuaja en este trabajo. Con un estilo proveniente de la catarsis particular de cada autor, la estética, la estructura y el diseño de un semestre arduo de labor, se pretende salvaguardar la memoria ancestral y no dejarla difuminar, desvanecer o esfumarse en sólo pensamientos y recuerdos que el viento puede llevarse. Estas historias serán el testigo y el hilo conductor de un tiempo que ya pasó, del tiempo que es presente y de un nuevo tiempo que por ahora sólo es futuro, logrando la penetración en físico de la memoria histórica de nuestra tierra.

Esta colección quiere ser un homenaje al boyacense, un número, que por ahora es somero, de historias, que no han sido contadas desde todas sus aristas, deja entrever lugares visibles con asideros casi invisibles que sostienen la memoria de toda esta región. La memoria de una región es cultura, la cultura infunde identidad y esta última debe correr y calar en el alma y en cada pueblo de nuestra pequeña patria.

Historias de nuestra tierra es una oportunidad para andar libre por la riqueza de algunos pequeños rincones del departamento de Boyacá.

Rocío Rojas y Jhon Arevalo

Page 6: Historias de Nuestra Tierra vol3
Page 7: Historias de Nuestra Tierra vol3

5Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Page 8: Historias de Nuestra Tierra vol3

Autor: Alberto Rey

Page 9: Historias de Nuestra Tierra vol3

7Alberto Rey / / Los procesos de ordeñozz

He llegado a la casa de doña Matilde ha-cia las 6:30 de la mañana, para presenciar el ordeño de un viernes que empieza con un sol medio escondido. Salimos hacia donde están las dos vacas que serán ordeñadas junto a sus terneros, y ahí también se encuen-tra un perro que todavía está durmiendo, un pequeño gato que me sigue y algunos pollos merodeando y cacareando.

Primero se amarra a la vaca de sus dos pier-nas traseras, luego se limpian las ubres y se puede dar inicio al ordeño. Cuando empe-cé a tomar las fotografías, la vaca me mira-ba de reojo un poco asustada, solo se sentía cómoda con Matilde, es de entender, pues la conoce desde que era una ternera. Poco después la vaca se fue dando cuenta que yo no le haría daño, o bueno, eso piensa uno, aunque casi siempre el ganado en general es muy desconfiado con el hombre, quizás por ese instinto asesino del mismo hombre, y siendo algo normal en nuestra cadena ali-menticia.

Las vacas deben estar listas para lo que sea. Estos animales casi siempre deben tener el presentimiento que en cualquier momento se-rán llevadas al matadero y algo similar ocu-rre, cuando son acarreadas para este acto del ordeño. Esto lo concluí durante los dos días en los que estuve en esta experiencia.

Después de ser ordeñada, la colorada, como la llama doña Matilde, empezó a pas-tar y se fue olvidando de mí, sin embargo regresé para detallarla más. Casi siempre uno ve muchas vacas, pero no se asienta a detallar su expresión, su comportamiento, su sometimiento al hombre, como ya lo decía antes.Doña Matilde también me cuenta que la le-che recolectad solo va a parar a las casas de algunos vecinos y gran parte para con-sumo de ella en su casa, y como dice ella sobre la leche que se obtiene del ordeño manual. El sabor es mucho más rico, es más sana.

Hace una semana estuve realizando una visita a una finca de la región, más exac-tamente en el municipio de Oicatá, de un ganadero, reconocido zootecnista y veteri-nario de Boyacá. Por razones de seguridad, él mismo me solicitó, que no fuera mencio-nado su nombre.

LOS PROCESOS DE ORDEÑO

Tanque en el que se almacena la leche ordeñada, para ser vendida a Alpina.

Autor: Alberto Rey

Page 10: Historias de Nuestra Tierra vol3

8Alberto Rey / / LOS PROCESOS DE ORDEÑO

En contraste con el proceso y cuido que dan los pequeños ganaderos de la región, hay lugares como este, donde las ocho fane-gadas de terreno en la finca, son un pastal tremendo para las sesenta vacas de produc-ción.

En esto de la actividad lechera se habla de franjas, es decir, las vacas son ubicadas cada día en una franja que está separada de las demás por un interruptor de alta ten-sión que divide los segmentos de pasto que deben consumir día a día, esto también in-fluye en su correcta alimentación para que estén listas al ser ordeñadas.

Al pasto también le echan un insecticida para que no se amarille y se dañe.

Cuando llego al terreno en donde se va a iniciar el ordeño, veo un tractor, que mantie-ne en la parte trasera un tanque para que la leche pase por unos tubos, desde los co-mederos, que son el lugar donde la vaca va comiendo un concentrado y al mismo tiem-po, está siendo ordeñada. La leche que va filtrándose por estos tubos, se dirige hasta el tanque del tractor, que mantiene un filtro para que la leche se vaya componiendo, es

decir, limpiando para el consumo.

Después de que las vacas han sido orde-ñadas con unas pezoneras, instrumento que permite la sustracción de la leche, pasan a alimentarse de nuevo con concentrado, que como me decía Henry, uno de los trabajado-res, las tranquiliza, pues el ordeño las pone muy tensas.

Después de este proceso, viene el almace-namiento de la leche, y posteriormente será vendida a una de las empresas de lácteos, más grandes del país, Alpina. Esta empresa se encarga de recoger la leche todos los días, en esta finca productora, cercana a la ciudad de Tunja.

Y es así, como todos los días, estas dos for-mas de ordeño tienen lugar a las 7 de la mañana para empezar la actividad leche-ra, aunque Matilde no tiene la cantidad de vacas como para venderle a una industria como Alpina.

Por otro lado Henry y otros doce trabajado-res están pendientes del ganado. Uno no creería que las vacas requieran tanto cui-dado, pero para la producción lechera, es necesario estar pendiente como si se trata-ra de alimentar bien a unos niños, pues en este caso la vacas son como una mina de oro que les representa a los ganaderos unos cuantos dividendos. Así como las ordeñan y

Page 11: Historias de Nuestra Tierra vol3

9Alberto Rey / / LOS PROCESOS DE ORDEÑO

las utilizan para producir considerable leche y por lo tanto un cuantioso capital, también les dan una vida cómoda como no la tienen

muchos de estos mamíferos, demás animales dominados por el hombre o hasta el mismo hombre.

Desde la historia, un punto esencial en laevolución de la humanidad fue el paso de una economía de producción de caza y reco-lección, a una producción más consciente que trabajaba pensando en plantas o algunos ani-males. Hace unos 10000 años el hombre domesticó los primeros ganados bovinos en el Oriente Medio. Después se fue extendien-do en el resto del mundo. El primer beneficio que vieron fue la carne, después la leche, sin dejar a un lado los cuernos, el cuero o los excrementos como fertilizante y combustible.

Por eso es que en este caso, la actividad lechera engloba al suelo, la planta y al ani-mal, factores naturales que están presentes los 365 días del año. Para que la vaca dé leche, el clima y el suelo son un constituyente importante, ya sea en la forma de ordeño artesanal o tecnificada.

Los factores artificiales son las tecnologías aplicadas por el hombre, como la nutrición con forrajes y concentrados, la reproducción artificial, la selección (Hosten-Normanda), la sanidad y la prevención de enfermedades, con otros de los factores que se tienen en cuenta en el proceso de ordeño.

ORDEÑO TECNIFICADO

Proceso en cual el ordeño se hace mas rapi-do, con las pezoneras que sustraen la leche.

ORDEÑO MANUAL

En el proceso manual, la leche es mas rica y mas sana segun doña Matilde.

Page 12: Historias de Nuestra Tierra vol3

10Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Page 13: Historias de Nuestra Tierra vol3

11Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

En conclusión, los procesos de ordeño , manual o tecnificado tienen el mismo fin de llevar la leche a cada familia, aunque en nuestros dias la tecnologia predomina y la actividad lechera tiende a desaparecer en su forma artesanal, sin embargo, los campesinos mantienen esta tradición.

Page 14: Historias de Nuestra Tierra vol3

12Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Autora: Jessica Andrea Lesmes

Page 15: Historias de Nuestra Tierra vol3

Álvaro Rodríguez Forero, llamado “El poeta de Villa-nueva, debido a que este compositor y declamador por excelencia, expresa el amor por el folclor llanero.Es tal vez el único artista que nació en el municipio de Villanueva Casanare, en las vegas del rio Upia, el 3 de septiembre de 1954 en el hogar formado por Librado Rodríguez y Aurora Forero. El inicia su carre-ra de compositor a los 22 años llegando a conseguir notables trofeos en los más importantes festivales.Aunque desde muy pequeño en su interior llevo el amor que corría por sus venas, el amor llanero, como lo expresa don Álvaro:

“He sido muy conocido en las plazas, en las tarimas, cuando fui joven jamás me perdí un festival en ningu-na parte, san Martin, Acacias, Villavicencio, Yopal, Cumaral, Y a veces ganaba , a veces perdía, no se un primer puesto un segundo puesto, pero yo iba”En realidad Don Álvaro, es sastre, esta es la profesión que ha utilizado para generar dinero desde hace 43 años y aun así es más reconocido por ser cantautor de música llanera, debido a que en cada tarima su alma queda grabada, dando zapateos que marcan y versos que inundan los oídos describiendo una maravilla, la llanura.

Su excelente participación y la entrega en los diferen-tes concursos lo llevo a que , en el festival realizado en Yopal, quedara fuera de concurso, debido a que gano dos concursos, como bailador empírico y ya no le permitían continuar, pero regreso esta vez como un invitado especial en donde le rindieron un homenaje a su indiscutible talento.Además de bailar y cantar declama poemas de su autoría con los cuales también ha ganado diferentes concursos.

Page 16: Historias de Nuestra Tierra vol3

cuello, con sombrero y que exige zapato pues es vestido de gala.El expresa que el andar descalzo ya es de naturalidad del propio llanero criollo y que vestir elegante le ha gustado desde muy pe-

queño además de ser caballero con las damas, una manera muy peculiar de ser señorial, así es como él se siente bien reviviendo en cada momento el

folclor llanero.“es amor, amor, yo amo el llano, yo miro que allá una presentación llanera en algu-na parte y yo voy, así sea a mirar ¡huy! O miro un arpa y un conjunto llanero y hay me tienen “pegao” y si hay una parejita por ahí la saco a bai-lar, me gusta mucho el baile”Todo esto hace distinguir a don Álvaro en diferentes lugares, re-conocido por su talento, carisma y el ser llanero que corre por sus

venas. Desde pequeño algo que lo ha carac-terizado es el baile, pues el no estuvo en ninguna academia de baile y aun así ha sido ganador de baile empírico, como lo dice el “ el baile nació en su ser, nació con él” y su familia también reforzó este gusto.“he sido campeón de baile muchas veces y bueno cuando uno llega a un festival a un concurso a bailar que las demás parejas digan “llego este viejo, y este viejo es duro para el baile!”,

vivo lo que bailo, uno se siente orgulloso que digan “este viejo es duro bailando, que no digan lo matamos rápido… No! Yo soy duro de roer (risas), a mí me gusta el baile

“En mis poemas reflejo lo que siento, y he ganado por ejemplo aquí en Villanueva con el poema los azulejos, después gane otro con juramento de un llanero y otro con la octava maravilla en Cumaral, en el festival lati-noamericano de la libertad en donde estaban las cin-co republicas que venían a concursar en poema, ocupe el segundo puesto con sentir Bolivaria-no, es un poema que le hice a Bolívar.”

Pero hay algo paradójico pues don Álvaro, es conocido como el tatareto, o el “tata”, pero a la hora de pararse en una tarima a declamar ante un público en una presentación o festival lo hace perfectamente.“Yo lo hago perfectamente, lo que pasa es que cuando yo era niño era muy trabado para hablar, se me entrecortaba mucho la voz, pero a poco a poco fui arre-glándolo, pero no sé yo en una tarima desde niño, nunca me asusto ¡jamás!, yo hablo bien, me desenvuelvo bien y eso que los poemas que declamo son largos”.

El llevar una doble profesión implica que no solo le gusta la sastrería, sino escribir poemas debido a que don Álvaro es buen lector y encontró agradable la poesía, desde muy jo-ven realizo escritos que perdió, debido a que no le tomaba gran importancia, pero ahora guarda cada palabra que plasma en unos cua-dernos, cuyas hojas amarillentas dejan ver el paso del tiempo, pero conservan muy bien los escritos de don Álvaro.Su manera de vestir siempre se ha caracterizado por ser muy elegante y andar descalzo, en algunas ocasiones diferentes a las presentaciones o concursos viste el liki liki, que es el traje típico del llanero, un traje por lo general, blanco, beich, muy elegante de

Page 17: Historias de Nuestra Tierra vol3

15Andrea Lesmes / / Sangre Llanera

empirico porque en el joropo artístico se pierde la sustancia criolla, lo auténtico lanero, lo auténtico sabanero” A pesar de que don Álvaro no tiene un nivel académico alto pues estudio hasta quinto de primaria, su nivel intelectual es excelente y es reconocido en diferentes lugares por sus poemas como lo son la octava maravilla, ocaso de un azulejo, juramento de un llanero, de Colombia para el mundo, esto es lo que yo quiero, novia de Casanare.

Page 18: Historias de Nuestra Tierra vol3

Buscando siempre la rimapara que se adorne el verso,

aclarando la gargantavoy a decir lo que pienso,

sobre esta tierra bravíasobre este mi llano inmensoque me dio la inspiración,pa’ demostrar mi talento.

Siete son las maravillasque en las historias encuentro,

repaso y repaso librosy no me convenzo de esto,claro, no es de que critiqueporque toda idea respeto,pero existe en mi memoria

y puedo jurar que no miento,una octava maravilla.

Y esto no es presentimiento,nada menos que fue hechapor las manos del maestro,

esas manos intangibleslas que creo el universo,dibujaron a este llano,el trabajo más perfecto,la acuarela más hermosa

que dios en su vida a hecho.

La octava maravillaDespués que lo creo

no se conformó con esto,lo adorno con sus mujeres

que son lindas como el cielo,les dio de la reseda

aquel perfume hechicero,en un gesto de noblezade la bondad de eterno,

un perfume naturalun corazón sincero,rebosantes en cariño

y un sentimiento tierno.

