hobbes - capítulos 17-31

33
5/20/2018 Hobbes-Captulos17-31-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/hobbes-capitulos-17-31 1/33 Hobbes según Sabine La evolución hacia formas centralizadas y absolutas de gobierno con prerrogativa a la creación y aplicación del derecho, que constituye la esencia de la obra de Hobbes, se debía a causas sociales y económicas no confinadas a Inglaterra, correspondientes a un cambio en el esquema intelectual euro-  peo que había dado su comienzo con la exposición de la política como basada en la fuerza y en el ego- ísmo, nacional o individual dado por aquiavelo! "ste esquema fue sintetizado por Hobbes en defensa de la monarquía, aunque a un nivel m#s profundo representaba un intento por compaginar la política con el pensamiento moderno, basado en los principios científicos materialistas de su $poca!  Materialismo Científico "l principio elemental de su sistema es el movimiento, entendiendo todo el mundo físico como un sistema mec#nico, comprensible por la interacción de los cuerpos involucrados! %odos los fenóme- nos aparentemente comple&os, ba&o este principio, pueden ser explicados por un an#lisis de los movi- mientos subyacentes! "l proyecto hobbesiano comprendía, por tanto, tres fases' el an#lisis de los cuer-  pos en general, el de la fisiología y psicología humana con esto como base, y el del cuerpo social que estos individuos conforman (el cuerpo )artificial*+! Hay que sealar que en este m$todo, Hobbes emplea un enfoque geométrico cartesiano, parti- endo de los problemas m#s simples, y utilizando sus conclusiones a modo de teoremas para los proble- mas m#s comple&os es decir, resolviendo lo comple&o sólo con base en las conclusiones obtenidas en lo m#s simple! .or otra parte, su m$todo es exclusivamente deductivo toda referencia a casos empíricos se hace a modo de e&emplo, sin pretensiones inductivas!  Materialismo y derecho natural /onde 0rocio había hecho la primera separación del derecho natural con la teología , afir- mando que $ste existiría incluso si prescindi$ramos de /ios, Hobbes había llevado esta separación al extremo mec#nico! %radicionalmente, la noción de ley tiene dos acepciones' en las ciencias naturales constituía un principio del movimiento, mientras que en la $tica y &urisprudencia evocaba una norma o valor, indicativa de la pr#ctica moral adecuada! "n la noción de Hobbes, este segundo significado carecía de sentido' la ley no es sino lo que rige las causas y efectos, tanto en lo humano como en lo que no lo es! "n $l, pues, la noción de derecho natural abandona la idea del fin aristot$lico para situar su  principio en una causa' el mecanismo psicológico del animal humano!  La ley natural no era para él entonces más que un conjunto de normas según las cuales las per-  sonas buscan su propio beneficio, en ausencia de otros impulsos  !l instinto de la propia conser"aci#n 1eg2n estos principios, la realidad consiste en el movimiento de los cuerpos, seg2n lo que se manifiesta en los sentidos, y en conformidad con dos fuerzas motrices' el deseo y la avesión, donde el deseo busca procurarse lo que es favorable para sí, y la aversión evitar lo que no lo es! /e esto derivan todos los sentimientos m#s comple&os! "sto constituye la primera explicación científica al egoísmo en el cual basaba aquiavelo todo acto político! Lo que interesa aquí a Hobbes es el efecto de estímulo y respuesta con respecto al entorno! "ste efecto se rige, seg2n el sistema deductivo del autor, por la propia conservación, entendida oomo la pre- servación de la existencia biológica individual! 1in embargo, como tal conservación se busca procurar a  perpetuidad, la vida se entiende como una b2squeda incansable de los medios que la preservan! /e aquí

Upload: rodolfo-bittkau

Post on 10-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    1/33

    Hobbes segn Sabine

    La evolucin hacia formas centralizadas y absolutas de gobierno con prerrogativa a la creaciny aplicacin del derecho, que constituye la esencia de la obra de Hobbes, se deba a causas sociales yeconmicas no confinadas a Inglaterra, correspondientes a un cambio en el esquema intelectual euro-

    peo que haba dado su comienzo con la exposicin de la poltica como basada en la fuerza y en el ego-smo, nacional o individual dado por aquiavelo! "ste esquema fue sintetizado por Hobbes en defensade la monarqua, aunque a un nivel m#s profundo representaba un intento por compaginar la polticacon el pensamiento moderno, basado en los principios cientficos materialistas de su $poca!

    Materialismo Cientfico

    "l principio elemental de su sistema es el movimiento, entendiendo todo el mundo fsico comoun sistema mec#nico, comprensible por la interaccin de los cuerpos involucrados! %odos los fenme-nos aparentemente comple&os, ba&o este principio, pueden ser explicados por un an#lisis de los movi-mientos subyacentes! "l proyecto hobbesiano comprenda, por tanto, tres fases' el an#lisis de los cuer-

    pos en general, el de la fisiologa y psicologa humana con esto como base, y el del cuerpo social queestos individuos conforman (el cuerpo )artificial*+!Hay que sealar que en este m$todo, Hobbes emplea un enfoque geomtrico cartesiano, parti-

    endo de los problemas m#s simples, y utilizando sus conclusiones a modo de teoremas para los proble-mas m#s comple&os es decir, resolviendo lo comple&o slo con base en las conclusiones obtenidas en lom#s simple! .or otra parte, su m$todo es exclusivamente deductivo toda referencia a casos empricosse hace a modo de e&emplo, sin pretensiones inductivas!

    Materialismo y derecho natural

    /onde 0rocio haba hecho la primera separacin del derecho natural con la teologa, afir-mando que $ste existira incluso si prescindi$ramos de /ios, Hobbes haba llevado esta separacin alextremo mec#nico! %radicionalmente, la nocin de ley tiene dos acepciones' en las ciencias naturalesconstitua un principio del movimiento, mientras que en la $tica y &urisprudencia evocaba una norma ovalor, indicativa de la pr#ctica moral adecuada! "n la nocin de Hobbes, este segundo significadocareca de sentido' la ley no es sino lo que rige las causas y efectos, tanto en lo humano como en lo queno lo es! "n $l, pues, la nocin de derecho natural abandona la idea del fin aristot$lico para situar suprincipio en una causa' el mecanismo psicolgico del animal humano!

    La ley natural no era para l entonces ms que un conjunto de normas segn las cuales las per-

    sonas buscan su propio beneficio, en ausencia de otros impulsos

    !l instinto de la propia conser"aci#n

    1eg2n estos principios, la realidad consiste en el movimiento de los cuerpos, seg2n lo que semanifiesta en los sentidos, y en conformidad con dos fuerzas motrices' el deseo y la avesin, donde eldeseo busca procurarse lo que es favorable para s, y la aversin evitar lo que no lo es! /e esto derivantodos los sentimientos m#s comple&os! "sto constituye la primera explicacin cientfica al egosmo enel cual basaba aquiavelo todo acto poltico!

    Lo que interesa aqu a Hobbes es el efecto de estmulo y respuesta con respecto al entorno! "steefecto se rige, seg2n el sistema deductivo del autor, por la propia conservacin, entendida oomo la pre-servacin de la existencia biolgica individual! 1in embargo, como tal conservacin se busca procurar aperpetuidad, la vida se entiende como una b2squeda incansable de los medios que la preservan! /e aqu

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    2/33

    que el deseo de seguridad es inseparable del deseo de poder, como instrumento para adquirir bienes afuturo en un mundo escaso! En esta bsqueda, todos los individuos son iguales, sea por fuerza o porastucia, y mientras no se conforme un poder civil que regule la conducta, la vida es una guerra de todoscontra todos, donde la &usticia no existe y la propiedad no es tal, en tanto que slo es mantenida por lapropia fuerza, en constante tensin con la de todos los dem#s, y por ende en permanente peligro!

    $ropia conser"aci#n racional

    3 trav$s de este conflicto b#sico, se presentan dos impulsos! "l deseoimpulsa a los hombres atomar lo que otros desean, poni$ndose en mutua contraposicin, mientras que la raznlos lleva a laasociacin! "n este sentido, la razn, m#s calculadora, es m#s bien un instrumento del deseo, como unafacultad que permite la b2squeda de la seguridad m#s eficazmente! "stos impulsos caracterizan,respectivamente, a los estados presociales y sociales! Lo que problematiza el postulado de Hobbes esque estos impulsos existen ab initioen el ser humano, y no hay cambio ontolgico al pasar de un estadoal otro, lo que dificulta la explicacin de por qu$ supone dos estados distintivos en primer lugar!

    "n todo caso, la razn sigue en pos de la conservacin, pero considerando ahora todas las posi-bles consecuencias, lo que lleva al hombre a la cooperacin! "sta razn se cristaliza en las leyes de

    naturaleza, que son sintetizables en lo siguiente' la pa% y la cooperaci#n tienen mayor utilidad para lapropia conser"aci#n que la "iolencia y la competencia general, en tanto que todo otro medio va contraeste fin a largo plazo!

    "n ausencia de estas leyes, slo existe lo que Hobbes llama derecho natural (ius naturalis+,aunque en realidad lo que postula es contrario a todo derecho moral o &urdico, evidenciando de nuevola ruptura con la nocin tradicional de la palabra' el derecho a proveerse de todo lo que asegure su con-servacin! 1lo cuando todos acceden a renunciar a este derecho tiene vigencia la ley natural!

    3 la luz de este razonamiento, el poder del !stado s#lo se justifica porque es conducente a lapropia conser"aci#n, y no hay comunidad real salvo en lo que atae a los intereses individuales m#spropiciados por esta asociacin! "sto es lo que hace que las ideas de Hobbes tengan potencial revolu-cionario! "l "stado slo es reverenciable como salvaguarda de la paz individual!

    &oberana y persona ficticia

    1in embargo, la renuncia nominal al derecho no basta! 1lo se puede esperar cumplimiento deella si existe adem#s un ente con poderespara castigar su infraccin! "s decir, la causa efectiva queconduce a la sociedad es el temor al castigo! La razn da el entendimiento de la miseria del estado natu-ral, pero no se puede imponer ante los impulsos de los hombres en masa!