Por eso llano queridode ti orgulloso me siento,es así cuando me inspiro

que en mi verso te pincelo,para dibujar tus ríos

que serpentean serenos,sabanas y medanales

la quietud de tus estéreos,perderme en la soledad

y en los brazos del silencio,hechar mi mente a volary pasear todo tu suelo,

Comenzando desde Araucaallí quedarme un momento,

para oírle a Juan Farfánun pasaje de esos buenos,

luego viajar a Yopalen suelo casanareño,

donde se puede escuchar al maestro Ramón Cedeño,viajar después al vichadallegar a puerto Carreño,

Page 19: Historias de Nuestra Tierra vol3

17Andrea Lesmes / / Sangre Llanera

En total a recopilado de 60 escritos, sin contar, aquellas letras que don Álvaro perdió en aquel tiempo en que en sus planes no estaba escribir un libro, pero ahora esto es lo que quiere, la mayoría de sus escritos son inéditos y quiere hacer un libro para dar a conocer las riquezas, que valoren lo hermoso que es el llano y es que cuando su mano escribe un poema sencillamente pincela el llano con sus letras. En cada cosa que hace, en su diario vivir el tatareto no solo lucha constantemente con el olvido del folclor llane-ro sino que rescata y refleja en él lo que es ser un auténtico llanero.

Oír allí un poetacomo Hugo mantilla Trejosy como tengo paciencia

y también me apremia el tiempo,remontarme por el Metallegar a Villavicencio,una ciudad señorial

donde hay facultos copleros,allí la hospitalidad

se enlaza con el progreso.

Hoy quiero con gran fervorexpresar así lo que siento,al que es mi mejor amigoal que ha sido mi maestro,al que me dio la sabana donde fue mi nacimiento,con la suave trementina

de la montaña a lo lejos,me dio el cantar de las avesde arrendajos, de azulejos,de chenchenas, paraulatas

el canto del becerro,y ese bramar de las vacascuando vienen pa’l ordeño.

estos fueron mis arrulloscuando yo estaba pequeño,

dichosa mi juventuden el calor de tu seno;

poco a poco fui creciendo,aprendiendo tus costumbres

tu leyenda, tu misterio;por eso llano querido,por eso tanto te debo.

(fragmento del poema la octava maravilla)Alvaro Rodriguez Forero.

Page 20: Historias de Nuestra Tierra vol3

Autora: Carolina Alfonzo

Page 21: Historias de Nuestra Tierra vol3

19Carolina Alfonso Álvarez / / Viaje sin itinerario

“Yo los veía venir y me pasaban mil cosas por la cabeza, si matarlos o dejarlos seguir, nos comunicába-mos por radios, nos decían vienen tantos y tantos de norte a sur, tienen que quedarse quietos o se mueren”. A un lado un país pobre, poseedor del cuarto ejército más grande de la tierra, dotados según algunos observadores, de un arsenal nuclear. Del otro lado una nación rica, desarrollada con un pie de fuerza de seis mil hombres y el apoyo de el ejercito de los Estados Unidos. Dos países en permanente tensión, separadas por una zona desmilitarizada de cuatro kilómetros de ancho, y una línea invisible que parte en dos la Península de Corea.

Raúl de Jesús Tibaduiza Corredor, oriundo de Sogamoso, nacido en el año de 1931, fue participe de una de las guerras desatadas por los victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, que hicieron dividir a Corea, en Corea del Sur y Corea del Norte, donde el paralelo era más una frontera política.

La tensión se convirtió en una guerra abierta cuando el ejército comunista norcoreano, invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, en lo que se suponía era el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría y que debido al empate militar, en julio de 1953 concluyó, con la firma del Armisticio en Panmunjong, (aldea ubicada en medio de estos dos contrincantes) en el que se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38 y que todavía se sigue manteniendo.

- “Yo tenía 21 años y uno no podía salir tranquilo a ningún lado, cuando llegaban los del ejercito y pedían papeles, eso me cansó y me regalé”, (risas).

“Comencé en la Escuela de Caballería en Bogotá y duré 6 meses, luego me pasaron a la Motorizada, donde tenía que conocer los diferentes tanques y me enseñaban a manejar. Llevaba 3 meses y un día a mi compañía de 30 soldados nos dijeron que teníamos que ir a luchar en una guerra en Corea. Nosotros con la ilusión de viajar y de conocer, pues no pensábamos más allá de entregar nuestras vidas, y nos vimos por bien servidos”. Comenta Raúl.

“Hay dos clases de hombre: quienes hacen la historia y

quienes la padecen”.

Page 22: Historias de Nuestra Tierra vol3

20Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

gusto, y tenían que permanecer tres o cuatro días encerrados, debido a que las olas podían llevárselos en caso de que estuvieran fuera del sitio.

“Cuando llegamos lo primero que hicimos fue comer, comer y comer porque en la embarcación, la comida era fea, aparte era complicada para ingerir, pues debíamos tener el plato para que no se nos fuera a caer y peor aún a veces ni comíamos debido a los extremos mareos que causaba el movimiento del barco”. Cuenta Raúl.

“Cuando no nos encontrábamos una mina, era una patrulla, o sino un agente, yo tenía

mucho miedo de morir, la gente allí extendida en la calle o los heridos que

pasaban sin una pierna o sin brazo, ayudados por sus compañeros, no me

daban esperanza de que me devolviera con vida, muchos

- “Luego de que nos escogieron, nos trasladaron a la escuela de infantería y allí hicimos un curso día y noche, sobre instrucción militar, fueron 6 meses de entrenamiento duro para ir a combatir, muchos no sabíamos ni dónde quedaba Corea, ni por qué íbamos a pelear, pero lo hicimos y allá llegamos, con sufrimientos pero llegamos con el batallón de infantería numero uno Colombia”. Agrega

En una embarcación militar, con muchas comodida-des, que tenía desde habitaciones con dos camarotes de tres camas, una capilla, salas de juego, comedores y un teatro, entre otros, tuvieron que navegar más de 45 días, cuatro mil trecientos catorce colombianos que con seguridad se iban, pero no aseguraban su regreso. Días caóticos para ellos, pues tenían que bañarse con agua del mar, lo que provocaba que su cuerpo quedara pegajoso y de color blanco debido a la sal, la comida que les proporcionaban, no era del todo a

Page 23: Historias de Nuestra Tierra vol3

21Carolina Alfonso Álvarez / / Viaje sin itinerario

quizás, yo corría con suerte por no tener que ser a quien llevaban así.

La expresión de su rostro deja ver la inmensa tristeza que él tuvo que pasar por esa época, sus ojos se llenan de lágrimas y su voz con algunos silencios y ataduras, siguen dejan-do escapar este relato que lo transporta a los años 50 donde con solo 22 años, fue a entregar su vida por una nación ajena a la suya.

- “Él recuerda esta época con tristeza, tuvo que ver mucha violencia y demasiada pobre-za, allá no les importaba acabar con una bomba, a toda una población, y como era época invernal era imposible que personas sin ningún lugar donde habitar, quedarán vivas, pues se congelaban allí en medio de la nada”. Comenta Rosa Suárez su esposa.

“Todos los días eran iguales, no hubo uno diferente, no dejábamos de ver muertos a nuestros pies, era tragedia tras tragedia,

compañeros llegaron a volverse locos debido a este caos”. Comenta.

Además de todo el peligro que se vivía por los combates, el invierno que azotaba por esos momentos la guerra, era otro motivo al que le temían, eran temperaturas de -20 grados centígrados que a muchos dejaban congelados en el combate.

Para bañarse, tenían que coger cubos de hielo, meterlos entre los cascos y ponerlos a calentar, para que se descongelaran.

-“De todas formas agradezco porque fueron solo 16 meses los que combatí, luego me ascendieron a ser chofer de un camión, que tenía que llevar por varias horas a algunos puntos, ciegos, ya que la neblina que acompañaba el camino en varias ocasiones, o la falta de luz del camión, para no ser atacados, casi me hacen perder la vida, pero yo, iba de la mano de Dios.

Ya al llegar al punto indicado, me encontraba con los compañeros, les dejaba municiones, comida, ropa, y soldados, pero lo duro era recoger los heridos o los muertos- Don Raúl hace una pausa, tiene un suspiro y recuerda con dolor toda esa tragedia, luego, continua, - Saber que entre ellos estaban algunos colombianos, era traumático y devastador, miles de pensamientos en segundos pasaban por mi mente,

Page 24: Historias de Nuestra Tierra vol3

los habitantes de allí llegaban a pedir limos-na, comida o ropa, pero se salía de nuestras manos tener que darles eso; momentos de dolor como los que viví allá, jamás en la vida he vuelto a pasar”. Dice don Raúl.

La comunicación de estos combatientes con sus familiares, tardaba un mes en llegar, bien fuera de Colombia a Corea, o de Corea a Colombia, se demoraba, pero era satisfacto-rio, y más para la familia por saber que aún se encontraban con vida.

-“Yo les escribía mucho a mis padres, contán-doles lo triste de la situación: qué me pasa-ba, qué hacía, pero las cartas quedaban estancadas con la información mucho tiem-po, y ellos siempre andaban preocupados por no saber de mi, porque fueron dieciséis meses de sufrimiento no solo para ellos sino para los familiares de algunos compatriotas”. Comenta Raúl.

Dieciséis meses para un hombre que tenía que poner su corazón de piedra, para no su-frir con el dolor ajeno, fueron una eternidad, aparte de no poder compartir las fechas más especiales al lado de su familia; don Raúl daba lo que fuera para que cesara de una vez por todas el conflicto y pudiera regresar sano y salvo a su país y al lado de sus seres queridos.

Al regresar a Colombia sus padres influyeron en tomar la decisión de que Raúl no conti-nuara en el ejército, debido a que se enfren-taba a mucho peligro, en caso de que lo volvieran a mandar a Corea, porque él llegó y la guerra aún continuaba allí.

Page 25: Historias de Nuestra Tierra vol3

23Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

todos nosotros. Eres grande abuelo”. Agrega Julián Álvarez Tibaduiza, su nieto.

Quien lo pensaría, pasó una parte de su vida luchando y siendo un gran héroe, esquivando balas de fusiles que arrebataron la vida de muchos luchadores como él. Corrió muchas veces por entre la muerte pero salió ileso sin dejarse alcanzar de ella, y un martes de abril a las 9 de la mañana dos balas de un revólver atravesaron su piel, todo por robarle veinte mil pesos”.

-“Tampoco seguí, por el maltrato que los sargentos daban, porque después de llegar de la guerra a mu-chos se les subieron los cargos a la cabeza y trataban mal a quien se les atravesara, y no estaba dispuesto a aguantar esas condiciones, ya había sufrido mucho como para que siguieran haciéndolo, con decir que casi le pego un tiro a uno por ser tan abusivo conmi-go, todos tenemos los mismos derechos sea quien sea, no respetó, y casi lo mato”. Agrega el personaje.

-“Muchos creerían que mi abuelo, es una persona de carácter pesado, frío y tosco, pero por el contrario es una persona que aunque pasa el tiempo entrega lo me-jor de él, para hacernos sentir bien, desde siempre un héroe y sin más disfraz que el que le da el amor hacia

Page 26: Historias de Nuestra Tierra vol3

Un amor que nunca fue imposible ¨ Es imposible ocultar el amor en los ojos del que ama¨ Jhon crowne

Autora: Carolina Caseres

Page 27: Historias de Nuestra Tierra vol3

25Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

¨ Cuando nos conocimos, todo era completamente distinto al día de hoy, casi todo era prohibido, para las mujeres estar junto a un hombre implicaba ser la esposa o tener un argumento totalmente válido para sentarse a hablar en algún lugar con el¨

Page 28: Historias de Nuestra Tierra vol3

Catalina rojas es una mujer que toda su vida se ha dedicado a las labores del hogar, una mujer de campo, como se describe ella. Desde su niñez se ha dedicado a cocinar y a criar a sus animales, en nuestra charla, nombra mucho a su mamá Nicolasa Ariza, a ella dice deberle todo lo que sabe, sus comportamientos, y hasta su genio.

Catalina habla del amor refiriéndose a un sentimien-to eterno, algo que no se ve pero cuando se siente, desaparece el mundo entero convirtiéndo-lo en algo maravilloso, esta mujer conoció el amor a los 17 años, y anqué lo recuerda con un poco de dolor inicia su historia diciendo. -este?... este si fue un amor que nunca fue im-posible, aun cuando todo lo hacía imposible.

Catalina conoció el amor en 1952 tenía 17 años cuando por cosas del destino vio a los ojos al hom-bre que la haría tan feliz durante el resto de su vida.

¨yo vivía en cite Santander con mi mamá y mis hermanas, los domingos eran días de mercado, mi mamá nos mandaba al pueblo a llevarle bebidas a los policías, salíamos a las 7 de la mañana y duran-te el transcurso del día nos quedábamos a repartirles el almuerzo y las bebidas a los policías encargados de la vigilancia de la plaza de mercado.

Llevábamos muchos meses bajando al pueblo a llevarles la comida, y yo siempre veía un joven muy atractivo para mi gusto, su piel era morena y recuerdo verlo tan alto, que sobresalía por las filas que hacían para repartirse las localidades de vigilancia.¨

¨album familia rojas¨ foto archivo

Carolina càceres/ /Un amor que nunca fue imposible 26

Page 29: Historias de Nuestra Tierra vol3

Durante muchos domingos catalina bajaba con la intención de ver a ese joven que tanto le llamaba la atención, junto con su hermana se repartían los turnos para quedar con el grupo que más les convenía.

¨mi mamá nos decía a qué grupo teníamos que llevarle la comida, yo con el tiempo sabía que él iba a la sede central de la plaza los domingos con números pares, de resto lo mandaban a las escuelas a cuidar las mini plazas que hacían los que venían de otros pueblos, y así llegaba yo repartirles comida y bebidas al grupo en donde estaba el¨

Catalina recuerda el día en que pudo hablarle por primera vez, recuerda como él se acercó y le pidió agua, debido al calor que hacía en ese momento,, pero lo que nunca olvidaría vendría siendo lo que paso por culpa del momento de esa charla.

¨él se acercó a mí a pedirme agua y en ese momento supe que tanto me gustaba, su mirada era distinta a las demás, la forma en que me hablaba, me hacía sentirme cada vez más atraída por él.¨

Sin embargo hubo algo que pudo más que ese sentimiento, su madre cada día les advertía que no podían enamorarse de un hombre que perteneciera a la policía porque era algo mal visto en el pueblo, ella les decía que el día que se formaran un hogar tenía que ser con un hombre que viviera como ellas Vivian es decir de su mismo estatus social.

¨Album familia rojas¨foto archivo

27Carolina càceres/ /Un amor que nunca fue imposible

Page 30: Historias de Nuestra Tierra vol3

28Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

¨el miedo no era pensando en lo que podría pasar, sino que en la reacción que las familias y los altos mandos tomaran, sin embargo decidimos continuar viéndonos todos los domingos, hasta el día en que los dos nos enamoramos profundamente uno del otro, ya llevábamos viéndonos más de 5 meses, decidimos ser novios aun sin importar las consecuencias, así seguimos por mucho tiempo hasta que un día me pelee con mi hermana, y ella fue y le conto todo a mi mamá¨

En ese momento la madre de catalina la busco por todo lado pues ella se había escondido imaginándose lo que podía pasar.

¨llame a Joaquín y le conté lo que había pasado, el me pidió que hablara con mi mama para que no llamara al comando, pero yo concia a mi mama y sabía que ella lo primero que iba a hacer seria llamar para que nos separaran¨De hecho así fue, catalina decidió regresar a la casa y lo primero que vio fue a su mama furiosa, asegura que jamás olvidara como la reprimieron ese día, y tanta fue su rabia que decidió irse de la casa. Esa noche espero a que su mama se durmiera para salir y buscar a Joaquín.¨al día siguiente, llame a Joaquín le pedí que me ayudara por que no podía regresar a mi casa, el me conto que lo habían sancionado por 3 meses, le tocaba hacer el aseo al todo el comando, y que lo iban a trasladar para el valle, en ese mismo momento me pidió que me fuera con el. El miedo de regresar a mi casa era tanto que acepte.¨

La madre de catalina la busco por todo lado, acuso al policía de haber robado a su hija, haciendo que a Joaquín le cancelaran su permanencia en la policía. Mientras tanto catalina y Joaquín formaban un hogar Bar-bosa Santander, decididos a estar juntos pasara lo que pasara. Días después catalina se enteró que su madre se

encontraba muy enferma, y se devolvió a cite.¨cite queda a 5 minutos de Barbosa yo me fui en un carro de los del mercado, a visitar a mi madre, pues por encima de todo ella me había dado la vida y eso yo no lo olvidaría jamás, al llegar a la casa encontré una mujer deteriorada, no sé si por el paso de los años o por el dolor que le causaba mi decisión, yo la conocía y sabía que el ¨que dirán¨ podría mas que ella. Me observo y lo primero que hizo fue repro-charme por mi decisión, decía que por mi culpa el nombre de la familia había quedado por el suelo, le dije q a mí no importaba nada de eso, sin embargo estuve con ella y la acompañe en su enfermedad, le explique lo que sentía y junto a mi hermana le dije que iba a ser madre, mi mama en ese momento me pidió disculpas por todo lloraba y con dolor en sus palabras llamo al comando y aclaro lo que había pasado, pidiendo que se regresara a Joaquín de nuevo a la policía¨ Catalina se devolvió a la casa pensando acompañar a su madre en su enfermedad, Joaquín su hermana y ella la acompañaron hasta el día de su muerte, minutos antes de su descenso la mamá de catalina pidió a Joaquín que la respetara y que se hiciera cargo de su familia, catalina recuerda con dolor las lágrimas que derramo ese día.

Años después de convivir con Joaquín en la casa en que vivió toda su vida, se enteró de una enfermedad que la iba a tener sometida a una silla de ruedas si no se mantenía en tratamiento, lo que hacía que les tocara trabajar para poder costear el tratamiento, Joaquín volvió al comando a pedir su reintegro, se lo aceptaron, mientras ca-talina seguía llevando el almuerzo a los policías de turno, además de eso se dedicaba a hacer

Carolina càceres/ /Un amor que nunca fue imposible 28

Page 31: Historias de Nuestra Tierra vol3

29Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

el aseo a las familias de los policías de alto rango. Dos años después fue sometida a una cirugía en la cual asegura haber quedado en coma por un mes.¨me hicie-ron una cirugía de cadera y una bacteria se apodero de mis fuerzas dejándome en coma 1 mes el dinero no alcanzaba para costear mi recuperación, lo que obligo a que mi hermana trabajara el doble y además hiciera mi trabajo, a los 5 meses ya estaba en mi casa pero seguía en la silla de ruedas mientras fortalecía mi colum-na con terapias, y como al año logre medio pararme y trabajar¨ Su amor esta tan grande que al parpadear se encon-traban más viejos y con 14 hijos lo que no cambiaba era su amor que seguía intacto ya tenían 6 nietos la ale-gría de catalina al ver que su vida seguía tan hermosa como se la había imaginado, Joaquín se había converti-do en cabo 2 y ella le había dedicado una vida entera a lo que más amaba, su familia.

Con el pasar de los años envejecían más, sus arrugas más que notorias se convertían en un símbolo de expe-riencia.¨yo no podía creer, que mi vida la que antes de cono-cerlo a él no significaba nada, tomara ese rumbo, tan radical mis hijo mi esposo la clase a la que pertenecía era lo que algún día mi mama soñó para mi¨Joaquín falleció el 14 de diciembre de 2008, una enfer-medad ataco sus pulmones causándole la muerte. Desde ese día la vida de catalina cambio rotundamente.

¨joaco viene y me visita todas las noches, desde que l murió yo no puedo dormir sola porque me acostumbre a dormir con alguien, el problema es que alguien duerma conmigo, mis nietas se turnan para acompañarme de noche, pero dicen que les da miedo porque joaco está conmigo en las noches ¨

Esta historia de amor seguramente será eterna, pues cuando hay un sentimiento tan fuerte como este puede romper barreras y hasta sobrepasar los límites de lo normal. ¨Joaco me acompañará siempre, el estará conmigo y nos encontraremos para romper las barreras que nos separan¨

http://bruffinelli.files.wordpress.

com/2010/08/ancianosm.jpg

29Carolina càceres/ /Un amor que nunca fue imposible

Page 32: Historias de Nuestra Tierra vol3

30Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Autor: Cesar Luis Melgarejo

Page 33: Historias de Nuestra Tierra vol3

31César Melgarejo A/ / Mi Deporte Nacional

MI DEPORTE NACIONAL

Carcajadas, mecha y pola:

Después de un corto sorbo de cerveza don Indarecio se prepara para su siguiente lan-zamiento, tres batidas al tejo y como un francotirador ajusta sus ojos por encima del disco creando una mira directo al bocín de la cancha; al son de música popular tras un salto, lanza su turmequé por los aires imitando el paso del sol por el firmamento como relata el origen indígena del juego, una fuerte explosión y una leve llamarada

son acompañados por el sentido grito de Indarecio: “mecha jijuepuuu…a”; la alegría entre amigos se afianza se pide otro petaco y el juego continua.

Su origen data hace más de 500 años en el municipio de Turmequé- Boyacá, el cual era un centro de importancia, donde se desarrollaba el comercio a partir del trueque a gran escala y a la par se realizaban grandes certámenes sociales y deportivos. Se cuenta que los aborígenes paraban piedras en el suelo y lanzaban discos de oro llama-dos “zepguagoscua” para tumbarlas.

La estatua del Cacique

Turmequé se encuentra en la plaza central del municipio que adopto su

nombre.

Page 34: Historias de Nuestra Tierra vol3

32César Melgarejo A. / / Mi Deporte Nacional

Para los indígenas ésta era una actividad de recreación que se acompañaba con chicha; el juego era practicado por los caciques del alti-plano cundiboyacense durante sus fiestas cere-moniales.

“Al fin pario una mula”, gritó Fabio junto a unas carcajadas tras la mecha toteada, algo chape-tón pero con mucha alegría cuenta: “Hace mu-chos años los bocines eran en guadua y made-ra, cuando introdujeron los discos de hierro se cambiaron a pedazos de plancha cuadrados y de diferentes formas, para que a la hora de caer el disco sonara con el bocín”.

Indarecio junto a sus amigos continúan el juego, todos señores mayores, a pesar de que este es un deporte que no tiene estrato, hoy día el juego tiene como principales jugadores adultos mayo-res y aunque connotativamente se le indiquen al tejo que sus jugadores son de estratos menores, este es un deporte que no discrimina. Después de 2 petacos y muchas carcajadas, algo chape-tones siguen el chico de la noche, la ranchera continua en la cancha, se sorben los cunchos de cerveza y tras uno que otro paso en falso, me-cha, bocín y moñona alegran el juego de estos señores que se reúnen cada fin de semana para más que tomar, compartir entre amigos. “Humo de pólvora,

barro en las uñas y cerveza por doquier es lo que se vive en

cualquier cancha recrea-tiva del país”.

Page 35: Historias de Nuestra Tierra vol3

33César Melgarejo A. / / Mi Deporte Nacional

¿Se juega tejo para tomar cerveza o se toma para jugar tejo?:

El debate entre jugar para tomar y tomar para jugar siempre se va a presentar en el turmequé y aunque algunos afirmen que el trago debe estar de por medio, ya que desde los indígenas ha sido así, las situación de la ´pochola´ con la mecha cambió, el 6 de septiembre del 2000 la rama legislativa declaró al tejo como deporte nacional, recordan-do que en el reglamento del tejo indica: “se harán acreedores a tarjeta roja juga-dores, delegados y técnicos por: fumar cigarrillo, tabaco, pipa, o similares; por el consumo de bebidas embriagantes o sustancias estimulantes en el transcurso de los partidos”.

En el tejo competitivo no puede asomar-se ni una cerveza, pero en el recrea-tivo no se puede jugar sin una. “Hay juego por petaco, no se cobra por las canchas sino por el trago, pero la cer-veza es un poco más carita” afirma el canchero mientras se da un buen sorbo de la ‘pola’ sacada de la canasta que trajo.

“Entre, Risas, dichos, mechas,

greda en las uñas, música popular,

humo de pólvora y cervezas”.

Page 36: Historias de Nuestra Tierra vol3

34César Melgarejo A/ / Mi Deporte Nacional

Page 37: Historias de Nuestra Tierra vol3

35César Melgarejo A / / Mi Deporte Nacional

Cigarrillos, wisky y petacos de cerveza se mue-ven por las mesas y bancas artesanales de made-ra en las canchas, y es que entre más cervecita hay más compinchería, mas carcajadas, y más mechas; “como en viuda, sin tocar mechas”, le grita Germán a Indarecio y explica: “así se dice cuando el tejo entra en el bocín y no revienta ni un mecha”; las chanzas, chistes y dichos gracio-sos son elementos que no pueden faltar, “en un juego de tejo puede faltar una cerveza, pero no puede faltar la recocha” dice Indarecio.

Aunque el objetivo no sea ir a embo-rracharse, no hay mejor cosa que un chico junto a unas buenas cer-vezas con los amigos, pueden fal-tar las cervezas pero no los amigos.

Por: César Melgarejo A.

Page 38: Historias de Nuestra Tierra vol3

36Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Page 39: Historias de Nuestra Tierra vol3

Ahí estaba el maestro, sentado entre las huellas indelebles del pasado, rememorando cada sonri-sa, cada detalle, cada situación y cada pincel, pero el que más recuerda es el primero que tuvo en sus manos, “los hacía con cabello de nosotros, cogía tubitos, les ponía el pelito, ahí los machaca-ba y esos eran sus pinceles, por lo mismo sus pin-turas eran bastante burdas” cuenta su hijo Bairon, quien fuere su sucesor.

Antonio María Benítez es su nombre, testigo del tiempo, de la historia y de la cultura boyacense. Empezó a pintar desde su infancia gracias a las enseñanzas del profesor Diomedes Goyeneche, quién amaba la pintura y el dibujo, “fue él quien me hizo guardar unas piezas indígenas de los indios los Boches, nosotros cuando pequeños cogíamos esas piezas a piedra y las rompíamos, nunca conservábamos eso, entonces el profesor dijo: “esto hay que guardarlo” y así creamos el museo en la escuela, eso fue aproximadamente en el 45” y desde entonces su interés por compilar objetos arqueológicos se ha difundido hasta crear el Museo de los Andes, ubicado en el municipio de Socha al interior de su vivienda. En éste se encuentra desde la momia de un niño indígena, hasta una de las cartas de Bolívar y la recons-truc-ción ósea de un mastodonte.

Su niñez fue diferente a la de muchos niños del municipio, empezó a trabajar desde pequeño como cartero y en sus ratos libres asistía a la escuela “claro que cuando sonaba la campana me tocaba salir corriendo para la iglesia porque yo era monaguillo también, me tocaba ir a echar el agua bendita en la caldereta que llamaban, a veces a entregar correspondencia y algún entierro, nos tocaba responder en los entierros requinescantinpacher que en latín significaba descanse en paz”. Mientras el maestro aprendía desde la ventana del aula de clase, observaba la pizarra donde escribían con ajís (piedra de otro color), y lo que más relata con agrado, fue la clase de la letra i, “recuerdo que el profesor les decía: iba para la iglesia el muchacho y llegó el viento y le quito el sombrero y él lo que hizo fue hacer iii” cuenta Benítez al levantar su boina.

Arte ItinerarioPor azar del destino el maestro se involucró en el sicariato, viajó a Cúcuta para trabajar con un taxi pero luego se trasladó a Bogotá, allí se relacionó con “La Gitana”, una mujer de burdel que le aconsejaba volver a su pueblo para evitar inconvenientes con quienes lo per-seguían, ya que tiempo atrás le había dispa-rado a un policía y desde entonces Guarín, la cabeza del sicariato rastreaba sus pasos. Un día su amiga “la Gitana” le dijo: “no se meta con esa clase de gente. Ese indio es un asesino y aparte de eso le gustan los muchachos, es un homosexual; porque no se devuelve con su fa-milia. Yo no tenía dinero, pero ella me dio una

37Karen Estupiñán / / El Cantor de Boyacá

Page 40: Historias de Nuestra Tierra vol3

¿Qué le pasó maestro?El tiempo transcurrió a pasos ligeros, se casó con la señora Gabriela, también de Socha; pero todo no fue tan fácil, tuvieron que casarse fuera del pueblo, en un municipio cercano llamado Paz de Río, el cura se rehusó porque tenía que traer una autorización de los oficiales, el maestro Benítez exclamó: ”si usted no me casa yo me voy con ella porque venimos volados”, afortunadamente el alcalde de Socha en ese entonces Miguel Estupiñán era tío de don Benítez y los acompañó, siendo las 3:00 am el cura les dio la bendición. Al día siguiente escaparon a Cúcuta y empezaron una vida juntos. Pronto se devolvieron a su pueblo y la familia creció, 5 hermosos hijos llenaron su hogar de amor y felicidad, William, Hebert, Bairon, Seidy y Sonia.

Una mañana, su hija llegaba de la tienda con la mala noticia de que el vecino no les fiaba lo

cadena y un reloj que le quito a un desgra-ciado que le quería amarrar conejo, me puse a pensar y esa misma noche me devolví a esconderme por lo del policía.” Cuenta Benítez y añade que por ese tiempo, tuvo la oportuni-dad de pintar a Gaitán con la mano izquierda levantada diciendo ¡a la carga!, era un movimiento que se llamaba CTC (Unión de trabajadores comunistas).