    .ara &ustificar el poder de castigo, Hobbes recurre a la idea del contrato, insistiendo sin embar-go en que el pacto no es de tal naturaleza que obligue al soberano que instituye! "sto supone que loshombres slo cooperan haciendo lo que les disgusta, so pena de sufrir un disgusto mayor a2n (sea porel castigo o por el retorno al estado natural+!

    /esde el punto de vista de Hobbes, slo los individuos act2an o tienen derechos! .or ende, todaasociacin slo puede actuar ba&o alg2n tipo de representacin, sin la cual no tiene existencia como sercolectivo! "ste representante es la voluntad real del cuerpo, donde sus miembros act2an como extensio-nes de ella! "rgo, sin soberano, no hay sociedad!

    'educciones del concepto de persona ficticia

    /e lo anterior se sigue que sociedad y "stado son indistinguibles! "n efecto, para Hobbes slohay o poder absoluto, o la condicin natural de guerra! "n tanto que el poder soberano instituye lo quees &usto e in&usto, toda distincin entre derecho y moral tampoco es otra cosa que confusin!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    3/33

    /e lo anterior tambi$n es evidente que en sociedad no hay derechos sino por delegacin! 3de-m#s, la soberana es indivisible e inalienable, en tanto que, o se reconoce y hay sociedad, o no se reco-noce y hay guerra! %odos los otros poderes existen por voluntad del soberano, y est#n sometidos a $l!

    .or otra parte, Hobbes seala que la resistencia a la autoridad es imposible, o en todo caso in-&ustificable! .or otra parte, Hobes mismo seala las condiciones en que una autoridad de&a de ser tal,cuando no es capaz de proveer la seguridad que la instituy! 4o hay otro fundamento de legitimidad!

    "n cuando a las formas de gobierno, no hay otra distincin que su n2mero! Las formas puras oimpuras no se originan m#s que en la conformidad o inconformidad del r$gimen actual! .or lo anterior,tampoco hay formas mixtas de gobierno, sino que siempre hay un poder soberano detr#s de su aparien-cia! ientras mantengan el orden, todo gobierno es en esencia igual!

    La ley civil no es sino el mandato soberano! 1e diferencia del natural porque el primero est#sancionado por el poder soberano, y el segundo por la razn! "l derecho natural, al carecer del aspectocoercitivo del civil, slo lo es en sentido figurado (aunque podra argumentarse que los impulsos me-cnicos son un modo efecti"o de coerci#n en el hambre y dems pri"aciones) ! 4o hay costumbre quetenga validez sin la aprobacin de quien e&erce el poder! *obbes reconoce correctamente al podercentral como lo distinti"o principal de los !stados modernos

    Los lmites de la soberana no est#n fi&ados por la ley natural, en tanto que $sta slo rige porrazn!.or otra parte, ley civil y natural son coherentes! "n tanto que est# sancionada por la ley civil, esparte de la ley de naturaleza! "l lmite efectivo del soberano es el poder de sus s2bditos!

    !l !stado y la iglesia

    "n Hobbes se subordina el poder espiritual al temporal! 1u materialismo convierte a lo espiri-tual en mera imaginacin! "n todo caso, afirma que es un error pensar que el poder en ambos campossea distinto en lo que respecta a la sociedad y a su conformacin' es otra asociacin m#s, que necesitaun representante soberano! %oda observancia religiosa que tenga alg2n tipo de autoridad ha de sersancionado por el "stado, como no hay medio ob&etivo para comparar la verdad religiosa, sufundamento estriba en la voluntad del ente estatal!

    1i bien acepta que el deber de la iglesia es ensear, esta enseanza slo es v#lida en concordan-cia con lo que autorice el soberano! .or ende, no hay conflicto entre ley divina y ley humana! "l deseode libertad de conciencia no tiene m#s validez en Hobbes que la de una confusin!

    !l indi"idualismo de *obbes

    "l proyecto de Hobbes refle&a su concepcin de la ciencia' una construccin racional de lo sim-ple a lo comple&o, an#loga a la geometra! Las elecciones de los individuos est#n marcados por unfuerte utilitarismo que hace que la decisin a nivel social, entre guerra y paz, se trivialice a favor del"stado! Las 2nicas bases que &ustifican al gobierno son la paz, la comodidad y la seguridad! 4o haybien com2n alguno, sino el provisto a cada individuo por medio de su asociacin!

    "ste individualismo es el aspecto moderno de la teora de Hobbes! "l poder absoluto no es sinoel complemento necesario a esta idea, para hacer a la sociedad posible, y no hay transicin alguna entrele estado presocial y civil, de&ando de lado todas las otras asociaciones como amenazas al podersoberano! La tendencia del aumento del poder &urdico y del egosmo estar#n entre las que mayordifusin adquieren en la modernidad!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    4/33

    aptulo !"## $ causa, generacin y definicin de un Estado

    "l fin 2ltimo de los hombres es la conservacin propia y el logro de una vida m#s armnica!"sto se sintetiza como la b2squeda de la seguridad! "sta b2squeda est# en contraposicin con las pa-siones naturales que, desprovistas de limitaciones, derivan en un estado de guerra y, por ende, en lo

    impredecible!"sta seguridad no se obtiene porque exista, por s sola, la ley de la naturaleza' cualquier acuer-

    do opactono garantizado por lafuerzano tiene permanencia y carece de poder para obligar a sucumplimiento! La mera agrupacin de hombres tampoco es garanta para la seguridad, puesto que laseguridad se da en relacin a la superioridad del enemigo que la amenaza!

    La agrupacines suficiente cuando logra imponerse a la superioridad enemigade tal modoque no intente avanzar o llevar a cabo la guerra!

    1in embargo, la multitud suficiente no basta a2n para la seguridad si sus miembros est#n su&etos2nicamente a disposiciones propias o individuales, que conllevaran a una obstaculizacin mutua antesque a la colaboracin, merced a sus criterios opuestos al uso y a la aplicacin de la fuerza, por lo que

    un medio para la unificacin de criterios se hace tambi$n necesario! 5inalmente, tal unificacinrequiere de un establecimiento permanentepara que no ocurra la disgregacin una vez se supere lacircun-stancia que pudo haberla motivado (en efecto, si el motivo es el estado de guerra, es un motivoperenne+!

    67mo es que ciertas criaturas logran organizarse en sociedad sin tener la facultad racional, pa-labra o poder coercitivo8 (abe&as, hormigas, etc!+

    "ntre ellos no hay pugna de honoresy dignidad por otra parte, "l bien comn y el individual es indistingublepara tales criaturas! 3l carecer de razn, no tienen las diferencias de criterioque caracterizan a los hombres, y por

    ende no ven faltas en la administracin com2n!.or la misma razn, no hay distincin entre lo &usto y lo in&usto (qu$ cosas pertenecen a /ios y aldemonio+ como ocurre en el intercambio de los hombres mediante la palabra!

    "stas criaturas, al estar a gusto, no se sienten ofendidas por sus seme%antes, mientras que entanto m#s complacido est# el hombre en su situacin, m#s siente la necesidad de controlar a losotros, en virtud de su sensacin aumentada de honor y dignidad!

    El orden social en estas criaturas es natural& en los hombres, artificial ! .or ende, los hom-bres requieren algo m#s para conferir permanencia a los criterios unificados y convencionessimilares!

    La 2nica manera de erigir un poder que diri&a a los hombres al beneficio colectivo consiste en lacapitulacin de la voluntaddel uso del poder individual (ius naturalis+ a un ente, sea individuo oasamblea, en virtud del cual $stos se reducen a uno solo, que asume la personalidad del cuerpo social yen cuyos actos se reconoce cada uno de sus miembros como autor! "sta multitud unida ba&o un soloente se reconoce como el Estado!

    Hay dos medios para que se d$ esta capitulacin de poderes! 7uando se da por fuerza natural,el ente somete a otros a su voluntad por actos de guerra, donde la vida del sometido se conserva seg2nla voluntad del vencedor a cambio de la sumisin!! "n cambio, se da por institucincuando los hom-bres se ponen voluntariamente de acuerdo para someterse a un ente a cambio de ser protegidos!

    "l primer "stado se conoce tambi$n como por adquisicin, y el segundo como uno poltico!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    5/33

    aptulo !"### $ los derechos del poder soberano

    9a se ha especificado que el Estado por institucinsupone un grupo de hombres que pordecisin propia convienen en renunciar a su poder y su derecho natural, subyugando su voluntad a unente representativo, que puede ser un solo individuo o una asamblea, para ser protegidos de los otros

    hombres! "ste pacto incluye tambi$n a los que no participaron en $l, o a los que votaron en contra,mientras sean miembros de la sociedad a la que representa este ente, autorizando todas sus acciones y&uicios!

    6:u$ derechos derivan, para el ente en cuestin, de este consentimiento8

    ;+ 'adie est( obligado a un pacto anterior que contradiga al presente! "s decir, no se puedepretender transferir esta autoridad a otro ente, regresar sin el consentimiento del ente a ladisgregacin precedente, ni socavar su autoridad pretendiendo hacer un pacto nuevo no antehombres sino con /ios, puesto que $sto slo se da por mediacin con otros hombres!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    6/33

    C+ Es derecho de la soberana todo lo referente a la guerra y la paz con otros Estados ! "stoimplica la decisin de cu#ndo resulta esto para el bien com2n, y la administracin de lasfuerzasque lo e&ecutan! "l poder de estas fuerzas siempre se da en la medida en que est#nunificadas ba&o un solo mando, que en ltima instancia siempre compete al soberano, inclusosi $ste designa a otros para su liderazgo!

    ;D+ Igual que en la guerra puede designar a otros para la administracin de tareasque le soninherentes, as en la paz la soberana tiene tambi$n poder de designar conse&eros y ministros quecumplan sus designios!

    ;;+ 3dem#s del decreto de las leyes, la soberana tiene prerrogativa en la designacin derecompensas y castigospara, respectivamente, su observacin o su infraccin o, si no existeley, seg2n lo que el soberano considere conveniente!

    ;

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    7/33

    aptulo !#! $ la sucesin y los diversos tipos de Estado por institucin

    La diferencia fundamental entre los "stados por institucin consiste en la forma que asume elente soberano seg2n su n2mero! 1i consiste en una asamblea de cuantos quieran concurrir, se trata deuna democracia si la asamblea es slo de una parte de la sociedad, es una aristocracia si el

    representante es un 2nico individuo, es entonces una monarqua! Etras clasificaciones, comooligarqua o tirana, no refle&an rasgos distintos, sino la inconformidad de los s2bditos con respecto alas tres formas reales de gobierno!

    7onforme a la naturaleza del pacto, el ente que e&erce la soberana es el representante delcolectivo! Fna vez ha sido electo, no puede haber otros representantes sin que haya discordia , amenos que estos otros representantes e&erzan fines delimitados y especficados por el soberano! Locontrario implicara la existencia, dentro de un mismo dominio, de m#s de un soberano, lo cualdividira lo que ya se ha argumentado que es indivisible en el inter$s de la paz y la seguridad!

    6:u$ diferencias, pues, existe entre estas formas de gobierno8 7omo ya se ha argumentado, la

    diferencia no radica en la naturaleza del poder, que es la misma con miras al fin por el cual un "stadoes insituido!

    ;+ 1obre el inters pblico y privado! Hay que tomar en cuenta que el representante, aunque velapor el inter$s com2n, no cuida menos su inter$s privado, puesto que la pasin usualmente seimpone sobre la razn! 3s, el inter$s p2blico se ve m#s plenamente realizado donde coindicecon el privado! .uesto que la prosperidad del monarca descansa en la de sus s2bditos, en lamonarqua el inter$s p2blico coincide con el privado! "n la medida en que otras personasparticipan del poder en la democracia o en la aristocracia, la fortuna de otro no conllevanecesariamente la prosperidad p2blica, si se trata de un individuo corrupto o ambicioso (esto esuna suposici#n ma, asumiendo que el indi"iduo corrupto no tendra influencia en la

    estabilidad de un !stado monrquico)!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    8/33

    @+ "l problema de la sucesin en la monarqua! "s posible que en la monarqua el poder seaasumido por un nio, u otra persona sin capacidad de discernimiento apropiado para el caso querequiere la intercesin de otro hombre o de una asamblea! 1in embargo, argumentar que esto esincoveniente equivale a afirmar que el estado de guerra es preferible a tal situacin, lo cual esun absurdo! 1i resulta incoveniente, por los abusos de los individuos designados para laintercesin, no se debe a la monarqua misma sino a la in&usticia de estos particulares!

    "n efecto, si la monarqua tiene esta dificultad en los casos limitados cuando una persona sincapacidad de &uicio, como un nio, asume la soberana, la asamblea tiene esta dificultadsiempre, merced a la incapacidad de sus miembros para disentir del acuerdo de la mayora, seaeste acuerdo bueno o malo!

    3unque ya se ha argumentado que slo hay tres formas de gobierno, acaso se podra discernirotras formas hbridas que derivan de ellas, como las monarquas electivas, los reyes con podereslimitados o las provincias su&etas a una asamblea de otro "stado! 1in embargo, estas formas hbridasslo lo son en apariencia, por las siguientes razones'

    ;+ "n cuanto a las monarquas electivas! 1i el monarca no tiene poder para elegir a su sucesor,

    entonces el poder soberano est# en aquel ente, sea individuo o grupo, que tenga estaprerrogativa de elegir o de disgregar el "stado de vuelta a la condicin de guerra! 1i no hay talpersona, el monarca est# obligado por la ley de naturaleza a procurar un sucesor para asegurarla paz, por lo que entonces se trataba de un soberano absoluto!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    9/33

    La dificultad la comporta la monarqua en cuanto a la qui$n corresponde eleccin del individuosucesor! "sta eleccin puede recaer o en el soberano en e&ercicio o en la multitud! "n el caso de lamultitud (asumiendo que la elecci#n se da tras la muerte del soberano actual) al carecer de unrepresentante unificador que preserve la existencia artificial del cuerpo social, no son capaces derealizar accin con&unta alguna, y son por ende incapaces de elegir! .or ello, la eleccim del sucesor hade residir siempre en la volutad de quien asume la monarqua!

    Las formas de eleccin en la monarqua son por testamento, por costumbre o porpropensiones naturales de afecto! "n el primer caso esto consiste en la palabra expresa, escrita o aviva voz! "n el segundo caso, seg2n lo determinen los usos particulares (el pariente m#s prximo, pore&emplo+, mientras que en el tercero podra implicar preferir al hi&o propio sobre otros candidatos!

    "n cualquier caso, una eleccin ilegtima de sucesin la constituira el decidirse por une+tran%ero, en tanto que la propensin a subestimarse entre "stados o naciones podra conducir a laopresin de los s2bditos, lo cual implicara un inconveniente y una amenaza a la estabilidad!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    10/33

    aptulo !! $ del dominio paternal y del desptico

    Fn Estado por adquisicines aqu$l en el que el poder soberano se alcanza por la fuerza! "sdecir, cuando, al tener un ente determinado (asamblea o individuo+ ba&o su poder a una multitud, $staautoriza todas las acciones de aqu$l! La diferencia principal de este "stado frente al instituido es que en

    el segundo caso, la eleccin se da por temor mutuo y no por temor a un ente que por violencia tiene ensu poder sus vidas y libertad! 4tese que en ambos casos se da por miedo! imor mortis!Fna vez conformado el "stado, las promesas o pactos hechos con base en el miedo no son

    legtimos si son contrarios a las leyes, puesto que quien confera una potestad a otro lo haca sinderecho, al haber otorgado tales prerrogativas al soberano en primer lugar!

    "n los dos casos, no obstante, los derechos soberanos son los mismos!

    "l "stado adquirido es un caso general del cual derivan los modos paternales y despticos!

    "l modo paternal de dominioes el que tienen los padres respecto a sus hi&os! 7omo obedecera dos dueos por separado es imposible (madre y padre+, en el "stado se decide a qui$n corresponde el

    poder por la ley civil! "n la condicin natural, los padres pueden disponer del poder por medio de alg2ntipo de contrato! 3l faltar este contrato, el dominio corresponde a la madre, puesto que es la 2nica, al noexistir leyes de parentesco generales, que puedan determinar qui$n es el padre!

    /e un modo an#logo a que en el "stado la sumisin deriva de la garanta de proteccin y decuidado, en el estado natural el hi&o est# obligado a la obediencia a la madre mientras lo alimente yprote&a! 1i, por otra parte, el padre est# su&eto a la madre o viceversa, esta supremaca determinatambi$n el dominio sobre el hi&o y su descendencia!

    1i el hi&o procede de dos monarcas, el dominio queda determinado por contrato o por el lugar deresidencia de $ste, en virtud de que el monarca rige absolutamente sobre su dominio!

    "l dominio por conquistasucede tras la victoria en una guerra, donde el vencido, para evitar elpeligro inminente de muerte, cede su vida y libertad a la voluntad del vencedor! "n este sentido, siervoes a quien, una vez apresado, se le reconoce la libertad corporal y es quien se somete al vencedor,mereciendo su confianza! 4tese que la victoria por s sola no es el condicionante del dominio, sino lavoluntad del vencido a someterse a esta situacin, y que el dominio no es garanta de vida, puesto queel sometimiento se da a cambio de la discrecin del vencedor con respecto a la vida y libertad delsiervo!

    /el mismo modo que posee la vida y libertad del siervo, el vencedor puede disponer a suvoluntad de los bienes del primero, en tanto que la capitulacin conlleva a la autorizacin de todos losactos del conquistador, de modo que cualquier expropiacin o la muerte misma no constituyen in&uria!

    /e lo anterior se puede ver que los derechos en los modos de dominacin coinciden con losotorgados en soberana instituida, y a cambio de las mismas protecciones a discrecin del soberano!/e aqu se sigue que una gran familia se podra considerar como un "stado mon#rquico pequeo,especialmente si su n2mero y fuerzas le permiten defenderse a s misma de modo tal que sus miembrosno tengan que tomar para s el cuidado de su persona individual!

    "n general, el 2nico inconveniente considerable en los "stados radica en la desobediencia de loss2bditos, en tanto que amenaza con una disolucin y un retorno al estado natural! "n aquellas nacionesdonde los gobiernos han sido duraderos y han resistido las amenazas exteriores, no hay disputa en tornoal reconocimiento del poder soberano!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    11/33

    aptulo !!# $ de la libertad de los sbditos

    1e entiende libertad como la ausencia de impedimentos e+ternos a la accin de un cuerpo! 1iel impedimento radica desde la interioridad del cuerpo, se dice que no carece de libertad, sino defuerza! 7uando la libertad se refiere a entes abstractos, siempre se hace en referencia ulterior a la de los

    cuerpos (es decir, libertad de expresin no se refiere a la expresin en s, sino a la de los individuos quepodran enunciarla+!

    .or otra parte, temor y libertad no son nociones en conflicto! "l hecho de que un individuoact2e por miedo no implica que no haya tomado la decisin voluntariamente!

    'ecesidad y libertad tampoco son mutuamente e+cluyentes ! Las acciones humanas procedende la libertad, en tanto que realizan sus actos voluntariamente, y a la vez proceden de la necesidad en lamedida en que son el resultado de un encadenamiento causal cuyo eslabn primero es /ios (sinembargo, libertad y necesidad son s#lo coherentes cuando coinciden la necesidad del agua de

    descender ro abajo contra"iene a la libertad potencial del agua de fluir ro arriba)!

    3hora bien, del mismo modo que los hombres conforman "stados para para garantizar la paz,por la misma razn crean cadenas artificiales que denominamos aqu leyes civiles, fi&adas por pactosmutuos! "s con relacin a estas cadenas que se elaborar# en torno a la libertad de los s2bditos!

    Hay que advertir que no hay Estado que tenga leyes suficientes Gque habran de serpr#cticamente infinitasG para regular toda accin posible! .or ende, en tanto sus acciones semantengan conformes a las leyes que regulan un espectro limitado de sus posibilidades, las personastienen libertad de actuar como me&or &uzgues y deseen! 7onsiderando otra postura, si se entiendelibertad como e+encin de las leyes,es absurdo pretender o desear seme&ante cosa, puesto que pone acada persona a disposicin de la violencia de todos los otros!