Llegó a casa y siguió con el devenir diario, la ayuda constante a su madre y la pintura, en uno de sus oficios lo visitó el capitán “veneno” Benigno Abril, quien le informó que el policía no había muerto, pues los tiros eran recalza-dos, y que lo habían despedido por ser un pícaro, “a mí me llego la alegría porque me había dicho mi mama abuela que el que mataba no tenía perdón de Dios, me puse muy contento; entonces le dije a mi mamá –por fin voy a comulgar- porque ya se me había quitado el pecado” , relata Antonio María Benítez con un gesto de tranquilidad.

Para la época, Acerías Paz de Río tomaba auge en la minería, y por recomendación del General Gustavo Rojas Pinilla, le dieron traba-jo al maestro, “me gustaba pintar las caricatu-ras de los mineros, siempre acompañadas de frases graciosas que los divertía. Una vez se me ocurrió pintar al capataz y eso fue suficiente para que me sancionaran porque, según decía, eso era perder el tiempo” afirma Benítez y reconoce que ningún trabajo fue mejor que el arte de plasmar personajes e historias a través de la pintura, y aunque en ocasiones le propi-naba problemas, lo hacía feliz.

38Karen Estupiñán / / El Cantor de Boyacá

Page 41: Historias de Nuestra Tierra vol3

necesario para el desayuno, el dueño de un reloj que había reparado hace poco le reclamaba por su mal funcionamiento, y la vida se le complicaba al maestro, “entonces yo dije: ¡mejor dicho hoy me levanté con el alma untada de mierda, porque esta güevonada nunca me había pasado!, cuando escuché una voz que me dijo: que le pasó maestro que lo veo como mal; y yo ya habiendo soltado la geta, venía con la señora Gloria Moreno crítica de arte, me miraron y yo todo asustado y avergon-zado, me preguntaron ¿qué me pasaba?”, pero solo cuando le dijeron que venían de RT& Televisión, Benítez reconoció a Germán Castro Caicedo, quién le propuso ir a Bogotá para hablar de sus cuadros que ya circulaban por la capital, el maestro se opuso con la angustia de no tener recursos para seguir pintando, a lo cual Germán le respondió, “tome esta plata, termine ese cuadro y llévelo a Bogotá, aquí hablamos con Gloria para ver cómo proveemos de caballete y óleo a El Cantor de Boyacá”. El maestro emocionado, viajó con ellos al día siguiente.

Cuando llegaron a RT&, Castro Caicedo le presentó a varias personalidades como Álvaro Ruíz que era un actor boyacense berraco y a

Hugo Pérez, y luego le indicó donde podía ir a pedir todo lo que necesitara para sus pinturas, le entregó la cédula, “recuerdo que decía que era de Cundinamarca, yo fui donde él me dijo y empecé a pedir, cuando llegué con esa lista tan berraca, hasta caballete. Él me dijo: ay maestro yo no tenía presupuesto para todo eso –pues yo no me fijaba en la marca porque todo era en inglés y quede corchado-, pero bueno hacemos una colecta para pagar. Yo no veía la hora de venirme con mis oleos.” Comenta.

“Si usted no me casa yo me voy con ella

porque venimos

volados”

39Karen Estupiñán / / El Cantor de Boyacá

Page 42: Historias de Nuestra Tierra vol3

Hasta hoy el maestro Benítez siempre ha pintado con base en la tradición oral y experiencias de las personas y de él mismo, su último cuadro se titula Eclipse y es el resultado de una vivencia de su abuela, quien sentada en su cocina le cuenta que en plenas fiestas, siendo las tres de la tarde el mundo se oscureció y lo único que se veía era un círculo blanco en el cielo, los habitantes de Sochaviejo quedaron muy sorprendidos y pensa-ron que era el juicio final, las devotas se arrodillaban y lloraban implorando la salvación, por otro lado

el alcalde borracho repartía velas; las gallinas dormían y los búhos revoloteaban. “yo pongo ahí la noche más corta y el amanecer más contento, a las cuatro de la tarde empezó aclarar como ahorita y esa alegría que les dio de ver que no se había acabado el mundo, empezó con ese fiesto-non tan terrible. En ese tiempo no había cámara fotográfica pero me imaginaba en mi mente el cuadro o el dibujo que iba a pintar, todo lo que me contaban cuando joven me imaginaba y lo plasmaba”. Evoca el maestro y señala detalles de su cuadro.

Título: CaudalAutor: Antonio María Benítez

Técnica: Mixta sobre telaAño: 1995

Título: Cerámicas BoyacensesAutor: Antonio María Benítez

Técnica: MixtaAño: 1979

Título: Toreo en SochaAutor: Antonio María Benítez

Técnica: MixtaAño: 2002

40Karen Estupiñán / / El Cantor de Boyacá

Page 43: Historias de Nuestra Tierra vol3

Esto parece mentira,Pero estamos en lo cierto.

Los cuadros del buen pintor,Valen es después de muerto.

Adiós paletas y pinceles,Óleos telas y linaza.

Se me acabaron las fuerzas,Para plasmar más mi raza.

Tú ya viejo y repintado,Te echarán a la basura.

Y yo en medio de cuatro tablas,Bajaré a la sepultura.

Antonio María Benítez.

“Todo lo que me contaban

cuando joven, me imaginaba

y lo plasmaba.”

Despedida a mi caballeteTú, mi amigo compañero

Siempre estuviste presente,Poniendo tu espalda plana,Para plasmar a la gente.

Cuando tú estás vacíoMe miras con amor.

Haces que descargue en ti,Las telas y el bastidor.

Tú y yo somos conscientes,Hay que decorar la sala,De sabios inteligentes.

Van Gogh perdió una oreja,Goya perdió la razón.Noé murió de hambre,

en la Cueva de Obregón.

En esta Colombia linda,Todo viene y todo va.

Que dádivas había dado,El cuadro de Chiquinquirá.

Los gringos no compran arte,Para decorar la sala.

Para conocer un dólar,Hay que sembrar marihuana.

41Karen Estupiñán / / El Cantor de Boyacá

Page 44: Historias de Nuestra Tierra vol3

Tinjacá Ambiental “Recicla, Reutiliza e Inventa”

“En su afán de enseñarle al mundo todas sus habilidades, y contribuir a la conservación del medio ambiente, Julia hace del reciclaje una obra de arte y forma a otras personas con los cursos que ofrece, insentiva a aquellos estudiantes habidos de saber a contri-buir al mundo y su conservacion y a que sean capaces de valerse de recursos biodegradables y reciclables para crear obras de arte.”

Autora: Laura Menjura Malagón

Page 45: Historias de Nuestra Tierra vol3

EL RECICLAJE, HECHO ARTE

Transformar materiales usados y conver-tirlos en arte, es una de las tareas que se ha propuesto Julia Patricia Vergara, una artesana del hermoso muni-cipio de Tinjacá, con unos de los mejores climas del país, esta ubica-do en la provincia del alto Ricaurte a 48 km de la capital boyacense y 26 km de Chiq uinquirá, ciudad marina de Colombia; que le ha abierto las puertas a esta mujer desde hace varios años para que muestre todas sus cualida-des como artesana, innovadora e instructora de nuevas oportunidades, para que otras personas accedan al mundo del arte y que éste sea tam-bién un sustento para su vida diaria.

En su afán de enseñarle al mundo todas sus ha-bilidades, y contribuir al conservación del medio ambiente, Julia ingresa al Sena hace 6 años como docente, para formar a otras personas no solo en manualidades y artesanías sino también ayudar a que desarrollen la sagacidad, de valerse de recursos biodegradables y reciclables que son desechados, pero que les llegaran a ser bastante útiles para la elaboración de objetos artesanales. Ha capacitado a 1500 personas en diferentes municipios del departamento como Pauna, tur-mequé, Miraflores, Ventaquemada, entre otros, y muchos de ellos son artesanos, madres cabeza de hogar, desplazados, personas de las cárce-les, discapacitados, recicladores (recuperadores de medio ambiente).

toda esta labor siempre con sentido social, aportándole algo al medio ambiente e impulsando la cultura del reciclaje.

Julia busca enseñar a sus alumnos todo tipo de manualidades con técnicas que toda la vida se han utilizado, como tejer canastos con dos agujas, macramé, crochet, mo-saico, entre otros, rescatar todas aquellas técnicas ancestrales pero trabajadas con materiales reutilizables y antes desechados. un ejemplo de esto son los canastos hechos en papel periódico, la cerámica en frio, artesanías con la combinación de diferentes papeles crean un material parecido a la arcilla, técnica del vitral trabajada en bote-llas, candelabros, papel decorativo, entre muchos más.

Artesanía elaborada con cartón reciclado.

43Laura Menjura Malagón / / Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa

Page 46: Historias de Nuestra Tierra vol3

PROYECTO AMBIENTAL PARA TINJACÁ:

El ¨Centro Pedagógico del Reciclaje¨ es el proyecto creado por julia Vergara y su esposo Cesar Bonilla hace 7 años, un lugar donde las personas puedan ver las infinidad de cosas que se pueden realizar con el reciclaje entre estas, una vivienda que como dice julia “es una reali-dad”, que ya pueden ver o palpar con sus pro-pias manos, todos aquellos que quieran visitar este lugar y apreciar las múltiples utilidades del reciclaje no solo en artesanías sino en recursos para la supervivencia diaria.

Este proyecto se ubica a un kilómetro de la vía Tinjacá- Chiquinquirá a mano derecha a 300 metros, en la vereda Funza y ha contado con el apoyo de empresas de otros países, como de estados unidos que envían luces ecológicas con paneles solares para la iluminación de esta casa, otra empresa de chile que apoyó con duchas que se calientan con el sol; la casa cuen-ta con ocho tipos de paredes, todos elaborados con material reciclable como cajas de tetrapak, cajas de aguardiente, bandejas de huevos, cajas de cartón, botellas de vidrios. además de estos materiales se utiliza el adobe un recurso que ya se ha ido desechando para la construcción, elabora una casa para conseguir el permiso de construcción por parte de la alcaldía debido a la poca credibilidad de su proyecto pues no creían que iba a construir una casa a base de materiales reciclables.

Este proyecto se ubica a un kilómetro de la vía Tinjacá- Chiquinquirá a mano derecha a 300 metros, en la vereda Funza y ha contado con el apoyo de empresas de otros países, como de estados unidos que envían luces ecológicas con paneles solares para la iluminación de esta casa, otra empresa de chile que apoyó con duchas que secalientan con el sol; se elaboraron dos kios-kos como principal modelo de la casa, los ciuales internamente cuentan con con ocho tipos de paredes, todos elaborados con material reciclable como cajas de tetrapak, cajas de aguardiente, bandejas de huevos, cajas de cartón, botellas de vidrio y plasti-cas y con la mezcla de otros materiles para darle resistencia a estas paredes

44Laura Menjura Malagón / / Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa

Page 47: Historias de Nuestra Tierra vol3

además de estos materiales se utiliza el adobe un recurso que ya se ha ido desechando para la construc-ción, elabora una casa para conseguir el permiso de construcción por parte de la alcaldía debido a la poca credibilidad de su proyecto pues no creían que iba a construir una casa a base de materiales reciclables.

julia afirma que tuvo muchos problemas para los diferentes permisos de construccion por parte de la administracion municipal, “fueron mas de 16 intentos hiendo y viniendo de la alcaldia, hasta que llego el dia“ asegura julia con una sonrisa en su rostro y con

la satisfaccion de haber logrado uno de los primeros pasos, en el largo camino para la culminacion de su proyecto.

Los entes gubernamentales no creen en el proyecto, ni los habitantes del municipio y al ver que no cuenta con el apoyo de nadie decide arrancar sola el proyecto, realizando una serie de diagnósticos, estudios y procedi-mientos previos para su desarrollo y permi-sos para la construcción del centro.

A pesar de no recibir el apoyo suficiente por parte de su municipio, julia dice que este proyecto es hecho en Tinjacá y se va quedar allí y como afirma ella “las puertas siempre estarán abiertas para todos aquellos que me quieran apoyar y aportar algo a mi proyec-to y por supuesto al medio ambiente”.

Fotografía del “Centro Pedagógico del Reciclaje”

45Laura Menjura Malagón / / Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa

Page 48: Historias de Nuestra Tierra vol3

HISTORIA DE UNA ARTESANA CON CORAZÓN TINJAQUEÑO

Desde pequeña Julia ha tenido la habilidad para coser, crear y darle vida a los mate-riales que ha tenido a su alcance, su madre doña concha se dedicaba a la sastrería y julia con solo verla trabajar, a sus cuatro años le confeccionaba vestidos a sus muñe-cas y le quedaban con el corte y la confec-ción perfecta, estos sus primeros pasos para saber que el arte y la creatividad las lleva en la sangre y es de allí donde nace su inspira-ción.

Ademas de poseer estos saberes y habilida-des que como ella considera, son dones que Dios le da a ciertas personas y que a través de la vida y las experiencias vividas se van desarrollando , julia desde pequeña quizo marcar una diferencia y sobre salir siempre por su creatividad y la manera distinta der ver y por supuesto realizar las cosas bus-cando siemrpre aprovechar al maximo cada recurso, cada dia y cada opotunidad que se le presentaba en su camino.

Artesana y promotora del reciclaje Julia Patricia Vergara

46Laura Menjura Malagón / / Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa

Page 49: Historias de Nuestra Tierra vol3

Hace 26 años llega a Tinjacá, conoce a cesar Bonilla, su esposo quien le enseña el taller donde se trabaja la tagua desde 1917, una tradición que le ha dejado su familia de generación en generación comenzando por Horencio Bonilla creador de artesanías en tagua como cocas, trompos y pirinolas, luego la segunda generación a cargo del señor Alfonso Bonilla, famoso por crear el primer ajedrez en miniatura, por último la tercera y actual generación cesar Bonilla y Carmen Elisa Bonilla. Al ver esta tradición tan arraigada y el amplio potencial para explotar, julia decide empezar a trabajar en este taller comenzando desde cero a ingeniar, armar resanar y aprovecha al máximo esta materia prima, la tagua utilizando hasta la viruta que sobraba, para hacerle acabados a las artesanías, innovar con nuevos diseños no solo para decorar sino también que sean de gran utilidad en el hogar y en la vida diaria, es el valor agregado que esta, la tercera generación le ha dado a este gran trabajo con la tagua.

Ella considera que su mayor don en la vida es crear y darle vida cualquier material que por inútil que parezca tiene su utilidad y cuanta con más de 350 referencias para trabajarlos. Esto es lo que busca, dejar en sus estudiantes ese ingenio por “reciclar, reutilizar e inventar”.

Primer ajedrez en miniatura

Canastos elaborados con papel periódico.