    "n el estado natural no hay, por ende, libertad si conservamos el significado de ausencia deimpedimentos externos, puesto que estamos constantemente amenazados por la capacidad de los dem#sde in&uriarnos! a libertad slo e+iste en aquellas cosas reguladas por el soberano, porque slostas est(n garantizadas por la ley y la fuerza que la respalda*

    Lo anterior no supone que el soberano no tenga poder de vida y muerte sobre sus s2bditos, porel argumento ya dado de que este 2ltimo es autor de todos los actos del monarca! 1e trata de una in&uriaa la ley natural de equidad, una injuria del soberano a 'ios, pero no una in&uria surgida del pactoestatal!

    La libertad a la que se refieren los autores cl#sicos es siempre la definicin estatal de libertad, laque corresponde al derecho natural (ius naturalis)! sta es la libertad que poseen los "stadosindependientes unos de los otros, donde sus instituciones tienen a bien a hacer lo que me&or estimen! "sla confusin entre este tipo p2blico de libertad con uno privado, al considerar como derecho innato loque es concesin estatal, lo que motiva insurreciones!

    6:u$ cosas, entonces, puede negarse a hacer un s2bdito sin incurrir en in&usticia8

    "n primer lugar, la sumisin comprende tanto obligacin como libertad! Libertad por ladecisin voluntaria de someterse! Ebligacin por el compromiso libremente asumido de autorizar todaslas acciones del soberano con la esperanza de salvaguardar la vida!

    /e esto derivan las libertades intransferibles por cualquier pacto que el s2bdito o siervo est# encondicin de defender legtimamente!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    12/33

    "n primer lugar, no est(n obligados a da-arse a s mismos incluso si se les ordena dentro delmarco de un convenio! .or la misma razn, nadie tiene la obligacin de acusarse a s mismo en virtudde un pacto si no hay garanta de perdn! 3l darle poderal soberano de vida o muerte, no se le est#dando poder para que el s2bdito mismo e&ecute la sentencia!

    En el caso de que se ordene la e%ecucin de una misin peligrosa, la obligacin no reside enla sumisin misma, sino en la finalidad que sirve la misin! 1i $sta coincide con la finalidad por lacual se instituy la soberana (i!e!' si con ella se garantiza la seguridad y se alcanza la paz+, entonces nohay libertad para rehusar! 1i la defensa del "stado exige la participacin en una guerra, todos est#nobligados!

    %ambi$n hay que considerar la diferencia entre rehusar por miedo a hacerlo por traicin oc#lculo! "l segundo caso es in&usto, en tanto que el primero, deshonroso!

    'o es permisible socavar la prerrogativa del Estado de protegernos , porque de lo contrario,la defensa de cada bien de su propio cuerpo, implica directamente el retorno a la condicin natural! 4oobstante, si un grupo infringe la ley y no puede esperar m#s que la muerte, est# en su derecho de

    reunirse, ayudarse y defenderse mutuamente para defender sus vidas independientemente de cualquierpacto que exista!

    "n cuanto a las leyes, si se da una controversia con el soberano en referencia a una leyprecedente, el sbdito tiene derecho a defenderse como si fuera contra otro sbdito , puesto que elpunto de controversia est# fundado en una ley anterior y no en el poder del soberano! 1i se tratara delpoder del soberano, no hay controversia posible porque el s2bdito es autor de las acciones del soberano!

    4o hay concesin de libertad que pueda hacer el soberano, si $sta resulta en un impedimentopara su ob&etivo elemental de proteccin y garanta de paz, que sea v#lida sin que el soberano otorguetambi$n su potestad total a ese otro!

    "sto se origina en la idea de que el soberano slo est( en capacidad de obligar en tanto quetenga la capacidad de proteger! 1i un s2bdito cae prisionero en una guerra y los poderes del monarcason incapaces de asegurar su vida, tiene libertad para someterse a su vencedor, haci$ndose s2bdito de$ste! .or la misma razn, un individuo en prisin, privado de libertad en el sentido corporal, no tienemotivo para considerarse ligado a obligaciones de sumisin por pacto alguno, por lo que est# en suderecho de escapar por cualquier medio posible!

    1iguiendo la misma lnea de razonamiento, un individuo desterrado (y e.propiado de todas suspropiedades)no es un s2bdito! Fn mensa&ero entre "stados, aunque no est$ en el reino de su soberano,es s2bdito por contrato entre los monarcas!

    .or 2ltimo, si el soberano es sometido por otro, las obligaciones que tienen los s2bditos con $lson anuladas, y quedan as sometidos al vencedor!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    13/33

    aptulo !!## $ de los sistemas de su%ecin, poltica y privada

    /entro del "stado existen adem#s diversos cuerpos o sistemas que lo componen! 7omo sistemase entiende aqu un n2mero de hombres unidos por intereses o negocios compartidos!

    Los sistemas se dividen en regulares e irregulares! Los regulares son aquellos que quedanconstituidos en representantes de la totalidad! Los sistemas regulares pueden ser o absolutos.independientes o subordinados!

    Los sistemas regulares absolutos son aquelos que no est#n su&etos a nadie m#s que surepresentante, por lo que en un "stado, el 2nico sistema regular absoluto lorepresenta el soberano!

    Los sistemas regulares subordinados pueden ser o polticos o privados! Los polticos son constituidos por el soberano, y por ende son extensiones de su

    autoridad (el sistema &udicial, o el cuerpo militar, por e&emplo+! Los privados son constituidos por los s2bditos! 4inguna autoridad derivada del

    extran&ero, por e&emplo, puede ser m#s que privada, aunque represente a unsoberano de otro territorio!

    Los sistemas regulares subordinados privados pueden ser legales oilegales! "l criterio de legalidad radica en si es tolerado por el "stado ono, o si es conflictivo o no con los intereses y prerrogativas de $ste!

    Los sistemas irregulares pueden ser o legales o ilegales! 3dem#s del criterio delegalidad ya expuesto, un cuerpo irregular ilegal sera uno que su n2mero essuficientemente grande como para que, desconociendo su propsito, pueda implicaruna amenaza para el "stado!

    Los cuerpos polticos, por definicin, son entes con poderes limitados, determinados por el

    ente estatal! "n efecto, la autorizacin de poderes absolutos por parte del soberano a alguno de estoscuerpos equivaldra a cederle la soberana!3 diferencia del cuerpo estatal, los cuerpos polticos subordinados tienen estos lmites

    claramente especificadosen cartas, escritos o leyes! "l "stado no tiene necesidad de escrituras porquesus poderes no tienen otros ltimes que los establecidos implcitamente en el pacto original, yposteriormente por las leyes que constituye!

    "n cuanto a las infracciones de un cuerpo poltico'1i el representante es un 2nico individuo, cualquier cosa que haga contraria a los lmites

    estipulados es un acto individual, no ad&udicable a la corporacin! 1i act2a de acuerdo a ellos, es el actode todos los representados!

    1i el representante es una asamblea, cualquier decreto no autorizado es responsabilidad dequienes votaron a favor, y no se puede, con &usticia, imputar esta falata a los que se negaron a ella, o alos que no participaron en la eleccin!

    "n cuanto a las deudas en un cuerpo poltico'1i hay un 2nico representante, el cobro o el pago de la deuda es responsabilidad individual,

    puesto que si estuviera en capacidad de hacer que los miembros pagasen, tendra soberana sobre ellos,(cosa que pudiera ser un error de comprensin de los lmites del cuerpo poltico+, cosa que es contrariaa la naturaleza subordinada del sistema!

    1i se trata de una asamblea, el cobro o el pago corresponde a los que votaron a favor!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    14/33

    3hora bien, si quien otorga el pr$stamo es miembro de la misma asamblea, al conocer los actosde $sta y sus medios posibles de pago, y al hacer este pr$stamo consciente de los riesgos y lmites delcuerpo poltico, no puede solicitar este pago a ning2n miembro particular, y slo al fondo com2n!

    3s, se puede ver que en los cuerpos polticos la protesta hacia una "otaci#n realizada no sloes en ocasiones permisible, sino necesaria en tanto que se haga en pro de la legalidaddel "stado! &in

    embargo, esta protesta no es pemisible frente al cuerpo absoluto del !stado, por el argumento de que els2bdito es autor de todas las acciones soberanas!

    /e entre todos los posibles cuerpos polticos, existe una variante que est# instituida para lagobernacin de una provincia! 7omo provinciase entiende a una regin o muy distante, o con leyesdistintas a otras dentro del mismo "stado, cuyo gobierno ha sido conferido a un cuerpo poltico! Encaso de tratarse de una asamblea, si $sta reside fuera de los lmites de la provincia, no puede nie&ercer dominio ni obligar a los habitantes de $sta fuera de los recursos que ofrezca la ley local!

    "n todos los cuerpos polticos, si un miembro particular se considera in%uriado por lacorporacin, la controversia se resuelve por medio del soberano o por quienes ha designado como

    &ueces, puesto que en este caso la corporacin hace las veces de s2bdito del mismo modo que quienhace la denuncia!

    %ambi$n hay cuerpos instituidos para el comercio! 7onsiste en la asamblea de todos losmiembros que invierten o ponen en riesgo sus recursos para fines comerciales, y por ende tienenderecho a estar presente en las deliberaciones y resoluciones!

    1in embargo, esto no es un cuerpo poltico necesariamente, pues est#n su&etos a las mismasleyes que todos los dem#s s2bditos del "stado! Cuando un cuerpo semejante adquiere la calidad decorporaci#n poltica, implica que se le asegura algn tipo de monopolio, sea por venta o compraexclusiva, o ambas cosas! "ste monopolio es en general una desventa%apara el pueblo y (en caso deque realice operaciones fuera del "stado+ para los extran&eros, pues la exclusividad implica un derechoa comprar a precios m#s ba&os y vender a precios m#s altos de lo que sera posible sin la corporacin!

    1i este tipo de corporacin contrae una deuda con un e+tran%ero, $sta obliga por igual a todoslos miembros, puesto que el prestamista no tiene por qu$ considerar las leyes particulares, sino que ve atodos los miembros como deudores del pago! 1i la deuda se da con un miembro particular, esresponsabilidad exclusiva de $ste!

    1i el "stado impone un tributo al cuerpo comercial, cada miembro est# comprometido a raznproporcional del patrimonio que aporta a la corporacin!

    1i se impone una multa por una infraccin, aplica del mismo modo que con la asamblea de uncuerpo poltico' slo est#n obligados aquellos quienes votaron a favor del acto infractor!

    1i un miembro se hace deudorde la compaa, puede ser demandado y perseguido por $sta,pero no se le pueden expropiar bienes o ser aprisionado, por ser $stas prerrogativas del "stado!

    "n general, las corporaciones polticas pueden ser o permanenetes o temporales, seg2n lanaturaleza de las actividades que llevan a cabo, en virtud de las cuestiones encomendadas por el entesoberano! Fna vez estas cuestiones quedan resueltas (de ser tal el caso+, la corporacin queda disuelta!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    15/33

    Hay adem#s corporaciones privadas regulares y legalesque se conforman sin necesidad decartas, autorizaciones o leyes especficas salvo las compartidas por los s2bditos! %al es el caso de lasfamilias! Los hi&os y sirvientes en ella est#n obligados a la obediencia al &efe de $sta, padre o madre,salvo en aquellos actos prohibidos por la ley!

    7asos de asociaciones privadas regulares e ilegaleslas encontramos en aquellas representa-

    ciones no autorizadas por el "stado, como es el caso de los grupos de mendigos, ladrones o gitanos,unidos para facilitar sus operaciones, o de asociaciones extran&eras opuestas al poder del "stado, unidospara propagar doctrinas contrarias a las soberanas!

    Los sistemas irregulares, al carecer de representacin, no son m#s que un grupo con intereses odisposiciones afines, que incurren en la ilegalidad seg2n sus intenciones o seg2n su n2mero (un grupocuyo tamao pueda suscitar desconfianza, si no se conoce su intencin+! 1eg2n sus intenciones,podemos considerar a las facciones o conspiraciones como cuerpos irregulares ilegales!

    Las ligas de s2bditos, tpicamente conformadas para la defensa com2n, son en general innecesa-rias dentro de un "stado que asume el rol de proteccin y garante de paz, por lo que, al usurpar las pre-rrogativas de la soberana, son adem#s in&ustas y pueden representar casos de conspiracin!

    En el caso de una asamblea soberana, el intento de un parte de ella para instigar a la otra auna accin determinada se considera una conspiracin, en tanto que se emplea al ente soberano paralos intereses particulares de una fraccin de ella! 1i el inter$s privado proviene de un miembro a&eno aella, que se discute p2blicamente entre la totalidad de los miembros de la asamblea, no constituyeilegalidad!

    "n un "stado, si un particular rene a un nmero e+cesivo de individuos(sirvientes, segui-dores, etc!+ m#s all# de lo que sera necesario o legtimo, se constituye una faccin ilegal, puesto que ta-les fuerzas entran en contraposicin a los poderes del "stado, y son innecesarias por el rol de protec-cin que $ste asume! /el mismo modo que una asociacin de sirvientes es ilegal, del mismo modo apli-ca para las decar#cter religioso como otro tipo de faccin!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    16/33

    aptulo !!### $ de los ministerios pblicos del poder soberano

    Fn ministro pblicoes aquel que es empleado por el soberano, autorizado para representarlo!1lo quienes le sirven en la administracin son considerados ministros! stos pueden servirle en

    la administracin general o para fines especficos! Los que sirven en la administracin general lo re-

    presentan en el dominio entero o en una parte del mismo, como en los casos de un regente o un virrey,respectivamente! Los que tienen una administracin especfica tienen mando con respecto a quienes sir-ven en ese #mbito, como en la tesorera, en el e&$rcito, en la educacin o en la &udicatura (es decir, unsoldado no es ministro p2blico, en tanto no tiene mando sobre persona o bien p2blico alguno+!

    "n el caso de la educacin, se trata de quienes tienen el deber de ensear sus deberes a los s2b-ditos, el conocimiento de lo que es &usto e in&usto para segurar la paz!

    "n el caso de la &udicatura, se administra &usticia en representacin del soberano! "n las contro-versias que pueden surgir entre &uez y &uzgado, (que pueden ser de hecho y de derecho, /qu implicaesto0)deben ser &uzgados por una persona elegida por consentimiento mutuo! "n este caso aplican trescondiciones'

    ;+ /eclarar en sospecha a un &uez implica aceptar a quienes no fueron declarados de modo similar!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    17/33

    aptulo !!#" $ de la nutricin y preparacin de un Estado

    La nutricin de un "stado consiste en la abundanciay distribucinde materiales que aseguranla vida, adem#s de su preparaciny transferenciapara su uso, por medios apropiados!

    1u abundancia se encuentra en el territorio y, en general, en la naturaleza' la tierra y el mar! 1eadquiere libremente (/recolecci#n0)o por medios laborales! .or ende, la abundancia depende tanto dela riqueza de la naturaleza como del traba&o!

    7omo casi ningn pas produce todo lo que necesitao desea, los artculos que se hacen super-fluos se tienden a emplear para la satisfaccin de las otras necesidades mediante el intercambio, o biense obtienen por &usta guerra!!l trabajo es igualmente un bien de cambio!

    1u distribucin constituye lo que se denomina propiedad! 7omo ya se ha mencionado, en lacondicin natural no hay propiedad, en tanto que lo que se tiene, se conserva exclusivamente por lafuerza! La institucin de la propiedad, por consiguiente, es un efecto del "stado por mediacin inaliena-ble del soberano!

    La primera ley de distribucin se refiere a la divisin del pas, o la asignacin de porciones delmismo seg2n la consideracin del soberano! .or ello,si bien la propiedad faculta al beneficiario parae.cluir a los otros sbditos de su uso, no puede e.cluir al soberanoen tanto que $ste hace esta distribu-cin en pro de asegurar la paz, y toda otra distribucin a&ena a esto va contrario al fin por el cual se ins-tituy el "stado! 3dem#s, excluir al soberano y a sus representantes inplica privarse de los medios quegarantizan su seguridad (polca, por e&emplo+, lo cual sera un absurdo si se acept previamente la con-formacin del poder estatal!

    "n este acto de distribucin, puede ocurrir que el Estado se asigne una porcin para cubrir susdispendios en la consecucin de la paz! 1in embargo, esta asignacin es vana apenas asume el poder unente estatal de tal naturaleza que malgasta este patrimonio por neglicencia o en una guerra!

    3dem#s de la distribucin de tierras, el soberano determina tambin qu mercancasy enqu lugaresse pueden realizar cambios con el exterior, para as asegurar que no se suministre al ene-migo los bienes con los cuales daar al "stado y para controlar el acceso a bienes que pueden ser perni-ciosos!

    /ada la interdependencia de recursos y habilidades, puesto que cada hombre no se puede procu-rar todo lo que necesita, es necesario que las personas intercambien lo que puedan ahorrar por medio decontratos! La determinacin de los tipos de contratos y medios v(lidos de cambiocorresponden alsoberano!

    "n cuanto al acondicionamiento, entendido como la preservacin de bienes para asegurar el sus-tento futuro, intercambiando los productos por medios m#s duraderos y port#tiles, se tiene al dinerocomo el medio principal! "n este respecto hay que mencionar que, si bien la materia del dinero, en suforma met#lica, conserva un valor difcil de alterar por los "stados, puesto que es una medida com2nentre los pases, las monedas acuadas por cada uno de ellos s est#n su&etas a las variaciones locales!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    18/33

    aptulo !!" $ del conse%o

    %anto orden como conse&o sugieren una conducta especfica hacia una persona! La diferenciaestriba en que la ordense cumple en funcin de la voluntad de quien la formula, para su propiobeneficio, en tanto que el conse%ose cumple seg2n la voluntad de quien la recibe, quien estima las

    venta&as que obtendr# a trav$s de ello! /e aqu se derivan tres caractersticas propias del conse%o'1) a persona aconse%ada no est( obligada al cumplimiento! "l 2nico dao que puede seguir

    queda implicado por el hecho de no seguir el conse&o y nada m#s!2) 'adie puede pretender el derecho de aconse%ar a otro , en tanto que conocer los propios de-

    signios y conseguir un bien para s es ob&eto de la voluntad de cada persona!3) La persona aconse&ada no puede castigar a la persona de quien recibe conse%o , pues solici-

    tarlo es permitir al otro que d$ su opinin del modo que se &uzque conveniente! 4uien solicitaconsejo es autor de l, a menos que se aconseje proceder en contra de la ley, sea por malicia o

    ignorancia, en cuyo caso el consejero es susceptible de castigo

    7omo e+hortacin o disuasinse entiende un conse&o en el cual se insiste con vehemencia!"s decir, se induce a proceder o a desistir de una accin! "sto implica tambi$n tres deducciones'

    ;+ La exhortacin-disuasin se dirige al bien de quien aconse%a, por el empeo con que se da!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    19/33

    aptulo !!"# $ de las leyes civiles

    1e entiende a las leyes civiles como aquellos que obligan a un individuo por pertenecer al "sta-do que las formula y sostiene! La ley, en general, se considera una orden, aunque no de un hombre aotro, sino de alguien a quien el individuo est# su&eto a obediencia en calidad de s2bdito!

    3s, la ley civil, para este individuo, es el conjunto de reglas que el !stado le ha ordenado porcualquier medio suficiente para distinguir lo justo de lo injusto, que respecti"amente corresponde a loque es conforme o contrario a ella!

    1e advierte que, siguiendo esta definicin, no slo la ley no puede ser in%usta(puesto que antesde ella no existe ley, y por ende no haba criterio de &usticia+, sino que el "stado tiene la prerrogativa desu formulacin! /e la definicin, siguiendo el m$todo axioma-teorema de Hobbes, se puede deducir losiguiente'

    ;+ El legislador de un Estado es slo el soberano , puesto que el ente estatal slo existe en tantoexista tambi$n su representante absoluto! .or ende, le corresponde a $ste decretar y asegurar la

    observancia de la ley!+ a ley civil y la ley de naturaleza tienen la misma e+tensin, con la salvedad de que la natu-ral no se da en sentido obligatorio, y por tanto no es una orden! "s decir, no es estrictamenteuna ley, pero aquello en lo que consiste est# contenido en toda ley civil' una disposicin a la pazy obediencia! /e la parte no escrita, se deriva la que s lo es, y por ende, al observar la ley civil,se observa siempre tambi$n la natural!