47Laura Menjura Malagón / / Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa

Page 50: Historias de Nuestra Tierra vol3
Page 51: Historias de Nuestra Tierra vol3

Andrés PachónFoto Documental: El Santo de Villa de Leyva

Santo El

Page 52: Historias de Nuestra Tierra vol3
Page 53: Historias de Nuestra Tierra vol3
Page 54: Historias de Nuestra Tierra vol3

Una tarde entre muertos...

“Cada Instante de la vida es un paso màs hacia la muerte...”

Autora: Laura Nataly Porras

Page 55: Historias de Nuestra Tierra vol3

“Jamás pensé vivir al lado de una cementerio pero así es la vida, al igual son buenos vecinos, ni molestan, ni hacen fiesta” Rosa Calderón.

En el barrio Coeducadores usted encuentra desde tiendas, supermercados, carnicerías, misceláneas, internet, perros callejeros, venta de gallinas, pero en particular encontrara la convivencia con los muertos.

Pues el cementerio del norte se encuentra ubi-cado en la parte superior del barrio “Jamás pensé vivir al lado de una cementerio pero así es la vida, al igual son buenosv cinos, ni mo-lestan, ni hacen fiesta” Rosa Calderón docente de San Miguel De Sema.

Rosita como la llaman sus vecinos es una de las primeras personas en habitar el barrio, ella habla con jocosidad de la convivencia con el cementerio y con una fuerte expresión de sarc

asmo cuenta “estos vecinos me encan-tan ni molestan, ni asustan imagínese, pero lo peor es que en una época si se metían con ellos”.

En respuestas como estas surgen pre-guntas ¿como puedo molestar a un muerto? “pues aun que usted no lo crea Se metían con ellos culicagados de uno colegio cerca al barrio, quie-nes por medio de tablas guijas, invo-caban a los muertos, esas épocas eran terribles los vecinos salían con armas y perro a mirar quienes molestaban a los vecinos… y pues uno llamaba a la policía pero nunca llegaban o si llega-ban pero tarde”.

49Laura Porras / / Una tarde entre muertos

Page 56: Historias de Nuestra Tierra vol3

Una tarde entre muertosAl llegar al cementerio del norte Rosita la ve-cina más antigua de barrio entra a él con una sonrisa en sus labios y cuenta la experiencia que hace pocos días tuvo que pasar “imagíne-se que hace como 1 mes, había un muchacho rondando por estos lados, tenia una pinta de marihuanero y efectivamente si lo era, pues se venia al cementerio, era a echarse su voladita, ese día , me di cuenta por que estaba almor-zado y el olor llego hasta el comedor, recordé en aquel muchacho hace 8 años atrás cuando este barrio se convirtió en solas sectas satáni-cas”.

Su mirada cambió y sus recuerdos llegaron a su mente. “Mire mija este barrio ha sido uno de los mejores de la cuidad pues nunca han habido problemas entre vecinos, solo hace 8 años cuando muchachos de un colegio cerca-nos venia y no dejaban descansar a los muer-tos venga y le cuento”. El cementerio es un lugar de paz donde sus familiares van ha visi-

tar y darle el ultimo adiós a sus seres fallecidos, como todo cementerio sus primeros habitantes son esos

desagradables mosquitos que chocan con el rostro y se meten en la nariz en el momento menos pensado, y la pre-sencia de personas que sientes alrede-dor, Rosita me hablaba y mis piernas temblaban, pensaba que en cualquier momento un muerto saldría y me jala-ría los pies, en mi mente llegaban re-cuerdo de aquella película de muertos vivientes Recident Evil y que saldrían y me comerían, en ese momento pa-recía una niña que solo quería a su mamá, Rosita me despierta de mi pe-lícula y me invita a sentarme en una tumba “Mija siéntese que estamos en confianza” entre moscos y sentada en una tumba.

Doña Rosita contaba el día cuando molestaron a sus vecinos “Mire mija ese día nunca se me va olvidar, yo estaba calificando las evoluciones de mis estudiantes, eran como las 11 de la noche cuando sonó la alarma, la verdad no le pare bolas por que no faltaba el niño que la ponía a sonar solo para despertar a los vecinos.

Como a los 15 minutos subió el vecino Gerardo, golpeando en mi casa como 3 veces yo bajé enseguida, y me avi-só que había como 6 muchachos ha-

50Laura Porras/ / Una Tarde entre Muerios

Page 57: Historias de Nuestra Tierra vol3

ciendo un ritual satánico, no yo del miedo desperté a mi esposo y le dije que llevara al perro y mirara, a ver que pasaba ” con una gran carcajada Rosita cuenta que su esposo la miro y le dijo “ el perro, cómo se le ocurre si es un pincher”.

pues al ver la reacción de su esposo ella se enojo y decidió acercarse a la venta a mirar,” “era muy oscuro solo se veía velas prendidas enzima de una tumba y ya los muchachos se habían ido al escuchar a los perros de los vecinos.

Mire mija lo más curioso es que alguien llamó a la policía y es la hora que ni idea quien fue, lo único que sé que no fue ninguno de los que vivíamos en esa época, pero bueno gracias a esa persona, la policía logró atrapar a uno de los muchachos quien llevaba una camiseta ne-

gra con un estrella de seis puntas es-tampada en ella, él estaba muy asus-tado, pero lo que más nos impresionó era cuando emitía unos gritos y ge-midos muy extraños, algunos vecinos decían que estaba drogado, uno de los agentes dijo que solamente estaba asustado, el caso fue que se lo lleva-ron para el comando y no volvimos a saber mas de él, al día siguiente como a las 8 de la mañana fuimos algunos a dar una vuelta por el cementerio y encontramos que en varias de las tum-bas habían residuos de velas, muñe-cos de plástico, fotos de calaveras y trapos negros ”.

51Laura porras / / Una Tarde entre muertos

Page 58: Historias de Nuestra Tierra vol3

52Laura Porras / / Una Tarde entre mueros

naranja blanca, aun que no existen me la imagine… en fin estaba muy linda la luna, cuando vi que entraron como 6 muchachos mas bien niños te-nían como 14 y 16 años y empezaron a buscar una tumba como locos, saca-ron velas de color blanco y negro, y se ponían camisetas con símbolos ex-traños la verdad ya ni me acuerdo eso paso hace como 8 años, bueno esa noche cantaban se reían y fumaban marihuana, ese olor se siente desde lejos por eso la reconocí, yo soló los observaba”.

Ricardo muestra con sus manos el te-mor de ese día y enrolla sus dedos uno sobre otro recordando aquel día donde supo que uno ni muerto puede descansar.

“La verdad ese día me dio mucho culillo y Salí corriendo como un niño cuando sale a buscar las naguas de la mamá, pero esta vez no era mi mamá si no la policía”. Ricardo recuerda que entre su miedo y la adrenalina de ese día, escucho a los vecinos del ba-rrio Coeducadores que se acercaban como héroes con perros y pistolas para sacar a los que causaban dolor a sus amigos.

“Todo esto es causado por el abando-no en el que esta este cementerio, si embargo el párroco del sagrado cora

“Ni muerto uno puede descansar” Don Ricardo un hombre delgado, de piel mo-rena, ojos negros y dientes manchados de 68 años de edad que todos los días a punta de sementó y espátula arregla las tumbas de quienes son sus amigos y su única compañía así los denomina con una sonrisa en su rostro arrugado y machando por el sol, sus manos secas y sus uñas con un pequeño toque de car-bón señala con orgullo el ser propietario de una parte del cementerio.

“La verdad este cementerio es el mas bonito de la ciudad, pero la misma gente se ha encarga-do que esa fama de bonito se cambie a ser un desastre, pues la gente viene hacer cochina-das y drogarse, y no a visitar a las personas enterradas”, su rostro de amabilidad cambia cuando Don Ricardo habla de las sectas reali-zadas en el cementerio.“Los muchachos se alocan eso empiezan a cantar cosas extrañas rezan y aparte intentan sacar los muertos para hacerles cosas raras definitivamente ni muerto uno puede descan-sar”. Ricardo cuenta con enojo que tubo la oportunidad de ver unas de esas sectas donde los afectados eran su única compañía , “Fue una noche que decidí quedarme a dormir con mis amigos, eran como 10:30 de la noche, esa noche en particular la luna parecía una

Page 59: Historias de Nuestra Tierra vol3

53Laura Porras / / Una Tarde entre mueros

como si cada paso hacia la ventana fuese eterno, con sus manos delica-das señala el cementerio y con sus de-dos muestra la tumba de su hija, sus manos tiemblan y su mente se nubla de recuerdos “jamás olvidaré cuando ella estaba aquí sentada y yo le decía, que incomodado vivir entre muertos, tocará pasar una tutela a ver si nos levantan un muro por que ese paisaje me mata”.

“hay mamá nunca digas eso tu sabes que tarde que temprano todos estare-mos haya”. Gladys pasa sus manos por su rostro y con un inconsolable llanto pronuncia “tarde que temprano, pero realmente era muy temprano ella tenia solo 22 años y una vida por de-lante, pero mi Dios sabe como hace sus cosas y por algo me trajo a vivir al lado de un cementerio y eso se lo agradezco cada día de mi vida”.

Tarde que tempranoGladys Pineda habitante del barrio Coeduca-dores una mujer delgada de cabello corto, manos delicadas con un toque de ternura en sus uñas, sus ojos reflejan el llanto que hace 15 días padece por causa de la muerte de su hija menor Viviana Suárez.

Una joven de carácter fuerte, madre de una niña de 4 años y de un bebé de 20 días de nacido “la muerte de Viviana fue inesperada, todavía no entiendo por qué paso…lo único que se es que siento la presencia de ella en la casa cerca a mis nietos”.

Sus ojos se llenan de lágrimas que recorren sus mejillas desmaquillando su rostro “cómo es la vida y yo que me quejaba por vivir al lado de una cementerio sin saber que con el tiempo hay estaría mi hija”. Gladys se levanta de su silla con esfuerzo

Page 60: Historias de Nuestra Tierra vol3

Autor: Lina María Ortíz

Page 61: Historias de Nuestra Tierra vol3

55Lina María Ortiz / / Hacer lo que amas te llena y te desborda el alma

Es sábado en la noche, la plaza principal de su ciudad se encuentra llena de jóvenes, aproximadamente unos 3000 disfrutando del concierto de nuestra tierra realizado para el Festival Internacional de la Cultura en el cual se han presentado ya varios artistas nacionales.

Sus manos sudan, agarra fuertemente su guitarra que hace juego con los tenis converse que lleva puestos, siente nervios pero son de ansiedad por salir a darle al público lo mejor de él, hace mucho frio pero sin embargo el afirma que siente mucho calor y se quita su blazer.

De energía contagiosa, así es él, mientras el pre-sentador lo anuncia, realiza una pequeña oración junto con sus músicos, está tan feliz que parece que fuera su primer concierto.

Es hora de salir a tarima y con un: -¡Que pasa Tunja! Muy efusivo saluda a su publico que responde con gritos y aplausos.

Durante su show, se siente la emoción de los espec-tadores que corean sus canciones.

Page 62: Historias de Nuestra Tierra vol3

Lian, su historia: “Soy de un lugar donde existe mas vida que muerte, donde brilla el sol, donde hay el mejor café, si soy de allá, de esa tierra her-mosa colombiana donde hay que luchar con esmero y con pasión”. Así se describe en su canción mi país.

Inició en el campo musical desde que tenía 12 años cuando cantaba en las izadas de bandera de su colegio.

“Desde ahí empecé a apasionarme por este cuento, hasta llegar a tomarlo como proyecto de vida”

Su lucha para lograr darse a conocer a sido contra viento y marea, se le han cerrado muchas veces las puertas, pero siempre ha tenido el valor para levantarse y seguir ade-lante luchando por hacer su sueño realidad.

“No ha sido fácil llegar hasta este momento de la vida en que la música se convierte en forma de vida, he tenido que tocar muchas puertas que jamás se abrieron pero eso me ha dado más fuerzas para seguir luchando y salir adelante”

“No hay nada más satisfactorio en la vida que hacer lo que uno quiere”.

A la hora de escribir sus canciones piensa en su público, en dejar no solo una canción, sino también un mensaje, una reflexión y hasta crear sentimientos. Le canta al amor, al desamor, a la guerra, a su país, piensa que por medio de su música puede contribuir a la lucha por la paz.

Page 63: Historias de Nuestra Tierra vol3

“Mi música ha estado influenciada por juanes, es un artista al que admiro mucho”.

“En una ocasión un manager me dijo: voy para su tierra a ver al juanes de Boyacá, para mí fue muy satisfactorio escuchar estas palabras de parte de él”.

Consejos sabios, que empiezan a dar frutos. El apoyo recibido de parte de su familia ha sido incondicional, ya que siempre han estado en sus triunfos y derrotas dándole fuerza para que cada día sea mejor.“La mayoría de los padres no

Page 64: Historias de Nuestra Tierra vol3

58Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

suelen apoyar a sus hijos

cuando inician una carrera artística, pero mi caso es distinto, ya que cada vez que mi hijo madrugaba para irse a la universidad, yo le decía que no estudiara más y que se fuera para Bogotá a perseguir su sueño”. Afirma doña Martha Silva madre del artistaSin dudarlo y dejándose llevar por su corazón y por su gran pasión, sigue el consejo de su mamá y viaja a Bogotá a seguir en su lucha por ser cada día mejor en el campo musical.

De regreso a la tierrita.

De regreso a Tunja forma una banda llamada Kaoba en la cual fusionaban ritmos de ska, soka, derivados del vallenato, rock y pop, mezclando también la alegría del trombón, el clarinete y el saxofón.

Desde ese momento la gente de Tunja comienza a conocer su música, y es invitado a participar como telonero en los conciertos más importantes de la ciudad.

“Siempre llevo en alto mi Tunja, para mi es un orgullo poder representar en todo Colombia a la tierrita”.

“En uno de estos conciertos me pasó que de la emoción de correr en la tarima a presentar a mi guitarrista, tumbé un amplificador gran-dísimo y se escuchó un gran estruendo, pero el concierto no paró y todos mis músicos se asustaron y se rieron a carcajadas mientras tocaban”.

Page 65: Historias de Nuestra Tierra vol3

59Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

Persiguiendo un sueño

El amor hizo estragos con él en un momento de su vida, despechado y sin ganas de nada, termina con su banda y emprende viaje hacia Bucaramanga donde tuvo un gran acercamiento a Dios y solo se dedicaba a su trabajo en un hotel, durante 2 meses.

“Cuándo decidí retomar mi carrera, fui artista exclusivo de la emisora del Ejercito Nacional en Bucaramanga, pero volví a retomar ya mi proyecto enserio, ya que es algo en lo que se debe luchar mucho”.