    ?+ Lo que determina el car#cter de legislador es quien tiene potestad para hacer y revocar leyesen la actualidad, independiente de si las que existen fueron formuladas por otro! "l aval dequien las regula actualmente es lo que les da legitimidad, y no la autoridad pret$rita!

    @+ Independientemente de la opinin de los &uristas con respecto a la ley, su autoridad y vigor seoriginan en el representante soberano! 1i un parlamento tiene poder legislativo, si es absoluto,entonces $ste es soberano! 1i alguien lo controla, al poder controlar indirectamente lapromulagacin de leyes y la disolucin del parlamento, $ste individuo es el soberano! "l "stadosubsiste cuando la fuerza y la &usticia coinciden en el mismo ente!

    A+ a ley nunca es contra razn! 7omo razn se entiende aqu la intencin del soberano en laforumlacin de la ley, y no cualquier otra interpretacin que pueda deducirse de su expresintextual! 3l ser representantes de la voluntad del soberano como ministros p2blicos, los &uecestienen el deber de conocer y seguir esta intencin! 1i por letrade la ley se entiende cualquierinterpretacin posible, entonces es diferente de la sentencia! 1i se entiende el sentido literal,entonces letra y sentencia son lo mismo, puesto que $se es el sentido que el soberano buscaba!

    B+ 3l ser una orden, $sta aplica slo para quienes tienen el entendimiento de recibirla y la ca/pacidad de cumplirla!

    67u#les son, entonces, los medios suficientes para el conocimiento de la ley8

    1i existe una ley que no est# escrita o publicada, es ley de naturaleza, obligue a la totalidad o aparte de ella, en tanto que su conocimiento no procede sino de la razn de quien debe obedecerla! .or

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    20/33

    ende, toda ley civil ha de ser dada a conocer, por escrito o algn acto an(logo de promulgacin!3dem#s, ha de tener signos evidentes de que procede de la voluntad del soberano!

    La evidencia de estos signos reside en los registros, en los tribunales y ministros p2blicos, queest#n encargados de verificar la ley! 7on verificacinse entiende aqu testimonio y registro de lavoluntad soberana, en tanto que la autoridadde la ley reside exclusivamente en el soberano!

    "n el caso de la ley natural, ante una controversia, basta la sentencia de un &uez autorizado!"n el caso de la ley civil, cada s2bdito se puede informar por s mismo mediante los registrospara establecer si una accin particular es in&usta o no! "n general, cada hombre est obligado a hacertodo lo posible para informarse de toda las leyes que regulas sus acciones! 1in embargo, una parteesencial de la ley, como ya se ha mencionado, es la interpretacin legtima de ella! sta deriva en ex-clusiva de la voluntad soberana y de aquellos a quienes $sta designa para tal fin!

    4tese que esto incluye a la ley natural' todas las leyes requieren de interpretacin, puestoque el egosmo y las pasiones pueden sesgar la interpretacin a beneficio personal! 1in embargo, nohay sentencia anterior que obligue a una similar en el futuro si se encuentra inadecuada a posterioricada caso requiere el estudio de lo que es la equidad, y en efecto, cuando un &uez, soberano o designa-do, se reh2sa a escuchar peubas, se reh2sa a hacer &usticia!

    6:u$ atributos ha de poseer un &uez8

    4o es necesario conocimiento previo del caso ni conocimiento de la ley, puesto que lo primeroser# suministrado por lo testigos, y lo segundo por quienes tienen autoridad para su interpretacin en elcaso particular de &ucio! 7on esto en cuenta, el &uez requiere cuatro capacidades'

    ;+ omprensin correcta de la ley natural, o ley de equidad (le. talionis)!+ 5aciencia, atencin y memoriapara registrar apropiadamente el caso!

    6:u$ tipos de ley existen8

    1eg2n laInstitutade 6ustinianohay siete clases de leyes seg2n los su&etos que las formulan';+ "dictos, constituciones y epstolas del emperador!+ &enatus consulta, u rdenes del 1enado, en lugar del pueblo cuando $ste se hizo numeroso!?+ "dictos de los pretores!@+ 5esponsa prudentium, o sentencias de &uristas autorizados!A+ 7ostumbres no escritas!

    Etra divisin corresponde a la de leyes naturales y positivas! Las primeras corresponden a laley natural, en virtud de su existencia desde la eternidad! Las segundas comprenden a las formuladaspor el poder soberano! Las leyes positivas se subdividen del siguiente modo'

    Humanas, que son o distributivaso penales! Las distributivas determinan los derechos de los s2bditos, su propiedad y libertad de accin! Las penales indican los castigos apropiados ante las infracciones! stas se dirigen m#s bien

    a los ministros p2blicos encargados de e&ecutarlas!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    21/33

    7ivinas, que son declaradas por un individuo autorizado por /ios!

    "sta divisin nos lleva a un dilema' 8cmo saber si la declaracin est( realmente fundamen/tada en la divinidad9"sto es manifiestamente imposible' lo que podra inducir a creerlo sera o laaparicin de milagrosasociados al individuo, o su santidad! 1in embargo, la percepcin de lo que es

    milagroso es sub&etivo, y la santidad, tambi$n su&eta a la percepcin, se puede adem#s fingir!La otra cuestin asociada a la ley divina atae a cmo obligar a su obediencia! 3 este efectoargumenta Hobbes que si el interesado se propone obedecerla, queda obligado por su propio acto!.uesto que, en la institucin del "stado, el s2bdito ha manifestado asumir todas las acciones soberanascomo propias, $ste est# obligado a obedecer como ley divina la que se declara como tal por las leyesdel "stado, sin que esto requiera creer que la declaracin est# fundamentada en lo divino!

    Fna 2ltima divisin corresponde a la divisin entre leyes fundamentalesy nofundamentales!1e entiende como fundamental aquella que, en su ausencia, el "stado se disuelve! Implica los

    poderes sin los cuales el soberano queda impedido de su funcin b#sica de garante de paz (y por enderepresenta el mantenimiento de los derechos e.puestos en el captulo 67888)!

    La distincin entre ley y derecho' el derecho implica libertad, o particularmente la que otorgala ley civil! 1in embargo, la ley en s, como se expuso al principio de este captulo, es una obligacin!

    3n#logamente, la diferencia entre leyes y cartasradica en que las cartas no son obligaciones,sino e+encionesde la ley que emite un soberano!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    22/33

    aptulo !!"## $ de los delitos, e+imientes y atenuantes

    7omo pecado se entiende principalmente al prop#sitode transgresin, se d$ la transgresinmisma o no! 1in embargo, esto no incluye la imaginaci#ndel placer que puede proveer tal transgresin,puesto que en tal caso la condicin humana misma sera pecaminosa (aunque ste argumento concuer-

    da con la noci#n cristiana de la palabra)!3hora bien, el delitoconsiste en el actode transgresin! .or ende, todo delito tiene al pecadoimplicado en s, pero no todo pecado llega a consumarse en delito!

    /e esta definicin se puede deducir lo siguiente';+ /onde no hay ley, no hay pecado! .ero la ley natural es eterna, por lo que el pecado ante

    la inequidad no de&a &am#s de existir!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    23/33

    "n tercer lugar, el delito se origina en las pasiones!La pasin m#s frecuente asociada con el delito es la vanagloria, o una percepcin exagerada de

    la propia persona, a trav$s de lo cual $sta presupone que, por la condicin excepcional que asocian a smismos o exime o aten2a los actos que cometen! La vanagloria es motivada por tres factores'

    ;+ iqueza, a trav$s de la cual esperan corromper para escapar a la pena!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    24/33

    1i el soberano condena manifiestamente una accin, pero la avala de modo latente , esto esun factor atenuante (por e&emplo, se condenan los duelos, pero quien sigue la ley es ob&eto dedesprecio por el soberano mismo+!

    3hora bien, asumiendo que el soberano concede una libertad contraria a las capacidades estata-les para garantizar la paz y luego se da una orden opuesta a esta libertad, si el s2bdito no acata la orden

    se est# incurriendo en delito, puesto que esta libertad era perniciosa de por s! "n tal caso, podra haberformulado una demanda para ver reconocido el derecho, sin quebrantar la orden dada!3ctuar ba&o una pasin repentina no se puede eximir porque se considera que el tiempo

    transcurrido entre el conocimiento de la ley y el delito es un perodo de deliberacn en el que cabarectificar los impulsos pasionales!

    6:u$ agravantes existen ante los delitos8

    La presuncin de poder, o cometer el delito por la creencia de que la fuerza, riqueza,influencia, etc! del individuo podran resistir a quienes lo castigaran! "sto implica un delito m#sgrave que si se pensara no ser descubierto, porque tiene como trasfondo un desafo abierto al

    poder estatal! "l cometer el delito a conciencia, frente a hacerlo por error, ignorancia o pasin repentina! ometer el delito por propios criterios, frente a quien es inducido por falsos maestros! El delito afecta a muchosy tiene amplias repercusiones perniciosas en el futuro! .or ende,

    todos los delitos realizados contra el "stado son m#s graves que si son realizados contra particu-lares! Lo mismo con el fraude y la usurpacin de autoridad si se hacen hacia entes p2blicos!

    .or la misma razn que lo anterior, un delito que rinde %uicios sin efectoes un delito mayorque la in&uria hecha a particulares, puesto que puede hacer in2tiles &uicios futuros y llevar avenganzas privadas! (9o est claro, discutir luego)

    "n general, si el da-o resulta m(s sensibleal &uicio com2n, es un delito mayor' matar al padrees m#s grave que matar a un desconocido matar con tortura es m#s grave que sin ella, etc!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    25/33

    aptulo !!"### $ de las penas y de las recompensas

    7omo penase entiende un dao infligido por una autoridad p2blica sobre quien ha transgredidola ley, con la intenci#n de disponer a los hombres a la obediencia!

    6/e dnde proviene la autoridad soberana de castigar8 "sta pregunta se hace en consideracin

    al hecho, similar a cuando se analiz las libertades de s2bdito en el captulo JJI, que si bien se harenunciado al derecho de defender a otro, el de defenderse a s mismo es inalianable! .or otra parte,aunque, mediante el pacto, el s2bdito se obliga a la asistencia del soberano para cumplir la ley, $lmismo no tiene derecho (salvo una designacin como ministro p2blico+ a castigar!

    :l despojarse todos de sus capacidades de castigo y defensano se los transfieren al soberano(de ah que se puedan defender a s mismos en casos extremos+ sino que con este acto robustecen alente estatalpara usar su derecho, nunca cedido, para la conservacin colectiva!

    6:u$ se puede deducir de la definicin dada de pena8

    ;+ Las in&urias, igual que las venganzas, hechas por particulares no son penas!

    + ales infligidos por poderes usurpados y %ueces sin autoridad no son penas , sino actoshostiles igual que las in&urias por particulares, no emanan del ente estatal!

    ?+ ;al infligido sin intencin de disponer a la obediencia no es una pena !@+ Las consecuencias naturales no son penas, sino en todo caso castigos divinos!A+ Si el mal es menos al correspondiente por el delito, no es una pena, sino el precio por el

    mismo!B+ Si el mal es mayor, no es una pena sino acto hostil! "l propsito de la pena es el terror si la

    pena estipulada era menor, el terror de un castigo mayor se anula por la declaracin de una penamenor (en efecto, el delito se cometi+, por lo que no conduce a la obediencia!

    C+ "l mal infligido antes de que haya una ley que la prescriba no es una pena , sino un actohostil!

    ;D+"l da-o al soberano no es penasino acto hostil (puesto que la autoridad pblica es represen-tante de ste, y por ende supondra que el soberano decide da;arse a s mismo, lo cual esabsurdo segn el fin de instaurar obediencia)!

    ;;+ La pena no es aplicable a enemigos del Estado, puesto que no est# su&eto a la ley! "n efecto,en todos quienes no estn sujetos a ella, toda hostilidad es legal!

    "n cuanto a la clasificacin de las penas!

    Las penas pueden ser humanaso divinas' infligidas por orden del hombre o no! Las humanas pueden ser pecuniariaso corporales! "n el caso de la pecuniaria, si la ley est# dirigida a recaudar dinero del delincuente, no

    es propiamente una pena sino un precio por el acto! "n caso de que la violacin se hagahacia la ley natural o religiosa s es una transgresin de una ley indispensable!

    Las corporales pueden implicar la muerte en tal caso, son capitales! Las capitales pueden matar de modo simple o con tormento! Las no capitales incluyen flagelacin, encadenamiento o heridas!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    26/33

    La ignominiaes el acto de infligir dao no corporal, sino que afecta a la honra o la dignidad dela persona! %ambi$n puede representar la p$rdida de favor o preferencia a un bien que se toma comohonorable en el "stado, como las insignias, ttulos, oficios, y dem#s indicativos soberanos de favor!

    La prisinimplica la privacin de libertad corporal como fue discutido en el captulo JJI! 1epuede dar en forma de custodiaante un acusado, o como penalidada alguien ya condenado! Hay quenotar que el primer caso no es pena, pues no ha pasado por un &uicio que determine el veredicto apro-

    piado, y por ende las privaciones innecesarias sufridas durante la custodia constituyen una in&usticiafrente a la ley natural!"l destierroimplica la expulsin de la persona de los dominios estatales, por un plazo temporal

    o permanente! .or s mismo no se puede considerar que es una pena, a menos que al destierro se lesume la privacin de todas las tierras y bienes dentro del "stado!

    "l castigo a un inocente, aunque no viola el pacto de institucin, s viola a la ley de la natura-leza en virtud de la idea de equidad, adem#s de que no deriva en ning2n bien para el "stado seg2n losfines de la pena! .or otra parte, prohbe la ingratitud (/4u significa esta frase0 'iscutir luego), porquedevuelve un mal por un bien, considerando que el "stado es instituido para la proteccin y el individuo,sin haber cometido falta, es su&eto de in&uria por su protector!

    Si se in%uria a un individuo que no es sbdito, para beneficio del "stado, esto no quebranta laley natural!!ste punto legitima tanto la guerra a otros !stados, como la legalidad de todo acto hostilhacia sbditos que niegan la autoridad soberana!

    La recompensase puede dar por contratoo por gracia.liberalidad! "n el primer caso, consti-tuye un salario, como beneficio prometido por un servicio! "l segundo caso se da con la intencin depromover e inducir a las personas al servicio, o a mantenerse dentro de la observancia de las leyes!

    "n vista el pacto, el salario implica la obligacin del cumplimiento del servicio, mientras que enel caso de la liberalidad, slo el honor conlleva al cumplimiento!

    "n general, aunque no hay excusa legal ante una orden de servicio hacia asuntos p2blicos, nohay obligacin a ello, ni por la ley de la natural ni por la institucin del "staod a menos que el asuntono se pueda hacer de otro modo, como sera en el caso de una guerra (discutir este punto)!

    Hay, sin embargo, beneficios que no se otorgan en calidad de recompensa ! 1i el soberano lasotorga por temor a las aptitudes de un s2bdito, es m#s bien un sacrificio hecho para apaciguar a quienesconsidera m#s poderosos que $l mismo, por lo que no slo no debe afectar a un poder verdaderamentesoberano, sino que adem#s no estimula m#s que a futuras desobediencias!

    "n cuanto a los salarios, los hay regulares, procedentes de la tesorera, y otros que soninciertos, dados ocasionalmente! La forma ocasional puede resultar perniciosa, como en el caso de los&ueces, cuyo beneficio puede surgir de una multitud de causas que son propensas a afectar su tarea!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    27/33

    aptulo !!#! $ de las causas que debilitan o tienden a la disolucin de un Estado

    3unque nada de lo que crean los hombres es eterno, dada la necesidad de permanencia del "sta-do como un garante de la paz y la seguridad, se precisa considerar los elementos internosque puedenllevarlo a su debilitamiento!

    ;+ La ausencia de poder absolutopor parte del soberano! "sto porque cuando los asuntos exigenque el soberano tome para s poderes mayores para realizar su fin, se puede percibir como unacto in&usto y as como causa de insurrecciones y problemas! 3 veces esto no se da porignorancia de los poderes necesarios, sino porque el soberano tiene la )esperanza de recobrarlootra vez, a su anto&o* (/quiere esto decir que se conforman con menos al principio para asegu-rar su mandato, y luego tomar lo restante0 'iscutir)!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    28/33

    "ntre otras creencias (an#logas al punto @+ est# la divisin fundamental entre poder temporal yespiritual! "sto, como ya se expuso, resulta o en la creacin de dos "stados Gasumiendo que ning2npoder se somete al otro y por ende ambos pretenden la soberanaG, o tiende al conflicto interno queamenaza con la disolucin total, al intentar ambos poderes declarar de modo mutuamente excluyente loque es ley! "n este caso particular, el poder civil tiende a ser m#s visible, estando sometido a la razn(/$or qu0 /$orque su instituci#n se hi%o manifiestamente en pro de la seguridad, en contraposici#n

    con la re"elaci#n di"ina del poder espiritual0 'iscutir), tiende a atraerse para s a la mayora!Etra divisin an#loga, y destructiva para la estabilidad del "stado, ocurre con los gobiernosmi+tos, donde una asamble puede representar a una parte, o asumir una funcin clave del "stado,mientras que un individuo rige sobre otra, con independencia de la primera! "sto somete al "stado a ladiversidad de opiniones perniciosa del captulo JKII, y no puede hallar paz sino con la supremaca deuno de los entes estatales, o mediante la conformacin de tantos "stados como haya entes!

    3dem#s de estos factores debilitantesprincipales, existen otros menoreso derivados!

    ;+ La imposibilidad o dificultad de un Estado para recaudardinero para sus funciones, particu-

    larmente en el caso de guerra! "ste factor deriva, por una parte, de la idea absoluta de propiedaddel punto ?, y tambi$n del punto ; en tanto que el soberano no ha asumido soberana plena, y enun caso de emergencia se puede ver obligado a recurrir a la fuerza para su obtencin, lo que sepuede tomar como un acto in&usto, y as como aliciente para la rebelin!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    29/33

    aptulo !!! $ de la misin del representante soberano

    3dem#s de la conservacin de la vida y paz a la que se ha hecho referencia constante, el fin delsoberanoestriba engaranti%ar la seguridad de adquirir y conser"ar todo lo que desean los hombresque no constituya un peligro para el !stado! "sto implica la conformacin de buenas leyes y la p2blica

    instruccin de doctrina para &uzguen y se conduzcan a trav$s de ella! %oda otra atencin a los indivi-duos fuera de la resolucin de querellas y in&urias no concierne al "stado, haciendo antes bien $nfasisen la institucin de las reglas generales!

    7omo se argumentaba en en captulo JKIII, la limitacin de los derechos soberanos implica unretorno a la condicin natural, que es el estado m#s pernicioso posible! 7onsiderando el fin del sobera-no y todo lo expuesto, va contra su deberransferir a otro o renunciar por s mismo a los derechossoberanos, puesto que quien renun-cia a los medios para la seguridad, renuncia tambi$n a los finesestablecidos!

    %ambi$n va contra su misin el no informar al pueblo respecto a los derechos inalienablessoberanos, o hacerlo de modo insuficiente, puesto que propicia la resistencia a su e&ecucin, o al

    adoctrinamiento de creencias contrarias! "sta enseanza es particularmente importante en tanto que losfundamentos del derecho no se mantienen, ellos mismos, por el temor al castigo o por una ley(discutir)!

    "n cuanto a quienes sostienen que no hay razones para sostener tales derechos, se argumentaque el proceso de creacin de los "stados ha pasado por una evolucin, de inestables e imperfectos aotros de constitucin m#s duradera, mediante el desarrollo de principios de razn o, si no son de razn,al menos lo son de revelacin a trav$s de la "scritura!

    1e afirma adem#s que, de existir tal razn, no es comprensible por el pueblo llano, a lo queHobbes argumenta que, disipando la confusin que puede surgir de la sumisin a los poderosos, o lasopiniones de quienes pretenden ser versados, la gente en general es perfectamente capaz de ser instru-ida en cualquier cosa que requiera la autoridad p2blica, y que las dificultades provienen menos de limi-taciones b#sicas que del inter$s por aprenderlas!

    .or ende, toda falta en la instruccin del pueblo es responsabilidad de las autoridadesencargadas para tal fin, siempre que el poder sea soberano, y por ende recae en $l el deber de tal tarea!