Ya instalado en Bogotá grabó un demo, que empezó a repartir en todas las casas disqueras, también a buscar contactos, nuevos músicos, a hacer pequeños eventos, y a luchar por ese sueño que ya empezaba a hacerse realidad.

“Con Kaoba, hice cosas muy buenas pero ya como solista he tenido un recorrido a nivel nacional muy importante, porque mi trabajo ha sido mejor reconocido”

Los instrumentos y músicos que hacen parte de su banda son: Saxofón- Yeison Sánchez, guitarra- Erick Barrera, batería- Felipe Aguiar y bajo- Cesar Murillo “el gato”.

“Una vez nos fuimos para un toque, fue una travesía íbamos repletos de maletas e instrumentos y hasta el bafle de un equipo de sonido conectado al radio del carro, paso de todo nos cogió un trancón tétrico y tuvimos q esperar como 5 horas, las cuales las gozamos porque jodimos, contamos chistes, tocamos guitarra, bajamos guayabas de un palo, comimos, en fin el hecho fue q llegamos. Y eso no es nada en la devuelta a Tunja nos varamos toco llamar grúa, y con afanes

porque íbamos para un concierto en Tunja, cuando finalizó el concierto salimos de la tarima ya a empacar las cosas y resulta q al llegar al carro se habían metido los ladrones y saquearon las maletas, unas se la llevaron, el radio también en fin quedamos súper aburridos pero de igual manera nos fuimos a tomar y terminamos contentos y hablando de ese tétrico paseo” recuerda Cesar Murillo mientras ríe a carcajadas acordándose.

Hoy sus ojos solo reflejan felicidad, paso a paso ha ido recogiendo buenos resultados producto de su gran esfuerzo, recargado, con la humildad y carisma que lo caracterizan se prepara para dar a conocer su nuevo trabajo discográfico llamado “Tan Blue”, elaborado y producido con los grandes en la música.

“No hay nada mas gratificante y que me emocione que el saludo en la calle de gente humilde y trabajadora quienes han acogido mi música con el mismo amor con que la doy”.

“Lo que más amo en la vida es cantar y que la gente cante conmigo las canciones, eso es lo más bonito que le puede pasar a un artista”.“Yo quiero vivir de esto feliz, pleno, formar una empresa de mi proyecto, y quiero llegar a los corazones de Colombia, latino américa y el mundo, dejando en alto no solo el nom-bre de mi ciudad sino de mi departamento” comenta lian.No cabe duda, que hacer lo que amas te llena y te desborda el alma, que vivan losvalientes y arriesgados que dejan todo por sus sueños, que vivan los sueños, pues sin ellos no seriamos mas que unos muertos vivientes.

Page 66: Historias de Nuestra Tierra vol3

Autora: Leidy Yanira Domínguez

Page 67: Historias de Nuestra Tierra vol3

61Leidy Domíguez Vargas / /Entre Ruedas y Pedales

Velocidad en las piernas, fuerza en la vía

Es un joven alto, delgado, de ojos café, piel morena, se caracteriza por su buen humor al cual le gusta sacarle doble sentido a las cosas para hacer reír a la gente y darle un toque de felicidad a la vida.

Cada día se levanta pensando en dónde será su recorrido y cuánto tiempo necesita para ir mejorando su físico, para enfrentarse a sus compañeros en la vía, este joven inicio su entrenamiento a los 14 años, junto con diez compañeros de Sutamarchán.

El ciclismo se convierte en una de las actividades preferidas de Cristian del diario vivir, ya que es motivado por su padre él cual fue ciclista participante de las olimpiadas en Europa, por lo tanto “nace el gusto y la pasión por ser un deportista profesional y llevar en alto el nombre de Colombia”.

“Para poder iniciar a conocer y adaptar el cuerpo se requiere de una preparación física en donde se reali-zaban caminatas, trotes de tres horas diarias, natación para trabajar la frecuencia cardiaca, ejercicios de espalda, bronquios con el fin de incrementar la potencia pulmonar y así ablandar la caja torácica, tam-

bién desarrollar entrenamientos cortos, pero con el tiempo se fue implementando las distan-

cias para ir mejorando el rendimiento.

Inicie el deporte participando en las categorías

pre- juvenil y juvenil, las cuales fueron desarrolla-

das con el equipo de la Lotería de Boyacá e In-deporte Boyacá, gracias a esta oportunidad, pude demostrar mi talento ante muchas personas en donde la gobernación me ayudo a darme a conocer como un

ciclista que quiere hacer cosas grandes por

sí mismo y el país.

Autora: Leidy Yanira Domínguez

Page 68: Historias de Nuestra Tierra vol3

62Leidy Domínguez Vargas / / Entre Ruedas y Pedales

El ciclismo es un deporte que se origina a partir del entrenamiento en carretera, que requiere actitud positiva y todas la ganas para combatir en la vía pero también de preparación para enfrentar los diferentes obstáculos que se presente, como por ejemplo, algún hueco o pinchada o lo más preocupante una caída, pero como se dice él se cae se tiene que levantar.

En el momento me encuentro ubicado en Sutamarchán, pueblo famoso por la Longaniza. Las rutas que me gusta hacer para entrenar son por el lado de Tunja, Villa de Leiva, Chiquinquirá, Puente nacional, Moniquira, Arcabuco, por lo tanto eso depende del lugar que quiero escoger, pero para elegirlo lo hago de acuerdo con las distancias que necesito para mejorar mi rendimiento, por lo general realizó 150 - 200 Kilómetros.

Algunos días decido hacer 80 kilómetros, ya que son momentos que veo que mi cuerpo está en el nivel que necesito, por lo cual el ejercicio es menor . Además ,debo resaltar que Tunja es un buen sector debido a la simetría alta que tiene la cual ayuda en la capacidad de los glóbulos rojos y blancos, en pocas palabras es un sitio preferencial.

Después comencé a ir al sector de Duitama donde me di a conocer, participando en el equipo de in- deportes Boyacá, este hizo que se abrieran muchas puertas en este deporte para ir a departamentales y otras competencias a nivel nacional como fue: Sogamoso, Tunja, Boyacá, Boyacá, Ramiriquí, villa Vicencio, Florencia- Caquetá, Cali, Medellín, Barranquilla Cartagena. También a nivel internacional he tenido la oportunidad de salir a Cuba, en unas olimpiadas latinoamericanas, la vuelta de la juventud en Venezuela, México fui a disputar unas olimpiadas escolares que se iban a realizar, pero no puede participar a raíz de unas encomiendas que hubo las cuales hicieron que se cancelara el evento.

Page 69: Historias de Nuestra Tierra vol3

63Leidy Domínguez Vargas / / Entre Ruedas y Pedales

“Apoyo a mi hijo brindándole consejos sobre el deporte, ya que tuve la oportunidad de participar en las olimpiadas en Europa y pues viví un buen tiempo en aquel continente, el cual me brindo grandes oportunidades para desa-rrollar el ciclismo, por lo tanto quiero que Cristian tenga las mismas o más oportunidades de la que se me presentaron”, Afirma: Ubaldo Aguilera.

ambién estoy agradecido con inde- deportes Boyacá ya que es uno de los impulsadores que me colaboró para desarrollar mi talento en este deporte, ahora me encuentro en la categoría sub 23, esta parte de los 19 a los 22 años, es decir es un requisito estar entre estas edades para per-tenecer a la categoría, por lo tanto hago parte de esta por primera vez y me siento orgulloso de todo lo que he logrado ya que he tenido que pasar varios obstáculos para llegar hasta a este lugar en el cual me encuentro ahora, luego de superar las ramas inferiores en las que se encuentra: infantil, juvenil, pre-juvenil y otras.

Page 70: Historias de Nuestra Tierra vol3

64 Leidy Domínguez Vargas/ / Entre Ruedas y Pedales

Ya soy sub campeón nacional en los inter-colegiados nacionales en donde 8 medallas que estaban en disputa gané 7 en competencia a nivel departamental, también he quedado en el segundo y tercer lugar en varias competencias, por lo tanto recibo bonificaciones económicas, las cuales son utilizadas para la compra de mi vestuario y algunas cosas que le hagan falta a la bicicleta.

“Como madre le brindo a Cristian lo que puedo, es decir, lo motivo para que siga con el sueño el cual tiene en mente de ser ciclista profesional, pero también me gusta empacarle onces o cositas para que él no ande con el estómago vacío y así tenga fuerzas para continuar con su entrenamiento”, afirma: Martha González

Mi sueño es ir a correr al antiguo continente es decir a Europa, Italia, en donde realmente el deporte es muy bien valorado porque en Colombia de una u otra manera el pago no es bien remunerado, por lo tanto es el deseo de cualquier deportista estar en las grandes competencias con el fin de demostrar todas mis capacidades y todo el guerrero que llevo por dentro. Todo lo que uno se propone se puede cumplir con esfuerzo y dedicación.

Mi hermano le gusta practicar el ciclismo porque dice que es bueno para la salud, además, se convirtió en un reto enfrentarse a los diferentes obstáculos que se presentan en la vía. También poder competir junto con otros deportistas en distintos lugares de Colombia con el fin de poder demostrar todo aquel potencial que lleva dentro.

Page 71: Historias de Nuestra Tierra vol3

65Leidy Domínguez Vargas / / Entre Ruedas y Pedales

Debo reconocer que es un deporte que requiere de energía, para poder superar todos aquellos retos que cada día se están presentando, además que el que quiere cumplir sus metas debe hacerlo con dedicación y así se logrará todo lo propuesto.

De los ciclista que admiro empiezo por admirarme así mismo porque me pongo como referencia con el fin de superarme cada día en cuanto a mis logros, las metas que quiero cumplir, pero de igual manera tengo como punto de referencia a grandes ciclistas europeos como: Fabián Cachelara, Alberto Pon tabor, también de Colombia esta Nairo Quintana, Feliz Cárdenas, por lo tanto me gustaría tener muchos complementos, técnicas y capacidades de ellos para ponerlos en mí.

Sólo me queda dar gracias a Dios por la vida, la oportunidad que tengo; en las manos de él estoy para que me guie y me de fortaleza para poder cumplir la meta que tengo propuesta de ser un ciclista profesional y llegar a hacer reconocido nacional e internacional.

Page 72: Historias de Nuestra Tierra vol3

66Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

MacGiver Yampol Barón

Page 73: Historias de Nuestra Tierra vol3

67Andrés Pachón / / Nombre de Artìculo

más bonito, cuantos quisieran tener lo que hoy ven mis ojos, esto es el paraíso”-

Un changua levanta muertos acompaña su mesa, con dos trozos de pan, unas jícaras de chocolate, y dos huevos -“esos son de gallo”- suelta un carcajada y su esposa desde el interior de una habitación se ríe y dice -“mijo usted sí!”-, pues el humor es lo más característico de Don joaquo como le dicen sus amigos y vecinos de la vereda poravita en el municipio de Oicatá, termina el desayuno se dirige a un taburete de madera que tiene a fuera de su casa, al lado un pequeño cajón en el que guarda un tesoro por la forma y en el estilo en la que está hecho , pero realmente es su ajuar: una macheta, dos cajas de fosforoso, un lazo, un flecha de cuero y sus infaltables botas de caucho.

Abrigo y poder, en el camino, para el campesino.

Suena la diana entonada por el mejor de los trompetistas, con un traje de plumaje amarillo quepis rojizo, camina por los techos al son de un, dos, tres media vuel… patas delgadas tal vez unos 18 o 30 cm de altura, es él, el despertador de los labradores de la tierra, ese amigo incondicional que no necesita de pilas, ni de programación para dar la hora, a la para el azul tenue se asoma entre las montañas, suena la radio con esa voz acogedora donde los agricultores encuentran una compañía al frio quiebra huesos de la madrugada, desde las montañas cae la manta absorbente del agua, el cantar de los pájaros se hace más agudo ante la llegada de un nuevo día, la frescura y tranquilidad se unen en un placer de intimidad.

-“En el nombre de la padre y del hijo”- gira la cabeza hacia un lado hacia el otro, mueve sus manos y a la vez sus pies -“gracias Dios”- con una voz de alegría por un nuevo día Joaquín Ocasión agradece, se sienta en su cama, se estira, da dos o tres pasos, busca su bordón el cual tiene que llevar desde hace tres años, sale de su alcoba con lentitud. Joaquín es uno de los miles de boyacenses que desde muy pequeños han cultivado la tierra como herencia de sus antepasados, los que le enseñaron los oficios y meneste-res del campo, hoy a sus 85 años de edadla razón de levantarse, encontrar ese paisaje inigualable de las montañas del altiplano cundiboya-censes, hace ver en sus rostro un satisfacción inigualable -“hay joven esto es lo

Page 74: Historias de Nuestra Tierra vol3

68Macgiver Barón/ / Pasos de caucho

Ah trabajar! Las fuertes masas de barro anuncian su filtración a sus paredes de hierro, sus barreras hechas caucho soportan las incle-mencias del camino, el calor de su interior hace frente a los cambios climáticos de la tierra: agua, barro, lluvia, arena y estiércol, son sus principales obstáculos a los que se enfrenta día tras día.

-“Son una verraquera, desde muy joven las utilizo´´- asegura don Joaquín quien con voz cansada afirma que de los 85 años de vida que lleva a cuestas , ha visto una interminable serie de botas de caucho -¨las punta de acero, las amarillas, las guerrilleras, las azules , las blancas jumm eso hay hartas, pero eso si las mejores son estas”- una leve expresión de satisfacción en su cara y con sus manos de labrador de la tierra señala dos deterioradas botas en las que ha dejado parte de sus últimos pasos, llenas de tierra, un poco húmedas, de suela firme pero de cuerpo deteriorado, se ve una marquilla borrosa en la que dice Macha -“ si eso son una machera, bien baratas, buenas y bonitas como dicen los vendedores, pero eso no ha estado siempre hace muy poco que las utilizo porque desde pequeño nos tocaba era descalzos y después a puro alpargate”

Page 75: Historias de Nuestra Tierra vol3

69Macgiver Barón / /Pasos de caucho

Page 76: Historias de Nuestra Tierra vol3

70Macgiver Barón/ / Pasos de caucho

Con la macheta en forma de sic sac se abre paso entre los ma-torrales, una ruana para el frio, una pequeña cantina en la que lleva el sorbo o guarapo (hecho de miel o panela y agua) un morral de lana,en el que lleva un par de arepas de harina de maíz, el tostado (habas, maíz y trigo) acompañado de un buen ají y su infaltable radio viejo colgado a la cintura, lo acompañan a visitar una parte de su finca en la maleza. El agua trata de inundar sus pies al paso del camino, por un lado por el

otro pero hay esta esa gran franja negra hecha cuero que por más que las inclemencias del suelo sean extremas, siempre van a hacer frente como cual guerrero ante un espanto.