    3s pues, 6qu$ se ha de ensear, concretamente, al pueblo8

    ;+ 4o debe entusiasmarse con formas de gobierno a&enas a la propia! "n esencia, no debe desearcambio alguno! La propsperidad no deriva en s de forma de gobierno alguna, sino de laobediencia y concordia de sus s2bditos, dada a trav$s de la su&ecin a la ley!

    + 1e ha de requerir su presencia en ocasiones regulares para aleccionarlos sobre sus deberes ylas leyes positivas que les corresponden!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    30/33

    ?+ 7omo la primera instruccin proviene de los padres, se ha de propiciar la obedienciaa ellosen tanto dure su cuidado sobre los hi&os, y signos exteriores de honor que han de conferir $stospor el reconocimiento de la educacin recibida!

    @+ 1e ha de ense-ar la %usticia, entendida como el respeto de lo que es de cada quien! "sto impli-ca abstenerse de toda violencia contra otros, sea por venganza privada, hurto, etc!

    A+ "sta%usticia ha de ser administrada a todos por igual, conforme al precepto de equidad quetoda ley civil, de igual extensin que la natural, ha de mantener!

    B+ 1e ha de ensear que las intenciones pueden tambin ser in%ustas, y no slo los actos, comofue definida la palabra pecado en el captulo JJKII!

    3hora bien, 6por qu medios adquieren arraigo las ideas contrarias a lo expuesto8 "s decir,las que fueron expuestas en el captulo anterior como los factores debilitantes! stas se dan principal-mente trav$s de los sacerdotes y de familiares o conocidos aparentemente me&or instruidos! stos a su

    vez derivan sus conocimientos de las universidades y escuelas p2blicas! Hobbes argumenta a este efec-to que las universidades, si bien no son necesariamente origen de rebelin o autoras de tales creencias,en definitiva no tienen la instruccin suficiente como para implantar la verdad!

    %odas las infracciones a la ley son ofensas contra el "stado, pero tambi$n infracciones contraparticulares! Las primeras pueden ser perdonadas seg2n el caso, pero las segundas no pueden serlo sinel consentimiento del afectado ($ero se afirm# antes en el cap 6788 que una infracci#n contra el!stado es ms gra"e precisamente porque afecta a muchos /4u ha cambiado0 'iscutir)!

    "l honor de los magnates, de conferirse, se estima por el beneficio que proveen a otros! 1usituacin aventa&ada implica un agravante frente a los crmenes que cometan, puesto que tenan menornecesidad que otros para ello! "n concordancia con la equidad de &usticia, los tributosse han de impo-ner por igual, en tanto que todos deben su seguridad por igual al "stado, y es por ende cosa en la que noinfluye en modo alguno la riqueza particular! "l goce de la vida es apreciado por igual por ricos ypobres, y en consecuencia el tributo es el mismo!

    Las leyes del "stado deben proveer por la caridad pblicahacia quienes no tienen medios paramantenerse a s mismos! /e lo contrario, si se sigue el razonamiento mantenido hasta el momento, seestara propiciando el delito en tanto que quienes carecen de otros medios se han de proveer por $ste!

    4o obstante, quienes tienen alguna capacidad para el traba&o, han de ser obligados a ello! 7omoconsecuencia, el "stado ha de estimular todo tipo de profesin para asegurar la necesidad de empleo!

    1e ha insistido en la creacin de buenas leyes! 6:u$ criteriospermiten reconocerlas8Fna buena ley es todo lo que resulta necesario o e"idente para el bien del pueblo !

    "n efecto, las leyes no se hacen para limitar la accin del s2bdito sin motivo alguno, sino por-que, mediante esta limitacin, se propicia una conducta armnica que evita que $ste entre en conflictocon otros! "n tanto que asegurar la paz es el fin necesario del "stado, la ley que conduce a ello lo es!

    "s adem#s evidente seg2n los motivos por los cuales fue promulgada! "n este sentido corres-ponde el soberano o a sus designados el dilucidar el sentido en t$rminos tan breves y explcitos comosea posible!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    31/33

    Etra tarea inherente a la misin del soberano es la aplicacin de castigos y recompensas!7omo el propsito del castigo no es la venganza o la accin hostil en s, sino un intento por

    corregir la conducta del infractor y de los dem#s para quienes sirve de e&emplo, se han de infligir casti-gos m#s severos seg2n resulte el delito m#s peligroso para la gente en general, como actos contra el"stado, considerando que con su disolucin se regresa a la peor condicin posible del ser humano!

    3n#logamente, las recompensas se otorgan de modo qu pueda resultar en beneficio del "stado,perpetuando conductas convenientes para ella! 1e ha de distinguir la recompensa del acto de comprar lagratitud de un s2bdito! "sto 2ltimo es signo de temor como fue expuesto al final del cap! JJKIII!

    Etra tarea inherente la encontramos en la seleccin acertada de conse%eros!1on m#s capaces aquellos que no tienen esperanza de beneficiarse por dar un mal conse&o! Indi-

    cativos a este efecto son el hecho de que el pueblo encuentre sus agravios irrazonables, o que gocen delapoyo de individuos cuyos ingresos no bastan para los gastos que manifiestan!

    "n cuanto al conocimiento con respecto a un tema dado, el me&or indicativo consiste en hablarconstantemente del tema, y en constante provecho (es decir, un indicativo a posteriori' hay que esperara ver los resultados para determinar que sus palabras resultan provechosas+!

    7omo se expuso en el cap! JJK, el conse&o generalmente se recibe me&or en privado!"n cuanto al comandante del e%rcito, una eleccin acertada supone que es popular' estimado

    y temido por sus soldados! 3 la vez, ha se asegurarse que sea un fiel s2bdito, puesto que lo contrariohace que su popularidad con el e&$rcito sea peligrosa! 3 este efecto hay que insistir en que si elsoberano es reverenciado y querido por el pueblo, tal peligro no se da!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    32/33

    aptulo !!!# $ del reino de 7ios por naturaleza

    .ara un perfecto conocimiento de las leyes civiles, es necesario conocer cu#les son las leyes de/ios! 1in este conocimiento, un hombre no puede saber si una ley dada por la ley civil es contraria a ladivina, y est# expuesto a ofender a /ios por una obediencia civil excesiva, o a transgredir la ley civil

    por temor a desobedecer la de /ios!Los hombres estn siempre sujetos al poder de 'ios, acepten su e.istencia o no ! 3quellos que

    no se consideran s2bditos )pierden su reposo, pero no su yugo*! Sbditosde /ios lo son los seres ani-mados, racionales, que creen en la existencia divina! %odos los dem#s han de ser considerados enemi-gos!

    7omo se ha mencionado, se precisa una promulgacinclara de las leyes para que adquieran sucar#cter obligatorio! La ley de /ios se adquiere por tres vas' ra%#n, re"elaci#ny por "o%de quienesfueron designados para su propagacin, evidente en la presencia de manifestaciones milagrosas!

    3s, hay dos reinosde /ios' el natural, en tanto que gobierna a todos los seres humanos, y pro/

    ftico, en tanto que hay un pueblo que se eligi para el conocimiento de la palabra (los &udos+!"l derecho de soberana de 7iosderiva de su poder absoluto! "n la naturaleza, todos los hom-

    bres tienen derecho a todas las cosas, incluyendo reinar sobre otros! .ero este derecho no puede sertomado por la fuerza (incluso la dominacin por conquista requiere, adem#s de la fuerza, el consenti-miento de los vencidos para gobernar+, sino por la renuncia de los derechos de los otros! 3nte un podersupremo, 3qu$l que lo e&erce asume naturalmente el dominio de los otros! "l poder supremo porexcelencia es el de /ios!

    "n cuanto a la cuestin de por qu hay hombres in%ustosque prosperan y otros &ustos que su-fren, Hobbes recurre a la incuestionabilidad de los designios divinos! )4i ha pecado este hombre, ni suspadres pero que las obras de /ios puedan quedar manifiestas en $l*!

    6u(les son las leyesdivinas, o dictados de la razn natural8

    %ales leyes conciernen o a los deberes entre los seres humanos, o al honor debido a /ios! "ncuanto a lo primero, esto es an#logo a la ley de naturaleza de equidad! .or ende, resta considerar lo queatae al honor! Honorconsiste en la opinin de poder y bondad de otro! 1us signos externos se deno-minan veneracin! "sta veneracin es voluntaria, hecha con el propsito de beneficiarse con ella!

    Los signos de honorpueden ser o naturaleso instituidos, que respectivamente corresponden ala veneracin natural y a la arbitraria! 3dem#s, la veneracin puede ser u ordenadao voluntaria! "n elprimer caso se hace por requerimiento de quien es honrado, y la veneracin consiste slo en obedienciadada a quien lo exige! 1lo en libertad de voluntad es la veneracin una opinin de quien la hace!

    %ambi$n hay una veneracin pblicay una privada la primera radica en la que el "stadorealiza como un solo individuo! especto al "stado, la p2blica es libre, pero no seg2n sus miembros!

    "ntre los hombres, el fin de la veneracines el poder, con la esperanza de beneficio, el temorde ser daado o en agradecimiento por un bien recibido! $ero 'ios no tiene fines, y por ende la adora-cin debida procede de nuestro deber!

  • 5/20/2018 Hobbes - Cap tulos 17-31

    33/33

    6:u$ atributos tiene el honor dado a /ios, su veneracin8

    ;+ 1e le ha de atribuir existencia!+ Los que lo contemplan con indiferencia le privan de honor!

    ?+ 1e ha de considerar infinito (por ende, pensarlo en formas, ideas, partes, en movimiento, reposoo en alg2n lugar determinado, le est#n atribuyendo finitud+!@+ 7omo consecuencia de ?+, se ha de pesnar 2nico (lo m2ltiple es tambi$n finito+!A+ /el mismo modo, tampoco se le pueden adscribir pasiones o voluntades, puesto que $stas son

    dadas por limitaciones!B+ %ampoco se le puden adscribir sentidos (vista+ o conocimiento como acto de los sentidos!

    "n esencia, precisa pensar a /ios en atributos negativos' eterno, infinito, incomprensible(estoes anlogo a la idea parmendica del