-“Si no es, por unas botas como estas no estuviera contando el cuento, cuando era joven y trabaja en el llano una culebra me mordió pero a gracias a las botas solo alcanzo al cuero porque disque esa era de las venosas”- en el cielo las nubes cambian de color y a así el clima de la región, mira hacia el cielo dos tres segundo, mira a su alrededor y como un sabio tal vez como un chamán da su pronóstico -“eso toco devolvernos, en una hora empieza a llover”- sus arrugas del rostro se estiran y se encojen en un gesto de inconformidad por no poder disfrutar la tranquilidad y alegría que siente en este lugar –“bueno que se puede hacer, antes agradecer que nuestro señor nos manda la bendición del agüita que tanta falta hace”- .

“Transformadas por

el suelo, llenas

de tierra, de pasto

pero con fortaleza,

a si se ve su

abrigo de caucho.”

Nos detenemos un segundo y le sube el volumen a su radio con un placer exquisito, empieza a

Page 77: Historias de Nuestra Tierra vol3

71Macgiver Barón / /Pasos de caucho

tararear un canción de carranga, del maestro Jorge Velosa llamada el rey:

-“ En mi tierra yo me siento como un rey, un rey pobre pero al fin de al cabo rey, mi castillo es un ranchito de embarrar y mi reino todo lo que alcanzo a ver, por corona tengo la cara del sol y por capa un ruana sin cardar, es mi cetro el cabo de mi azadón y es mi trono una piedra de amolar…” al acabar la canción dice“-

esta es mi tierra, para que plata, sin con este reino lo tenemos todo”- así como sus palabras retumban en los oídos del entre

vistador, sus huellas dejan rastro en el campo.Transformadas por el suelo, llenas de tierra, de pasto pero con fortaleza, a si se ve su abrigo de caucho.

Pisada tras pisada, se mueve entre el campo y con voz de aliento –“pesan, pero así como pesan, me ayudan”- Don Joaquo se refiere a su botas de cau-cho que al sentarse en la entrada de su casa las ve, las limpia, y con cuidado de porcelana fina se los quita, estira sus pies, de arriba abajo, limpios como salidos de baño, secos, y arrugados por el peso de su historia.

Page 78: Historias de Nuestra Tierra vol3

Autora: Priscila Jardel

“El pueblo no tiene dos partidos, si no que ha sido partido en dos”

J. E. Gaitán

Page 79: Historias de Nuestra Tierra vol3

El conflicto armado en Colombia

Para hablar del conflicto armando hay que trasladarse a la más remota de las colonizaciones, a la historia misma, no solo de este país sino de toda Latinoamérica, y analizar como se han generado los conflictos sociales. La respuesta tiene rela-ción directa con las formas históricas de apropiación dela tierra y los modos de subordinación y resistencia del campesinado a estos procesos.

Cuando el pueblo ha recibido violencia por parte del gobierno, al apropiarse de la tierra de forma desigual, la respuesta es más violencia, ésta en sí misma es una base precaria para la constitución de derechos, pero pone en movimiento procesos de legitimación histórica. Estos procesos conducen a darle cause a la específica productividad de la violencia en la afirmación o negación de los derechos.

En 1928 aparece en la escena policía de Colombia Jorge Eliécer Gaitán, quien fue elegido representante a la Cámara, encabezó las manifestaciones contra la corrupción administrativa y visitó la zona bananera, donde investigó los sucesos de la ma-sacre de trabajadores de la United Fruit; sus denuncias sobre los graves acontecimientos se convirtieron en abiertos debates contra el gobierno de Abadía Méndez, y logró que muchos trabajado-res fueran liberados, consiguiendo también indemnizaciones para las familias de los caídos. Esto le sirvió a Gaitán para ganar su figura de líder popular. En 1931, con los liberales en el poder, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes, presi-dente de la Dirección Nacional Liberal y segundo designado a la Presidencia.

Es así como nace la Unión Nacional de Izquierda Revoluciona-ria (UNIR) esta fuerza política se da fuera del tradicional marco bipartidista. Esta organización ha sido uno de los más impor-tantes esfuerzos políticos en el país y tuvo una fuerte influencia en la clase campesina. Las ideas de la UNIR consistían en la intervención del Estado, con criterio social, en la economía; la reforma agraria y organización de cooperativas campesinas; un nacionalismo antiimperialista en cuanto a la política exterior; la reforma constitucional que diera menos protagonismo al presidente y reformas legislativas de tipo social.

La UNIR no pudo lograr sus objetivos y se disolvió, pero Gaitán siguió siendo protagonista del campo político, fue Senador, Ministro de Trabajo y candi-dato a Presidente en 1946 creando el Movimiento Liberal Gaitanista, el cual era de corte populista. Pierde las elecciones pero es declarado líder del Partido Liberal.

Hacia 1940 Gaitán promulgó la unión del pueblo más allá de los partidos políticos tradicionales, el res-peto por las opiniones, las ideas políticas, la justicia, la garantía de los derechos humanos y la construc-ción de lo público para el bien común.

Pero fue asesinado el 9 de abril de 1848 por las elites políticas tradicionales colombianas que vieron amenazados sus intereses económicos al vislumbrar el movimiento de los campesinos que apoyaban a Gaitán. A partir del magnicidio se inicia el movimiento popular más conocido como el Bogotazo que marcó el inicio de una época de violencia sistematizada y organizada, dirigida por el gobierno contra el pueblo colombiano. Los asesinatos y desplazamientos se convirtieron en moneda corriente y en protesta a esta situación los campesinos se fueron organizando y confor-mando grupos de autodefensa que los protegie-ran de la persecución del gobierno, que luego se convirtieron en las guerrillas liberales y posterior-mente guerrillas comunistas.

La violencia bipartidista que se desató después de la muerte de Gaitán se fue agudizando y contri-buyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para el Congreso, ni para la Presidencia, y no quisieron tomar el cupo mínimo que tenían en el cuerpo legislativo. Se habían sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. De esta

73Priscila Jardel / / EL conflicto armado en Colombia

Page 80: Historias de Nuestra Tierra vol3

forma Laureano Gómez ganó las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Con la muerte del representante Gus-tavo Jiménez y las heridas al ministro Jorge Soto en un tiroteo en el Congreso en 1949, el presidente Ospina declaró turbado el orden público, teniendo que clausurar el Congreso.

El partido conservador se encontraba dividido entre los segui-dores de Laureano y los seguidores de la familia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la labor de Laureano y menos con los poderes autoritarios que estaba adquiriendo; en parti-cular el ex presidente Mariano Ospina Pérez había buscado una alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla. Más tarde apoyarían el golpe de Estado.

El 13 de junio de 1953 el teniente general Rojas Pinilla dio el Golpe de Estado, su idea había sido la de derrocar a Laurea-no y mantener en el poder a Urdaneta, pero cómo éste último no aceptó y Laureano seguía sin ejercer el poder plenamente, fue alentado y motivado por sus subalternos a tomar el poder. La Asamblea Nacional Constituyente que contaba con una mayoría conservadora liderada por Ospina Pérez legitima el gobierno de Pinilla.

Rojas Pinilla comenzó a separase del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder y creando lo que llamó la "Tercera Fuer-za". Con este propósito, el general formuló un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas.

Los dos partidos tradicionales, temiendo el ascenso de estas fuerzas, emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas con el fin de contrarrestarlas. Estos diálogos fueron preparando el camino para el Frente Nacional.Llevan a cabo la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría cada cuatro. El objetivo era claramente volver a ocupar el rol hege-mónico en el poder y perpetuarse en perjuicio de cualquier otro partido minoritario.

Guillermo León Valencia junto con el jefe liberal de la oposi-ción, Alberto Lleras Camargo, acordaron anticipar los planes de derrocar a Rojas a través de manifestaciones estudiantiles,

un cierre general de la industria, el comercio, los bancos, y realización de huelgas. A su vez, Rojas Pinilla usa como excusa la explosión de los camio-nes de dinamita en Cali para atacar a los pactos bipartidistas de conspiradores y responsables de dicho incidente.

El 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó retirarse y ser sustituido por un gobierno militar de transición, partió al exilio ese mismo día a España, la misma nación que albergaba a Laureano Gómez derrocado por Rojas Pinilla cuatro años atrás.

El Frente Nacional y la parodia demogrática.

El 4 de mayo 1958 el Frente Nacional llega a la presidencia, marcando la disminución de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo por las políticas económicas que favorecían sólo a las elites; la nula participación de los partidos minoritarios (la izquierda especialmente), y la concentración de la tierra en pocas manos.

En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Y en 1984, el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL).

Los partidos minoritarios desistieron de participar en las elecciones por los fraudes que beneficiaban a los bipartidista, por ende la apatía política creció enormemente en la población, de tal manera que más del 60% de la población en condiciones de votar no participó en los comicios del año 1966.Este contubernio bipartidista se prolongó hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio Barco,

74Priscila Jardel / / EL conflicto armado en Colombia

Page 81: Historias de Nuestra Tierra vol3

Fontomontaje retrabajado por Priscila Jardel. Imágen tomada de http://www.soledad-atlantico.gov.co/

Page 82: Historias de Nuestra Tierra vol3

después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regresó a la administración unipartidis-ta.

La UP como nueva esperanza de cambio y su muerte prematura

En 1985 se funda La Unión Patriótica (UP), un partido político de izquierda, que surge de una propuesta política de varios grupos guerrilleros, entre ellos el Movimiento de Autodefensa Obrera ADO y dos frentes desmovilizados (Simón Bolívar y Antonio Nariño) del Ejército de Liberación Nacional (Colom-bia), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Partido Comunista Colombiano (PCC) también participó en la formación y organización de la UP.

La UP nació en un proceso de paz que adelantó la guerrilla de las FARC con el presidente Belisario Betancur. Las guerrillas apo-yaban la creación de este partido porque buscaban llegar al poder por vía política y bajo los acuerdos de cese al fuego. El movimiento planteó un conjunto de 20 puntos que reivindicaban reformas políticas democráticas, sociales y económicas como una reforma agraria, nacionalización de los recursos naturales y un modelo económico nacional separado del capitalismo global.

Los grupos de derecha y los conservadores estaban en des-acuerdo con ésta unión e impedían que pudieran acercarse al poder. La mejor elección de la UP fue en 1986 cuando su can-didato Jaime Pardo Leal llegó a obtener el 4,6% de la votación, alcanzando el tercer lugar en las elecciones presidenciales. Este triunfo demostraba que existía otro camino para Colombia.El narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha inició una guerra particular en contra de la guerrilla de las FARC bajo la bandera de defenderse del secuestro y robo de ganado, con la cual impulsó el asesinato sistemático de los miembros de la Unión Patriótica, ya que los acusaba de ser el brazo político de dicho grupo armado. Al comienzo utilizó la modalidad de masacres de campesinos que reclamaban mejoras laborales, para luego ordenar el asesinato selectivo de militantes de la UP.

A Rodríguez Gacha lo siguieron los grupos paramilitares de la extrema derecha, que en la década siguiente se aglutinarían en las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, bajo el mando de

Fontomontaje retrabajado por Priscila Jardel. Imágen tomada de hhttp://fronterainformativa.wordpress.com/

Page 83: Historias de Nuestra Tierra vol3

Carlos Castaño Gil en muchas ocasiones en coordinación con efectivos militares y de policía.

El genocidio de la Up tuvo como resultado: dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, trece diputados, setenta con-cejales, once alcaldes y más de 4.000 miembros de la Unión Patrióticas y alrededor de 1500 militantes del movimiento po-lítico A Luchar, que fueron asesinados por grupos paramilitares y miembros de las fuerzas de seguridad del estado. En 1994, datos calculados por organizaciones de derechos humanos, declararon que hubo 20.000 asesinados por violencia política.Con la escalada de violencia paramilitar en contra de la militancia de la UP, las FARC abandonaron el camino político, que resultó ser más sangriento que la lucha armada, y volvieron al monte.

El 9 diciembre de 1990 el gobierno llama a una nueva Asam-blea Nacional Constituyente, el mismo día en que bombardea-ba Casa Verde, cede de los diálogos de paz, el resultado fue la constitución de 1991, que si bien establece que Colombia es un estado social de derecho, también es el documento que permite el ingreso de las políticas liberales en el país.En 1998 en San Vicente del Caguar el gobierno propone una nueva mesa de dialogo, mientras el pueblo se organizaba para participar y darle una nueva oportunidad a la paz, el gobierno buscaba la forma de rearmarse militarmente con la ayuda de EEUU y el Plan Colombia.

Los diálogos se rompieron en 2002 y con el Gobierno de Álva-ro Uribe se dio en Colombia más violencia estatal y paraesta-tal, con falsos positivos, desapariciones, secuestros, persecución a la oposición y a la organización social y popular, junto con la transformación hacia el neoliberalismo que violenta aún más el ambiente dentro de este país.

Hoy, en Cuba, se abre una nueva mesa de dialogo, donde el pueblo colombiano debe dejar a un lado sus miedos, su indife-rencia y tomar un papel protagónico que asegure, que ninguna mano extranjera o los mismos compatriotas que les conviene que la guerra se perpetúe, vuelvan a adueñarse de sus sueños, sus esperanzas y de su vida. La paz está en sus manos…

Por Priscila Jardel. Inspirado en obra “Beat the Whites with the Red Wedge” de Lissitzky

Page 84: Historias de Nuestra Tierra vol3

- http://www.google.com/search?q=CALAVERAS+EN+LLAMAS&client=safa-ri&rls=en&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=

DEATH METAL DE BOYACÁ PARA EL MUNDO

Autora: Karol Viviana Romero

Page 85: Historias de Nuestra Tierra vol3

“El próximo 25 de agosto se cumplen 18 años de batallar en uno de los artes más difíciles de mantener, sustentar, crear, mostrar, estudiar… y que para mi han dado la energía de vivir en una tierra algo ingrata por su cultura tradicionalista y conservadora que no ha dejado crecer esta manifestación y otras del arte en cuanto se refiere, pero eso da pie para mostrar lo que se está haciendo a nivel musical en Tunja.

Este proyecto que lleva como nombre SOCAVON ya es toda una filosofía en otras ciudades de Colombia y de otros países de habla hispana (Argentina, Perú, Venezuela), tal vez este es el combustible para seguir moviéndome en la cul-tura musical más grande de este planeta ya que los obstáculos que se han presentado para subir escalones no han sido fáciles. El Metal es una de las manifestaciones en las que se puede protestar con música y con sus letras llevar un mensaje de interrogación a quienes nos escuchan en nuestros conciertos porque vamos contra el materialismo, las armas, la hipocresía, las masacres, las guerras, las violaciones en contra de los derechos humanos, y un sinfín de hechos que acompañan cuatro hermanos músicos que a través de todos estos años y en em-peño propio han visto las victorias concertadas en eventos, festivales de gran importancia en la capital de este país.

- http://www.google.com/search?q=CALAVERAS+EN+LLAMAS&client=safa-ri&rls=en&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=

Page 86: Historias de Nuestra Tierra vol3

80Viviana Romero / / SOCAVON

SOCAVON es el resultado del esfuerzo y el compromiso de sus integrantes quienes durante 17 años han enfrentado las dificultades propias de los exponentes de esta expresión artística llamada Metal; falta de apoyo institucional, persecución por parte de algunas autoridades que no comprenden éste tipo de arte y ausencia de recursos para publicar los trabajos discográficos; sin embargo las ocupaciones profesio-nales de cada uno de los miembros, han permitido con el paso del tiempo ir superando cada uno de los obstáculos para concentrarse en lo principal: ¡La música!

SOCAVON promueve la crítica social en sus líricas y cree firmemente en la necesidad de comprometerse con la defensa de los derechos humanos, especial-mente, con la defensa de las garantías de la pobla-ción más vulnerable, por eso colabora activamente en este tipo de eventos de manera desinteresada, con la firme convicción de que el arte también transforma la realidad.

Para este año estrenamos un segundo trabajo discográfico con 11 canciones de nuestra propia autoría, su produc-ción estuvo realizada con toda la pasión y con el sonido mejor logrado para estas tierras. La materialización de este trabajo “Cenizas del Palacio” que es un tributo a todas las victimas caídas en el Palacio de Justicia en el año 85, estuvo a cargo de otro hermano que está en tierras lejanas (República de Irlanda) y que ha creido en todos estos años en nuestro arte musical es el señor Whax Tukken; una eminencia en la producción y post producción musical en cuanto a Rock y Metal se refiere. Detrás de “Cenizas del palacio” está otro trabajo musical denominado “Pasos de Sangre” que salió a la luz pública en el año 2003 con 8 canciones propias de SOCAVON. Y antes de estos anteriores, están otros dos Demotypes que son: “Lamentos” del año 2000 y “Core96” del año 1996.

- http://www.google.com/search?q=CALAVE-RAS+EN+LLAMAS&client=safari&rls=en&tbm=isch&t-bo=u&source=univ&

Page 87: Historias de Nuestra Tierra vol3

81Viviana Romero / / SOCAVON

A nivel de Boyacá no se ve mucho el interés de por realizar conciertos de Metal, ni apoyar a las agrupaciones locales, pero en Bogotá se ha visto mucho el apoyo en Suba, Fontibon, Bosa, Kennedy, ya que hacen festivales a nivel local y no solo invierten en el Metal, sino en el Hip Hop, el teatro, la pintura y allí nos invitan a tocar, pero también hemos hecho conciertos en Chiquinquirá, Sogamoso, Duitama, y Tunja.

A nivel nacional somos la única banda que tienen una referencia, por ejemplo en el eje cafetero, en Mede-llin, Bogotá, Bucaramanga y a nivel de la costa y a nivel internacional nuestro trabajo discográfico está en Polonia, España, Argentina, Mexico, Venezuela, Estados Unidos, y Republica de Irlanda.

Finalmente, SOCAVON se compromete con el ideal de posicionar al METAL entre las diferentes expresiones culturales, luchando en cada presentación por el reconocimiento y respeto a todas las formas de expresión; creemos que la tolerancia es la única opción para que podamos vivir en paz” La idea de la creación de Socavon como banda de Metal en Tunja se da a partir de otra banda que duró año y medio que se llamaba Carcinógen y termina esta banda y nace Socavón, Así mismo nos inspiraron a hacer está agrupación una banda que se llamaba Spitwell que hacia Rock, Rock and roll y otras bandas que surgieron en Medellín, en Bogotá y decidimos crearla acá en Tunja, se han realizado alrededor de 100 conciertos ya que hasta ahora a nacido porque hace 5 o 6 años nace una nueva sangre que respiran esta cultura.

Page 88: Historias de Nuestra Tierra vol3

82Viviana Romero / / SOCAVON

Así mismo nos inspira la letra de las canciones las cosas que pasan a nuestro alrededor también las masacres que ha cometido la guerrilla, los paramilitares; nuestros propios próceres llámemelos congresistas o senadores que han robado al pueblo entonces también estamos en contra de esas cosas. Y todos componemos, todos agregamos algo a las letras. Algunas veces nos hemos sentido discriminados, el simple hecho de llevar tatuajes, el cabello largo o el negro, pero la gente sale estrellada porque lo estigmatizan a uno de borracho y yo por lo menos no tomo, o fumadores, o de que no hacemos nada y entonces por lo menos cada uno tenemos nuestras profesiones y siempre somos muy correctos en nuestras cosas.

ORIGENES.El nombre de Socavon tiene la connotación que tenemos que es que en nuestro país todo está como en un túnel oscuro donde la gente no ve las necesidades de ayudarnos todos con todos sino que todos están contra todos y eso genera un caos total que nos lleva a la oscuridad total y por eso creemos que el país está involucrado en un soca-von, en un túnel oscuro donde no hemos podido salir y eso se puede ver a nivel de la guerra que llevamos durante más de 50 años y lo que se quiere es iluminar con las letras de este grupo ese túnel.

Page 89: Historias de Nuestra Tierra vol3

83VIiviana Romero / / SOCAVON

Por ejemplo, el bajista y el otro guitarrista son ingenieros automotrices, uno trabaja para el estado y el otro tiene su propio negocio; el baterista es diseñador en multimedia y en mantenimiento de computadores y Oscar (voz) es abogado penalista y juez primero penal de la republica y yo me dedico a la publicidad y a los medios. Afirma Hernán Ramírez integrante de la banda.

Dicen no consumir ninguna clase de droga, solamente una cerveza de vez en cuando, en alguna celebración. Y en general como él dice la apariencia engaña ya que muchos pueden creer lo contrario pero al hablar con ellos se da uno cuenta de que son muy sanos.

A futuro tienen como proyecto hacer más conciertos y así les siga tocando con recursos propios seguir diciendo lo que piensan a través de sus letras.

Autora: Viviana Romero Jiménez.

Page 90: Historias de Nuestra Tierra vol3

El talento boyacense de hilanderos y tejedores reflejado por medio de la lana ...

El Arte de Tejer...

Autora: Yelsin Moreno

Page 91: Historias de Nuestra Tierra vol3

El arte de tejer

El talento boyacense de hilanderos y tejedores re-flejado por medio de la lana…

Al llegar a Nobsa un pueblo Boyacense de clima frio, ambiente tranquilo y despejado, me encontré con sus calles adornadas de objetos artesanales como ruanas, cobijas, mochilas, zapatos y bufandas, en variedades de colores, producto del arte y la crea-tividad, reflejado en la lana, de los habitantes de este lugar, ya que la oveja es la materia prima con la que estos artesanos no solo le dan de comer a sus familias, también disfrutan al demostrar, el resultado del talento de su imaginación, al seguir caminando pude observar que tres mujeres tejían sentadas en el andén de sus negocios, al acercarme a una de ellas y preguntarle si me permitía una entrevista acompañada de fotografías para mostrar

su trabajo con gran desconfianza me miro y me dijo “ No la verdad es que a mí no me gustan las fotos” tratando de convencerla le dije que solo una fotografía a sus manos para mostrar como tejía, con un gesto de resignación me dijo “bueno por favor que no se me vea la cara y sola esa foto”, tal y como ella lo pidió, tome solo la fotografía de sus manos, le di las gracias y me marche.

Cuando seguí recorriendo el pueblo, me dirigí a una tienda donde pregunte a la vendedora, si sabía de alguien que tuviera conocimiento sobre el proceso de lana muy cordial ella me dijo “aquí a tres casas de pronto le colaboran” al llegar al almacén Tejí Lanas distinguí a Yolima Peralta quien es nativa de Nobsa, ha pasado toda su vida en este pueblo y desde hace catorce años se dedica a tejer ruanas, sombreros, zapatos y muchas cosas más fabricadas en lana, junto a los siete empleados que laboran en su almacén, mientras tejía el borde de una ruana, con sus manos delicadas, decoradas con un esmalte rojo oscuro, un brazalete y un anillo, con una expresión de orgullo en su rostro ella me dijo “ esto es un oficio hereditario, mis padres también se dedicaban a hilar la lana, de esto ha vivido mi familia toda la vida, para mi más que un trabajo, es una pasiòn”.

85Yelsin Moreno Pongutà / / El arte de tejer

Autora: Yelsin Moreno

Page 92: Historias de Nuestra Tierra vol3

Su amabilidad hizo que me sintiera como en casa, entrando en confianza me confeso con una sonrisa “yo soy una mujer felizmente separada, mi hija es ingeniera civil, mi hijo trabaja en Ibagué, en una fábrica de cemento, aquí a la gente casi no les gusta que le tomen fotos, a mí tampoco, es que hay personas que vienen y se copian de los diseños de las cosas, pero yo considero cuando son universitarios, pues sabe que por eso, también pasaron sus hijos”. Con un gesto de agradecimiento, yo la mire y sonreí.”

Esto es un arte, porque todo el mundo no lo trabaja, ahí donde lo ve es pesadito un poquito, porque se puede enfermar uno del pulmón, por todo ese vapor y el polvillo que suelta en la cardada, también de artritis porque eso es cálido y luego al coger agua es dañoso, por eso es que la mayoría de gente, así sepa, se dedica a otras cosas”.

Page 93: Historias de Nuestra Tierra vol3

Estas son las palabras de José Silva, mientras elabora una ruana en su telar más grande, un habitante del barrio San Francisco, de Tunja, nacido en Ciénega Boyacá, que desde hace 20 años se dedica a el arte de tejer, rodeado de sus dos telares semiautomáticos, de una urdidora, donde hace las cañuelas de su lana, de un casillero, donde coloca aquellas cañuelas para urdir y de varios montoncitos de la lana de diferentes colores, en el segundo piso de su casa, José pasa la mayor parte del tiempo, todos los días de su vida.

Pues es gracias a la lana, que puede no solo mantener a su familia, también disfrutar de lo que le apasiona “aunque también me gusta trabajar en cosas del campo, esto de tejer es algo que ha formado parte de mi vida, siempre y es lo que más disfruto hacer” dice José con una mirada de satisfacción y una sonrisa que refleja el gusto por lo que hace, con gran amabilidad, hizo una pausa en su trabajo, para mostrarme, algo a lo que él llama carde-ro, elemento con el que empezó a pulir, parte de la ruana que ya estaba tejida, para darle ese toque estético, que

la hace ver más lanuda, pues este elemento está hecho de cardos, y al peinar la ruana, con esta planta, cambia su textura.

Al ver, que él tenía una cobija de lana, doblada sobre un pequeño sillón de madera, le pregunte si era para alguna venta, con una expresión de desconsuelo en su rostro me dijo “no esa cobija me salió de lana mala, es que aveces la gente no es honesta y revuelven la lana, con clin de caballo, claro cuando uno va de afán y no se fija bien, al momento de comprarla pues, tenga le venden gato por liebre”.

87Yelsin Moreno Pongutà / / El arte de tejer

Page 94: Historias de Nuestra Tierra vol3

por lisos, envolvedores, una caja donde va el peine y una rueda que recoge el corte, con tan solo ponerle el pie, sin necesidad de soltarlo”.

Artesanos como José y Yolima, acostumbran a comprar la lana por libras en la plaza de mercado, donde la lana negra tiene un precio de 16.000 pesos, la blanca, al igual que la capipaya, que es una mezcla de lana blanca y negra, cuesta 12.000 y la gris 21.000 pesos ya que este color es más escaso de conseguir pues, la mayoría de las ovejas son blancas.

Para obtener la lana, lo primero que se hace es esquilar la oveja, según Yolima “se llama esquilado, porque la oveja está de pie,” es muy necesario quitarle el abrigo ya que al año se le empieza a caer, “después de esquilar, la lana se hila con un huso artesanal, que es una especie de puntilla gigante en madera, luego después de hilada es que se lava, con agua caliente, Fab y jabón rey, para que saque toda la grasa, pero nosotros solo la lavamos con agua fría y jabón rey” dice José, mientras continua tejiendo su ruana, en aquel telar, que funciona al ritmo de sus manos y sus pies.

Para la elaboración de una ruana, se necesitan cuatro libras de lana, después de lavarse e hilarse, se tuercen dos y se doblan dos, la que se tuerce, se toma con urdimbre, que es el hilo que va en forma vertical, el de dos calos se llama trama y ese va en forma horizontal, para la lana que se dobla, luego de esto, las dos libras de trama y las dos de urdimbre se ponen en el telar, ya tejidos como estos que está haciendo mi compañera, más manualmente tiene el nombre de montón, que es el hilado más grueso que se hacemos aquí, a mano y la torcida, que es ya el que va más delgado”.me comenta Yolima, mientras termina, el borde de aquella ruana, que no ha dejado de tejer, desde que empezamos nuestra conversación. Un telar según don José “es una herramienta artesanal, que es una especie de tejedora, compuesta

88Yelsin Moreno Pongutà / / El arte de tejer

Page 95: Historias de Nuestra Tierra vol3

“para darle colores distintos a la lana, se puede con plantas y químicos, se masera la plata y se pone dentro de un recipiente grande con agua, se lava bien la lana y se deja hirviendo, durante una hora más o menos y se le aplica el mordiente que es el que fija el color , depende del tinte que se use, el color no se destiñe después, luego de eso saca, se vuelve a lavar y se pone a secar, nosotros usamos, mordientes como cerveza, limón y orines de los niños” dice Yolima, con una sonrisa en su rostro.

Antes pensaba que el arte era solo la música, las esculturas y pinturas de artistas reconocidos como Botero, pero descubrí que el arte va más allá, que

puede nacer, de la imaginación de hacer con algo sencillo la obra más bella, que el recurso primordial está en la creatividad de cada ser humano, y que es gracias a ese talento de estas personas, que hoy pueden disfrutar, al ver el resultado de sus obras, con las que no solo se sustentan económicamente, también se satisfa-cen reflejando por medio de la lana, sus senti-mientos y emociones de una manera artística, que forma parte de la cultura de nuestro país y de lo que debería ser un orgullo para Colombia, el arte de tejer.

89Yelsin Moreno Pongutà / / El arte de tejer

Page 96: Historias de Nuestra Tierra vol3